Harold Garfinkel

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Harold Garfinkel
Informacion personal
Nacimiento 29 de octubre de 1917
Newark , Nueva Jersey , EE. UU.
Fallecimiento 21 de abril de 2011 Ver y modificar los datos en Wikidata (93 anos)
Los Angeles , California , EE. UU.
Causa de muerte Insuficiencia cardiaca Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Conyuge Arlene Steinbeck
Educacion
Educado en Universidad de Harvard Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral Talcott Parsons Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Informacion profesional
Ocupacion Sociologo , pedagogo y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Area Teoria sociologica Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de California en Los Angeles Ver y modificar los datos en Wikidata

Harold Garfinkel (29 de octubre de 1917 - 21 de abril de 2011) [ 1 ] ​ fue un sociologo y etnometodologo estadounidense, que enseno en la Universidad de California, Los Angeles . Desarrollo y establecio la etnometodologia como un campo de investigacion en la sociologia , siendo conocido por Estudios en etnometodologia (1967), una coleccion de articulos. Selecciones de materiales ineditos fueron publicadas posteriormente en dos volumenes: Viendo sociologicamente y El programa de la etnometodologia . [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ] ​ Ademas, durante su tiempo en la Universidad de Newark, que se convirtio en la Universidad de Rutgers, se inscribio en la Teoria de Cuentas, un curso que abordaba procedimientos de contabilidad y teneduria de libros. A partir de esta clase, "incluso al configurar una hoja de contabilidad, teorizaba las diversas categorias en las que se colocarian los numeros", lo que amplio su comprension de la responsabilidad. [ 1 ]

Harold Garfinkel fue influenciado por figuras como Talcott Parsons, Alfred Schutz y Edmund Husserl, pero desarrollo la etnometodologia como un enfoque unico que se centraba en la exploracion directa y la descripcion de la vida social desde la perspectiva de los actores sociales en lugar de buscar la formulacion de teorias sociologicas formales. Su trabajo desafio las convenciones de la sociologia tradicional y contribuyo significativamente a la comprension de la construccion del orden social en la interaccion cotidiana.Su propio desarrollo de esta tradicion (que el calificaba de etnometodologia ) es ampliamente incomprendida. En contraste con la version construccionista social de la sociologia fenomenologica, el se centraba en una fenomenologia empirica radical, en lugar de en las formas en que son interpretadas. Su recomendacion acerca de que los sociologos dejaran de asumir el orden social es a menudo erroneamente interpretada como creencia de que la vida social es caotica, o que los miembros de la sociedad actuan como agentes libres. Sin embargo, esta suspension (poniendo entre parentesis en la jerga fenomenologica) es simplemente un movimiento analitico disenado para atraer al orden social existente mas claramente en su objetivo. El enfatizaba la indexicalidad del lenguaje y las dificultades que esto crea para la produccion de informes objetivos sobre el fenomeno social. Esto significa que esos informes son reflexivos al entorno en el que son producidos (dependen de ese entorno para su significado o sentido). Hay estudios etnometodologicos de diversas formas, incluyendo: el analisis sequencial de la conversacion (Analisis de Conversacion); el estudio de las practicas de categorizacion social (analisis de la categoria de miembro); estudios del entorno y actividades del lugar de trabajo (estudios de trabajo).

Biografia [ editar ]

Juventud y educacion [ editar ]

Harold Garfinkel nacio en Newark, Nueva Jersey, el 29 de octubre de 1917, donde crecio [ 5 ] ​ en una familia judia. [ 6 ] ​ Su padre, un comerciante de muebles, habia esperado que su hijo lo siguiera en el negocio familiar, [ 5 ] ​ pero aunque trabajo con su padre, Garfinkel se inscribio en la Universidad de Newark para estudiar contabilidad. [ 7 ] ​ En la Universidad de Newark, los cursos eran impartidos principalmente por estudiantes graduados de Columbia, cuyo enfoque teorico guio posteriormente a Garfinkel. [ 7 ] ​ En el verano siguiente a su graduacion, Garfinkel se ofrecio como voluntario en un campamento de trabajo cuaquero en Cornelia, Georgia, donde trabajo con estudiantes de diversos origenes que demostraban una amplia variedad de intereses, influyendo en su decision de dedicarse mas tarde a la sociologia. [ 8 ] ​ Mientras hacia trabajo voluntario en Georgia, Garfinkel se entero del programa de sociologia de la Universidad de Carolina del Norte. [ 7 ] ​ Este programa se centraba especificamente en proyectos de trabajo publico, como el que Garfinkel estaba llevando a cabo. [ 7 ]

