한국   대만   중국   일본 
Pisum sativum - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Pisum sativum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Guisante ≫)
 
Guisante

Pisum sativum en Otto Wilhelm Thome , Flora von Deutschland, Osterreich und der Schweiz , 1885.
Taxonomia
Reino : Plantae
Clase : Magnoliopsida
Orden : Fabales
Familia : Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu : Fabeae
Genero : Pisum
Especie : Pisum sativum
L. , 1753 [ 1 ]


Pisum sativum es una planta herbacea de la familia de las leguminosas ( Fabaceae ), mas o menos trepadora, propia de la cuenca mediterranea , aunque muy extendida en todo el mundo. Se cultiva para consumir las semillas. Recibe diferentes nombres dependiendo de la region: chicharo (del mozarabe ?i?ar-o , y este del latin cic?ra ), [ 2 ] petipuas (del frances petit pois ), arveja , alverja o guisante , las vainas tiernas son comestibles y se conocen como miracielo , cometodo o tirabeque .

Descripcion [ editar ]

La planta posee un sistema vegetativo poco desarrollado aunque con una raiz pivotante que tiende a profundizar bastante. Las hojas estan formadas por pares de foliolos terminadas en zarcillos. Las inflorescencias nacen arracimadas en grandes bracteas foliaceas ?de hasta 9 por 4 cm? que se insertan en las axilas de las hojas. Las semillas (guisantes) se encuentran en vainas de entre 5 a 10 cm de largo que contienen entre 4 y 10 unidades. Existen variedades de habito determinado, es decir, que crecen como hierbas hasta una altura definida, y otras de habito indeterminado, que se comportan como enredaderas que no dejan de crecer y requieren medios de soporte o "guias".

Son plantas herbaceas anuales, trepadoras, muy variables en forma y habito, glabras. Hojas imparipinnadas; los 3?5 (7) foliolos distales generalmente reducidos a zarcillos trepadores, foliolos normales 2?6, opuestos, ovados, elipticos u obovados, generalmente 1,5?5,5 cm de largo y 1?2 cm de ancho, estipelas ausentes; estipulas foliaceas, ovadas, generalmente mas largas que los foliolos, basalmente semicordadas, amplexicaules y dentadas. Inflorescencia flores solitarias o racimos con 2 o 3 flores en el apice del pedunculo; caliz campanulado, 5-lobado, los 2 lobos superiores mas anchos; corola 1,5?2 cm de largo, blanca o rosada, estandarte obovado o suborbicular, las alas falcado-oblongas, la quilla encorvada, apicalmente obtusa; estambres 10, diadelfos, el vexilar libre; estilo barbado en la superficie interna. Legumbres oblongas o cilindricas, mas o menos comprimidas o teretes, 2,5?12,5 cm de largo y 1,5?2,5 cm de ancho, rectas o curvadas, carnosas y ceraceas al madurar, dehiscentes; semillas 3?12, forma y tamano variable; cuentan con una gran cantidad diversa de proteinas las cuales controlan su crecimiento, inhibicion, fotosintesis, entre otros. [ 3 ]

Historia [ editar ]

Se han encontrado restos fosilizados de guisantes en yacimientos arqueologicos del Proximo Oriente que datan de hace casi 10 000 anos. Las especies cultivables aparecieron relativamente poco despues del trigo y la cebada , y al mismo tiempo que las lentejas y las habas , por lo que se supone que ya se cultivaban hacia el 7800 a. C) [ 4 ] ​ En el 2000 a. C. su cultivo se habia extendido por Europa y hacia el este a la India . Se pueden encontrar huellas de Pisum sativum, en particular, en el sitio arqueologico de Troya, en Europa central (hace unos -4.000 anos), en Europa occidental y en la India (hace unos -2.000 anos). [ 5 ] ​ Se han encontrado restos de guisantes especialmente en habitats lacustres de la Edad del Bronce temprana en Suiza y Francia (Lago de Bourget). [ 6 ]


