한국   대만   중국   일본 
Hipostasis - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Hipostasis

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hipostasis (del griego antiguo ?π?στασι?, hypostasis , generalmente: ≪fundamento≫, filosoficamente: ≪estado de ser≫) es un termino utilizado en textos filosoficos desde la antiguedad tardia , inicialmente para referirse a la existencia concreta de una cosa. Formalmente, hipostasis es el estado subyacente o sustancia subyacente y es la realidad fundamental que sostiene todo lo demas. En el neoplatonismo , las hipostasis del alma, el intelecto ( nous ) y ≪ el uno ≫ fueron abordadas por Plotino . [ 1 ] ​ En teologia cristiana , la Santisima Trinidad consiste en tres hipostasis: La Hipostasis del Padre , la Hipostasis del Hijo y la Hipostasis del Espiritu Santo , [ 2 ] ​ desde el punto de vista de su particularidad respectiva, en oposicion a su esencia comun, su ousia (≪un solo ser - tres hipostasis≫).

El termino de origen griego es usado a menudo, aunque imprecisamente, como equivalente de ser o sustancia, pero en tanto que realidad de la ontologia o metafisica , puede traducirse como ≪ser de un modo verdadero≫, ≪ser de un modo real≫ o tambien ≪verdadera realidad≫.

Immanuel Kant acuno el verbo ≪hipostasiar≫ ( hypostasieren ) para referirse a todos aquellos casos en los que se confunde el pensamiento sobre objetos que no existen realmente con su supuesto conocimiento.

Etimologia y significado general [ editar ]

El sustantivo ?π?στασι? hipostasis deriva del verbo ???στημι hyphist?mi (o tambien: ?π?στημι hypist?mi ), que intransitivamente significa ≪estar debajo de≫ y, mas generalmente, ≪estar presente≫ o ≪existir≫, y transitivamente significa ≪colocar/poner debajo≫ o ≪sostener≫. Como termino medico y cientifico, hipostasis existe desde Hipocrates y Aristoteles ; los principales significados son ≪subyacente≫ y ≪soporte≫, asi como ≪lo que se acumula debajo≫: un sedimento , una precipitacion o, por ejemplo, la resina que baja de un arbol. En la epoca helenistica, se hicieron comunes significados abstractos derivados de este, como ≪fundamento≫ o ≪plan general≫ o tambien ≪concepto basico≫.

El uso filosofico se deriva probablemente de la imagen de los posos o sedimentos. El sedimento es algo que inicialmente estaba oculto en el liquido, pero luego se ha hundido, acumulado y condensado; asi se ha hecho visible y permanece despues, aunque el liquido se evapore. Hipostasis significa aqui ≪existencia permanente≫ o ≪realidad≫, una existencia que no es meramente aparente o imaginaria. En este sentido, la palabra aparece a partir del siglo  II  a. C. Sin embargo, inicialmente no era un termino tecnico estrictamente definido y limitado a un significado especifico. Los intentos de academicos mas antiguos por demostrar un uso especifico del termino por parte de los estoicos o los peripateticos han fracasado. [ 3 ]

Solo posteriormente se utilizo tambien la hipostasis como sinonimo de Sustancia (en griego ousia ). Sin embargo, como muestran los pasajes del texto, hay una diferencia de significado. La hipostasis denota la manifestacion del ser abstracto (literalmente ≪ser≫ o ≪eseidad≫) que significa ousia , la existencia concreta en la realidad. Asi, el comentarista de Aristoteles Alejandro de Afrodisias escribe que la sustancia y la forma difieren segun su ser ( kat' ousian ), pero son inseparables en su existencia ( hypostasei ) y ocurrencia. [ 4 ]

Como termino filosofico [ editar ]

Antiguedad [ editar ]

Ademas de sus anteriores significados generales y flexibles, el termino hipostasis tambien adquirio un significado concreto como termino tecnico en la filosofia griega de la epoca imperial romana, especialmente en el neoplatonismo . En este uso, denota una forma independiente de existencia que debe distinguirse de otras formas de existencia. Esto no significa la existencia de cosas individuales que se distinguen de otras cosas individuales del mismo tipo, sino un tipo especial de existencia, de realidad. Asi, el esceptico Sexto Empirico consideraba hipostasis conceptos como ≪blanco≫ y ≪dulce≫, pero no formas comparativas como ≪mas blanco≫ o ≪mas dulce≫. Tambien discutio la cuestion de si a la linea, al conjunto o al numero se les debe atribuir una realidad propia y, por tanto, ser considerados hipostasis.

