한국   대만   중국   일본 
Gran Teatro del Liceo - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Gran Teatro del Liceo

Gran Teatro del Liceo
Bien Cultural de Interes Nacional

Fachada del Liceo, en La Rambla.
Ubicacion
Pais Bandera de España  Espana
Localidad Barcelona
Direccion La Rambla 51-59. 08002 Barcelona
Coordenadas 41°22′49″N 2°10′25″E  /  41.380277777778, 2.1736111111111
Informacion general
Tipo Opera
Arquitecto Miquel Garriga i Roca , 1847; Josep Oriol Mestres , 1862; Ignasi de Sola-Morales , 1999
Inauguracion 4-4-1847; 20-4-1862: 7-10-1999
Caracteristicas
Estilo eclecticismo
Aforo actual 2292 localidades sentadas [aforos historicos: 1847, 3500 sentadas + 1000 (o mas) de pie (cuando Barcelona tenia 60 000 habitantes); 1862, 3400 sentadas (se suprimieron las butacas del anfiteatro de 2º piso, delante de los palcos); 1952, 3000 localidades, todas sentadas (con motivo del Festival de Bayreuth se suprimieron las entradas de a pie de las filas traseras de 4º y 5º piso). Tras las ultimas reformas, se han suprimido las entradas de palco (≪ de aguila ≫) que permitian completar a precio reducido, los sitios de los palcos con mas asientos que entradas, o ver la opera de pie en los pasillos de puertas de la sala, especialmente en la trasera de platea, asi como los palcos de los pisos 2º y 3º]. espectadores
Administracion
Administrador Fundacion del Gran Teatro del Liceo
Sitio web oficial

El Gran Teatro del Liceo de Barcelona , conocido como El Liceo ( Gran Teatre del Liceu o El Liceu en catalan ), es el teatro de opera en activo mas antiguo y prestigioso de Barcelona , situado en La Rambla . [ 1 ]

Fundado en 1837 en otra ubicacion, El Liceo abrio sus puertas en su ubicacion actual el 4 de abril de 1847. El teatro fue reconstruido tras dos incendios en 1861 y 1994 y reabrio sus puertas el 20 de abril de 1862 y el 7 de octubre de 1999, respectivamente. El 7 de noviembre de 1893, en la noche de inauguracion de la temporada, un anarquista arrojo dos bombas al patio de butacas y unas veinte personas murieron y muchas mas resultaron heridas.

Entre 1847 y 1989, el Liceo fue el teatro de opera mas grande de Europa por capacidad, con sus 2338 localidades de entonces. [ 2 ]

Desde 1994, el Liceo es propiedad y esta gestionado por una fundacion publica, cuyo Patronato esta formado por miembros representantes del Ministerio de Cultura del Gobierno de Espana, la Generalidad de Cataluna , la Diputacion Provincial de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona . El teatro cuenta con su propio coro, el Coro del Gran Teatro del Liceo; orquesta sinfonica, la Orquesta Sinfonica del Gran Teatro del Liceo ; y un centro de educacion superior de musica, el Conservatorio Superior de Musica del Liceo .

Los origenes de la opera en Barcelona [ editar ]

El 9 de noviembre de 1705, el Archiduque Carlos de Austria entro en Barcelona por la Puerta de San Antonio. Carlos, vienes de nacimiento, decide convertir Barcelona en una corte europea. Celebro la primera funcion de opera para su corte, con el estreno de la opera de Antonio Caldara Il piu bel nome en el salon del edificio de la Lonja . Durante los anos siguientes se cantaron varias operas italianas de Caldara , Carlo Pollarini, Francesco Gasparini , Andreas Fiore, etc. En el mismo escenario se estreno la Dafne de Emmanuele d'Astorga . Tras la muerte de su hermano, el 19 de marzo de 1715 abandona Barcelona camino de Viena para coronarse Emperador, con las protestas de la poblacion barcelonesa. Su corto reinado dejo prendida en Barcelona la chispa de la opera.