Garfinkel completo su maestria en 1942 en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill despues de escribir su tesis sobre homicidios interraciales [ 7 ] ​ bajo la supervision de Howard W. Odum . Garfinkel escribio el cuento "Color Trouble", que se publico por primera vez en la revista Opportunity en 1940, y hablaba de la victimizacion de mujeres negras segregadas que viajaban en un autobus en Virginia. [ 9 ] ​ Su cuento se baso en la experiencia real de la abogada y activista de derechos civiles Pauli Murray y su companera de casa, Adelene McBean, mientras viajaban desde Washington D. C. hasta la ciudad natal de Murray en Durham, Carolina del Norte. [ 10 ] ​ Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial , fue reclutado en el Cuerpo Aereo del Ejercito y sirvio como instructor en una base en Florida. A medida que la guerra llegaba a su fin, fue transferido a Gulfport, Misisipi, donde conocio a su esposa y companera de toda la vida, Arlene Steinback. [ 11 ]

Departamento de Relaciones Sociales de Harvard [ editar ]

Despues de la guerra, Garfinkel fue a estudiar a Harvard y conocio a Talcott Parsons en el recien formado Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad de Harvard . [ 12 ] [ 7 ] ​ Mientras Parsons estudiaba y enfatizaba las categorias abstractas y las generalizaciones, el trabajo de Garfinkel se centraba mas en la descripcion detallada. [ 7 ] ​ "Lo que diferenciaba a Garfinkel de otros estudiantes y colegas de Parsons era su compromiso extremo con los estudios empiricos . En lugar de preguntar, por ejemplo, que tipos de redes normativas son necesarias para mantener las estructuras familiares, Garfinkel podria preguntar mas bien: '¿Que redes normativas existen ?' o '¿Existen redes normativas?'" [ 13 ] ​ Mientras Garfinkel continuaba obteniendo su titulo en Harvard, el sociologo Wilbert E. Moore invito a Garfinkel a trabajar en el Proyecto de Comportamiento Organizacional en la Universidad de Princeton . Garfinkel enseno en la Universidad de Princeton durante dos anos. [ 7 ] ​ Esto lo puso en contacto con algunos de los academicos mas destacados de la epoca en las ciencias del comportamiento, la informacion y las ciencias sociales, incluyendo a Gregory Bateson , Kenneth Burke , Paul Lazarsfeld , Frederick Mosteller , Philip Selznick , Herbert A. Simon y John von Neumann . [ 14 ] ​ Garfinkel completo su tesis doctoral, "La percepcion del otro: un estudio sobre el orden social", en 1952.

Despues de obtener su doctorado en Harvard, a Garfinkel se le pidio que hablara en una reunion de la Asociacion Estadounidense de Sociologia en 1954 y creo el termino " etnometodologia ". [ 7 ] ​ Ademas, trabajo junto con otras personas para escuchar grabaciones de cintas y entrevistar a jurados para el Proyecto Americano de Jurados de la Universidad de Chicago, dirigido por Fred Strodtbeck, lo que tambien impulso su investigacion en etnometodologia. La etnometodologia se convirtio en su principal area de estudio. Se trata de "la investigacion de las propiedades racionales de las expresiones indexicales y otras acciones practicas como logros contingentes y en curso de practicas organizadas y artisticas de la vida cotidiana" [ 15 ] ​ En 1954 se unio al cuerpo docente de sociologia de la UCLA . Durante el periodo 1963-64, fue Investigador Asociado en el Centro de Estudios Cientificos del Suicidio. [ 16 ] ​ Garfinkel paso el ano escolar 75-76 en el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento y, en 1979-1980, fue profesor visitante en la Universidad de Oxford . En 1995 recibio el "Premio Cooley-Mead" de la American Sociological Association por sus contribuciones al campo. [ 17 ] ​ Recibio un doctorado honorario de la Universidad de Nottingham en 1996. Se retiro oficialmente de la UCLA en 1987, aunque continuo como profesor emerito hasta su fallecimiento el 21 de abril de 2011.

