한국   대만   중국   일본 
Gimnasia ritmica - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Gimnasia ritmica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gimnasia ritmica
Autoridad deportiva FIG
Caracteristicas
Miembros por equipo Conjuntos: 5 gimnastas
Categoria Deporte individual y de equipo
Accesorios Cuerda, aro, pelota, mazas y cinta
Lugar del encuentro Tapiz de 13 x 13 m
Duracion del encuentro Entre 1 minuto 15 segundos y 1 minuto 30 segundos (individual)
Entre 2 minutos 15 segundos y 2 minutos 30 segundos (conjuntos)
Olimpico Desde 1984 (individual)
Desde 1996 (conjuntos)

La gimnasia ritmica es una modalidad de la gimnasia y una disciplina deportiva practicada principalmente por mujeres, aunque actualmente tambien es practicada por hombres, esta disciplina combina elementos de ballet , gimnasia y danza , asi como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. [ 1 ] ​ Los ejercicios se realizan sobre un tapiz con musica.

En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompana de musica para mantener un ritmo en sus movimientos, realizando un montaje con o sin aparato. La gimnasia ritmica desarrolla la armonia , la gracia y la belleza mediante movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a traves de la combinacion musical, teatral y tecnica, que transmite, principalmente, satisfaccion estetica a los espectadores. Practicada principalmente por mujeres, en los ultimos anos esta aumentando el numero de practicantes masculinos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duracion de los ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de 150 en la de conjuntos. Al igual que otras disciplinas de la gimnasia, tiene sus antecedentes en los estudios de Rousseau , transformandose con el paso de los anos siempre ligada a la danza y la musicalidad, hasta llegar a la decada de 1930, cuando en la Union Sovietica comienza a practicarse como deporte y empiezan en Alemania a introducirse los aparatos que hoy conocemos.

Esta regida por la Federacion Internacional de Gimnasia (FIG), quien elabora el Codigo de Puntuacion y regula todos los aspectos de la competicion internacional de elite. Las competiciones mas destacadas son los Juegos Olimpicos , el Campeonato Mundial de Gimnasia Ritmica , el Campeonato Europeo de Gimnasia Ritmica y la Copa del Mundo de Gimnasia Ritmica .

Historia de la gimnasia ritmica [ editar ]

Antecedentes [ editar ]

Rousseau establecio los primeros principios de la gimnasia deportiva.

La gimnasia ritmica tiene sus origenes historicos en los movimientos y sistemas gimnasticos que surgieron en el siglo  XVIII en toda Europa Occidental. La procedencia ideologica de la ritmica se halla en la gimnasia con base en el ritmo, en el ballet y en la llamada gimnasia natural. Si en el ballet hay que destacar las aportaciones de Jean-Georges Noverre , con respecto a la gimnasia natural hay que decir que toma su punto de partida en las teorias de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) respecto al desarrollo global del nino, que incluian los aspectos corporales, hasta entonces no considerados en las teorias sobre educacion.

El pedagogo aleman Johann Bernhard Basedow (1723-1790) plasmaria las ideas de Rousseau en la realidad, convirtiendo los ejercicios fisicos en parte esencial de una educacion armonica e integral. Hacia finales del siglo  XVIII , continuarian las ideas naturalistas de Rousseau pedagogos como Christian Gotthilf Salzmann , Johann Heinrich Pestalozzi o Guts Muths. Este ultimo, considerado el padre de la gimnasia pedagogica, escribio los primeros escritos en profundidad sobre la finalidad de la gimnasia, indicando que los ejercicios realizados de tiene en el ballet una de sus bases.]] El medico sueco Pehr Henrik Ling , iniciador del llamado Movimiento del Norte, desarrollo aun mas las ideas de Rousseau, creando la llamada gimnasia sueca hacia 1814. Se trataban de unos ejercicios de caracter rigido con poco espacio para la creatividad y la expresion artistica, pero que aportaron unos principios primordiales y pedagogicos a la actividad fisica, ausentes en aquellos anos. A el se debe la clasificacion de los ejercicios en pedagogicos, militares, terapeuticos y esteticos, aunque Ling no cultivo estos ultimos por considerar que debian ser desarrollados por otros educadores. En la gimnasia estetica promovida por Ling, los estudiantes expresan sus sentimientos y emociones a traves del movimiento corporal. Esta idea fue extendida por Catharine Beecher , quien fundo el Western Female Institute en Ohio (Estados Unidos) en 1837. En el programa de gimnasia de Beecher, llamado grace without dancing , las chicas jovenes se ejercitaban al ritmo de la musica, pasando de una calistenia simple a actividades mas intensas. Hacia 1864, el profesor estadounidense Diocletian Lewis (Dio Lewis) va mas alla de Beecher, incluyendo en sus clases para chicas ejercicios de coordinacion mano-ojo y la utilizacion de aros de madera, pesas ligeras, y mazas indias.

