한국   대만   중국   일본 
Guerra civil dominicana - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Guerra civil dominicana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Guerra Civil Dominicana

Soldados estadounidenses cubren a un nino debajo de un Jeep para protegerlo durante un tiroteo en Santo Domingo el 5 de mayo de 1965.
Fecha 24 de abril de 1965 - 3 de septiembre de 1965
(Las tropas norteamericanas estuvieron en el pais del 28 de abril de 1965 al 21 de septiembre de 1966).
Lugar Santo Domingo , Republica Dominicana
Casus belli Revuelta militar
Resultado
  • Gobierno provisional para nuevas elecciones
  • Llamada de alto el fuego
  • Deposicion de Juan Bosch de la presidencia
  • Organizacion de elecciones presidenciales en 1966 bajo supervision internacional
  • Eleccion de Joaquin Balaguer como nuevo presidente.
Beligerantes
Bandera de la República Dominicana Centro de Entrenamiento de las Fuerzas Armadas dominicanas ( CEFA )

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
? Cuerpo de Marines de los Estados Unidos
? 82.ª Division Aerotransportada
? Fuerza Interamericana de Paz ( IAPF )

Apoyados por : [ cita requerida ]

Bandera de la República Dominicana Fuerzas Armadas dominicanas Constitucionalistas
Partidarios del Partido Revolucionario Dominicano ( PRD ) y Partido Revolucionario Social Cristiano ( PRSC )

Apoyados por : [ cita requerida ]

Figuras politicas
Bandera de Estados Unidos Lyndon B. Johnson Bandera de la República Dominicana Juan Emilio Bosch Gavino
Comandantes
Bandera de la República Dominicana Elias Wessin
Bandera de la República Dominicana Pedro Bartolome Benoit
Bandera de la República Dominicana Antonio Imbert Barrera
Bandera de Estados Unidos Bruce Palmer
Bandera de la República Dominicana Francisco Caamano Deno
Bandera de la República Dominicana Manuel Montes Arache
Bandera de la República Dominicana Coronel Fernandez Dominguez
Bandera de la República Dominicana Illio Capocci  
Bandera de la República Dominicana Andre Riviere  
Fuerzas en combate
Lealistas:
1800 soldados
12 tanques AMX-13
24 tanques L-60
13 vehiculos blindados Lynx
8 aviones de combate P-51
Varios B-26
8 Vampiros
Constitucionalistas:
1300 militares sublevados [ 1 ]
Bajas
Fuerzas armadas:
  • 500 muertos o desaparecidos en accion
  • Varios tanques destruidos [ 2 ]
  • 14 tanques capturados [ 2 ]
  • Varios aviones perdidos [ 3 ]
Policia nacional:
325 muertos
Total:
825 muertos, mas un numero indeterminado de heridos
Estados Unidos:
Militares rebeldes:
  • 600 muertos y un numero indeterminado de heridos
  • 67 muertos en combate contra Estados Unidos [ 5 ]
  • 5 tanques destruidos
Bandera de la República Dominicana 7275 bajas militares y civiles (4275 muertos en accion y 3000 heridos) [ 4 ]
Cronologia
Guerra Civil Dominicana Ocupacion estadounidense de la Republica Dominicana

La Guerra Civil Dominicana , tambien conocida como la Guerra de Abril , la Revolucion del 65 , o simplemente como la Revolucion de Abril , tuvo lugar entre el 24 de abril y el 3 de septiembre de 1965, en Santo Domingo , Republica Dominicana . Inicio cuando un grupo de militares y civiles derrocaron al constitucionalmente electo Juan Bosch el 27 de septiembre del 1963. La guerra del 24 de abril, pretendia llevar nuevamente al poder al Profesor Juan Bosch . El golpe de Estado llevo al general Elias Wessin y Wessin a organizar militares leales al presidente Donald Reid Cabral , quien conformo el segundo triunvirato, iniciando una campana contra los asi llamados rebeldes constitucionalistas. Alegaciones de desviaciones comunistas conllevaron a una intervencion estadounidense en el conflicto, que despues se transformo en una ocupacion de la Organizacion de los Estados Americanos en el pais. Mas tarde en septiembre de 1966 las tropas internacionales se retiraron del pais antes se realizaron elecciones democraticas en 1966, en las cuales Joaquin Balaguer fue elegido presidente.