Fachada principal

El Marques de la Mina , capitan general de Cataluna entre 1742 a 1746, se habia aficionado a la opera durante sus campanas militares en Italia. Tras pacificar la ciudad, su guarnicion, formada por mercenarios extranjeros formados en Italia, tenia dificultades para la comprension de las obras de teatro en catalan y en espanol, y empezaba a aburrirse peligrosamente. El Marques de Mina decidio reproducir en Barcelona el boato de la corte madrilena, presidiendo funciones de opera en el Teatro de la Santa Cruz de la Rambla de Santa Monica, en la parte baja de La Rambla .

La naciente burguesia, avida de prestigio social, encontro en la opera un medio para mejorar su cultura y de codearse con la nobleza, sin necesidad de mendigar invitaciones a los salones privados. El publico menestral tambien se aficiono a la opera, y la coincidencia de los intereses de este con los de la burguesia y la nobleza, hicieron que la opera sobreviviese en Barcelona a lo largo de los anos, y superase todo tipo de dificultades.

Otro capitan general de Cataluna, el conde de Ricla , entre 1767 y 1772, tambien fue un entusiasta promotor de la opera y el ballet. Sus relaciones con una bailarina, a la que tambien cortejaba Giacomo Casanova durante su estancia en Barcelona, supuso la destitucion del capitan general.

El Ayuntamiento de Barcelona, cuando fallaba el apoyo de Ejercito, continuaba incluyendo las poco rentables funciones de opera en la programacion del teatro, por una cuestion de imagen frente a la poblacion, que adoraba la opera italiana.

El 27 de agosto de 1787, un incendio destruyo el teatro de la Santa Cruz. En Barcelona no solo asistian a la opera los nobles, burgueses y menestrales sino, incluso, sacerdotes, pues los barceloneses se habian apasionado por la opera y nadie faltaba a las representaciones.

Giaccomo Casanova en sus memorias hace mencion a que en Barcelona todo el mundo va a la opera y hasta los mendigos en la calle comentan con pasion las funciones. El escritor, ensayista y viajero ingles Arthur Young tambien lo menciona con extraneza cuando escribe sobre su estancia en Barcelona en julio de 1787. En el resto de Europa no era comun que, incluso, las gentes de las clases mas bajas de la poblacion fuesen grandes aficionados a la opera.

Para recaudar fondos destinados a la reconstruccion del teatro, se efectuo una suscripcion publica. La suscripcion tuvo un exito limitado entre la poblacion por lo que, una vez mas fue el Ejercito quien completo la suma necesaria, siendo capitan general de Cataluna, el conde del Asalto .

El siguiente problema vino cuando Carlos IV , a finales de 1799 prohibio en toda Espana la representacion de obras teatrales que no fuesen en espanol, para favorecer a los actores espanoles frente a las companias de teatro francesa e italianas que copaban los teatros espanoles. En Barcelona, dicha prohibicion se sintio como una grave afrenta a la opera italiana que era la pasion ciudadana.

El 3 de agosto de 1801, tras numerosas gestiones y presiones diversas, se logro que esa prohibicion no se aplicase en Barcelona, teniendo el privilegio unico en Espana, a partir de entonces, de seguir representando las operas en italiano. La concesion del privilegia a la ciudad de Barcelona se celebro con un concierto improvisado en las puertas del teatro. Con la concesion quedo resguardada la paz ciudadana.

El Ejercito Frances, tras la invasion napoleonica , tambien promovio las funciones de opera, pero la opera en frances no tuvo mucho exito entre la poblacion, por lo que solo asistia la guarnicion ocupante y algun afrancesado.

El capitan general de Cataluna entre 1815 y 1820 fue el general Francisco Javier Castanos que se habia educado en Barcelona, donde habia disfrutado largamente de la opera. Tras el fin de la Guerra de la Independencia, el general Castanos proyecto el regreso de la opera a Barcelona a lo grande, encargando al compositor catalan Ramon Carnicer y Batlle que fuese a Italia y reuniera una compania con la que reanudar las funciones en el Teatro de la Santa Cruz.