Influencias [ editar ]

Garfinkel estaba muy intrigado por el estudio del orden social realizado por Parsons. [ 18 ] ​ Parsons buscaba ofrecer una solucion al problema del orden social (es decir, ¿como explicamos el orden que presenciamos en la sociedad?) y, al hacerlo, proporcionar una base disciplinaria para la investigacion en sociologia. Basandose en el trabajo de teoricos sociales anteriores ( Marshall , Pareto , Durkheim , Weber ), Parsons postulo que toda accion social podia entenderse en terminos de un "marco de accion" que constaba de un numero fijo de elementos (un agente, un objetivo o fin deseado, las circunstancias en las que ocurre el acto y su "orientacion normativa"). [ 19 ] ​ Los agentes toman decisiones entre fines posibles, medios alternativos para alcanzar esos fines y las restricciones normativas que pueden considerarse operativas. Segun Parsons, se comportan de manera "analoga al cientifico cuyo conocimiento es el principal determinante de su accion". [ 20 ] ​ El orden, desde este punto de vista, no se impone desde arriba, sino que surge de elecciones racionales hechas por el actor. Parsons busco desarrollar un marco teorico para comprender como se logra el orden social a traves de estas elecciones.

La etnometodologia no fue disenada para reemplazar el tipo de analisis formal recomendado por Parsons. Garfinkel estipulo que los dos programas son "diferentes y inevitablemente relacionados". [ 21 ] ​ Ambos buscan dar cuentas de la vida social, pero hacen preguntas diferentes y formulan reclamos bastante diferentes. Los sociologos que operan dentro del programa formal se esfuerzan por producir reclamos objetivos (es decir, no indexicales) de alcance similar a los realizados en las ciencias naturales. Para hacerlo, deben emplear constructos teoricos que predefinen la forma del mundo social. A diferencia de Parsons y otros teoricos sociales antes y despues, el objetivo de Garfinkel no era articular otro sistema explicativo. Expreso una "indiferencia" hacia todas las formas de teorizacion sociologica. [ 22 ] ​ En lugar de ver la practica social a traves de una lente teorica, Garfinkel busco explorar el mundo social directamente y describir sus funcionamientos autoctonos en detalle. Durkheim afirmo famosamente que "[l]a realidad objetiva de los hechos sociales es el principio fundamental de la sociologia". [ 23 ] ​ Garfinkel sustituyo 'fenomeno' por 'principio', senalando un enfoque diferente para la investigacion sociologica. [ 24 ] ​ Segun el, la tarea de la sociologia, tal como la concibe, es llevar a cabo investigaciones sobre como se producen los hechos sociales de Durkheim. El resultado es un programa de investigacion sociologica "alternativo, asimetrico e inconmensurable". [ 25 ]

Alfred Schutz , un academico europeo y conocido de Garfinkel, presento al joven sociologo a nuevas ideas emergentes en teoria social, psicologia y fenomenologia. [ 26 ] ​ Schutz, al igual que Parsons, estaba preocupado por establecer una base Economica 10, no. 38 (1943): 130-149.</ref> El razonamiento de los cientificos se basa en el sentido comun cotidiano, pero, ademas, emplea un "postulado de racionalidad". [ 27 ] ​ El razonamiento cientifico requiere una "transferencia de atencion" de la actitud natural a la actitud cientifica, que implica tomar distancia del mundo de la vida y sus preocupaciones practicas. Schutz consideraba que los actores en la vida cotidiana se involucran en una serie de "tipificaciones", en las que simplifican y categorizan el mundo para poder actuar eficazmente. Estas tipificaciones no siempre son racionales en el sentido cientifico, pero son fundamentales para la accion cotidiana. Garfinkel adopto esta idea de Schutz y la desarrollo en la etnometodologia, argumentando que la gente "trabaja" constantemente para mantener el orden en la interaccion social utilizando mecanismos de sentido comun y categorizaciones practicas. [ 28 ] Alfred Schutz , un erudito europeo y conocido de Garfinkel, introdujo al joven sociologo a las nuevas ideas emergentes en teoria social, psicologia y fenomenologia. [ 29 ] ​ Schutz, al igual que Parsons, se preocupaba por establecer una base solida para la investigacion en las ciencias sociales. Sin embargo, Schutz discrepaba con la suposicion parsoniana de que los actores en la sociedad siempre se comportan de manera racional. Schutz hizo una distincion entre el razonamiento en la 'actitud natural' y el razonamiento cientifico. [ 30 ] ​ El razonamiento de los cientificos se basa en el sentido comun cotidiano, pero ademas utiliza un "postulado de racionalidad". [ 27 ] ​ El razonamiento cientifico impone requisitos mas estrictos en terminos de consistencia y logica, y a menudo se sacrifica el sentido comun cotidiano en aras de la consistencia logica. La etnometodologia, como la ve Garfinkel, adopta un punto de vista similar al de Schutz, pero busca entender como los actores en la vida cotidiana utilizan sus capacidades cognitivas para construir y mantener el orden social. La etnometodologia comparte la idea de Schutz de que el sentido comun cotidiano es una forma de razonamiento, pero busca estudiarlo de manera mas detallada y sistematica.

