한국   대만   중국   일본 
Homo ludens - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Homo ludens

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Homo Ludens
de   Johan Huizinga
Genero Ensayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) juego , deporte
Idioma Neerlandes
Pais Paises Bajos
Fecha de publicacion 1938

Homo ludens (1938) es el titulo de un libro publicado por el profesor, historiador y teorico de la cultura neerlandesa Johan Huizinga . En el libro, cuyo titulo se podria traducir al espanol como Hombre que juega , el escritor utiliza este termino de la teoria de juegos y analiza su importancia social y cultural .

La expresion homo ludens senala la importancia del juego en el desarrollo de los seres humanos . En efecto, la tesis principal de Johan Huizinga destaca que el acto de jugar es consustancial a la cultura humana ; es decir, el ≪elemento de juego en la cultura≫ y no ≪el elemento de juego de la cultura≫.

Precedentes del termino [ editar ]

El ser humano esta identificado en la sistematica biologica como Homo sapiens (hombre que sabe, hombre que conoce, hombre sabio), termino introducido por Carl von Linne en 1758 para diferenciarlo del resto de especies animales. [ 1 ]

Como contraposicion a la terminologia biologica, el hombre fue calificado en 1907 por el filosofo Henri Bergson como Homo faber (hombre que fabrica), por ser esta una caracteristica humana constante en la historia y la prehistoria. [ 2 ]

La expresion homo ludens fue utilizada por primera vez en 1938 por Johan Huizinga en la obra cuyo titulo en espanol mas precisamente seria Homo ludens, ensayo sobre la funcion social del juego .

Definicion de juego [ editar ]

Ninos jugando con un patinete en La Habana, Cuba.

El juego es una accion que se desarrolla dentro de ciertos limites de lugar, de tiempo, y de voluntad, siguiendo ciertas reglas libremente consentidas, y por fuera de lo que podria considerarse como de una utilidad o necesidad inmediata. Durante el juego reina el entusiasmo y la emotividad, ya sea que se trate de una simple fiesta, de un momento de diversion, o de una instancia mas orientada a la competencia. La accion por momentos se acompana de tension, aunque tambien conlleva alegria y distension ( [Huizinga-b] pag. 217).

Caracteristicas [ editar ]

  • En una primera fase, el juego es una actividad improductiva, sin competencia, en el que los participantes obtienen diversion.
  • Mientras un delfin nada en el mar tranquilamente, un hombre nada a su lado y le dice ≪te voy a ganar≫ . El hombre trata de avanzar al delfin: se manifiesta asi el espiritu competitivo caracteristico de la especie humana .
  • Ese mismo afan es el que ha llevado a la invencion del ≪deporte de competencia≫ , es decir, la representacion ludica de la lucha por la vida.

Los limites espaciales del juego [ editar ]

Tablero de ajedrez con algunas piezas, en medio de una partida.

La limitacion espacial del juego suele ser algo estricta ya que todo juego se desarrolla en un dominio espacial pactado o marcado con anticipacion por las personas o animales, sea el mismo imaginario o materialmente bien delimitado, fijado por acuerdo de partes o por restricciones evidentes o de sentido comun. Puede tratarse de un tablero de juego, o de una mesa, o de un campo al aire libre, o de una cancha techada, o de un camino con inicio y final marcados, o de un circulo magico, o de un templo, un escenario, un parque, pues todos ellos pueden ser terrenos de juego en cuanto a la funcion que cumplen y que se les asigna, o sea, lugares establecidos y mas o menos bien delimitados, en cuyo interior se aplican reglas de juego bien definidas entre los jugadores.

Si bien esta area de juego nos mete en un “circulo magico”, donde llevas a cabo un rol, puede romperse en cualquier momento por los llamados “agua-fiestas” o los “tramposos”.

Los tramposos son aquellos que no respetan las reglas definidas por los jugadores, los cuales no rompen como tal la zona de juego, pero si la experiencia de este.

Por otro lado los agua-fiestas son aquellos que se niegan a seguir las reglas y a entrar en esta zona de juego, por lo cual esta persona rompe automaticamente la zona magica en la cual se planeaba jugar. Los terrenos de juego son mundos temporarios en el seno del mundo habitual, concebidos y a veces acondicionados para un mejor desarrollo del juego ( [Huizinga-b] pags. 29-30).