Historia del Gran Teatro del Liceo [ editar ]

La Sociedad Dramatica de Aficionados [ editar ]

En el ano 1837, el 8.º Batallon de Linea de la Milicia Nacional, nacida a imagen y semejanza de las milicias revolucionarias francesas, con el patricio Manuel Gibert Sans al frente, en su calidad de comandante, debia buscar sus propios fondos para su funcionamiento. A pesar de la elevada extraccion de la mayoria de sus miembros, se encontraban en un dificil momento economico. El cabo Pedro Vives defendio, en una reunion celebrada en una lujosa vivienda de la calle de Escudillers, la idea de fundar un pequeno teatro en el que celebrar conciertos, funciones dramaticas y bailes, con los cuales recaudar fondos para, entre otras cosas, pagar la renovacion de los ajados uniformes. La idea fue calurosamente acogida por todos. [ 3 ]

El batallon puso manos a la obra para construir una sala con un aforo de 600 localidades, que pronto empezaria a hacer la competencia al Teatro de la Santa Cruz, que era el teatro oficial de Barcelona. La funcion inaugural de la sala, situada en el exconvento de Montesion (en la calle de Montsio, cerca de la avenida Puerta del Angel), fue el 21 de agosto de 1837. La milicia fue disuelta el 14 de octubre de 1838, tras haberse apaciguado el pais despues de los disturbios y quema de conventos de la Revolucion de 1835 .

El Liceo Filodramatico de Montesion [ editar ]

Para evitar la desaparicion de la sala, que empezaba a tener su publico, Manuel Gibert propuso la constitucion del Liceo Filodramatico de Montesion . La nueva sociedad fue autorizada por el gobernador Civil de Barcelona. La finalidad de la nueva entidad era, por una parte, promover la ensenanza musical (de aqui el nombre de Liceo) y, por otra, la organizacion de representaciones escenicas de teatro de opera, por parte de los alumnos.

La presencia del pujante Liceo Filodramatico inclino a los propietarios del Teatro de la Santa Cruz a cambiar su nombre por el de Teatro Principal . En 1838, la entidad cambio el nombre por el de Liceo Filarmonico Dramatico de S.M. la Reina Isabel II . Los partidarios de una u otra sala, se les conocia como Cruzados y Liceistas , acogiendo los primeros a colectivos carlistas y mas tradicionales, mientras que eran Liceitas los colectivos liberales y moderados. En ambos casos, se trataba de grupos sociales transversales en los que participaba gente de todas las clases sociales, como era tradicion en la opera en Barcelona. [ 3 ]

La falta de espacio y las presiones de las monjas dominicas, antiguas propietarias del convento, que habian recuperado unos derechos que habian perdido, y reclamaban volver, motivaron que el Liceo Filarmonico Dramatico de S.M. la Reina Isabel II abandonara el Convento de Montesion en 1848.

A cambio, le fue concedida la compra del edificio del Convento de los Trinitarios, situado en el centro de la Rambla de Barcelona. Inmediatamente se iniciaron los trabajos de demolicion de este convento para edificar un nuevo edificio capaz de acoger todas las actividades del Liceo.

El primer edificio del Gran Teatro del Liceo [ editar ]

Grabado del siglo  XIX del primer edificio del Liceo

A diferencia de otras ciudades europeas, donde la monarquia se hacia cargo de la construccion y mantenimiento de los teatros de opera, en Barcelona la construccion del Gran Teatro del Liceo se tuvo que hacer mediante las aportaciones de accionistas particulares, segun una estructura similar a una sociedad mercantil. Este hecho condiciono hasta la estructura del nuevo edificio, falto, por ejemplo de palco real.

Dada la gran aficion que habia en Barcelona, el teatro que se construyo era el de mayor aforo de Europa, y lo fue durante mas de un siglo. Aun hoy, con la reduccion del aforo a la mitad del inicial, pero con la comodidad de tener todas las plazas sentadas, el Liceo es el teatro de opera con mayor aforo de toda Europa, excepto aquellos mas recientes como la Opera de la Bastilla (2.703 butacas).