Sitios arqueologicos del Cercano Oriente y los Balcanes
donde se encontraron restos de guisantes [ 7 ]
Sitio Pais Periodo Otras especies presentes
Cayonu Turquia -7500 -6500 escanda, lenteja, arveja, lino
Jerico Neolitico
antes de la ceramica
Cisjordania hacia -7000 escanda, cebada de dos hileras, lentejas, habas
Jarmo Iraq -6750 escanda, cebada de dos hileras, lentejas, habas
Catalhoyuk , VI-II Turquia -5850 -5600 escanda, trigo blando, cebada de dos hileras, habas
Hacilar Turquia hacia -7000 escanda espontanea, escanda, cebada de seis hileras, lentejas y habas
Can Hassan Neolitico superior Turquia hacia -5250 cebada de seis hileras
Ghediki Grecia ( Tesalia ) hacia -6000 -5000 escanda, cebada de dos hileras, lentejas, habas
Sesklo Grecia ( Tesalia ) hacia -6000 -5000 cebada de dos hileras

Los griegos y los romanos cultivaron guisantes. Teofrasto lo cita notablemente en su Historia de las plantas, De historia plantarum en el siglo  III  a. C. d. C., luego por Columela (De re rustica) y Plinio el Viejo en su Historia Natural escrita hacia el ano 77 d. C. Segun Columela, el guisante se sembraba, como otras leguminosas, en el equinoccio de otono, en “tierra suelta y ligera”. [ 8 ]

De la Edad Media al siglo  XVIII [ editar ]

Hacia el ano 800, bajo Carlomagno , el guisante era citado con el nombre de pisos mauriscos [ 9 ] ​ entre las plantas vegetales recomendadas para huertos en el capitular de De Villis. Los guisantes secos, de facil conservacion, constituyeron uno de los principales recursos alimentarios de las clases pobres durante toda la Edad Media1 [ 4 ] ​ A menudo se cocinaban en pure [ 4 ] ​ o con tocino.

Una antigua cuarteta campesina en frances recuerda su importancia:

Qui a des pois et du pain d’orge,
Du lard et du vin pour sa gorge,
Qui a cinq sous et ne doit rien,
Il se peut dire qu’il est bien [ 10 ] ​.
“Quien tiene guisantes y pan de cebada,

Tocino y vino para su garganta,
Quien tiene algo de dinero y no debe nada,

Se puede decir que esta bien.

En el Viandier de Guillaume Tirel , que data del siglo  XIII , se encuentra la receta de la cretonnee de pois nouvelle [ 11 ] ​ un guiso espeso de guisantes; sin embargo, los “nuevos guisantes” en cuestion aun no serian los “guisantes” actuales.

La introduccion del guisante al Nuevo Mundo la realizo por primera vez Cristobal Colon durante su primer viaje a America en Santo Domingo.

El consumo de vainas enteras (guisantes tirabeques o tirabeques) esta documentado desde el siglo  XVI en Paises Bajos y Francia . [ 12 ] ​ El tirabeque es mencionado por Jean Ruel en su obra De Natura Stirpium libri tres publicada en 1536. [ 13 ]

El consumo de guisantes (grano verde fresco) se inicio en Italia en la corte de los Medici ( piselli novelli ) y se introdujo en Francia cuando Catalina de Medicis se caso con Enrique II de Francia . [ 14 ] ​ Se desarrollo en Francia en la epoca de Luis XIV . [ 4 ] ​ El 18 de enero de 1660, el senor Audiger (o Audiguier), encargado de alimentos de la condesa de Soissons, presento a la corte del rey Luis XIV guisantes en vaina traidos de Italia [ 4 ] [ 15 ] ​ Fueron desgranados y preparados al estilo frances para el rey, la reina y el cardenal y fue el inicio de una moda que causo furor en la Corte, halagada por la precocidad del producto. Madame de Sevigne escribio mas tarde, en mayo de 1696:

"El capitulo de los guisantes continua para siempre: la impaciencia por comerlos, el placer de haberlos comido y la alegria de volver a comerlos, son los tres puntos que nuestros principes llevan cuatro dias discutiendo. Hay senoras que, despues de haber cenado con el rey, y de haber cenado bien, encuentran en casa guisantes para comer antes de acostarse, a riesgo de sufrir una indigestion: es una moda, un furor, y la una sigue al otro." [ 16 ]

En el siglo  XVIII , el poeta irlandes Oliver Goldsmith , que viajo varias veces a Francia, ataco la coccion de los guisantes al “estilo frances”, a la que acuso en sus cartas de toxicidad [ 15 ]

Desde el siglo  XIX [ editar ]

Thomas Jefferson , tercer presidente de los Estados Unidos, de 1801 a 1809, apasionado de la ciencia y en particular de la agronomia, estaba muy interesado en la viticultura, pero tambien en los guisantes. Cultivo numerosas variedades, cuya precocidad intento mejorar en su finca de Monticello [ 17 ] ​.