El juego como condicion de existencia de la propia cultura [ editar ]

De lo anteriormente expresado puede extraerse una consecuencia importante: sin cierto desarrollo de una actitud ludica, ninguna cultura es posible . Incluso en una sociedad retrotraida casi al salvajismo por el abandono de todas las relaciones y las normativas juridicas; la pasion agonal de ninguna manera sera abolida u olvidada, pues es inherente a la naturaleza humana. La aspiracion innata a lograr una ubicacion de destaque, en muchos casos enfrenta a individuos y a grupos, y en algunas situaciones puede conducir, en un acceso insensato de busqueda de gloria y triunfo, a cometer actos aberrantes y de un ensanamiento brutal. El juego antecede a la propia cultura, como se muestra en el caso de los animales. Diversas indicaciones senalan que la abstraccion del fenomeno <<juego>> ha tenido lugar en algunas culturas de modo secundario mientras que la funcion misma del jugar ha tenido caracter primario. [ 3 ]

Ya sea que se adhiera a la vieja doctrina segun la cual se situa la fuerza motriz de la historia en las relaciones economicas, ya sea que se adhiera a concepciones nuevas y heterodoxas sobre el mundo y la sociedad, la esencia de la aspiracion al triunfo en muchos casos reside en ganar a todo precio, mismo si se percibe de antemano que ≪ ganar ≫ no necesariamente representa una real ≪ ganancia ≫ ( [Huizinga-b] pags. 169-170).

En cierto sentido, la cultura siempre sera jugada , segun cierto acuerdo mutuo que adopta determinadas reglas de juego. Desde variados puntos de vista, la verdadera civilizacion exige el fair play ( juego limpio ), lo que en terminos ludicos equivale a buena fe . El alejamiento del juego puede llegar a quebrantar o distorsionar la propia cultura ( [Huizinga-b] pag. 337).

Juego y resolucion de la tension [ editar ]

En el origen de toda competencia hay implicito un juego, es decir, un acuerdo a traves del cual se aspira a realizar o ejecutar alguna cosa, en un espacio y un tiempo determinado, y siguiendo ciertas reglas. La conclusion de este proceso pone fin a algun tipo de tension. El resultado que pretende obtenerse y que en muchos casos se obtiene es lo principal, y el juego en si mismo secundario ( [Huizinga-b] pags. 176-177).

El juego en la epoca moderna [ editar ]

La sobre-estimacion del factor economico en la sociedad y en el espiritu humano fue, en cierto sentido, el producto natural del racionalismo y del utilitarismo, que en el siglo  XIX desplazo al misterio y a la doctrina que declaraba al hombre inmerso en falta y pecado. [...] Y las grandes corrientes del pensamiento, de una u otra forma destacaban entonces el factor ludico en la vida social ( [Huizinga-b] pags. 307-308).

Juego y ley [ editar ]

Huizinga divide el juego en el derecho en tres generos: "el juego de azar", "el concurso" y "la batalla verbal".

El juego de azar se realiza cuando, aun siendo culpable, el acusado puede ganar gracias a la suerte. El concurso se basa en que, culpable o no, el acusado tiene una probabilidad de ganar (es un concurso de evidencias y hechos demostrados). La batalla verbal la podemos encontrar cuando el acusado se defiende y la victima acusa.

Tambien habla del juego de rol que se puede notar en los jueces al "transformarse" o "disfrazarse" en la corte, con las pelucas y las ropas que se ponian para representar a unos "seres" que tienen la razon y el conocimiento ( [Huizinga-b] pag. 76 - 88).

Juego y deporte [ editar ]

En las civilizaciones arcaicas, las competiciones formaban parte de las fiestas sagradas. Pero en las competiciones modernas, este vinculo con el culto y lo religioso ha desaparecido completamente. [...] El deporte moderno mas bien es una expresion autonoma del instinto agonal, que un factor profundo de sentido social. [...] Y a pesar de su importancia a ojos de participantes y espectadores, hay que admitir que se ha transformado en fiesta y espectaculo en donde el viejo espiritu ludico ya no se encuentra presente ( [Huizinga-b] pag. 316).