Pseudo Aristoteles uso el termino hipostasis en el sentido de sustancia material . [ 5 ]

En ocasiones los filosofos escribian que algo era una hipostasis o no una hipostasis cuando querian decir que tenia una hipostasis o no una hipostasis. Este uso se hizo comun el neoplatonismo y mas tarde en el cristianismo, .

Los neoplatonicos afirmaban que bajo los fenomenos superficiales que se presentan ante nuestros sentidos existen tres principios espirituales superiores, o hipostasis, cada uno mas sublime que el anterior. El fundador de la tradicion neoplatonica, Plotino , utiliza el termino hipostasis con frecuencia, pero todavia no en el sentido de un termino tecnico especial. Habla de tres ≪naturalezas≫ ( physeis ) en el reino jerarquicamente estructurado de lo espiritual: el Uno , el Nous y el Alma . [ 1 ] [ 6 ] ​ Tambien llama al Uno la ≪primera hipostasis≫. Plotino considera que la materia no existe en sentido propio y, por tanto, no es una hipostasis.

Como termino tecnico que designa especificamente las ≪naturalezas≫ en el sentido de formas de ser o niveles de ser, la hipostasis solo aparece en la obra del alumno de Plotino, Porfirio . Describe el nous , el alma y el cuerpo del mundo como hipostasis completas y perfectas por debajo del Uno; en otro contexto queda claro que tambien considera al Uno mismo como una hipostasis perfecta. Ademas de estas hipostasis perfectas en el mundo puramente espiritual, supone hipostasis imperfectas que se manifiestan en el espacio y el tiempo. El respectivo nivel subordinado del ser aparece en este modelo neoplatonico de estadios como un flujo de salida del siguiente superior; surge del superior sin que este ultimo sea cambiado o disminuido por el. En otro contexto, Porfirio, interpretando a Platon , llama al Bien, al Demiurgo (creador del mundo) y al Alma del Mundo las tres hipostasis de la Divinidad.

Al parecer, Porfirio fue tambien el creador del uso filosofico del contra-termino parhipostasis . Este servia para designar la aparente existencia de algo que no existe realmente, sino que solo representa la falta de algo real. Los antiguos neoplatonicos, especialmente Proclo , atribuian tal modo irreal de existencia al mal, que consideraban una mera carencia.

Tiempos modernos [ editar ]

En los siglos XVII y XVIII , el termino hipostasis dejo de ser habitual en la terminologia filosofica y no se trato en los lexicos especializados. Solo Immanuel Kant retomo la palabra raiz acunando el verbo ≪hipostasiar≫ ( hypostasieren ). [ 7 ] ​ Lo utilizo para referirse a la formacion de una idea erronea que surge cuando a un mero pensamiento se le atribuye injustificadamente una realidad objetiva, aunque no haya ninguna base para suponer que un objeto real fuera del sujeto pensante se corresponda con el pensamiento ≪en la misma calidad≫. Kant encontraba que la razon se engana cuando se ≪hipostasian≫ las ideas, es decir, cuando se toma una maxima meramente subjetiva de la razon para la determinacion objetiva de los objetos de la experiencia empirica y luego se piensa que se pueden reconocer los objetos correspondientes a las ideas hipostasiadas. De este modo, el pensamiento de un objeto es usado para su cognicion. Dicho procedimiento se basa ≪en una mera obra de ilusion≫. No solo los pensamientos, sino tambien las ideas sensuales podrian ser hipostasiadas. [ 8 ]