A mediados del siglo  XIX , con el musico y profesor frances Francois Delsarte , empiezan a darse componentes mas estrechamente relacionados con la gimnasia ritmica subsiguiente, al ser el primero en poner en marcha sus ideas con respecto a la expresion de sentimientos a traves de los movimientos del cuerpo. Mas que un metodo de gimnasia, intentaba ayudar a los actores a encontrar posturas naturales y gestos mas expresivos. Esta nueva manera de entender el movimiento fue llevada a Estados Unidos por Genevieve Stebbins, quien abrio una escuela de expresion en Nueva York y publico en 1885 el libro El sistema Delsarte de expresion , lo que popularizo el metodo. A partir de las ideas de Delsarte y los ejercicios de Ling, Stebbins creo un metodo personal en el cual el cuerpo debia ser un instrumento capaz de expresarse de manera artistica. Aunque su ideologia no fue capaz de arraigarse en la mentalidad americana, el trabajo de sus alumnas si influyo de forma relevante en Europa en el desarrollo de la gimnasia y danza femenina moderna. El trabajo de Delsarte esta considerado el principal inspirador del Movimiento del Centro, corriente en la que se enmarco el proceso de creacion de la gimnasia moderna .

Movimiento del Centro: hacia la gimnasia moderna [ editar ]

Emile Jaques-Dalcroze , creador de la euritmia.

De todas las corrientes desarrolladas paralelamente al movimiento lingiano del norte de Europa (Movimiento del Norte), el llamado Movimiento del Centro, desarrollado en Alemania, Austria y Suiza, fue el que tuvo mayor relevancia sobre la gimnasia ritmica. Nacido a finales del siglo  XIX , se desarrollo en el siglo  XX . Considerado una manifestacion artistico-ritmico-pedagogica, estuvo influido por las teorias naturales y globalistas de Rousseau y las ideas de Delsarte con respecto a la expresion, ademas de por la propia gimnasia sueca de Ling. Este movimiento impulso la euritmia de Dalcroze y, posteriormente, la gimnasia moderna de Bode.

A partir de la decada de 1890, el educador y musico suizo Emile Jaques-Dalcroze desarrollo un metodo de educacion musical que bautizo como eurhythmics (euritmia), donde la practica de ejercicios ritmicos era un medio para desarrollar la sensibilidad musical a traves de los movimientos del cuerpo. Tambien desarrollo estudios de los cuales obtuvo como resultado la relacion armonica de los movimientos con el equilibrio y los estados del sistema nervioso central, lo que genero una gran influencia en la formacion de escuelas de danza y en la educacion fisica, ya que gano un nuevo aspecto y una nueva rama. Algunos de los profesores que formo serian posteriormente los iniciadores de la gimnasia ritmica.

Al mismo tiempo que Dalcroze, una bailarina estadounidense, Isadora Duncan , tambien realizo aportaciones al proceso de creacion de la ritmica. Considerada una revolucionaria de la danza y una impulsora de la danza libre, mantenia que la gimnasia era la base de toda educacion fisica y desarrollo ejercicios de gimnasia basados en la naturalidad, donde los giros, saltos y ondulaciones del cuerpo eran parte fundamental. Sus teorias fueron la raiz del expresionismo aleman en el campo de la danza, del que el coreografo hungaro Rudolf Laban es uno de los mayores exponentes mediante el desarrollo por ejemplo de la danza expresiva. Laban desarrollo tecnicas novedosas de baile alejadas del ballet clasico , intentando buscar movimientos emocionalmente mas expresivos, llegando incluso en ocasiones a prescindir del acompanamiento musical, ya que en su opinion el movimiento era el fundamento de la danza. La bailarina alemana Mary Wigman , discipula de Laban, fue la otra gran exponente de la danza expresionista, adaptando muchas tecnicas de Isadora Duncan, como el uso de la gimnasia y la acrobacia.

Mary Wigman (tercera a la izqda.) durante una coreografia de danza expresionista , la cual influyo en el trabajo de Rudolf Bode, el creador de la gimnasia moderna (gimnasia ritmica).