Seleccion de trabajos [ editar ]

  • 1946 "Color trouble." en Primer for white folks. Editado por B. Moon, 269-286. Garden City, NY: Doubleday Doran
  • 1956 "Conditions of successful degradation ceremonies." American Journal of Sociology 61: 420-424.
  • 1956 "Some sociological concepts and methods for psychiatrists." Psychiatric Research Reports 6: 181-198.
  • 1963 "A conception of, and experiments with, 'trust' as a condition of stable concerted actions." en Motivation and social interaction. Editado por O.J. Harvey, 187-238. New York: The Ronald Press
  • 1967 Studies in ethnomethodology . Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall
  • 1967 "Practical sociological reasoning: Some features in the work of the Los Angeles suicide prevention center." in Essays in self-destruction. Editado por E. Shneidman, 171-186. New York: Science House
  • 1968 "Discussion: The origin of the term 'ethnomethodology'." in Proceedings of the Purdue Symposium on Ethnomethodology. Editado por R. Hill and K. Grittenden, 15-18. Institute Monograph Series #1
  • 1970 (with Harvey Sacks) "On formal structures of practical actions." in Theoretical sociology: Perspectives and developments. Editado por J. McKinney and E. Tiryakian, 337-366. New York: Meredith
  • 1972 "A Comparison of Decisions Made on Four 'Pre-Theoretical' Problems by Talcott Parsons and Alfred Schultz" in . Editado por, . ms.. [first published in 1960]
  • 1972 "Studies in the routine grounds of everyday activities." in Studies in social interaction. Editado por D. Sudnow, 1-30. New York: The Free Press. [first published in 1964]
  • 1972 "Conditions of Successful Degradation Ceremonies." en Symbolic Interactionism. Editado por J. Manis and B. Meltzer, 201-208. New York: Allyn and Bacon
  • 1976 "An introduction, for novices, to the work of studying naturally organized ordinary activities." in . Editado por, . ms.
  • 1981 "The Work of a Discovering Science Construed with Materials from the Optically Discovered Pulsar." Philosophy of the Social Sciences 11: 131-158.
  • 2002 Ethnomethodology's program: Working out Durkheim's aphorism . Lanham, MD: Rowman & Littlefield, ( Abstract )

Trivia [ editar ]

El psiquiatra R. D. Laing cita " Conditions of Successful Degradation Ceremonies " de Garfinkel en varios de sus libros; considera la entrevista psiquiatrica como un ejemplo de ceremonia de degradacion. Esto significa, en terminos de Garfinkel, que el psiquiatra denuncia oficialmente (etiqueta) a un paciente como mentalmente enfermo, lo que inmediatamente reduce al paciente a un menor nivel en el esquema de los tipos sociales, p.ej., "separado de [y opuesto a] un lugar en el orden legitimo [social]."

