한국   대만   중국   일본 
Idioma mandeo - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Idioma mandeo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mandeo
Mand?yi, Ra?n?
Hablado en Iran Bandera de Irán  Iran ,
Irak Bandera de Irak  Irak (extinto)
Region Oriente Medio
Hablantes aprox. 500
Familia

Afroasiatica
  Semitica
   Mesosemitica
    Noroccidental
     Aramea
     Oriental

       Mandeo
Escritura Mandeo
Codigos
ISO 639-3 mid

El mandeo es la lengua vernacula del pueblo mandeo, el cual es oriundo del Medio Oriente y cuyos aproximadamente 70.000 adherentes en el mundo estan familiarizados con la version clasica de este antiguo idioma, ya que se conserva en su literatura sagrada y, a la fecha, se sigue usando en la liturgia de las comunidades religiosas que viven en el actual Iran e Irak (particularmente en el sur), y como inmigrantes, en otras partes del mundo, principalmente en los Estados Unidos.

Sin embargo, aunque severamente amenazada, existe una variante moderna de este idioma que ha venido evolucionando desde la Antiguedad Tardia a partir de la lengua clasica y ha llegado hasta nuestros dias. Se trata del mandeo moderno, dialecto que se sigue hablando como lengua materna por un escaso numero de personas (quiza unas 300 o 500) que hoy en dia solo moran en Ahvaz , Juzestan , Iran, sin contar a aquellos que se encuentren en la diaspora .

Actualmente quedan solamente dos subdialectos de esta lengua que han sido bastante documentados, el de Ahvaz (Macuch 1965a, [ 1 ] ​ 1965b, [ 2 ] ​ 1989 [ 3 ] ​ y 1993 [ 4 ] ​ ) y el de Khorramshahr (Haberl 2008 [ 5 ] ​). Los cuales son mutuamente inteligibles entre si, al punto de que los hablantes de cualquiera de ellos negarian que existiese diferencia alguna entre los dos.

Todos los modernos hablantes de mandeo son bilingues o, incluso, trilingues de las lenguas de sus vecinos, arabes y persas . La influencia de sus respectivos idiomas (sobre todo del persa) en el lexico y la gramatica del mandeo contemporaneo es considerable, especialmente en lo que se refiere la morfologia de los substantivos. Aun asi, el mandeo moderno sigue teniendo la gramatica mas conservadora del grupo oriental de dialectos neo-arameos, pues conserva la antigua conjugacion de "sufijo" semita (o perfecta). Aunque su fonologia ha sufrido varios cambios, el mas notable de ellos seria la perdida de las consonantes guturales . Por otra parte, su escritura se distingue por el uso de letras para representar vocales (vease alfabeto mandeo ).

Se clasifica como un dialecto mas del arameo moderno, continuo dialectal que comprende diversos grupos aislados de lenguas semiticas que se extienden desde el lago Van y Urmia por el norte, hasta el territorio que media entre Damasco y Ahvaz , por el sur. Muchas de las que han llegado hasta nuestros dias, al haber evolucionado por su cuenta de manera individual unas de otras a lo largo del tiempo, puede que sean mutuamente ininteligibles o, incluso, considerarse como idiomas completamente distintos. Sin embargo, determinar la relacion exacta entre distintos dialectos del arameo moderno resulta una ardua tarea, repleta de no pocos problemas que, ademas, se complican debido al hecho de que nuestro conocimiento acerca de estas lenguas y de su relacion con los dialectos arameos de la antiguedad es bastante insuficiente.

Clasificacion [ editar ]

El mandeo es un idioma semitico noroccidental de la subfamilia aramea oriental, tiene estrecha relacion con la lengua de las porciones arameas del Talmud de Babilonia y la de los textos y vasijas de encantamiento semitas encontrados por toda la Mesopotamia . Ademas, tambien esta relacionado con el siriaco , lengua liturgica de varias denominaciones cristianas a lo largo de todo el Medio Oriente que tambien pertenece a la subfamilia aramea oriental.

Historia [ editar ]

El arameo se convirtio en la lengua franca de gran parte del Creciente Fertil durante el apogeo de los neo-asirios (ca. 934 a. C. ? 609 a. C.) y posteriormente de los aquemenidas (576 a. C. ? 330 a. C.), quienes lo adoptaron como lengua auxiliar tanto para la comunicacion internacional como para la administracion interna de sus respectivos imperios . Motivo por el que paulatinamente fue suplantando a las lenguas autoctonas de toda la region. Sin embargo, debido precisamente a su extensa distribucion geografica y a circunstancias politicas, no tardo en escindirse en dos subfamilias mayores: la subfamilia occidental, integrada por el palestino talmudico, el palestino cristiano y el samaritano, y la subfamilia oriental, la cual comprendia por otro lado el babilonio tardio, el siriaco y el mandeo. Sin embargo, desde sus albores, hasta el periodo tardio gueonico del Talmud de Babilonia, hubo vigencia de un alto arameo, conocido ahora como arameo estandar.