Bajo la influencia de Kant, las expresiones ≪hipostasiar≫ e ≪hipostasis≫ entraron en el uso filosofico. Asi, Arthur Schopenhauer escribio que la voluntad humana produce el teismo : ≪[...] porque al rezar de esta manera, un Dios es hipostasiado; no al reves≫. [ 9 ] ​ El neokantiano Wilhelm Windelband (1848-1915) describio la metafisica como la ≪hipostasis de los ideales, en el caso mas puro de los ideales logicos≫. [ 10 ] ​ Windelband afirmo que esta hipostasis se basaba en el hecho de que la filosofia siempre habia reclamado el derecho a pensar el mundo de tal manera que ≪mas alla de todas las insuficiencias de su apariencia, las determinaciones de valor del espiritu deberian ser la realidad viva en su base mas profunda≫. [ 11 ] ​ Aunque este derecho habia sido negado por el positivismo , no era un empeno que hubiera fracasado ≪de raiz≫. Mas bien, no solo habia?como creia Kant?una justificacion de la misma a traves de la razon practica, sino tambien razones puramente teoricas que estaban totalmente justificadas. [ 12 ] Max Horkheimer critico la ≪falsa autoconciencia del erudito burgues≫, que habia encontrado una expresion especialmente concisa en el neokantianismo. Esto habia convertido los rasgos individuales de la actividad teorica del especialista en categorias universales, ≪como si fueran momentos del espiritu del mundo, del 'logos' eterno≫. Se trataba de una ≪hipostasis del logos como realidad≫. [ 13 ]

En teologia y religion: Union hipostatica [ editar ]

En teologia cristiana se emplea la palabra persona para referirse a la hipostasis de la Santisima Trinidad , queriendo significar ‘sustancia individual o singular’, algo distinto de la naturaleza ( physis ) y la sustancia ( ousia ). En particular, en el cristianismo ortodoxo, se proclama que la Santisima Trinidad son tres personas distintas e inconfundibles, pero, cada una de ellas, hipostasis de una misma esencia inmaterial (cfr. credo niceno sin clausula Filioque ).

La union hipostatica es un termino tecnico que designa la union de las dos naturalezas, divina y humana, que en la teologia cristiana se atribuye a la persona de Jesus. De esta manera, Cristo es Dios en la carne ( Juan 1:1,14 ; Col 1:15 ; Heb 1:3 ; Tito 1:13 ; Col 2:9 ; Juan 8:58;10:30-34 ; Heb 1:8 ), y es plenamente Dios y plenamente hombre ( Col 2:9 ). Asi, tiene dos naturalezas, la de Dios y la humana, y no es “mitad Dios, mitad hombre”. Nunca perdio su divinidad, ni hubiese podido hacerlo.

Continuo existiendo como Dios cuando se encarno y agrego la naturaleza humana a su eterna naturaleza divina ( Fil 2:5-11 ). Consecuentemente, en Jesucristo esta la “union, en una sola persona, de una plena naturaleza humana y una plena naturaleza divina”.

La union hipostatica es, segun la teologia cristiana, la union entre el Verbo de Dios y una naturaleza humana en la unica persona del Hijo de Dios. Esta es la base de la doctrina cristiana, en la Trinidad, el Dios unico de la tradicion judeocristiana, prosopon (persona), physis (naturaleza) en la unidad de una misma ousia (sustancia); el Verbo corresponde entonces a la segunda hipostasis o persona, el Hijo. El calificativo de hipostatica que se da a la union, en Jesus de Nazaret, de la naturaleza humana y la divina alude al hecho de que se trata de una union segun la hipostasis/persona del Verbo o Hijo de Dios; vale decir, si bien tanto la naturaleza divina como la humana mantienen todos los atributos que les son propios, de modo, por ejemplo, que se puede decir que, en Jesus de Nazaret, se dan dos voluntades, dos entendimientos y dos naturalezas (todas a la vez divinas y humanas), forman con todo, una sola persona, un unico centro de imputacion de conducta, y esta persona corresponde al Verbo de Dios encarnado, el Dios-hombre. Junto con la doctrina de la Trinidad, la de la Encarnacion del Verbo constituye el nucleo de la fe cristiana, que la distingue drasticamente de su tronco y raigambre hebrea; particularmente la Encarnacion constituye el contenido neto de los textos neotestamentarios que, en la perspectiva cristiana continua, interpreta y perfecciona la fe en el Dios de Israel.