La Sociedad del Gran Teatro del Liceo tiene el origen en el ano 1837, pero no fue hasta el ano 1844 cuando Joaquim Gispert, socio impulsor de la sociedad Liceo Filarmonico de Montesion, compro el antiguo convento de los trinitarios descalzos de la Rambla para construir un nuevo teatro. [ 3 ]

La primera autoria arquitectonica mantiene algunas incognitas, pero se sabe que intervinieron Joaquim Gispert, su hijo Frederic, que era ingeniero, el maestro de obras Francesc Batlle, Francesc d'Assis Soler, etc. pero fue Miquel Garriga i Roca el arquitecto encargado de la construccion del Liceo. Las obras se iniciaron el 11 de abril de 1845, y el Teatro se inauguro el 4 de abril de 1847. [ 3 ]

La historia arquitectonica y social del edificio es convulsa y variada, como reflejo de las circunstancias y variaciones de la sociedad de cada momento.

El edificio fue destruido en gran parte por el incendio del ano 1861, salvandose, como en el siguiente incendio, la entrada y el salon de los espejos, conocido entonces como El Vergel que, junto con la entrada desde la Rambla, es lo unico que queda del primitivo teatro.

El segundo Gran Teatro del Liceo [ editar ]

Gran Teatro del Liceo hacia 1869, en El Museo Universal .

Tras el incendio de 1861, los gestores del Liceo Filarmonico Dramatico de S.M. la Reina Isabel II encargaron a Joaquin de Gispert y de Angli un proyecto que hiciera viable la construccion del nuevo edificio. Este proyecto preveia la creacion de dos entidades: la Sociedad de Construccion y la Sociedad Auxiliar de Construccion. Los accionistas de la primera obtenian, a cambio de sus aportaciones economicas, el derecho de uso a perpetuidad de algunos palcos y butacas del futuro teatro. En cambio, los de la segunda aportaban el resto de dinero necesario a cambio de la propiedad de otros espacios del edificio. La Sociedad Auxiliar de la Construccion seria el origen del Circulo del Liceo . El teatro fue reconstruido en solo un ano bajo la direccion de Josep Oriol Mestres.

Hasta el ano 1980 el edificio y las actividades que tenian lugar en el mismo fueron mantenidos totalmente por la Sociedad del Gran Teatro del Liceo. En este ano se construyo el Consorcio del Gran Teatro del Liceo, en el que actualmente participan la Generalidad de Cataluna, el Ayuntamiento de Barcelona, la Sociedad del Gran Teatro del Liceo, la Diputacion de Barcelona y el Ministerio de Cultura. [ 3 ]

El actual edificio del Liceo [ editar ]

Interior del Gran Teatro del Liceo.

Actualmente, tras la reordenacion juridica que se acordo en 1994 para poder afrontar su rehabilitacion, el Liceu es un teatro de titularidad publica, propiedad de las cuatro principales administraciones presentes en Barcelona: la Generalidad de Cataluna , el Ayuntamiento de Barcelona , la Diputacion de Barcelona y el Ministerio de Cultura de Espana .

La administracion es gestionada por la Fundacion del Gran Teatre del Liceu , que ha contado con la incorporacion, ademas de las citadas instituciones, del Consejo de Mecenazgo y la antigua Sociedad del Gran Teatro del Liceo.

Debe resaltarse que en el mismo edificio convive junto al teatro, el Conservatorio Superior de Musica del Liceo y el Circulo del Liceo , una sociedad civil privada independiente creada en el ano 1847, propietaria de un sector del edificio que no ha sido afectado por ninguno de los incendios y que conserva su decoracion modernista como ejemplo de la implicacion de la burguesia catalana en las actividades culturales.

Tras el incendio de 1994, el teatro fue reconstruido, siguiendo el proyecto y la direccion de los arquitectos Ignasi de Sola Morales, Xavier Fabre y Lluis Dilme, y se volvio a inaugurar en el ano 1999. La reconstruccion respeto el ambiente de la sala y amplio considerablemente el escenario para adaptarlo a las mas modernas especificaciones, para lo que hubo que demoler diversas casas que rodeaban el teatro.

Vestibulo del Liceo.

Desde el punto de vista arquitectonico cabe destacar el vestibulo, la escalinata, el salon de los espejos (El Vergel)y la reconstruccion de la sala con el mismo estilo decorativo, mientras que desde el punto de vista urbanistico el edificio se puede considerar uno de los hitos arquitectonicos mas relevantes de la Rambla de Barcelona.