Aunque ningun descendiente directo del arameo del Talmud de Babilonia sobrevive hoy, la mayoria de los dialectos arameos hablados en la actualidad pertenecen a la subfamilia oriental, que incluye al arameo moderno central (montanes y sirio), nororiental (el mayor grupo moderno del arameo, al que pertenecen varios dialectos judeo-arameos modernos y los dialectos de los cristianos denominados asirios y caldeos) y al mandeo moderno. El unico sobreviviente que queda de la subfamilia occidental es el arameo moderno occidental (siriaco moderno), hablado en los pueblos de Malula , Bakha y Jubb Adin al noroeste de Damasco. Pero, de todos estos dialectos, orientales u occidentales, unicamente el mandeo moderno puede considerarse a ciencia cierta como un sucesor directo de uno de los dialectos arameos registrados en la Antiguedad Tardia. Razon por la cual, es potencialmente de enorme valor en la reconstruccion de la historia de esta subfamilia y de la relacion exacta de parentesco entre sus miembros.

El mandeo moderno originalmente se desarrollo en tres subdialectos en las poblaciones de Shushtar , Shah Wali y Dezful al norte de Juzestan, Iran. Pero los mandeos huyeron de estos sitios durante la persecucion acaecida en la decada de 1880 y se asentaron en las ciudades de Ahvaz y Khorramshahr . Esta ultima se ufano de albergar a la mayor poblacion de habla mandea hasta la decada de 1980, fecha en la que estallo la guerra Iran-Irak , la cual ocasiono que muchos emigraran a otras partes, quedando Ahvaz como la unica comunidad restante de habla mandea.

Estudio [ editar ]

El primer intento por documentar este idioma se trato de un glosario poliglota que incluia una columna de vocablos del dialecto mandeo de Basora , el cual fue elaborado en torno al ano 1650 por un misionero carmelita a quien Borghero [ 6 ] ​ ha identificado como Mateo de San Jose. Este glosario tendria una influencia perenne en las subsecuentes generaciones de mandeologos; e, incluso, seria consultado por Teodoro Noldeke [ 7 ] [ 8 ] ​ y Rudolf Macuch [ 1 ] ​ en la preparacion de sus gramaticas e incorporado en el diccionario de Drower y Macuch de 1963. [ 9 ] ​ Sin embargo, ningun texto mandeo que se encontrase en su totalidad fue publicado, sino hasta principios del siglo  XX , cuando de Morgan [ 10 ] ​ publico cinco documentos recopilados en Iran (transliterados y traducidos por Macuch [ 3 ] ​). Por fortuna, las ultimas decadas han visto un notable incremento en el numero de publicaciones de mandeo disponibles a los especialistas (Macuch 1965b, [ 2 ] ​ 1989 [ 3 ] ​ y 1993 [ 4 ] ​) y la aparicion de una gramatica descriptiva (Haberl 2008 [ 5 ] ​).

Escritura [ editar ]

El mandeo casi no se escribe, pero las pocas veces en que si, ya sea cuando se utiliza en cartas personales o en los colofones con que se adscriben los manuscritos, se recurre actualmente al empleo de una version modificada de la escritura clasica como medio de escritura.

Con la excepcion de / ? /, todas las vocales se representan, pero sin ninguna indicacion de longitud o cualidad. La letra ? de manera consecuente representa cualquiera de las vocales epenteticas, ya sea / ? / o / ? /. Ademas, la letra arabe ? ha sido incluida para representar a la consonante fricativa faringea sonora y la oclusion glotal . Las letras b , g , k , p , y t pueden representar tanto las oclusivas: / b /, / ? /, / k /, / p / y / t /; como las fricativas: / v /, / ? /, / χ /, / f / y / θ /, respectivamente; ya que antes, en principio, estas fricativas no eran fonemas diferenciados, sino meramente alofonos de sus homologas oclusivas luego de una vocal; pero la regla de sonido que normaba este cambio actualmente ha desaparecido. La ortografia del mandeo moderno difiere de la clasica por el uso de u para representar / w /, aun de ser producto de una antigua b de la lengua clasica.

Como el mandeo moderno incluye varios fonemas que no se encuentran en el clasico, a ciertas letras de la escritura tradicional se les ha colocado por debajo una linea para poder representar a aquellos. Asi ? representa / t? /, / ? / o / d? /; d, / ð? /; y h, / ħ /. Las escuelas privadas mandeas de Iran y Australia emplean una version de esta misma escritura con algunas modificaciones pedagogicas mas. [ 11 ]

Fonologia [ editar ]

En el mandeo hay 35 fonemas distintos: 28 consonanticos y 7 vocalicos. Para la mayor parte de cuales, hay un grado relativamente amplio de variaciones alofonicas que el sistema de transcripcion, que es fonematico, no representa; al igual que como sucede con las asimilaciones esporadicas, supresiones y otros tipos de detalles que son tipicos del habla inmediata.

Consonantes [ editar ]

Del total de 28 consonantes mandeas, cuatro son prestamos fonematicos: las africadas prepalatales ? / t? / y j / d? /, y las fricativas faringeas ? / ? / y ? / ħ /, que se encuentran unicamente en el vocabulario de origen extranjero, particularmente arabe y persa. Pero, ademas de estas, hay dos consonantes faringalizadas (la oclusiva alveolar sonora ? / ð? / y la fricativa alveolar sonora ? / z? /) que solo se encuentran en uno que otro prestamo linguistico arabigo, por lo que, dada su condicion marginal, han sido omitidas de la presente tabla.

A las consonantes fricativas / f /, / v /, / χ / y / ? / se les asigna los valores f , v , x y ? , en vez de p , ? , ? , y ? , en los vocablos tomados de los otros idiomas, a causa de su diferente distribucion en tales palabras.