Causas [ editar ]

El gobierno de Juan Bosch fue en gran medida una rareza en la historia dominicana en ese momento: unas elecciones libres legitimaron un gobierno liberal democratico, que expreso su preocupacion por el bienestar de todos los dominicanos, especialmente los de circunstancias modestas, aquellos cuyas voces nunca antes habian sido realmente escuchadas en el Palacio Nacional. [ cita requerida ]

En abril de ese ano una nueva constitucion garantizaba los derechos civiles e individuales y respaldaba el control civil de los militares. El nuevo documento otorgaba libertades que nunca se habian conocido en el pais; se declaraba algunos derechos laborales, asi como a sindicatos, fueron tomadas en cuenta tambien las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los ninos y los jovenes, los agricultores y los hijos ilegitimos. Estos y otros cambios, como la reforma sobre las posesiones de tierra, golpeaba a los terratenientes conservadores y militares, sobre todo cuando se expuso en contra de tres decadas de autoritarismo somnoliento bajo el regimen de Rafael Leonidas Trujillo . La jerarquia de la Iglesia Catolica tambien reprocho el caracter laico de la nueva Constitucion, en particular la disposicion de la legalizacion del divorcio. La jerarquia, junto con la cupula militar y la elite economica, tambien temian la influencia comunista en el pais y advirtieron de la posibilidad de "otra Cuba ". El resultado de esta preocupacion y la oposicion fue dar un golpe militar el 25 de septiembre de 1963.

El golpe de Estado efectivamente negaba las elecciones de 1962 mediante la instalacion de una junta civil, conocida como el "Triunvirato", dominada por los remanentes trujillistas. El lider inicial del Triunvirato fue Donald Reid Cabral . El Triunvirato no logro establecer su autoridad sobre las facciones conservadoras, ni dentro ni fuera del ejercito, tampoco convencio a la mayoria de la poblacion de su legitimidad.

La insatisfaccion generalizada con Reid y su gobierno, junto con las lealtades hacia el presidente Bosch, produjo una revolucion el 16 de mayo . 12

La guerra civil [ editar ]

La vanguardia de la revolucion de 1965, los perredeistas (miembros del PRD ), el Partido Revolucionario Social cristiano (PRSC) y otros partidarios de Bosch se llamaron constitucionalistas (en referencia a su apoyo a la constitucion de 1963). El movimiento conto con algunos oficiales militares jovenes entre sus filas. Una combinacion de militares reformistas y aguerridos combatientes civiles salieron a las calles el 24 de abril, tomaron el Palacio Nacional , e instalaron a Jose Rafael Molina Urena como Presidente segun lo establecido en la Constitucion del 1963. La revolucion tomo la dimension de una guerra civil, cuando las fuerzas conservadoras del ejercito, dirigidas por el general Elias Wessin y Wessin , devolvieron el golpe contra los constitucionalistas el 25 de abril. Estas fuerzas conservadoras se autodenominaron leales . A pesar de los ataques con tanques y bombardeos aereos por las fuerzas leales, de todos modos, los constitucionalistas mantuvieron sus posiciones en la capital, e intentaron extender el conflicto para asegurar el control de todo el pais. El economista venezolano Jose Antonio Mayobre en representacion del secretario general de la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) actua sin exito como mediador entre las partes en conflicto durante la crisis de la Republica Dominicana.

Distribucion de alimentos, Santo Domingo, 9 de mayo de 1965

El 28 de abril, los Estados Unidos intervinieron el pais activando la Operacion Power Pack . El presidente Lyndon B. Johnson envio una fuerza de 42 000 hombres, para garantizar la seguridad en Santo Domingo y para restablecer el orden. Johnson habia actuado con la firme creencia de que los constitucionalistas estaban compuestos por comunistas y que por lo tanto no se podia permitir que llegaran al poder. La intervencion fue concedida en cierta medida debido a una aprobacion hemisferica con la creacion de una fuerza de paz internacional (FIP) auspiciada por la OEA , la cual complemento la presencia militar estadounidense en la Republica Dominicana. Un inicial gobierno provisional fue dirigido por uno de los "ajusticiadores" de Trujillo , Antonio Imbert Barrera ; mas tarde, Hector Garcia Godoy asume la presidencia provisional el 3 de septiembre de 1965 mediante un acuerdo entre las partes. Algunos enfrentamientos violentos entre legitimistas y constitucionalistas continuaron de forma esporadica, en especial un asalto de fuerzas “leales” al hotel Matum en Santiago,donde desayunaban “constitucionalistas” y su comandante Caamano, mientras una vez mas, las elecciones fueron organizadas.

