한국   대만   중국   일본 
Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada

Discurso de miembros del regimen militar, en la parte superior imagenes de un obrero (izquierda), un campesino indigena (derecha) y Tupac Amaru II (centro).
Contexto del acontecimiento
Fecha 1968-1980
Sitio Bandera de Perú  Peru
Impulsores Junta Militar Peruana de 1968-1980
Motivos Grave desigualdad social. Aspiracion de un gobierno nacionalista. Abolir regimen de servidumbre indigena.
Influencias ideologicas de los impulsores Desarrollismo
Socialismo autogestionario
Populismo de izquierda
Nacionalismo de izquierda
Militarismo
Gobierno previo
Gobernante Fernando Belaunde Terry
Forma de gobierno Democracia representativa
Gobierno resultante
Gobernante Juan Velasco Alvarado
Forma de gobierno Regimen militar promotor del desarrollismo
historia del Peru entre 1956 y 1968 Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada historia del Peru entre 1980 y 2000

El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada [ 1 ] [ 2 ] ​ fue una dictadura militar instaurada en Peru tras el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968. [ 3 ]

La Junta Militar , liderada por el general Juan Velasco Alvarado , nombro a Velasco como presidente de facto de la dictadura, promoviendo reformas de caracter nacionalista y de izquierda que dieron un impacto profundo en la sociedad del pais, como la promulgacion de la reforma agraria , la declaracion del quechua como idioma oficial a nivel nacional, el incremento de los derechos laborales y la empoderacion de los sindicatos y de los pueblos indigenas del pais . Sin embargo, otras medidas, como la nacionalizacion de los recursos naturales y la expropiacion de empresas y medios de comunicacion, generaron una fuerte crisis economica y provocaron el aislamiento internacional del pais.

Como respuesta a esta situacion, se dio el Tacnazo , un golpe de Estado promovido por el general de division Francisco Morales Bermudez quien tomo el poder para deshacer las medidas tomadas por Velasco. En 1978, el nuevo gobierno convoco a una Asamblea Constituyente , la cual promulgo una nueva constitucion en 1979 , asi como tambien fueron convocadas elecciones democraticas en 1980 . De esta manera, concluyo el docenio militar , con la segunda llegada de Fernando Belaunde Terry al poder de forma democratica.

Antecedentes [ editar ]

En la decada de 1950, varios gobiernos de tinte nacionalista en America Latina iniciaron procesos de modernizacion social y economica, promoviendo la teoria economica del desarrollismo , la cual promovia reformas agrarias, la industrializacion por medio de la sustitucion de importaciones y el aprovechamiento de los ingresos producto de la explotacion de recursos naturales. Tal es el caso del Nuevo Ideario Nacional en Venezuela, la Revolucion Boliviana de 1952 , el segundo gobierno de Carlos Ibanez del Campo en Chile, el Plan de Desarrollo Nacional de Juscelino Kubitschek en Brasil, entre otros.

En Peru, la victoria electoral en 1962 de Victor Raul Haya de la Torre , jefe del Partido Aprista Peruano, fue anulada por un golpe de Estado . El programa de gobierno del aprismo planteaba una transformacion del pais, apostaba por la reforma agraria para acabar con el regimen de servidumbre sobre los indigenas que todavia existia en las haciendas. La Junta Militar de 1962 convoco a nuevas elecciones para el ano siguiente, en las cuales resulto victorioso Fernando Belaunde Terry , quien derroto a Haya, con un plan de gobierno que tambien planteaba reformar el pais y establecer nuevos contratos sobre la explotacion de recursos naturales, sobre todo el petroleo.

A pesar del apoyo decidido de las Fuerzas Armadas a las reformas prometidas por el nuevo gobierno, Belaunde no pudo cumplir con la promesa de reforma agraria ni la de resolver el conflicto sobre la propiedad del petroleo peruano, entre otras razones, por la ferrea oposicion parlamentaria del APRA y del partido de derechas UNO , liderado por Manuel Odria , antiguo perseguidor de Haya.