Tabla 1: Acervo de Consonantes Mandeas
Oclusivas y africadas :
Bilabiales Labiodentales Interdentales Alveolares Prepalatales Palatales Velares Uvulares Faringeas Glotales
Sordas p t t? (?) k q
Sonoras b d d? (j) ?
Enfaticas t?
Fricativas :
Bilabiales Labiodentales Interdentales Alveolares Prepalatales Palatales Velares Uvulares Faringeas Glotales
Sordas f (p / f) θ ( ? ) s ? (?) χ ( ? / x) ħ ( ? ) h
Sonoras v ( ? ) z ? ( ? / ? ) ? ( ? )
Enfaticas s? ( ? )
Sonorantes :
Bilabiales Labiodentales Interdentales Alveolares Prepalatales Palatales Velares Uvulares Faringeas Glotales
Nasales m n
Laterales l
Apicales r
Aproximantes w j (y)

Vocales [ editar ]

El sistema vocalico en el mandeo moderno esta compuesto por 7 vocales distintas, de las cuales, seis: i / i /, u / u /, e / e /, o / o /, a / a / y ? / ? /; son fonemas principales, y uno: ? / ? /, marginal. Estas son distinguibles por su calidad y no por su cantidad. Tres de las principales, las vocales "debiles" i , u y ? se alargan en silabas abiertas acentuadas como [ ], [ ] y [ ] o [ ]; / i / y / u / se pronuncian como [ ? ] y [ ? ], en cualquier silaba cerrada, ya sea que este acentuada o no. Y las otras 3 vocales principales, las vocales "fuertes" o , e y a solo se presentan exclusivamente en silabas abiertas acentuadas; / e / se pronuncia como [ ? ], en silabas cerradas; / a / se pronuncia como [ ? ], en silabas cerradas acentuadas, y como [ a ] o [ æ ] en las atonas. Pero, la vocal que realmente posee la mas amplia variacion alofonica de todas, es la media central ( ? ). Por lo regular se proyecta, retrae, cierra o abre en concordancia con la vocal de la silaba que le sigue. Por ejemplo, cuando es seguida de w , se cierra y retrae como [ ? ]; mientras que cuando le recae acento en una silaba cerrada, se proyecta y abre como [ ? ].

Hay ademas 5 diptongos , ey / ?? /, ay / a? /, aw / a? /, ?y / ?? / y ?w / ?? /. Los / a? / y / a? /, que ya habian sido monoptongados en silabas cerradas acentuadas como / i / y / u / en la lengua clasica, ahora lo estan en todas las silabas acentuadas de los dialectos de Ahvaz y Khorramshahr, sin tomar en cuenta los monoptongos importados en palabras de origen extranjero. Aunque cabe senalar que la desaparicion de diptongos parece ser mas avanzada en el dialecto de Ahvaz; comparese, por ejemplo, en Khorramshahr, g?w / g?? / 'en' con gu / guː / id., de Ahvaz. Pero, tambien, esta el caso en que a la par la monoptongacion del diptongo / a? / en silabas abiertas acentuadas, se ha presentado la diptongacion de su resultado / / en / i?? / para los mismos casos. Por ejemplo, el clasico baita ' casa ' se ha transformado en bie?? en la lengua moderna. Y este cambio de sonido es ahora habitual en ambos dialectos contemporaneos de Ahv?z y Khorramshahr, aunque no se encuentre en los textos sin publicacion recopilados en Irak por Drower, ni en Macuch 1989. [ 3 ]

Estructura silabica [ editar ]

Las palabras mandeas oscilan en tamano de dos a cinco silabas . Cada silaba consta de un principio (que es optativo en silabas de inicio de palabra) y una rima. Y la rima, a su vez, se compone de un nucleo (normalmente, una vocal o una consonante silabica) acompanado o no de una coda. El principio y la coda que encierran al nucleo se tratan de consonantes; pero, mientras que el principio es obligatorio para toda silaba intermedia, la coda es optativa para todos los casos.

Dado el caso de que un sufijo pronominal enclitico carezca del principio, aquel termina por anadirse a la silaba cerrada acentuada de la palabra y la coda de esa silaba se gemina integrando el principio de la silaba pronominal que ahora le sigue. Cuando una fricativa interdental sorda / θ / sea geminada segun este principio, su resultado es la doble consonante [ χt ] en vez del esperado [ θθ ]. Por ejemplo, cuando se anaden los sufijos pronominales directamente a la particula existencial * e? [ ] (clasico ‘it ), esta regularmente adopta la forma e?t - [ ?χt ]. Dicha regla es la que afecta la conjugacion del verbo me? ~ mo? (m?ye?) ‘morir’, ej. me? ‘el murio’, sin embargo, me?tat ‘ella murio’; y, asi mismo, la responsable de la forma moderna de la terminacion abstracta - u?t? (clasico - uta ).

Los tipos silabicos de V ( ? [ ? ] ‘esto’), VC ( a? [ ] ‘eso’), CV ( mu [ mu ] ‘que’) y CVC ( tum [ tum ] ‘entonces’) son los mas comunes. Algo menos frecuentes que estos son aquellos que contienen grupos consonanticos o vocalicos compuestos, tales como VCC ( ahl [ ahl ] ‘familia’), CCV ( kl??? [ ?kl?ː.θ? ] ‘tres’), CCVC ( ???nye [ ?st?n.je ] ‘el es hombre’), CVCC ( waxt [ væχt ] ‘tiempo’), CVVC ( bie? [ bi??θ ] ‘casa’) e, incluso, CVVCC ( ?ielt?on [ ??i??lt.χon ] ‘os pregunte’).