Durante el siglo  XIX , la popularidad de los guisantes se extendio en Francia y aumento el numero de variedades. Denaiffe e hijos, criadores, enumeraron alrededor de 250 en su trabajo sobre los guisantes (Les pois potagers) publicado en 1906. Esta cita atribuida a Gustave Flaubert , criador de patos, atestigua esta moda. Solia exclamar cuando sus pajaros hacian demasiado ruido: “Me parece que es hora de pelar los guisantes". [ 18 ]

Hacia finales del siglo  XIX se desarrollo la produccion de “guisantes partidos”, guisantes secos a los que se les habia quitado mediante abrasion la cubierta de la semilla, relativamente indigerible. [ 15 ]

Desde principios del siglo  XX , la produccion de guisantes se industrializo en los paises occidentales (Europa, America del Norte) gracias al desarrollo del envasado en tarros o latas y de la congelacion. Este movimiento va acompanado de un cultivo en campo abierto que se ha mecanizado rapidamente.

En la decada de 1920, un inventor estadounidense, Clarence Birdseye, fundador de la empresa General Seafood , produjo los primeros guisantes congelados [ 19 ] ​.

Estatua del Gigante Verde en Blue Earth, Minnesota .

En 1926, la empresa estadounidense Minnesota Valley Canning Company , que mas tarde adopto el nombre de Green Giant, creo esa marca para comercializar guisantes de mayor tamano que los guisantes habituales [ 20 ] ​ Esta marca, todavia utilizada, paso a ser propiedad de la empresa General Mills. El mismo ano, en Francia, la empresa Bonduelle, que se habia convertido en la numero uno de Europa en conservas vegetales, produjo sus primeras latas de guisantes en la fabrica Bonduelle de Renescure (Norte). [ 21 ]

A partir de 1979, una sociedad de semillas americana, Rogers (filial de Syngenta ), comercializo, bajo el nombre de 'sugar snap pea', un nuevo cultivar de la variedad tirabeque de vaina carnosa, cuyo mercado se estaba desarrollando en Estados Unidos [ 22 ] ​ Este tipo de guisante ya era conocido en el pasado; entre los guisantes presentados por Vilmorin-Andrieux en Les Plantes potageres (primera edicion en 1883) habia una variedad llamada “guisantes de mantequilla” con vainas carnosas cuyo espesor alcanzaba el medio centimetro. [ 23 ]

Los guisantes secos experimentaron un nuevo desarrollo a finales del siglo  XX , destinados principalmente a la alimentacion animal, primero en Europa, luego en Canada y Australia en particular.

En Europa, particularmente en Francia, el cultivo de guisantes proteicos se desarrollo significativamente en los anos 1970 y 1980 como fuente de proteinas para la alimentacion animal. El detonante fue el embargo decretado en 1973 por Estados Unidos a sus exportaciones de harina de soja, que puso de relieve la dependencia estrategica de Europa de las importaciones de proteinas de origen vegetal.

Asi, en Francia, las superficies cultivadas pasaron de 500 hectareas en 1977 a 500.000 hectareas en 1985. Desde finales de los anos 1990, las superficies sembradas de guisantes han tendido a disminuir debido a la relativa caida de las ayudas comunitarias [ 24 ] ​ y al estancamiento de los rendimientos, alcanzando las 100.000 hectareas en 2008. Se establecio un “plan proteico” en Francia con subsidios especificos en 2009 [ 25 ] ​ que aumento el area cultivada a 182.000 hectareas en 2011.

Desde principios de los anos 1990, Canada, buscando diversificar su produccion agricola, ha duplicado su produccion de guisantes secos (cultivados principalmente en las provincias de Manitoba, Saskatchewan y Alberta), de los que se ha convertido en el primer productor mundial y tambien en el primer pais exportador, particularmente hacia la India [ 26 ] ​ principalmente para alimentacion humana.

En 1998 se establecio un mapa genetico consensuado del guisante y se valido mediante los resultados obtenidos en tres laboratorios diferentes [ 27 ] [ 28 ] ​.

Reproduccion [ editar ]

Se reproduce en el hemisferio boreal , por semilla en febrero o marzo, aunque en las zonas de climas benignos se puede hacer tambien en noviembre.