Juego y publicidad [ editar ]

El desarrollo del instinto agonal presente en la sociedad del lado de las competiciones deportivas, ha sido favorecido por un factor externo, que en realidad es independiente del espiritu mismo de la cultura. En efecto, tecnica, publicidad y propaganda, con profusion rodean todo lo relativo a las competiciones tanto deportivas como de otro tipo ( [Huizinga-b] pag. 319).

Juegos y puerilismo contemporaneo [ editar ]

Un nino que juega no es generalmente pueril, ya que para el eso tiene su importancia y su razon de ser. El juego si se transforma en pueril cuando el mismo aburre o cuando quien juega no sabe a que jugar. Bien hariamos en ciertos casos impulsar a la sociedad hacia formas arcaicas de cultura, en donde el juego tenia un rol trascendente y creador. [...] En la epoca contemporanea los rasgos esenciales del verdadero juego por momentos se desdibujan o desaparecen, incluso cuando las actitudes pueriles preferentemente se traducen en forma de juegos ( [Huizinga-b] pags. 329-330).

Juego y guerra [ editar ]

Huizinga defiende los conceptos de azar y de lo divino dentro de la guerra, en la antiguedad era comun poner a pelear a dos campeones para determinar el resultado de una disputa militar y culturalmente si alguno se mostraba superior al otro, era por voluntad de los dioses y esto le atribuia el caracter de "justo", a partir de aqui se desglosan los conceptos de lealtad nacional y de orgullo familiar que prevalecen fuertemente en muchas culturas contemporaneas.

Es precisamente en la guerra, que los participantes adquieren esa actitud agonal que daba su forma y su fondo al juego primitivo en la busqueda de prestigio y reconocimiento, aunque justo es precisar que la guerra moderna excesivamente tecnologica, parece haber perdido todo contacto con las motivaciones de los juegos ( [Huizinga-b] pag. 335).

Figuracion poetica [ editar ]

El juego funge como un sistema sobre la base de representaciones de espacios y objetos, el juego funciona sobre la base del uso de alegorias con las cuales se crea un proceso de reproducir y representacion, o sea que las cosas pasan de estar en el imaginario e inconsciente a pasar a un plano fisico o sea a un acto de Poiesis .

En el juego, el jugador le da valor personal a los objetos y a los demas sistemas con los que este interactua, en orden para que se del juego todos estos deben de primero creer que estan jugando, ya que si alguno de los usuarios no tiene establecido los valores o son muy diferentes de los otros el juego se rompe, o cada sistema termina aislado de los demas. [ 4 ]

El jugador no solo juega por emocion o sentimiento, tambien lo hace por cultura y aprendizaje, ejerciendolo por medio de la personificacion.

Conclusiones [ editar ]

En lugar del Todo es vanidad , parece imponerse la actitud mas positiva del Todo es juego . Lo dicho tal vez parezca un juego de palabras mas que un dicho metaforico. No obstante, es la sabiduria a la cual Platon parece haber llegado cuando expresaba El hombre es el juguete de los dioses ( [Huizinga-b] pag. 339).

Vease tambien [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

  • [Gomez-2003] Jesus Gomez Cimiano, El Homo ludens de Johan Huizinga , revista Retos: nuevas tendencias en educacion fisica, deporte y recreacion , n.º 4, Espana (2003), ISSN 1579-1726, pags. 33?35.

Obra de referencia de Johan Huizinga [ editar ]

Notas y referencias [ editar ]

  1. Linneo, C. (1758): Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis . (10ª ed.). La descripcion que aporto para Homo sapiens fue simplemente: Nosce te ipsum (≪Conocete a ti mismo≫).
  2. Bergson, Henri (1959) [1907]. L'Evolution creatrice (en frances) . [version en espanol: La evolucion creadora . Barcelona: Planeta. 1985. p. 336. ISBN   84-395-0071-8 .   ] (86ª edicion). Paris: Les Presses universitaires de France. p. 372. doi : 10.1522/cla.beh.evo .  
  3. Huizinga, Johan (1972). ≪2≫. Homo Ludens . Alianza Editorial. p. 47.  
  4. Huizinga, Johan. Homo Ludens . p. 174-187.  

Enlaces externos [ editar ]