Los grupos permisibles de consonantes en mandeo se agrupan en dos tipos: los que se hallan en los extremos (al principio o al final de una silaba) y los intermedios. Los primeros estan estrictamente limitados a ciertas combinaciones fonematicas, mientras que los segundos estan menos restringidos, salvo algunas excepciones; de hecho, el mandeo moderno admite mas posibles combinaciones y a veces, inclusive, hasta tres consonantes entre silaba. Los grupos consonanticos que se componen de una obstruyente o silbante seguida de una sonante o, bien, de una silbante seguida de una obstruyente, son admitidos tanto en silabas finales como iniciales. Sin embargo, los grupos consonanticos que consisten de una sonante y una obstruyente o una sonante y una fricativa se admiten solamente a final de palabra. Y con el fin de separar aquellos grupos consonanticos inadmisibles, usualmente se inserta la / ? / como una vocal anaptictica. De ser una sonante el segundo elemento en un grupo consonantico a final de palabra, este se descompone por silabacion de la sonante. Un par que de ningun modo se admite en mandeo es el de bilabial nasal / m / con vibrante alveolar / r /; motivo por el cual se suele colocar entre estas dos la oclusiva bilabial sonora / b /, ej. lakamri [ ?l?.k?m.bri ] ‘el no lo devolvio’. Y los grupos de fricativa glotal sorda / h / con cualquier otra consonante tampoco se admiten, ni siquiera entre silaba; / h /, por lo general, aqui simplemente se elimina.

Acentuacion [ editar ]

El acento recae preferentemente sobre una vocal debil en una silaba cerrada y su colocacion se considera a partir de la silaba final. Cualquier silaba final que sea cerrada y posea una vocal debil automaticamente recibe el acento, ej. q?mahr???ti [ q?.?mæh.r?.?w?ː.ti ] ‘lo estas destruyendo’. Y si, caso contrario, la silaba final es abierta o contiene una vocal fuerte, el acento recae sobre la penultima silaba, siempre y cuando, si sea cerrada o contenga una vocal debil, ej. ga?r? [ ?gæv.r? ] ‘hombre’; de otro modo, la acentuacion recae en la silaba final, ej. ?χal [ a.?χ?l ] ‘el comio’. Pero, en palabras de tres o mas silabas, si ni la ultima, ni penultima silabas son cerradas ni contienen vocales debiles, entonces el acento recae sobre la antepenultima silaba, ej. ga?eln??on [ ga.?t??l.n?.?χon ] ‘te matare’. Esto no tomando en cuenta que, ademas, hay varios morfemas que por regla general captan la acentuacion, como, por ejemplo, el morfema negativo la -, el cual hace que el acento pase a la primera silaba del verbo que es negado.

En el mandeo moderno, las vocales en silabas abiertas pretonicas son regularmente sujetas a reduccion, igual que como sucedia en la lengua clasica y todavia sucede en los demas dialectos arameos.

Gramatica [ editar ]

El substantivo [ editar ]

La morfologia de los substantivos mandeos ha sido claramente influenciada como consecuencia de su estrecho contacto con la lengua persa; amen de que el sistema clasico de estados ha quedado obsoleto y unicamente sus vestigios subsisten en algunas formas arcaicas y construcciones gramaticales. Lo anterior se puede constatar en que los mas comunes morfemas inflexivos asociados con los estados han sido reemplazados por morfemas persas, entre los que figuran: los morfemas plurales - ?n , para vocabulario vernaculo y naturalizado, y - (h)? , para palabras extranjeras; el morfema indefinido - i y el ez?fe . El fin este ultimo es determinar una relacion entre dos substantivos, con propiedades tales o adjetivas, correspondiente a una variedad de funciones generalmente atributivas o genitivas. Aunque, actualmente, se da una conformidad entre los atributos tanto del ez?fe persa, como de su analogo que existia en el mandeo. Cuando un substantivo lleva el aumento nominal ? ? , este se suele apocopar ante otro substantivo o adjetivo que siga inmediatamente expresando una relacion genitiva o atributiva, ej. rabb? ‘lider’ comparado con rab Manday?n? ‘lider de los mandeos’ y k?d??? ‘libro’ comparado con k?d?? Mand?yi ‘un libro mandeo’.

Genero y numero [ editar ]

Tabla 3: Desinencias de genero y numero en mandeo
Genero Singular Significado Plural Significado
m k?d??-? libro k?da?-?n-? libros
f id-? mano id-?n-? manos
f Tur-t-? vaca Tur-??-? vacas
f bie?-? casa bie?-w??-? casas
m ga?r-? hombre go?r-? hombres
f e??-? mujer en?-? mujeres
m jihel nino jihel-? ninos
m waxt tiempo awq?t tiempos

Pese al colapso del sistema de estados y la obsolescencia del mas comun morfema clasico para plural ? ia , una parte importante de la morfologia de los substantivos se ha preservado, pues muchos de los plurales heteroclitos clasicos del mandeo se han mantenido. Y a pesar de que la gran mayoria de los substantivos masculinos y femeninos actualmente se pluralizan de igual modo con el morfema iranio - ?n -, la gramatica mandea continua haciendo distincion entre los dos generos. El morfema plural femenino - (w/y)?? - es mas comun que aparezca en substantivos flexionados explicitamente con el morfema singular femenino - t -, no obstante pueda tambien encontrarse en las formas plurales de muchos substantivos femeninos no senalados como tales en singular. Por otro lado, la mayor parte de los prestamos foraneos se pluralizan anadiendoseles el morfema - (h)? , si, bien, algunos conservan las formas en plural de sus idiomas de origen.