Es con Rudolf Bode , profesor de musica aleman que fue alumno de Dalcroze, cuando surge definitivamente la gimnasia moderna . Inicio su trabajo en el Instituto Dameros, donde tambien estudiaron Heinrich Medau o Mary Wigman. A partir de diversas influencias como Pestalozzi, Noverre, Delsarte, Dalcroze (euritmia), Duncan (danza natural), o Laban y Wigman (danza expresionista), Rudolf Bode crea la gimnasia moderna (llamada inicialmente gimnasia expresiva ), la primeriza gimnasia ritmica. En 1911 Bode funda su escuela en Munich y en 1922 se publica su libro Gimnasia expresiva y se crea la Liga Bode, una especie de asociacion para difundir esta nueva modalidad. Bode puede considerarse por tanto el padre de la gimnasia ritmica. [ 2 ] ​ Sus ideas se extendieron rapidamente por toda Europa, principalmente en Alemania, donde rompieron con un siglo de cierto inmovilismo en este aspecto, al seguir imperando en este pais la gimnasia nacionalista de Friedrich Jahn (la primeriza gimnasia artistica ). La gimnasia moderna de Bode se diseno ya desde un principio exclusivamente para la mujer. Como aparatos, Bode introduciria el baston, pelotas, balones medicinales, el pandero o el tamborin.

El gran sucesor de Bode en el desarrollo de la gimnasia moderna fue el tambien aleman Heinrich Medau , quien en 1929 creo en Berlin el Movement College . Su aportacion mas importante a los sistemas de gimnasia fue la creacion de un metodo enfocado directamente en mujeres adultas y jovenes, en el cual se beneficiaba la salud, se desarrollaba una actitud correcta y se exaltaba la armonia del movimiento manejando todo el cuerpo. Respecto a los aparatos, emplea los mismos que Bode (con un mayor uso de la pelota) e introduce el aro y las mazas, los cuales sobreviven en la actualidad. Para Medau los aparatos facilitaban el dominio del movimiento, dirigian la atencion de la alumna hacia el ejercicio que estaba ejecutando, alejaban inhibiciones psiquicas, conseguian subyugar la timidez y se lograba una ejecucion mas ritmica y fluida empleando el cuerpo en su totalidad. Medau tambien resaltaba la importancia de la postura correcta y la respiracion en la confeccion de movimientos. Las ideas de Medau en relacion con los principios tecnicos y metodologicos, tienen una linea similar a las de Bode, aunque aporta las suyas propias que las completan o las sustituyen, sobre todo respecto a la improvisacion musical, los movimientos de oscilacion y ondulantes, y el uso de golpes ritmicos y palmadas. Sus teorias y sistemas de movimiento se dieron a conocer en los Juegos Olimpicos de Berlin 1936 .

Fuera de Alemania, tambien conviene destacar en el proceso de creacion de la gimnasia ritmica a la gimnasia neosueca, integrada en el Movimiento del Norte, en la cual destacan Elli Bjorksten (finlandesa), Elin Falk y Maja Carlquist (suecas). Surge como una forma de hacer evolucionar al sistema lingiano (gimnasia sueca), contribuyendo con nuevos componentes para eliminar su rigidez. Aportaron la utilizacion de la musica y dieron una mayor importancia al aspecto estetico de los ejercicios y a la naturalidad del movimiento, ademas de emplear un concepto de disciplina mas flexible y adaptable. Al igual que Medau, utilizaron los golpes ritmicos y palmadas como recursos tecnicos e introdujeron los ballesteos, balanceos y titubeos en la ejecucion de los ejercicios. A ellas se debe en parte el trabajo de manos libres y aparatos principalmente en la modalidad de conjuntos. Son relevantes las demostraciones del equipo de ninas de Maja Carlquist en el marco de los Juegos Olimpicos de Berlin 1936 y el Congreso Mundial de Educacion Fisica.

Etapa de instauracion de las primeras reglamentaciones (1934 - 1977) [ editar ]

Primeros acercamientos [ editar ]

La gimnasia moderna , siendo practicada por grupos de mujeres, ya se habia desarrollado en los Juegos Olimpicos de Amsterdam de 1928 (los primeros Juegos con competicion femenina de gimnasia), en el Campeonato Mundial de Gimnasia de 1934 (primer Mundial de Gimnasia con participacion femenina), el Campeonato Mundial de Gimnasia de 1950 , los Juegos Olimpicos de Helsinki 1952 , la primera edicion de la Gymnaestrada en Roterdam (1953), o los Juegos Olimpicos de Melbourne 1956 , sin embargo, se desarrollaba como una competicion mas dentro de la gimnasia clasica por aparatos ( gimnasia artistica actual), ya que ademas de las pruebas correspondientes, se ejecutaba una prueba de ejercicios combinados de grupo donde se usaban aparatos portables como pelota, mazas, aro, etc. Es destacable en esta competicion el trabajo con pelotas del equipo sueco en los Juegos Olimpicos de Helsinki 1952 , que le alejo del resto de participantes por la utilizacion de movimientos armoniosos en los que actuaba todo el cuerpo y le ayudo a colgarse la medalla de oro en los ejercicios combinados de grupo. Esta prueba desaparecio del programa olimpico en 1960.