El Liceo tiene doce niveles, tres fachadas y una medianera, y dispone de una cubierta plana en el extremo triangular de las Ramblas con la calle de San Pablo y otras cubiertas planas a diferentes niveles en el resto del nuevo edificio.

Se deben evaluar las tres fachadas, entendidas como elemento principal que define el espacio publico y urbano, como el dialogo y el ejercicio de una evolucion culta y trabajada y donde se han utilizado unos materiales y una relacion de lleno/vacio que confieren una enorme actualidad al debate que supone trabajar con el pasado y sus preexistencias. Una vez mas se ha hecho realidad la posibilidad de establecer un dialogo y no una confrontacion mimetica entre el pasado y el presente.

El monumento debe considerarse como una unidad artistica a pesar de las diversas fases y epocas de construccion y reconstruccion a las que ha estado sometido desde el ano 1844 y hasta el ano 1999.

Es importante saber que estamos ante un caso singular, porque se debe tener presente hasta que punto toda la ampliacion que ha sufrido el edificio ha pasado a tener la condicion de indisociable respecto a todos aquellos fragmentos originales del siglo  XIX que no sufrieron las consecuencias de los distintos incendios. Por lo tanto, se ha establecido el criterio y el concepto de unidad en todo el edificio y en toda la arquitectura que responde, sirve y acoge toda la funcionalidad del Gran Teatro del Liceo.

La nueva arquitectura, los nuevos espacios, responden a un funcionamiento que como primera finalidad tiene el optimo desarrollo de todos los actos que se realizan en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. En 1972 el gran Lauri Volpi canto Nessun Dorma a los 79 anos.

Compania [ editar ]

El teatro esta gestionado por un director general o intendente (empresari o administrador). Desde 1980 tambien hay un director artistico (director artistic).

Directores generales [ editar ]

  • Albert Bernis (1901?1911)
  • Francesc Casanovas (1911?1913)
  • Alfredo Volpini (1913?1914)
  • Joan Mestres i Calvet (1915?1947)
  • Josep F. Arquer (hasta 1959) y Joan Pamias, (1947?1980)
  • Lluis Portabella (1981?1986)
  • Josep M. Busquets (1986?1992)
  • Jordi Maluquer (1992?1993)
  • Josep Caminal (1993?2005)
  • Rosa Cullell (2005?2008)
  • Joan Francesc Marco (2008?2013)
  • Roger Guasch (2013?2018)
  • Valenti Oviedo (2018?presente)

Directores artisticos [ editar ]

  • Napoleone Annovazzi (1947?1952)
  • Lluis Andreu (1981?1990)
  • Albin Hanseroth (1990?1996)
  • Joan Matabosch (1996?2014)
  • Christina Scheppelmann (2014?2019)
  • Victor Garcia de Gomar (2019?presente)

Orquesta y directores [ editar ]

El teatro cuenta con su propia orquesta desde su fundacion en 1847, la Orquestra Simfonica del Gran Teatre del Liceu . Es la orquesta en activo mas antigua de Espana. Su primer director fue Maria Obiols .

Directores musicales y directores principales [ editar ]

Directores del coro [ editar ]

El coro se consolido durante la decada de 1960 con su director Riccardo Bottino (1960-1982). A partir de 1982 los directores del coro fueron Romano Gandolfi (1982-1993), Vittorio Sicuri (1982-1990) y Andres Maspero (desde 1990). El actual director del coro es William Spaulding.

Incidentes en el teatro [ editar ]

Grabado del incendio de 1861 en el Liceo

Durante los primeros treinta anos de vida del teatro, la rivalidad con el vecino Teatro Principal ?el teatro mas antiguo de la ciudad y, hasta el momento, el teatro de opera mas importante? fue motivo de incidentes diversos (peleas entre aficionados, "contraprogramacion" de operas, carreras por estrenar uno antes que el otro...). Una popular obra de teatro de Frederic Soler , "Liceistas y cruzados" retrata esta competencia.

En 1893, el anarquista Santiago Salvador tiro una bomba en la platea del Liceo que causo 20 muertos.