Identificabilidad y referencialidad [ editar ]

Tabla 4: Condicion pragmatica del sustantivo
Determinado
Indeterminado
Generico
Identificable
Significado
barn??-? - + la gente / la persona
barn??-i - - una persona
barne?-?n-? - + gente
barne?-?n-i - - algunas personas
?l-barn??-? + + persona / personas
?l-barn??-i + - una persona (especifica)
?l-barna?-?n-? + + gente (especifica)
?l-barna?-?n-i + - algunas personas (especificas)

La aparicion de los morfemas indefinido y plural en el substantivo es dada principalmente por sus condiciones pragmaticas, relativas a la referencialidad y la identificabilidad del referente. La "referencialidad" se refiere a si el hablante hace referencia a una entidad particular, especifica, la cual por tanto es referencial, o si la entidad es designada como una indeterminada o generica, y por tanto no referencial. Los substantivos referenciales se senalan explicitamente en plural y cuando cumplen con la funcion de objeto, en cuyo caso su morfema es el enclitico - ?l , ademas de que los precede un sufijo pronominal en el verbo. El referente de un substantivo sin morfema como barn??? puede ser tanto particular (‘la persona’) como global (‘la gente’), pero no indeterminado (‘una persona’). Mientras que, por otro parte, la "identificabilidad" de un referente demuestra si el hablante asume que aquel es identificable o no al receptor. El morfema indefinido ? i indica que el referente no es ni generico ni identificable, pero que es ambiguo tanto si es especifico (‘una persona particular’) como no especifico (‘alguna persona’). Macuch (1965a, 207) encontro que el morfema indefinido, originalmente tomado de las lenguas iranias, se hallaba ya presente en textos mandeos clasicos. Los substantivos y adjetivos modificados con este morfema pueden servir como pronombres indefinidos para representar referentes indefinidos, tal y como pasa con en?i ‘alguien’ y mendi ‘algo’.

Pronombres [ editar ]

Hay cinco tipos de pronombres en mandeo: pronombres personales (tanto independientes como encliticos), demostrativos , indefinidos , interrogativos y relativos .

Personales [ editar ]

Tabla 5: Pronombres personales y sus sufijos
persona m. sing. f. sing. pl.
3.ª huwi / - i hid? / - a honni / - u
2.ª ?t / - a? ?t / - e? atton / - ?on
1.ª an? / - e ani / - an

Los pronombres personales independientes son optativamente empleados para representar al sujeto de un verbo transitivo o intransitivo . Cada vez que en sus formas singulares se presentan ante el verbo, su vocal final se apocopa. Y los pronombres personales encliticos estan en distribucion complementaria con aquellos; pueden representar al objeto de un verbo transitivo, un complemento nominal, verbal o anadirse a una frase preposicional, o, bien, indicar posesion sobre el substantivo. En substantivos de origen extranjero, se les representa mediante el morfema ? d - [ 12 ] ​ . Junto con el substantivo nap? - ‘uno mismo’, asi mismo, sirven para componer los pronombres reflexivos. El mandeo tiene ademas dos pronombres reciprocos, ham ‘cada uno’ y h?d?d? ‘uno mas’.

Demostrativos [ editar ]

Los pronombres demostrativos mandeos se distinguen en la deixis de cercania y lejania en el singular, pero no en el plural. Tampoco hacen distincion alguna para el genero . El pronombre demostrativo en plural de la deixis de lejania ahni ‘aquellos’ (forma clasica hania ) asume la funcion de un pronombre demostrativo generico en plural y, con frecuencia, tambien se utiliza en substitucion del pronombre independiente de la tercera persona del plural. Los pronombres demostrativos preceden al substantivo al que modifican, y en tal posicion, la vocal final de sus formas en singular se apocopa, lo que da lugar a las llamadas formas ‘contextuales’. Ej., ? ?er??n? ‘estas religiones’. Observe que el demostrativo en plural no aparece en la forma contextual, en vez de eso, se recurre a la forma en singular ante substantivos en plural, cuyo morfema terminal es el que basta para indicar pluralidad para toda la frase nominal. En mandeo hay tambien dos pronombres demostrativos locativos, h?n? / ehn? ‘aqui’ y ekk?? ‘alla’.

Tabla 6: Los pronombres demostrativos
Deixis de cercania Deixis de lejania
Aislado Contextual Significado Aislado Contextual Significado
?h? ? esto a?u a? aquello
ahni estos ahni aquellos

Interrogativos [ editar ]

Los pronombres interrogativos se usan para obtener informacion especifica mas alla de un simple si o no como respuesta (cosa que, como en espanol, puede conseguirse llanamente dando una entonacion ascendente). Los pronombres interrogativos forzosamente deben ir al principio de la oracion interrogativa y, de estos, solo man ‘quien’ y mu ‘que’ pueden substituir tanto al sujeto como al objeto de la oracion. Otros interrogativos en mandeo son ely? ‘donde’, hem ‘cual’, hemd? ‘cuando’, kamm? ‘como’, ka?kamm? ‘cuanto’, mujur ‘como, de que forma’ y qamu ‘por que’.