La definicion dogmatica de Calcedonia parte de un unico sujeto (Jesucristo) que es "uno y el mismo"; con verdadera divinidad y verdadera humanidad; consustancial tanto al Padre como a nosotros, la humanidad que asume es identica a la nuestra salvo en el pecado.

Utiliza cuatro adverbios (en griego) para decir que es sin transformacion de una naturaleza en la otra; sin conversion de las dos en una tercera; sin separacion y sin superposicion. citando el Concilio de Calcedonia "En dos naturalezas, sin confusion, sin cambio, sin division, sin separacion" [ 14 ]

La union de las naturalezas, constituye una hipostasis, de tal forma que no se puede decir que hay dos personas, sino solo una. Las dos naturalezas son realidades que no se superponen ni se confunden con la union, sino que, manteniendo cada una su consistencia ontica y dinamica, ambas constituyen la unica hipostasis o persona de Cristo.

Otras doctrinas [ editar ]

En oposicion a la doctrina oficial definida por el Concilio de Calcedonia :

  • una persona con dos naturalezas (divina y humana),

se pueden distinguir las siguientes doctrinas cristologicas :

Vease tambien [ editar ]

Notas y referencias [ editar ]

  1. a b Anton, 1977 , p. 258-271.
  2. The Encyclopedia of Christianity 5 . Fahlbusch, Erwin, Lochman, Jan Mili?, Mbiti, John S., Pelikan, Jaroslav, 1923-2006, Vischer, Lukas, Bromiley, G. W. (Geoffrey William). Grand Rapids, Michigan: Eerdman. 2008. pp.  543 . ISBN   978-0802824134 . OCLC   39914033 .  
  3. Jurgen Hammerstaedt: Hypostasis . In: Reallexikon fur Antike und Christentum , Band 16, Stuttgart 1994, Sp. 986?1035, hier: 990 f.
  4. Alejandro de Afrodisias , Comentario sobre el Primeros analiticos de Aristoteles 4,10 ss. y 4,13.
  5. Pseudo Aristoteles , De mundo , 4.19.
  6. Neoplatonism (Ancient Philosophies) by Pauliina Remes (2008), University of California Press ISBN   0520258347 , pp. 48?52.
  7. ASALE, RAE-. ≪hipostasiar | Diccionario de la lengua espanola≫ . ≪Diccionario de la lengua espanola≫ - Edicion del Tricentenario . Consultado el 30 de julio de 2022 .  
  8. Immanuel Kant: Critica de la razon pura A 384-386, A 392, A 395, A 580, A 692-694. Sobre esto, vease Hypostasierung, hypostasieren. En: Historisches Worterbuch der Philosophie , vol. 3, Basilea 1974, sp. 1259 s.; Jind?ich Karasek: Hypostasieren. En: Marcus Willaschek et al. (eds.): Kant-Lexikon , vol. 2, Berlin 2015, p. 1058 s.
  9. Arthur Schopenhauer: Parerga y Paralipomena , editado por Arthur Hubscher, 2ª edicion, vol. 1, Wiesbaden 1946, p. 126.
  10. Wilhelm Windelband: Einleitung in die Philosophie , Tubingen 1914, pp. 34, 38.
  11. Wilhelm Windelband: Einleitung in die Philosophie , Tubingen 1914, S. 34.
  12. Wilhelm Windelband: Einleitung in die Philosophie , Tubingen 1914, S. 34?41.
  13. Max Horkheimer: Kritische Theorie. Eine Dokumentation , editado por Alfred Schmidt , Vol. 2, Frankfurt 1968, p. 146 s.
  14. DANIEL RUIZ BUENO. Enchiridion symbolorum . Herder. p. 52.  

Bibliografia [ editar ]

  • Gran Enciclopedia Larousse. Ed. Planeta, 4ª ed. Barcelona, 1992 T. 18, p. 8508.
  • Ferrater Mora, Jose. Diccionario de filosofia abreviado. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1973.
  • Dorsch; Friedrich. Diccionario de psicologia, Ed. Herder, 6.ª ed. Barcelona, 1991.
  • Enciclopedia Simploke (2006). ≪Hipostasis≫ . Consultado el 5 de junio de 2012 .