Consecuencias directas (sociopoliticas) [ editar ]

Trujillo habia muerto; pero tenia seguidores fuertes y peligrosos que conspiraban desde que este llego al poder y otro ingrediente fue el pago de la deuda externa que le trajo al pais mucha soberania e independencia y este acontecimiento provoco recelo por los Estados Unidos y estos se aliaron con los trujillistas del pais y provocaron el derrocamiento del gobierno de Juan Bosch que apenas duro siete meses. Este acontecimiento dividio a la sociedad dominicana, se eligio un gobierno de facto y se incrementaron las protestas populares y el sector que exigia la vuelta a la constitucionalidad, y que Juan Bosch ocupara de nuevo la presidencia, cosa esta que resulto imposible por el apoyo incondicional que daban los EE. UU. al sector trujillista que habia tomado el control politico y militar del pais. [ cita requerida ]

Aunque la victoria militar fue decisivamente para las tropas legitimistas e intervencionistas, el conflicto armado sirvio a la sociedad dominicana para comprobar su capacidad de manifestarse en su propia defensa, dando asi un legado parcialmente patriota con el bando constitucionalista

Vida politica de Caamano despues de la guerra civil [ editar ]

Aunque una considerable parte de la poblacion se enfilo en el bando legitimista en defensa de su propia nacion, el popular lider militar Francisco Caamano considero que el conflicto tuvo una "victoria social" en el pais. Luego de finalizada la guerra civil y en los anos siguientes Francisco Caamano ocupo ciertos cargos diplomaticos en representacion del pais en Estados Unidos y Europa; sin embargo su espiritu guerrillero le llevo a instalarse en Cuba bajo la proteccion del gobierno de Fidel Castro . Desde ahi creo un plan militar insurgente con el objetivo de formalizar un foco guerrillero en Republica Dominicana , para iniciar una revolucion y definitivamente derrocar al presidente Joaquin Balaguer (reformista-conservador), pero en este caso la poblacion se rebelaria en defensa del gobierno, y las Fuerzas Armadas Dominicanas actuarian con lealtad bajo la orden gubernamental, aplastando asi la insurgencia de 1973 y asesinando a Francisco Caamano (todavia no esta claro que queria lograr realmente esa insurgencia).

Heroinas de la Revolucion de Abril [ editar ]

Militante del Movimiento Revolucionario 14 de junio y posteriormente del Movimiento Popular Dominicano (MPD). Fue activista estudiantil y se graduo de abogada en la Universidad Autonoma de Santo Domingo. Se integro a la revolucion de 1965 desde el Comando Medico y participo en los combates del Puente Duarte los dias posteriores al 24 de abril.


Militante del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y sindicalista. Fue una de las primeras mujeres combatientes caidas en la guerra de 1965. El 2 de mayo, en un paraje de Guanuma, mientras alentaba a los pobladores a tirarse a las calles a luchar contra la intervencion fue fusilada por miembros del Centro de Ensenanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) que defendia al gobierno golpista.

Dirigente del Movimiento Revolucionario 14 de Junio. Estudio Derecho en la Universidad Autonoma de Santo Domingo, donde se destaco como dirigente estudiantil. Posteriormente milito en el Partido Comunista Dominicano (PCD). En abril de 1965 se incorporo a las fuerzas constitucionalistas y fundo un centro para recibir combatientes heridos cuyos comandos no ofrecian condiciones para su convalecencia.

Guerrillera en la insurreccion armada del Movimiento Revolucionario 14 de Junio en 1963 en el frente Juan de Dios Ventura Simo que opero en las montanas de Ocoa.

Sufrio carcel y exilio, y a su regreso al pais en 1965 se unio a las fuerzas constitucionalistas desde el Comando Central del 14 de Junio. Fue instructora militar en la Academia 24 de abril, abogada y especialista en materia de tierras.

Se inicio en la lucha contra la dictadura y partio hacia el exilio en 1959, donde se ligo intensamente a las actividades anti-trujillistas. De regreso al pais, se integro al Movimiento Revolucionario 14 de Junio. En abril de 1965 combatio en la zona norte de la capital bajo la direccion de Roberto Duberge.

Anos mas tarde fundo una federacion de campesinos para luchar contra los desalojos y por la preservacion de la cuenca de los Rios Yuna y Blanco.

En el Boletin del Archivo General de la Nacion titulado: Participacion de la mujer en la Guerra de abril de 1965 (ver testimonios) por Pedro De Leon C., recoge los testimonios de las siguientes mujeres, tambien protagonistas de esta hazana historica:

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]