El verbo [ editar ]

El verbo mandeo puede presentarse en dos aspectos (perfectivo e imperfectivo), tres modos (indicativo, subjuntivo e imperativo) y tres voces (activa, media y pasiva). Como en los demas idiomas semiticos, la mayoria de los verbos mandeos se construyen sobre una raiz triconsonantica, y pueden pertenecer a uno o mas de los siete troncos verbales que son: el tronco-P o tronco principal, el tronco-D o tronco verbal denominativo-transitivizante, el tronco-C o tronco verbal causativo y los troncos-tP, -tD y -tC, a los que se les prefijaba el morfema de derivacion t -, ante la primera consonante radical. Este morfema casi ha desaparecido de todas las raices a excepcion de aquellas que poseen una silbante como radical inicial, como e????? ~ e????i ( me????i ) ‘ser bautizado’ del tronco-P o e?tallam ~ e?tallam ( me?tallam ) del tronco-C, en que la oclusiva y la silbante estan metatizadas. Y al septimo tronco, el tronco-Q (cuadruple), solo pertenecen aquellos verbos cuyas raices son de cuatro consonantes.

A los verbos que comienzan con vocal en lugar de consonante se les denomina debiles de 1. er tipo. Sin embargo, los que comienzan con las aproximantes w e y , susceptibles de asimilacion en la lengua clasica, fueron modificados a semejanza de los verbos fuertes. Y cuando alguna de las dos anteriores aparece como el segundo o tercer radical de una raiz consonantica, padece la general monoptongacion de diptongos descrita anteriormente. Y los verbos a los que afecta este fenomeno se les conoce como verbos debiles de 2.º y 3. er tipo. Pero aquellas raices verbales en que la segunda y tercera consonantes radicales se parecian, fueron por otro lado modificadas en analogia a los verbos debiles de segundo tipo; proceso ya iniciado desde el mandeo clasico.

Una gran y productiva variedad de verbos en mandeo se constituyen de un elemento verbal y otro no verbal, los cuales integran una sola unidad semantica y sintactica. El elemento no verbal es muchas veces un substantivo como, por ejemplo, ???d? ‘accion’ en la composicion ???d? ??ad ~ ??od ( ??ed ) ‘trabajar o hacer algo’, o un adjetivo como h?y?n? ‘vivo’, en la composicion h?y?n? tamm? ‘sobrevivir’, aunque tambien puede ser una preposicion como q?r ‘en’, en la composicion q?r tamm? ‘nacer en a.l.’. En muchas de estas composiciones, el elemento verbal es un verbo "breve", que solo sirve para introducir las inflexiones verbales de persona, tiempo, modo y aspecto, no obstante, en esencia su significado se desprenda precisamente del elemento no verbal, el cual siempre antecede al primero. Los verbos breves mas usados son ??ad ~ ??od ( ??ed ) ‘hacer’, ?ha? ~ ?ho? ( ?he? ) ‘dar’, m?h? ~ m?hi ( m?hi ) ‘golpear’ y tamm? ‘volverse’. Pero pese a que en el mandeo clasico hay locuciones verbales parecidas a estas, muchas de las actuales en el mandeo moderno son calcos de locuciones persas, ademas de que bastantes elementos no verbales resultan ser prestamos arabes o persas.

Partes principales [ editar ]

Las partes principales sobre las que todas las formas inflexionadas del verbo se construyen son: la base perfectiva (representada por la forma de la tercera persona masculina del singular del perfectivo), la base imperativa (representada por la forma masculina en singular del imperativo) y la base imperfectiva (representada por el participio activo en el estado absoluto). En el tronco verbal principal, la segunda silaba de la base perfectiva puede tener alguna de las tres vocales tematicas: / a /, / e / y / o /. Los verbos transitivos predominantemente pertenecen a la primera base, que es la mas comun de las tres, mientras que las ultimas dos tipicamente caracterizan a los verbos intransitivos y de estado. Los verbos transitivos tambien se derivan en participios pasivos, los cuales adoptan las formas C?Cil, ej. g??il ‘asesinado’ (m. sing.), f. sing. g??il? y pl. g??ilen . El tronco-D esta representado por un participio pasivo, ?m?abb? ‘alabado’, que pertenece al tipo consonantico de raiz debil del 3. er tipo; y el tronco-C, por su parte, tambien, ma??? ‘cumplido’.

Accidentes [ editar ]

Genero y numero [ editar ]

Las formas flexionadas de los verbos se producen por la adicion de sufijos personales a las partes esenciales. Las formas dadas en parentesis fueron citadas por Macuch, [ 1 ] [ 3 ] [ 4 ] ​ quien nota que fueron esporadicamente encontradas y no consistentemente empleadas. Las formas plurales femeninas no estuvieron presentes en todos los textos recopilados por Haberl, [ 5 ] ​ lo que posiblemente signifique que el paradigma esta en proceso de ser asimilado a las formas masculinas. Ante morfemas personales que comienzan con vocal, la vocal de la silaba que inmediatamente precede al sufijo se suprime y la anterior coda queda como el principio de la nueva silaba. Recordando que la adicion del morfema puede hacer tambien que el acento cambie de lugar, resultando en la reduccion de vocales en silabas pretonicas, senalado anteriormente. Los sufijos encliticos de objeto, tambien tienen el mismo efecto en las silabas precedentes, afectando la forma del morfema personal. Todas las formas imperfectivas de la tercera persona adoptan el morfema enclitico de objeto - l - ante el sufijo de objeto. La consonante final del sufijo personal de la tercera persona del plural - en suele asimilarse a los morfemas encliticos de objeto, produciendo la forma - el(l) -. Y tambien, ante sufijos de objeto, los morfemas de la segunda persona del singular y la primera del plural adoptan las formas - ?t - y - nan(n) -, respectivamente.