Cultivo [ editar ]

Los guisantes son una cosecha de estacion fresca que se puede disfrutar tanto en primavera como en otono. Requiere una tierra suelta y ligera. Aunque no es muy exigente respecto a la riqueza organica del suelo, es conveniente aportar algun abono complejo, que contenga algo de cal y dolomita . Este cultivo no tolera suelos muy acidos y se ha de vigilar el pH para tratar de que no sea inferior a 6,5. Necesita una exposicion soleada y riegos frecuentes.

Como todas las leguminosas , ademas de ser una buena fuente de proteinas , minerales y fibras es beneficiosa para la tierra, ya que fija el nitrogeno en el suelo debido a bacterias del genero Rhizobium que proliferan en los nodulos de las raices y producen nitratos .

Enfermedades y plagas [ editar ]

Es propenso al ataque de hongos como el mildiu , el oidio y la antracnosis , asi como a insectos como el pulgon , la polilla del guisante y los coleopteros (escarabajos) Bruchus pisi (laria o gorgojo de guisante) y Sitona lineatus . Tambien puede ser atacado por la mosca minadora ( Liriomyza huidobrensis ).

Taxonomia [ editar ]

Pisum sativum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 727. 1753. [ 3 ]

Citologia
Variedades aceptadas
Sinonimia

Nombres vernaculos [ editar ]

La denominacion guisante (del mozarabe bi??au? , y este del latin pisum sap?dum , guisante sabroso, influido por guisar) o chicharo (del mozarabe ?i?ar-o , y este del latin cic?ra ) aplicada a toda la planta es una metonimia , pues este no es mas que la semilla. Recibe, entre otros, el nombre vernaculo de arveja, aunque este es un apelativo comun que se da en ciertos paises a otras plantas del genero Vicia , especialmente con la arveja silvestre ( Vicia cracca ) y la arveja comun ( Vicia sativa ), ampliamente cultivada como planta forrajera. [ 33 ]

Otros nombres: abejaquilla, alvilla, arbeja (2), arbella, arveja (3), arvejana, arvejo, arvejote, arvejon, bisaltera, bisaltero, bisalto (6), bisantes, bisarto, chicharro (5), chicharo (2), cuchillejo, disante mayor, disante menor, fasolera, garbaneta, guisante (24), guisante ordinario (2), guisantera (2), guison, haberos, ilar, moros, nanos, pelailla, pequenicos, poa, prinsol, presoles (2), pesole, tabilla, tirabeques, tres reyes. Entre parentesis, la frecuencia de uso del vocablo en Espana. [ 31 ] [ 34 ]

En America tambien se conoce al guisante como bisalto o tirabeque (nombre que en Espana se aplica al guisante inmaduro que se prepara y come con la vaina).

Guisante verde
Valor nutricional por cada 100 g
Energia 81 kcal 339 kJ
Carbohidratos 14.45 g
 ? Azucares 5.67 g
 ? Fibra alimentaria 5.1 g
Grasas 0.4 g
Proteinas 5.42 g
Retinol (vit. A) 35 μg (4%)
 ? β- caroteno 449 μg (4%)
Tiamina (vit. B 1 ) 0.266 mg (20%)
Riboflavina (vit. B 2 ) 0.132 mg (9%)
Niacina (vit. B 3 ) 2.09 mg (14%)
Vitamina B 6 0.169 mg (13%)
Vitamina C 40 mg (67%)
Vitamina E 0.13 mg (1%)
Vitamina K 24.8 μg (24%)
Calcio 25 mg (3%)
Hierro 1.47 mg (12%)
Magnesio 33 mg (9%)
Manganeso 0.41 mg (21%)
Fosforo 108 mg (15%)
Potasio 244 mg (5%)
Sodio 5 mg (0%)
Zinc 1.24 mg (12%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Guisante verde en la base de datos de nutrientes de USDA .