Otro incidente historico afecto al teatro a comienzos de la guerra civil espanola cuando, en 1936, el Liceu fue expropiado, nacionalizado y convertido en Teatro del Pueblo Catalan . En 1939, a principios de la dictadura franquista , volvio a los antiguos propietarios en el mismo regimen de siempre.

El Liceo ha sufrido dos incendios que lo han destruido totalmente. El primero el 14 de abril de 1861, que destruyo totalmente la sala y el escenario, y que obligo a tener cerrado el teatro, por las tareas de reconstruccion, durante un ano y seis dias.

El incendio de 1994 [ editar ]

Entre las 10:30 y 10:45 de la manana del 31 de enero de 1994, mientras dos operarios trabajaban en la reparacion del telon de acero que, en caso de incendio, tenia que impedir que el fuego pasara del escenario a la sala, las chispas de su soplete prendieron en los pliegues del cortinaje fijo de tres cuerpos que escondia la parte alta del escenario. Algunos trozos encendidos de ropa cayeron al suelo, y aunque los trabajadores se apresuraron en apagarlos y se bajo el telon de acero, todo fue inutil: las llamas ya habian saltado al telon de terciopelo y subian hasta el telar y el techo.

El fuego era ya incontrolable cuando los bomberos llegaron minutos despues de las once. Puede que un poco tarde porque, segun parece, los trabajadores habian tratado de apagar el fuego con los medios a su alcance en vez de llamar inmediatamente a los servicios de extincion.

El incendio causo una gran conmocion en la sociedad catalana y en el mundo de la opera en general. Gracias al apoyo de las instituciones, al patrocinio de empresas y a las donaciones particulares, fue reconstruido en un tiempo record, pudiendo de nuevo abrir sus puertas en 1999. Durante las obras se respeto su decoracion y estilo originales, responsables de su apreciada sonoridad, y se introdujeron importantes mejoras tecnologicas que lo han convertido en uno de los teatros mas modernos del mundo.

Circulo del Liceo [ editar ]

Detalle de la sala Alexandre de Riquer del Circulo.

Pocos meses despues de la fundacion del Liceo, el 20 de noviembre de 1847, se creo el Circulo del Liceo, segun la fecha de inscripcion de los 125 fundadores que consta en el primer libro de registro de socios. El primer articulo de los estatutos dice:

El Circulo del Liceo es una asociacion que tiene por objeto proporcionar a sus individuos los recreos y entretenimientos de la buena sociedad y es ajena a todo acto que tenga tendencia politica .

El Circulo del Liceo es un exclusivo club privado, de modelo ingles, del cual solo podian ser socios los hombres o sus viudas. Con la reciente inauguracion despues del incendio del 1994, se origino una fuerte polemica por la prohibicion que seguia vigente de negar a cualquier mujer ser socio del club: 8 mujeres que habian hecho la solicitud fueron rechazadas (incluida Montserrat Caballe). Los estatutos fueron cambiados y en 2001 dos empresarias catalanas, Adela Subirana y Magda Ferrer-Dalmau, formalizaban su inscripcion, convirtiendose en las primeras mujeres en formar parte del Circulo del Liceo.

Actualmente, el Circulo cuenta con 1100 socios. Despues del incendio del Liceu el 31 de enero de 1994, el club cerro casi un ano, pero posteriormente mantuvieron abiertos sus salones y el restaurante. Se aprovecho este periodo para restaurar sus dependencias. Como club recreativo, acoge a lo mas granado de la sociedad catalana siendo el primer club social de la ciudad. El Circulo del Liceo ha abierto sus salas al publico catalan en contadas ocasiones. No obstante, en las visitas guiadas del Teatro de las 10 horas de la manana, tambien se visita los salones del Circulo del Liceo y la sala de los cuadros de Casas.

Patrimonio artistico [ editar ]

Constelaciones , Jaume Plensa (2022)

La propia historia del Circulo ha permitido que la entidad tenga un fabuloso patrimonio artistico.

La obra mas famosa del Circulo del Liceo es el conjunto mural, de doce oleos sobre tela, encargados a Ramon Casas e instalados en la famosa Rotonda del Circulo. Cada uno de los doce plafones, la obra mas ambiciosa de Casas, segun sus estudiosos, se inspiran en un tema musical.