Modo y aspecto [ editar ]

En el sistema verbal mandeo, el aspecto es tan fundamental como el tiempo. Las formas flexionadas derivadas del participio son imperfectivas y como tales indican acciones habituales, progresivas o incoativas, asi como acciones futuras desde una perspectiva pasada o presente. Y las formas perfectivas no solo son preteritas, sino tambien estado-resultativas, lo cual es mas evidente en verbos que se relacionan a un cambio de estado, ej. me?tat e?t? ‘ella ahora esta muerta’, usando el perfectivo me? ~ mo? ( m?ye? ) de ‘morir’.

El indicativo se usa para afirmar o negar situaciones tal cual, o bien, declarar opiniones consideradas como ciertas. Ademas de ser el modo que se usa para hacer preguntas y otras interrogantes. Asi que si el perfectivo, debido a su particular naturaleza, hace referencia a situaciones que el hablante asegura, han ocurrido o no, este se enmarca dentro del indicativo, ademas de ser propio de aquellas oraciones condicionales explicitamente contrafactuales, ej. agar an lahwit, la-a??at ?l-yanq? ‘de no haber estado yo ahi, ella no hubiera dado a luz al nino’. Mientras que, por otra parte, el imperfectivo se usa, pero para describir situaciones que estan ocurriendo en este mismo momento, han de ocurrir o acerca de las cuales puede existir alguna incertidumbre o duda. Cuando un verbo viene acompanado del morfema q? -, este esta en el indicativo, pero cuando no, esta en subjuntivo, modo usado mas comunmente para expresar deseos, posibilidades, obligaciones, asi como cualquier otro enunciado que pueda ser contrario al hecho presente; y que, ademas, como en los demas idiomas semiticos, debe usarse en lugar del imperativo para todas las ordenes negativas y prohibiciones.

Voz [ editar ]

En mandeo, la relacion de la accion o estado que el verbo describe en sus argumentos puede ser representada por alguna de las tres voces. Cuando la accion descrita por el verbo es emprendida por su sujeto gramatical, el verbo se dice que esta en la voz activa y que el sujeto gramatical es su agente. Los troncos-t, mencionados antes, expresan la voz media. Los agentes de los verbos de estos troncos son sintacticamente activos e intransitivos, experimentan los resultados de las acciones verbales como si fueran a la vez pacientes; y, a menudo, la accion del verbo pareciera ocurrir por si sola. Por lo que este tipo de verbos se suelen interpretar como si fueran voces pasivas sin agente o acciones reflexivas que el sujeto efectua sobre si mismo, ej. et?er minni wu?le ‘una pieza que fue rota / se rompio’. En la voz pasiva, el sujeto gramatical del verbo es el receptor (llamado paciente) de la accion descrita por aquel. Hay dos maneras en que se forma la voz pasiva en mandeo: la pasiva analitica, en la que el participio pasivo se une con el copulativo y, la mas usual, la pasiva impersonal, en la que se utiliza una forma impersonal de la tercera persona del plural, ej. ?maryon ‘es dicho’, literalmente ‘decian’.

Sintaxis [ editar ]

El mandeo moderno conserva el orden SVO de palabras del mandeo clasico, a pesar de su larga estadia en contacto con el persa, el cual sigue la forma SOV de palabras. No obstante, sea tipico que ciertos topicos que vayan delante tiendan a ofuscar el orden de las palabras. Las oraciones simples constan de un sujeto, el cual puede estar implicado en el verbo, y un predicado, el cual es encabezado por un verbo o un copulativo. Las formas independientes del copulativo introducen construcciones predicadas nominales y locativas, mientras que las formas encliticas introducen adjetivos predicados. Como en los demas idiomas semiticos, el mandeo emplea una construccion predicada locativa para expresar la nocion de posesion. En el presente, esta construccion hace uso de la forma independiente de la particula existencial * e? que adopta la forma eh - unida a la preposicion l - ‘a / para’, que, a su vez, se adapta a los sufijos encliticos presentados en la tabla 5, dando lugar a las formas ehli ‘el tiene’ (lit. ‘hay para el’), ehla ‘ella tiene’, etc. En los demas tiempos, se vale del verbo copulativo h?w? ~ h?wi ( h?wi ) en lugar de la particula existencial, ej. agar p?r?h? h?w?le, turti za?nit ‘si tuviera dinero, habria comprado una vaca’.