Ademas, Belaunde tuvo que hacer frente a la movilizacion campesina en Cusco liderada por Hugo Blanco y la irrupcion de dos fuerzas guerrilleras en el pais inspiradas por la victoria de la Revolucion Cubana , el Ejercito de Liberacion Nacional (ELN) comandado por Hector Bejar y Javier Heraud y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), liderado por un militante del APRA Luis de la Puente Uceda y Guillermo Lobaton.

Las Fuerzas Armadas, sobre todo el Ejercito peruano, derrotaron rapida y contundentemente los focos guerrilleros del ELN y el MIR. Sin embargo, se percataron de la urgencia de reformas sociales y economicas en un pais donde todavia existia una elite oligarquica e inmensos grupos marginados de pobres y de indigenas. Frente al fracaso del reformismo belaundista en democracia, los militares decidieron hacer los cambios ellos mismos con la idea de "hacer la revolucion desde arriba para evitar que la hagan desde abajo". [ 4 ]

Primera etapa [ editar ]

La primera fase de la dictadura, autodenominada Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, se inicio con la presidencia de facto del comandante general del Ejercito, general de division Juan Velasco Alvarado , quien derroco al presidente Fernando Belaunde Terry tras el escandalo del Acta de Talara y la Pagina 11 mediante un golpe de Estado , el 3 de octubre de 1968.

Moneda de 50 soles de oro con la efigie de Tupac Amaru II , escogido por Velasco como simbolo del gobierno revolucionario.

Objetivos del regimen [ editar ]

De acuerdo con el Estatuto del Gobierno Revolucionario, [ 5 ] ​ se fijaban los siguientes objetivos:

  1. Transformar la estructura del Estado, haciendola mas dinamica y eficiente para una mejor accion de gobierno.
  2. Promover superiores niveles de vida, compatibles con la dignidad de la persona humana, a los sectores menos favorecidos de la poblacion, realizando la transformacion de las estructuras economicas, sociales y culturales del pais.
  3. Imprimir a los actos de gobierno un sentido nacionalista e independiente sustentado en la firme defensa de la soberania y dignidad nacionales.
  4. Moralizar el pais en todos los campos de la actividad nacional y restablecer plenamente el principio de autoridad, el respeto a la Ley y el imperio de la Justicia.
  5. Promover la union, concordia e integracion de los peruanos, fortaleciendo la conciencia nacional.

Reformas de Velasco Alvarado [ editar ]

Sello postal peruano de 1969 conmemorando la reforma agraria peruana emprendida por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada dirigido por el general Juan Velasco Alvarado.

El gobierno de Juan Velasco Alvarado, a diferencia de otras dictaduras militares de la region, asumio un caracter claramente de izquierda y nacionalista, y realizo una serie de reformas que originaron un gran impacto en el desarrollo social y economico peruano, en todo caso una ≪revolucion desde arriba≫.

Tambien se creo el SINAMOS , entidad estatal creada ≪ para crear una democracia social de participacion plena ≫ pero que sirvio como el partido politico del regimen.

Entre las principales acciones de este gobierno estuvieron:

  • La nacionalizacion y expropiacion de los yacimientos petroliferos de la IPC el 9 de octubre de 1968. Se organizo la Petroperu , una empresa estatal ligada, por entonces, a todos los procesos de la explotacion, refinacion y distribucion del petroleo .
  • La reforma agraria (1969) que tuvo como objetivo frenar el movimiento campesino, crear un mercado interno y acabar con el poder de la oligarquia . [ 6 ]
  • La nacionalizacion de sectores estrategicos de la economia como las minas , el petroleo y el acero y de los servicios publicos.
  • El incremento de los derechos laborales, la creacion de las Comunidades Industriales, con lo que se consolidaron los sindicatos y se les asigno a los trabajadores acciones de los negocios y poder real y efectivo en la toma de decisiones de las empresas. Es decir se puso en la practica la autogestion socialista . Este hecho fue posible porque el regimen conto con la participacion de un nucleo de socialistas libertarios y cooperativistas como Jaime Llosa Larrabure, Gerardo Cardenas, entre otros. Estos habian formado el Instituto de Estudios e Investigacion de Cooperativas y Comunidades (Indeicoc), un instituto de caracter socialista libertario . [ 7 ]
  • La expropiacion de los medios de comunicacion en 1974, medida que, a pesar de ser anunciada como una manera de entregar los medios de prensa a las ≪fuerzas vivas≫ del pais, solo devino en una manera de violentar y suprimir el derecho a la libertad de prensa .
  • La reforma educativa (1972), dirigida por el general Alfredo Carpio Becerra . Esta reforma cuestiono la ensenanza oficial (basada en la imposicion de los puntos de vista de la elite) y la rigidez del sistema escolar imperante, se pretendia la reduccion de las diferencias sociales en la educacion, contribuyendo en cambio, a largo plazo, a la disminucion de las calificaciones de los maestros (que en los anos siguientes exigirian crecientes privilegios al organizarse en sindicatos). Por otro lado, esta reforma creo la educacion inicial y especial, asi como tambien el bachillerato publico y la ensenanza bilingue para los quechuahablantes , promoviendo la construccion de escuelas en varias zonas del pais. Los planteamientos de la Reforma Educativa fueron premiados en su oportunidad por la Unesco .
  • En 1973 se dio el Reglamento de Educacion Bilingue [ 8 ] ​ y, el 27 de mayo de 1975, por Decreto ley 21156, ≪se reconocio al quechua, al igual que el castellano, como lengua oficial de la Republica≫. [ 9 ] ​ Se aprobo el Alfabeto basico general del Quechua por R.M. N.º 4023 del 16 de octubre de 1975. [ 10 ]

Otro aspecto importante de estas reformas fue la dignificacion de la poblacion humilde e indigena, que comenzo a tener mayor participacion en la vida politica y social mediante las reformas realizadas.

En el campo economico, la dictadura, ademas de imponer un mayor control estatal sobre las actividades productivas, alento el desarrollo de la industria nacional mediante la restriccion de las importaciones de manufacturas , lo cual produjo que en el pais se crearan fabricas y se ensamblaran autos de distintas y prestigiosas marcas.

Relevo institucional de 1975 [ editar ]

El 5 de febrero de 1975, se produjo una huelga policial que genero revueltas y saqueos en el centro historico de Lima , lo que creo malestar y precipitaria la caida de Velasco. Meses despues, ocurrio el Tacnazo , un golpe de Estado mediante el cual se convirtio en presidente de facto el general Francisco Morales Bermudez el 29 de agosto en 1975.

Segunda etapa [ editar ]

Durante la segunda fase del gobierno militar, el presidente Francisco Morales Bermudez se dedico a revertir las reformas velasquistas, sometiendose a los requisitos del Fondo Monetario Internacional . Aplico paquetazos y reprimio las protestas sociales que se incrementaron producto de la inflacion.

Morales Bermudez asumio un pais en una grave crisis economica tras las reformas velasquistas. La economia no llego a mejorar en medio de una creciente inflacion y recesion , asi como el incremento del desempleo . Esta situacion indujo a un alto descontento social, donde muchas personas de la clase obrera, particularmente las mas cercanas a los gremios obreros, llegaron a ver en cada accion del gobierno una reversion de la revolucion militar hacia una sumision frente a las indicaciones del FMI. Hacia 1977, ya se reportaban poblaciones que recurrieron a alimentos de aves como medio de subsistencia ante la crisis. [ cita requerida ]

Fruto del descontento social fueron dos paros generales convocados por sindicatos como la CGTP . El primer paro se realizo el 19 de julio de 1977 cuyo objetivo era reclamar una mejora de la situacion laboral y salarial, y el segundo en mayo del ano siguiente, con un pliego de reclamos mas amplio.