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Lynch, Michael (diciembre de 2011). ≪Harold Garfinkel (29 de octubre de 1917 - 21 de abril de 2011): Un recuerdo y un recordatorio≫ . Estudios Sociales de la Ciencia (en ingles) 41 (6): 927-942. ISSN   0306-3127 . S2CID   144144921 . doi : 10.1177/0306312711423434 .  
  2. Garfinkel, H. (2002) El programa de la etnometodologia , Lanham MD, Rowman and Littlefield.
  3. Garfinkel, H. (2006) Viendo sociologicamente: las bases rutinarias de la accion social , Boulder CO, Paradigm Publishers.
  4. Garfinkel, H. (2008) Hacia una teoria sociologica de la informacion , Boulder CO, Paradigm Books.
  5. a b Sica, Alan (2005). ≪Harold Garfinkel: 1917≫. Pensamiento social: Desde la Ilustracion hasta el presente . Boston: Pearson. pp. 608-612.  
  6. Rawls, Anne (2008). ≪Harold Garfinkel≫. El companero Blackwell de los principales teoricos sociales contemporaneos . John Wiley & Sons. p. 131.  
  7. a b c d e f g h i Ritzer, George (2011). ≪Etnometodologia≫. Teoria sociologica (8 edicion). Nueva York, NY: McGraw-Hill. pp. 391-415.  
  8. Rawls, Anne Warfield (2003). ≪Harold Garfinkel≫. El companero Blackwell de los principales teoricos sociales contemporaneos . Oxford: Blackwell. pp. 122-53.  
  9. Doubt, Keith (1989). ≪Garfinkel antes de la etnometodologia≫. El sociologo estadounidense . Ipswich, MA. pp. 252-53.  
  10. Gilmore, Glenda Elizabeth (2009). Desafiando a Dixie: Las raices radicales de los derechos civiles 1919-1950 . Nueva York: W.W. Norton. pp. 315-329.  
  11. Maynard, Douglas W. (febrero de 2012). ≪Ensayo conmemorativo: Harold Garfinkel (1917-2011): Un sociologo para las edades: Ensayo conmemorativo: Harold Garfinkel (1917-2011)≫ . Interaccion simbolica (en ingles) 35 (1): 88-96. doi : 10.1002/symb.4 .  
  12. Maynard, Douglas W.; Heritage, John (2023). ≪Legados y perspectivas de la etnometodologia≫ . Anuario de Sociologia (en ingles) 49 (1): 59-80. ISSN   0360-0572 . S2CID   258491799 . doi : 10.1146/annurev-soc-020321-033738 .  
  13. Hilbert, Richard. 1992. Las raices clasicas de la etnometodologia: Durkheim, Weber y Garfinkel , p. 3. Chapel Hill, NC: The University of North Carolina Press.
  14. Rawls, Anne Warfield. "Introduccion del editor." En Hacia una teoria sociologica de la informacion de Harold Garfinkel , 1-100. Boulder, CO: Paradigm Publishers, 2008.
  15. Lemert, C. (2010). Propiedades reflexivas de la sociologia practica. En Teoria Social: Lecturas Multiculturales y Clasicas (Vol. 4, pp. 439-443). Filadelfia: Westview Press.
  16. Shneidman, Edwin S., ed. Ensayos sobre la autodestruccion . Nueva York: Science House, 1967.
  17. Maynard, Douglas. Introduccion de Harold Garfinkel para el premio Cooley-Mead. Cuarto de Psicologia Social 59, num. 1 (1996): 1-4.
  18. Allan, Kenneth. 2006. "Organizando la vida cotidiana: Harold Garfinkel (1917-)." Pp. 51-71 en "Teoria Social y Sociologica Contemporanea". Thousand Oaks, CA: Pine Forge Press.
  19. Parsons, Talcott. La estructura de la accion social: un estudio de la teoria social con referencia especial a un grupo de escritores europeos recientes . Nueva York: McGraw-Hill, 1937.
  20. Parsons, 1937, p. 58.
  21. Garfinkel, 1967, 115.
  22. Garfinkel, H., y Harvey Sacks. "Sobre las estructuras formales de las acciones practicas". En Sociologia Teorica: Perspectivas y Desarrollos , editado por J.C. McKinney y E. Tiryakian, 337-66. Nueva York: Appleton-Century-Crofts, 1970, 345.
  23. Durkheim, Emile. "Las reglas del metodo sociologico". En Las reglas del metodo sociologico , editado por Steven Lukes, 31-163. Nueva York: Free Press, 1982.
  24. Garfinkel, 1967, vii.
  25. Garfinkel, 2002, 122.
  26. Psathas, G. (2004). Influencia de Alfred Schutz en los sociologos y la sociologia estadounidenses. En Human Studies (Vol. 27, pp. 1-35). Paises Bajos: Kluwer Academic.
  27. a b Schutz, 1943, p. 147
  28. Garfinkel, H. (2006). "Harold Garfinkel: The Creation and Development of Ethnomethodology". En A. Javier Trevino (Ed.), Goffman's Legacy (pp. 109-137). Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
  29. Psathas, G. (2004). La influencia de Alfred Schutz en los sociologos y la sociologia estadounidenses. En Estudios Humanos (Vol. 27, pp. 1-35). Paises Bajos: Kluwer Academic.
  30. Schutz, Alfred. "El problema de la racionalidad en el mundo social." Economica 10, no. 38 (1943): 130-149.

Enlaces externos [ editar ]