한국   대만   중국   일본 
Iglesia Matriz de Nuestra Senora de la Concepcion (Agaete) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Iglesia Matriz de Nuestra Senora de la Concepcion (Agaete)

Iglesia Matriz de Nuestra Senora de la Concepcion

Fachada principal
Iglesia de Agaete ubicada en Provincia de Las Palmas
Iglesia de Agaete
Iglesia de Agaete
Iglesia de Agaete (Provincia de Las Palmas)
Localizacion
Pais Espana Bandera de España  Espana
Comunidad Canarias   Canarias
Isla Gran Canaria
Localidad Agaete
Coordenadas 28°06′00″N 15°42′03″O  /  28.100124, -15.700763
Informacion religiosa
Culto Iglesia catolica
Diocesis Canarias
Advocacion Inmaculada Concepcion
Patrono Inmaculada Concepcion
Historia del edificio
Construccion 1875
Datos arquitectonicos
Tipo Iglesia Matriz

El templo matriz de Nuestra Senora de la Concepcion de Agaete , [ 1 ] ​ se encuentra asentada en el casco historico del municipio grancanario de Agaete ( Canarias , Espana ).

Historia [ editar ]

Con la penetracion del elemento europeo al Gayerte aborigen, aun sin finalizar la conquista, surge como primera advocacion historica la dedicada a la Virgen de las Nieves , emplazada primeramente dentro del recinto amurallado de la Torre , aprovechando alguna de sus dependencias. Esta primera edificacion es puramente de caracter defensivo, completamente al margen del culto religioso. La primera construccion cabalga paralelamente bajo los auspicios de Nuestra Senora de la Concepcion.

La devocion por la Inmaculada Concepcion alcanzo notable importancia a lo largo de la historia local de mediados del siglo  XIX . Dicha iglesia contaba en su haber una cantidad ingente de propiedades, confiscadas por las desamortizaciones de Madoz y Mendizabal.

En la primera fase de ocupamiento del espacio, los colonizadores se asientan en la denominada Villa de Abajo , retirada del nucleo aborigen emplazado en la otra delimitacion. En torno a este agrupamiento se ubica la iglesia generadora del proceso ordenador del nuevo nucleo de poblacion. Las primeras noticias sobre la fundacion de la iglesia datan entre 1514 y 1515, en las sinodales del obispo Fernando Vazquez de Arce.

La primitiva iglesia era pequena y aseada, y al no haber una poblacion de relativa importancia como para tener cura fijo, se anexiona junto con la iglesia de Santa Maria de Guia al beneficio de la Ciudad de Galdar . Esta anexion al beneficio de Galdar duro hasta 1533, fecha en la que fue dividido en virtud de la real cedula de Carlos V , de fecha 5 de diciembre del mismo ano. La division fue promovida por los ayuntamientos al rey en virtud de la incapacidad y desorden considerable que existian en las iglesias. Desde su ereccion como parroquia hasta mediar el siglo pasado se suceden identicas descripciones.

La construccion del actual templo data de 1875, fecha en la cual el obispo de Canarias senor Urquinaona puso la primera piedra. El artifice de su construccion fue Francisco de la Torre Sarmiento, quien se concerto con el parroco, el popular por entonces en la Villa Don Juan Valls y Roca, o como era conocido, el cura catalan ya que procedia de esta comunidad; y vecindario del municipio para construir el nuevo templo.

Descripcion [ editar ]

Se trata de una construccion de elevadas proporciones, con fachada principal al este, emplazada sobre un podium nivelador del terreno. Su imafronte se encuadra dentro de una perfecta simetria organizada en esquemas igualitarios, con cierto aire historicista o eclecticismo en la utilizacion de sus elementos arquitectonicos. En ella se dan cita el tipico fronton clasico, los oculos y ventanales ciegos, enmarcando dentro de su espacio arcos de medio punto divididos por un parteluz con oculos en las enjutas. Como soportes decorativos y separando la estructura de las naves, se emplazan dos pilastras de acanaladuras rematadas por capiteles con decoracion de hojas de acanto. Su fachada se corresponde con un retablo al estar estructurada en tres calles y dos cuerpos rematados por dos volumenes compuestos por el reloj y la torre campanario.

Las tres calles indican un interior de tres naves, la central, mas amplia, da cobijo en el cuerpo superior a las unicas ventanas de cristaleras destinadas a iluminar el coro, y en el inferior de maderas que dan luz a las dependencias de uso bautismal y lugar de acceso al coro y campanario. Todos los elementos se encuentran ejecutados en canteria roja, contrastando con lo blanco de los paramentos, dejando entrever en determinadas zonas el color rojo primitivo. En el marco estricto de la calle central aparece una " M " como elemento decorativo reiterativo en ventanas, apoyo y remate del reloj, evidenciando la consagracion del templo a la Inmaculada Concepcion , y en los laterales es la Cruz enmarcada dentro del espacio de los oculos. Vinculado a las ventanas del cuerpo superior y, como simbolo cristiano de la mision del templo, destacan unas alas en el inicio de la rosca del arco. Coronan el antepecho unos florones realizados en la misma canteria. El campanario esta formado por una estructura de cuatro vanos coronados por una cupula pequena.

El interior, de planta rectangular, se cubre con bovedas, la central a diferente altura, con arcadas sustentadas por columnas de capiteles redondos que se apoyan sobre bases cuadrangulares. En el transepto forman un haz de medias columnas, sosteniendo las pechinas que enlazan con el tambor de la cupula. El piso es de canteria gris, situandose algunas de sus dependencias a diferente nivel. A ambos lados de la capilla mayor se situan dos ventanas para la asistencia al culto, como simbolo que denota preferencia. La parte trasera del edificio alberga las dependencias parroquiales para usos diversos.

Al exterior se alinean una serie de contrafuertes que contrarrestan el peso de la techumbre.

Imagineria [ editar ]

Se ha desvirtuado su interior al despojarsele de una serie de retablos que arropaban antiguamente la decoracion del edificio. La capilla mayor cuenta con un retablo eclectico.

Dentro del inventario artistico la iglesia matriz conserva una imagen de San Jose en madera, realizada en Barcelona en 1901; un San Antonio de Padua y un San Juan Bautista de proporciones reducidas y de evidente caracter popular.

Para sustituir la imagen de la Virgen de los Dolores, obra de Jose Lujan Perez , que fue pasto de las llamas, fue donada por la familia de Armas una Dolorosa de vestir, y un Nazareno obra del escultor agaetense Jose de Armas .

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]