Plan Tupac Amaru [ editar ]

Era un programa similar al " Plan Inca " [ 1 ] ​ que tenia por objetivo consolidar el proceso revolucionario mediante importantes reformas postulando que en 1981 el poder retornaria a los civiles. [ 11 ] ​ El plan Tupac Amaru fue un plan economico empleado durante el gobierno del presidente Morales Bermudez, como intento para acabar con la crisis economica. Se modifico la comunidad industrial del modelo implantado por el Gobierno de la Fuerza Armada que tanto problema le habia traido al sector industrial. Estas medidas economicas-politicas fueron acompanadas por las limitaciones a la movilizacion de la masa trabajadora.

Solucion electoral [ editar ]

Ante esta presion, es convocada una Asamblea Constituyente en 1978, presidida por Victor Raul Haya de la Torre , lider historico del APRA, la cual elaboro la Constitucion de 1979 , que fue el punto culminante y el reflejo de las reformas y procesos de cambio ocurridos a lo largo de estos anos.

La dictadura finalizo con la convocatoria de las elecciones generales de 1980 , en las que salio vencedor Fernando Belaunde Terry , quien asumio el mando el 28 de julio de ese ano, con lo que se concreto el regreso de la democracia y el fin de este periodo.

A fines de la dictadura militar, los crecientes problemas con el pago de la deuda externa y la ineficacia de la administracion del Estado llevaron a la aparicion de sintomas de crisis economica y a incubar problemas sociales que en anos posteriores irian en aumento.

Arte y cultura durante el regimen [ editar ]

Durante el gobierno de Velasco Alvarado, se realizo un fuerte impulso al cine y a la literatura peruana. En este periodo alcanzaron prestigio internacional jovenes escritores peruanos como Mario Vargas Llosa , Alfredo Bryce Echenique y Julio Ramon Ribeyro , quienes tienen como tematica la realidad nacional peruana. Ademas, aparecieron importantes iniciativas que masificaron la lectura en el Peru como la coleccion Populibros Peruanos, que publico mas de setenta titulos de literatura universal y peruana, o la Biblioteca Peruana de PEISA , que reedito libros de historia y analisis de la realidad nacional.

Por otro lado, el cine peruano tuvo un auge con tematica indigenista gracias al financiamiento del gobierno revolucionario a traves del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilizacion Social (SINAMOS). Destacan peliculas como Runan Caycu (1973) de Nora de Izcue , que relata la lucha del lider indigena Saturnino Huillca y el docudrama Kuntur Wachana (1977) de Federico Garcia Hurtado .

Las artes plasticas peruanas tambien fueron influenciadas por la revolucion peruana, la Direccion de Promocion y Difusion de la Reforma Agraria auspicio el nacimiento del pop achorado del artista Jesus Ruiz Durand , que creo afiches, logotipos y hasta comics donde el campesino, el obrero y el indigena son protagonistas, tomando la estetica del pop art y representando al indio peruano "achorado" como sinonimo de desafio e insolencia. [ 12 ]

Consecuencias [ editar ]

La primera fase del Gobierno Revolucionario transformo profundamente las estructuras sociales del Peru, constituyendo su principal legado. La extensa y radical reforma agraria acabo con el regimen de servidumbre que sufrian muchos indigenas en las haciendas peruanas. Asi mismo, se reivindico la identidad cultural indigena del pais, el quechua se convirtio en lengua oficial del Peru y se hizo un esfuerzo para evitar la desaparicion de lenguas indigenas.

En el plano economico el gobierno militar acabo en una seria crisis economica, la estatizacion de las empresas petroleras, mineras, pesqueras, de los bancos y los medios de comunicacion, crearon un inmenso aparato estatal que no pudo ser gestionado adecuadamente.

