한국   대만   중국   일본 
Gonzalo Vial Correa - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Gonzalo Vial Correa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gonzalo Vial Correa

Gonzalo Vial Correa en 2008.


Ministro de Educacion Publica de Chile
26 de diciembre de 1978-14 de diciembre de 1979
Presidente Augusto Pinochet Ugarte
Predecesor Luis Niemann Nunez
Sucesor Alfredo Prieto Bafalluy

Informacion personal
Nacimiento 29 de agosto de 1930
Santiago , Chile
Fallecimiento 30 de octubre de 2009 (79 anos)
Santiago , Chile
Causa de muerte Cancer Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Catolico de Santiago
Nacionalidad Chilena
Religion Catolico
Familia
Conyuge Maria Luisa Vial
Hijos 7; Ana Teresa, Maria Luisa, Paz, Gonzalo, Francisco, Loreto y Pedro
Educacion
Educacion abogado Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Alumno de Jaime Eyzaguirre , Mario Gongora y Ricardo Krebs
Informacion profesional
Ocupacion Periodista , historiador y abogado Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Alumnos Bernardino Bravo Lira Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Nacionalismo chileno y conservadurismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Historia de Chile (1891 ? 1973) Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido politico Nacional (fines de los anos 1960)
Miembro de

Gonzalo Vial Correa ( Santiago , 29 de agosto de 1930- ibidem , 30 de octubre de 2009) fue un historiador , abogado , periodista y politico chileno . Se desempeno como ministro de Educacion Publica durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet , entre 1978 y 1979.

Biografia [ editar ]

Cuarto hijo ?de un total de seis? de Wenceslao Vial Ovalle y Ana Correa Sanchez, fue hermano del medico Juan de Dios Vial Correa . Realizo sus estudios primarios y secundarios en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago . Posteriormente, continuo los superiores en la carrera de derecho en la Pontificia Universidad Catolica de Chile (PUC), titulandose en 1957 y recibiendo el ≪Premio Tocornal≫, que se otorga al mejor alumno de derecho de cada promocion. [ 1 ] ​ Simultaneamente estudio pedagogia en historia, y algunos de sus mentores en esa carrera fueron Jaime Eyzaguirre , Mario Gongora y Ricardo Krebs . [ 2 ]

A fines del decenio de 1960 milito brevemente en el Partido Nacional . [ 3 ]

Actividad profesional [ editar ]

Ejercio como docente en la escuela de derecho y en la de sociologia de la Universidad Catolica. Fue decano de la Facultad de Historia, Geografia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacion [ 4 ] ​ y de la Facultad de Educacion de la Universidad Finis Terrae . [ 5 ]

Durante el segundo gobierno del presidente Carlos Ibanez del Campo , se desempeno como secretario privado del destacado lider nacionalista [ 6 ] ​ y ministro de Hacienda Jorge Prat . [ 2 ]

Fue miembro del Consejo de Defensa del Estado y del de Etica de los Medios de Comunicacion Social. [ 4 ] ​ Ademas, presidia la Fundacion Educacional Barnechea, de la cual fue fundador junto con su esposa, Maria Luisa Vial Cox . [ 7 ]

Historiador y periodista [ editar ]

Fue miembro de numero de la Academia Chilena de la Historia ?de la cual recibio el Premio Miguel Cruchaga? [ 1 ] ​ y de la Real Academia Espanola de la Historia . [ 4 ] ​ Discipulo de Jaime Eyzaguirre , fue un exponente de la historiografia chilena de caracter conservadora .

Su principal obra es la Historia de Chile (1891 ? 1973) , un claro intento de continuar la Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891 de Francisco Antonio Encina . Inicia esta obra con una critica del desarrollo de Chile entre el suicidio de dos presidentes, y la absoluta incompetencia de la clase politica (muy en especial el parlamento) del periodo parlamentario y del periodo comprendido entre el segundo gobierno de Alessandri y Allende.

En su obra final, Historia de Chile , observa que al pais le hace falta un consenso politico sobre el cual construirse. Nunca recibio el Premio Nacional de Historia . [ 8 ]

Tambien ejercio como periodista (colegiado): [ 4 ] ​ fue cofundador de las revistas Portada y Que Pasa . [ 4 ] ​ Como columnista del diario La Segunda , criticaba fuertemente a los gobiernos de la Concertacion por sus politicas educacionales y por su denominada "agenda valorica". Sostuvo por anos la necesidad de incrementar el subsidio educacional a los sectores mas pobres del pais.