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Sp. Pl. , 2: 727, 1753 http://biodiversitylibrary.org/page/358748
  2. Real Academia Espanola. ≪chicharo≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion).  
  3. a b Pisum sativum . Tropicos.org. Missouri Botanical Garden . Consultado el 12 de agosto de 2014 .  
  4. a b c d e Eric Birlouez (2020). Petite et grande histoire des legumes, Une fabuleuse diversite, Les legumes a cosse: un exemple, le petit pois . Carnets de sciences (en frances) . Editions Quæ. pp. 95-97. ISBN   978-2-7592-3196-6 .   .
  5. Michel Pitrat et Claude Foury, coord., Histoire de legumes des origines a l'oree du XXI , INRA editions, 2003, ISBN   2-7380-1066-0 p. 350-351. (en frances)
  6. Roger Cousin, Le pois : variabilite, objectifs de selection , Le Courrier de l'environnement de l'INRA, 1996. (en frances)
  7. J. R. Harlan, Les Plantes cultivees et l'homme , AGCT/CILF/PUF, 1987, ISBN   2-85319-188-5 , p. 224-225.
  8. Columela, De re rustica Wikisource .
  9. Capitulaire De Villis, texte latin , encyclopedie-universelle.com.
  10. Pelt, Jean-Marie (1993). Des legumes (en frances) . Librairie Artheme Fayard. pp.  167 . ISBN   2-213-03034-0 .   .
  11. ≪Le Viandier du manuscrit de la Bibliotheque nationale d'apres l'edition de T. Scully≫ . Diachronie.be (gastronomie historique) . Consultado el 5 de agosto de 2009 .   .
  12. C.-M. Messiaen, A.A. Seif, M. Jarso et G. Keneni, ≪ Pisum sativum L. Fiche de Protabase  ≫, dans Prota , M. Brink et G. Belay, 2006.
  13. Desire Bois, Les Plantes alimentaires chez tous les peuples et a travers les ages, Phanerogames legumieres , Paul Lechevallier, Paris, 1927 (reimpression par les editions Comedit en 1995), p. 110.
  14. ≪The Garden Pea≫ . h2g2 (en ingles) . 17 mai 2016 . Consultado el 29 de mayo de 2019 .  
  15. a b c Maguelonne Toussaint-Samat, Histoire naturelle et morale de la nourriture , Bordas, collection Cultures, 1987 ISBN   2-04-016370-0 , p. 43.
  16. referido por Antoine Furetiere, Le Roman bourgeois , P. Jannet libraire, Paris, 1854, p. 167.
  17. ≪Jefferson: the Scientist and Gardener≫ . monticello.org (en ingles) . Jefferson's Monticello.   .
  18. Daniel Meiller et Paul Vannier, Le Grand Livre des fruits et legumes, histoire, culture et usage , Editions la Manufacture, 1991, ISBN   2-7377-0291-7 , p. 248.
  19. Galaxy Babe (1 de diciembre de 2005). ≪The Garden Pea≫ . bbc.co.uk (en ingles) . H2G2 (sitio web).   .
  20. Sitio oficial de Geant Vert .
  21. ≪Bonduelle, histoire du groupe, 1926-1946, les debuts de la conserverie≫ .   .
  22. ≪A Snappy Development≫ . rogersadvantage.com (en ingles) . Rogers/ Syngenta . Consultado el 5 de agosto de 2009 .   .
  23. Les plantes potageres - Description et culture des principaux legumes des climats temperes , Vilmorin-Andrieux, 2a edicion, Paris, 1891, p. 523. (en frances)
  24. Le pois proteagineux INA P-G ? 2003  —  PDF .
  25. Rapport UNIP 2011  —  PDF .
  26. Mark Goodwin (2003). ≪Crop Profile for Peas≫ (pdf) . pulsecanada.com (en ingles) .   .
  27. Jacques Gueguen (coordonnateur) (1995). format=pdf ≪La recherche dans la filiere Proteagineux≫ . Institut national de la recherche agronomique, INRA . p. 54 . Consultado el 15 de septiembre de 2009 .   .
  28. N.F. Weeden, T.H.N. Ellis, G.M. Timmerman-Vaughan, W.K. Swiecicki, S.M. Rozov et V.A. Berdnikov (1998). ≪A consensus linkage map for Pisum sativum≫ . hermes.bionet.nsc.ru (en ingles) .   .
  29. Contribuicao para o conhecimento citotaxonomico das spermatophyta de Portugal. IX. Cruciferae Fernandes, A., M. F. Santos & M. Queiros (1977) Bol. Soc. Brot. ser. 2 51: 137-186
  30. Chromosome atlas of flowering plants. Darlintong, C. D. & A. P. Wylie (1955)
  31. a b Anthos, Sistema de informacion sobre las plantas de Espana - Real Jardin Botanico - CSIC Madrid (requiere busqueda)
  32. Plant List
  33. ≪Arveja en Fundacion Ahdonay, Alimentacion≫ . Archivado desde el original el 23 de febrero de 2014 . Consultado el 24 de diciembre de 2012 .  
  34. Real Academia Espanola. ≪Diccionario de la lengua espanola, vigesima segunda edicion.≫ . Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2012 . Consultado el 24 de diciembre de 2012 .  

Enlaces externos [ editar ]