En las oraciones coordinadas se unen dos o mas oraciones simples con las conjunciones coordinantes u ‘y’, amm? ‘pero’, lo ‘o’ y la correlativa - lo … - lo ‘tanto… como’. Las oraciones complejas se conforman de una oracion principal y una o mas oraciones subordinadas introducidas por un pronombre relativo, siempre y cuando el referente del antecedente de la oracion sea definido, ya que en caso de no serlo, se usa el pronombre no relativo. El pronombre relativo del mandeo clasico d - no ha sobrevivido, pues ha sido reemplazado por illi , un prestamo arabe que introduce oraciones relativas no restrictivas, y ke , un prestamo persa que introduce oraciones relativas restrictivas, ambos pronombres aparecen inmediatamente seguidos del antecedente de la oracion. Los antecedentes de oraciones relativas restrictivas llevan el morfema restrictivo ? i , el cual se asemeja asi solo al morfema indefinido, ej. ezgit dukk?ni ke h?zitu awwal ‘fui a los lugares que antes vi’. Si el antecedente es el objeto de la oracion relativa, se representara en la oracion relativa por un pronombre relativo reanudativo, como en el ejemplo ( h?zitu ‘yo los vi’).

Conclusion [ editar ]

El conjunto de caracteristicas descritas previamente sugiere que la gramatica mandea es notablemente conservadora en relacion con su similitud con la de la lengua clasica y que muchas de las caracteristicas que distinguen al temprano del mas tardio (en particular, la reestructuracion de la morfologia nominal y el sistema verbal) son el resultado de desarrollos ya registrados en el mandeo clasico y posclasico. A diferencia de los demas dialectos arameos contemporaneos (con excepcion del arameo moderno occidental), el mandeo moderno es el unico que conserva la antigua conjugacion semitica de sufijos (el perfectivo neo-mandeo). Ademas de las formas imperativas, la conjugacion de prefijos (imperfecta del mandeo clasico) ha sido substituida por el imperfectivo del mandeo moderno, lo cual tambien ya se habia presentado anteriormente en la lengua clasica. Incluso el lexico conserva en buena medida el vocabulario de la lengua clasica, pues de una lista de 207 terminos mas comunes que elaboro Haberl, [ 5 ] ​ se encontro que mas del 85% igualmente se hallaba en la lengua clasica y que el restante 15% provenia principalmente del arabe y del persa. El mandeo actual ostenta una de las mas largas y considerables historias ininterrumpidas de registro con respecto a cualquier otro dialecto arameo, ademas de ser el unico del que puede afirmarse ser la version moderna de un dialecto arameo clasico; razon por la cual reviste un inapreciable valor potencial para la elucidacion de la tipologia de los dialectos arameos, asi como para el estudio de los idiomas semiticos en general.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b c Macuch, Rudolf (1965). Handbook of Classical and Modern Mandaic [ Mandeo clasico y moderno de bolsillo ] (en ingles) . Berlin: De Gruyter.  
  2. a b Macuch, Rudolf (1965) (en ingles). The bridge of Shushtar. A Legend in Vernacular Mandaic with Introduction. [ El Puente de Shushtar. Una leyenda en mandeo autoctono con introduccion. ], Traduccion y notas. En S. Segert (ed.). Studia Semitica Philologica necnon Philosophica Ioanni Bako? Dedicata . (Bratislava: Slovenskej Akademie Ved) pp. 153-72.
  3. a b c d e Macuch, Rudolf (1989). Neumandaische Chrestomathie mit grammatischer Skizze, kommentierte Ubersetzung und Glossar [ Crestomatia neomandea con esbozo gramatical, traduccion comentada y glosario ] (en aleman) . Wiesbaden: Harrassowitz.  
  4. a b c Macuch, Rudolf (1993). Neumandaische Texte im Dialekt von Ahw?z [ Texto mandeo en el dialecto de Ahvaz ] (en aleman) . Wiesbaden: Harrassowitz.  
  5. a b c d Haberl, Charles (2008). The Neo-Mandaic Dialect of Khorramshahr [ El dialecto mandeo de Khorramshahr ] (en ingles) . Wiesbaden: Harrassowitz.  
  6. Borghero, Roberta (2000). ≪A 17th Century Glossary of Mandaic≫ [Un glosario de mandeo del siglo XVII]. ARAM Periodical 11 (2): 311-319.  
  7. Noeldeke, Theodor (1862). Ueber die Mundart der Mandaer [ Acerca del dialecto de los mandeos ] (en aleman) . Gotinga: Abhandlungen der historisch-philologischen Classe der koniglichen Gesellschaft der Wissenschaften zu Gottingen. pp. 81-160 . Consultado el 8 de febrero de 2012 .  
  8. Noeldeke, Theodor (1875). Mandaische Grammatik [ Gramatica mandea ] (JPG ) (en aleman) . Halle: Waisenhaus.  
  9. Drower, Ethel Stefana; Macuch, Rudolf (1963). A Mandaic Dictionary [ Un diccionario mandeo ] (en ingles) . Oxford: Clarendon.  
  10. de Morgan, J. (1904). Mission scientifique en Perse [ Mision cientifica en Persia ] (en frances) . Tomo V (Estudios Linguisticos), segunda parte: textos mandeos. Paris: Imprimerie Nationale.  
  11. Choheili, S. (2004). ≪ Sin nombre " ≫. ARAM Periodical (en ingles) 16 : 310-319.  
  12. Haberl, Charles (2007). ≪The Relative Pronoun d- and the Pronominal Suffixes in Mandaic≫ [El pronombre relativo d- y los sufijos pronomilaes en mandeo]. Journal of Semitic Studies (en ingles) : 71-78.   52.1.

Enlaces externos [ editar ]