El Circulo dispone de una biblioteca mas que notable. En la mayoria de sus dependencias se puede disfrutar de decoracion modernista. Hay cuatro ventanales en el vestibulo inferior que son un testimonio directo de la fuerte influencia wagneriana en la cultura catalana de principios del siglo  XX . Pero ademas del mobiliario y del interiorismo, el Circulo es una muestra viva y esplendida de esculturas y del arte de la marqueteria y dispone de una galeria de esmaltes, grabados, aguafuertes y oleos de los mejores artistas catalanes de la epoca, como Alexandre de Riquer , Santiago Rusinol , Modesto Urgell y Francesc Miralles , Xose Manuel Garcia Granas , entre otros.

En 2022 se instalo en las puertas del teatro la obra Constelaciones , de Jaume Plensa . Se trata de tres puertas de acero inoxidable elaboradas con letras de nueve alfabetos distintos, situadas en cada una de las tres arcadas de acceso al teatro. [ 4 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Montsalvatge, Xavier (10 de noviembre de 1971). ≪El Gran Teatro del Liceo: 125 anos de historia≫ . La Vanguardia . Consultado el 15 de mayo de 2023 .  
  2. Loya Pinera, Vanessa (2010). ≪Reconstruccion de la memoria: el Gran Teatro del Liceo≫ . Bitacora Arquitectura . Consultado el 15 de mayo de 2023 .  
  3. a b c d e ≪Historia≫ . Gran Teatro del Liceo . Consultado el 3 de enero de 2024 .  
  4. Sergi Panizo. ≪El Liceu inaugura la obra 'Constelaciones' de Plensa≫ . Consultado el 21 de diciembre de 2023 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Roger Alier. El gran llibre del Liceu . Barcelona: Carroggio, DL 1999.
  • Roger Alier. El Gran Teatro del Liceo: historia artistica . Barcelona: Francesc X. Mata, 1991.
  • Anuari 1947-1997 del Gran Teatre del Liceu . Recerca i recopilacio: Pau Nadal. Barcelona: Amics del Liceu: Ambit, DL 1997.
  • Josep Artis. Primer Centenario de la Sociedad del Gran Teatro del Liceo (1847-1947). Barcelona: SGTL, 1950.
  • Josep Artis. El Gran Teatro del Liceo . Coleccion Barcelona historica y monumental. Barcelona: Ayma, 1946.
  • Alicia Daufi. 2022. "De la transgressio carnavalesca al silenci de la postguerra. Estudi musical, social, cultural i economic dels balls de mascares al Gran Teatre del Liceu (1848-1936)" [Tesi doctoral no publicada]. Universitat Autonoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/266133
  • Cronica il·lustrada del Gran Teatre del Liceu: 1947-1997 . Barcelona: Amics del Liceu : Ambit, DL 1997.
  • Teresa Lloret. Gran Teatre del Liceu, Barcelona . [Barcelona: Fundacio Gran Teatre del Liceu], cop. 2002.
  • Opera Liceu: una exposicio en cinc actes: Museu d'Historia de Catalunya , 19 setembre de 1997-11 de gener de 1998, Barcelona. [Barcelona]: Generalidad de Cataluna, Departament de Cultura : Proa : Fundacio Gran Teatre del Liceu, DL 1997.
  • Jaume Radigales . Els origens del Gran Teatre del Liceu: 1837-1847: de la placa de Santa Anna a la Rambla: historia del Liceu Filharmonic d'Isabel II o Liceu Filodramatic de Barcelona . Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1998.
  • Toni Rodriguez Pujol. La sociedad civil catalana. La opera, primer factor de integracion elitista . Barcelona: La Vanguardia.
  • Jose Subira. La opera en los teatros de Barcelona: estudio historico cronologico desde el siglo XVIII al XX . Monografias historicas de Barcelona, 9. Milla. 1946.
  • Jaume Tribo. Annals 1847-1897 del Gran Teatre del Liceu . Barcelona: Amics del Liceu: Gran Teatre del Liceu, 2004.

Enlaces externos [ editar ]