Dictadura militar y derechos humanos [ editar ]

Poco despues del Golpe de Estado en Chile de 1973 , colaboro en la redaccion del Libro Blanco del cambio de gobierno en Chile , que busco justificar el golpe instalando la idea de que el gobierno de Salvador Allende planeaba un autogolpe , en lo que se denomino el Plan Zeta . Anos mas tarde, se demostro que este supuesto plan habia sido un montaje de los militares para exterminar a los lideres opositores y a los altos mandos de las Fuerzas Armadas afines a Salvador Allende . [ 9 ]

Segun el informe de la Comision Valech , los contenidos del Libro Blanco serian solo propaganda politica, y una excusa para justificar el golpe. [ 10 ] ​ No obstante, insistio en la validez de los documentos relativos al Plan Zeta, planteando, por otro lado, que el propio MIR propuso publicamente un golpe de Estado y una dictadura del proletariado con la ayuda de sectores de las FF.AA. que les fuesen proclives; dijo ademas que los propios militares no estaban de acuerdo con que se hiciera publica la existencia del Plan a fines de 1973, ya que aun investigaban el tema, por lo que no habrian tenido una intencion propagandistica. [ 11 ]

Entre 1978 y 1979 fue ministro de Educacion Publica de la dictadura militar encabezado por el general Augusto Pinochet , siendo separado del cargo abruptamente. Se sospecho de la masoneria por su subito reemplazo, por su condicion de catolico y exalumno de la PUC. [ 2 ]

Durante la dictadura, critico publicamente la situacion de los derechos humanos . Luego del retorno a la democracia , integro la Comision Nacional de Verdad y Reconciliacion (1990-1991), que elaboro el llamado " Informe Rettig ". Tambien participo en la Mesa de Dialogo (1999-2000), pero no firmo su declaracion final por considerarla inutil para el objetivo de la instancia, que era encontrar los cuerpos de los detenidos desaparecidos . [ 2 ]

Reconocimientos [ editar ]

Recibio el Premio Mejores Obras Literarias Publicadas 1996, que otorga el Consejo Nacional del Libro y la Lectura , por su ensayo Arturo Prat ; en 2005, Vial fue votado como el intelectual mas influyente de Chile por 112 personas del mundo academico y politico nacional. [ 12 ] ​ En agosto de 2010, la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae instituyo un premio con su nombre. [ 13 ] ​ En 2015 fue instalada en la plaza Lo Barnechea el conjunto escultorico Leer, saber, pensar , de Maria Angelica Echavarri en homenaje a Vial.

Obras [ editar ]

Libros [ editar ]

Coautor [ editar ]

Articulos [ editar ]

  • Decadencia y ruina de los aztecas (1961)
  • Teoria y practica de la igualdad en Indias (1964)
  • Historiografia de la Independencia de Chile (1965)
  • La nobleza chilena a fines del periodo indiano: Esquema para su estudio juridico teorico y practico (1972)
  • Decadencia, consensos y unidad nacional en 1973 (1984)
  • El pensamiento social de Jaime Eyzaguirre (1986)
  • En la perspectiva de la filosofia politica cristiana: Democracia y relativismo etico (1997)
  • Aplicacion en Chile de la pragmatica sobre el matrimonio de los hijos de familia (2000)
  • Revisistando el "Ensayo" de Mario Gongora a 20 anos de su muerte (2006)

Referencias [ editar ]

  1. a b Pinochet, la biografia - Sobre el autor . El Mercurio , s/f. URL accedida el 22 de diciembre de 2007.
  2. a b c d Especial: Gonzalo Vial Correa . La Segunda , 30 de octubre de 2009. URL accedida el 3 de noviembre de 2009.
  3. Gonzalo Vial Correa (1930-2009) . Memoria Chilena , s/f. URL accedida el 21 de mayo de 2017.
  4. a b c d e BALANCE DE UN SIGLO DEL DERECHO EN CHILE - Presentacion del profesor Gonzalo Vial Correa Archivado el 5 de mayo de 2014 en Wayback Machine .. Revista de Derecho (Valdivia), Vol. VII, diciembre de 1996, pp. 113-116. URL accedida el 22 de diciembre de 2007.
  5. Seminario "Historia de Chile, Siglo XX" - Universidad Adolfo Ibanez , 6 de julio de 2006. URL accedida el 22 de diciembre de 2007.
  6. Correa, S. . Con las riendas del poder: La derecha chilena en el siglo XX . Debolsillo , p. 102.
  7. Fundacion Educacional Barnechea - Educando Juntos, s/f. URL accedida el 22 de diciembre de 2007.
  8. Bernardino Bravo, Premio Nacional de Historia: “Gonzalo Vial debio recibirlo antes que yo” . La Tercera , 2 de septiembre de 2010. URL accedida el 21 de mayo de 2017.
  9. Guarello, Juan Cristobal (20 de agosto de 2013). ≪Plan Z≫ . Publimetro . Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2013 . Consultado el 23 de agosto de 2013 .  
  10. Informe de la Comision Valech, Capitulo III, p. 163.
  11. "Carlos Altamirano, el Plan Z y la "operacion blanqueo" (III)". Gonzalo Vial, La Segunda , 16 de septiembre de 2003, p. 9.
  12. ≪Ranking: Los intelectuales publicos mas influyentes≫ ; Que Pasa , 31 de diciembre de 2005. URL accedida el 20 de marzo de 2008.
  13. ≪Rigor y buenas plumas busca el premio Gonzalo Vial≫ ; La Segunda , 24 de agosto de 2010. URL accedida el 24 de agosto de 2010.

Enlaces externos [ editar ]