En el plano militar, se priorizo un fuerte gasto armamentistico, el Ejercito y la Fuerza Aerea fueron modernizadas con la adquisicion de fusiles, aviones, tanques y mas material belico proveniente de la Union Sovietica. Al terminar el gobierno revolucionario, Peru obtuvo una de las fuerzas armadas mejor equipadas de la region.

Referencias [ editar ]

  1. a b Velasco Alvarado, Juan (1974). Plan Inca: elaborado por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, antes del 3 de Octubre de 1968 ; mensaje a la nacion del Senor Presidente de la Republica General de Division E.P. Juan Velasco Alvabado con motivo del 153 aniversario de la independencia nacional . Consultado el 9 de diciembre de 2018 .  
  2. Manifiesto, estatuto y plan del gobierno revolucionario de la fuerza armada . Editorial Inkari. 1975 . Consultado el 9 de diciembre de 2018 .  
  3. ≪A 50 anos del golpe de Velasco Alvarado, las secuelas persisten en Peru≫ . El Comercio . 3 de octubre de 2018 . Consultado el 30 de mayo de 2020 .  
  4. LA REVOLUCION Y LA TIERRA , consultado el 21 de abril de 2021   .
  5. ≪Estatuto del Gobierno Revolucionario≫ . Decreto Ley No. 1 . 3 de octubre de 1968.  
  6. Fernandez de la Gala, Angel; Gonzales-Zuniga, Alberto (1990). La Reforma agraria peruana, 20 anos despues . Centro de Estudios Sociales Solidaridad . Consultado el 27 de agosto de 2018 .  
  7. Knight, Peter T. (1975). Peru hacia la autogestion? . Editorial Proyeccion . Consultado el 27 de agosto de 2018 .  
  8. Howard, Rosaleen (11 de junio de 2015). Por los linderos de la lengua: Ideologias linguisticas en los Andes . Institut francais d’etudes andines. ISBN   9782821844469 . Consultado el 27 de agosto de 2018 .  
  9. Cerron-Palomino, Rodolfo (1987). Linguistica quechua . Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolome de las Casas" . Consultado el 27 de agosto de 2018 .  
  10. Introduccion de Diccionario Quechua Ancash- Huailas Ministerio de Educacion. Lima (1976)
  11. Calvo, C. ≪El caso de la revolucion peruana≫ .  
  12. Sanches Flores, Miguel Antonio (2016). ≪MAS ALLA DEL POP ACHORADO: UNA PROPUESTA DE RELECTURA DE LOS AFICHES DE JESUS RUIZ DURAND PARA LA REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO≫. Pontificia Universidad Catolica del Peru .  

Bibliografia [ editar ]

  • Arias Quincot, Cesar ? Ruiz Cevallos, Augusto: ≪El tiempo de las masas y los conflictos de la modernizacion≫. Compendio Historico del Peru ? Milla Batres, tomo 9. Edicion 2005, Q. W. Editores S.A.C., Lima. ISBN 9972-58-116-0
  • Chirinos Soto, Enrique : Historia de la Republica / 1930 -1985 . Tomo II. Desde Sanchez Cerro hasta Alan Garcia. Lima, AFA Editores, 1985.
  • Lopez Martinez, Hector : La Republica Contemporanea (1933-2010). Tomo XII de la “Historia del Peru” publicada por la Empresa Editora El Comercio S.A, 2010. ISBN 978-612-4069-98-7
  • Pease, Franklin (1995). Breve Historia Contemporanea del Peru . Mexico: Fondo de Cultura Economica.
  • Portocarrero Grados, Ricardo: El Peru Contemporaneo . Incluido en Historia del Peru . Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
  • Tauro del Pino, Alberto : Enciclopedia Ilustrada del Peru . Tercera Edicion. Tomos 11 y 16. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-149-9 (Obra completa).
  • Varios autores: Grandes Forjadores del Peru . Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8

Enlaces externos [ editar ]