La primera vez que la gimnasia ritmica aparecio como deporte de competicion fue en la Union Sovietica en los anos 40. Ya en 1934, el centro ≪Estudio del movimiento plastico≫ habia comenzado la preparacion de profesores de Educacion Fisica altamente cualificados en los Institutos Superiores de Cultura Fisica de Moscu y Leningrado (actual San Petersburgo). Estos, desde sus respectivas catedras universitarias de ≪Movimiento Artistico≫, sentaron las bases para el desarrollo de la gimnasia ritmica. En 1945 el Comite Nacional para los asuntos de Cultura Fisica y el Deporte, adscrito al Consejo de Ministros, realizo una conferencia donde dio a conocer la decision de desarrollar en la Union Sovietica una gimnasia femenina con orientacion deportiva que recibio entonces el nombre de gimnasia artistica (no confundir con la actual gimnasia artistica ), la gimnasia ritmica. Algo despues, el 22 de octubre de 1946, se reconocio oficialmente esta nueva modalidad deportiva en el pais. Este desarrollo como deporte se materializo en los primeros campeonatos de exhibicion organizados en Tallin (1947) y en Tbilisi (1948), hasta que en 1949 se celebro el 1. er Campeonato Nacional. Puede considerarse por tanto a este pais la cuna de la gimnasia ritmica actual, al ser el primero en organizar tanto competiciones como exhibiciones. [ 3 ]

Gimnastas alemanas durante una rutina de aro en 1957.

Conviene destacar de esta epoca al sovietico Shisch Kareva, que escribio un libro precursor en este nuevo deporte en el que desarrollaba los aparatos y principios fundamentales del mismo. Esta obra influyo de forma fundamental sobre la gimnasia ritmica en Bulgaria , donde surgio a partir de 1951 una corriente propia, la escuela bulgara, que a su vez contribuyo al enriquecimiento de la gimnasia ritmica posterior. Ya entonces empezaron a dibujarse las lineas diferenciadoras de las dos escuelas de ritmica principales. Por un lado, la escuela rusa fundamentaba a la gimnasia ritmica en la danza clasica y en la tecnica corporal de base, y se dotaba a los movimientos de expresividad, armonia, elegancia y amplitud en el espacio, pero inicialmente no habia una gran presencia de riesgo en los ejercicios. La escuela bulgara por su parte, si bien tomaba como punto de partida a la rusa, se perfilo debido a la necesidad de contribuir con nuevas ideas a la escasa informacion con la que contaban, ya que entonces (decada de 1950), no habia torneos o encuentros a nivel internacional que ayudaran a una puesta en comun clara sobre el desarrollo que debia seguir este deporte. En los campeonatos nacionales de Bulgaria se valoraba principalmente la originalidad y el riesgo. A partir de ahi comenzo a desarrollarse un estilo caracterizado por una gran diversidad de elementos y un mayor dinamismo, ademas de por un alto grado de la idiosincrasia personal de las gimnastas, sin dejar de lado la correccion tecnica. En 1961 se celebro en Bulgaria la primera confluencia entre los equipos de la Union Sovietica, Checoslovaquia y Bulgaria. En el encuentro se pudo apreciar a ambos estilos como claramente distintos y los resultados dejaron empatadas a gimnastas bulgaras y sovieticas en las primeras posiciones. La escuelas rusa y bulgara de gimnasia ritmica se mantienen aun en la actualidad como estilos diferenciados y siguiendo una linea similar en muchos aspectos a la de sus inicios.

En junio de 1962, la Federacion Internacional de Gimnasia (FIG) reconocio la gimnasia ritmica (bajo el nombre de gimnasia moderna ) como un deporte independiente en su 41 .er Congreso en Praga.

Primeras competiciones internacionales oficiales [ editar ]

El conjunto aleman poco antes del Campeonato Mundial de 1967 , el primero donde se aceptaron los conjuntos. Entonces eran integrados por seis gimnastas.

En diciembre de 1963 se celebro el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Ritmica , entonces llamada aun gimnasia moderna , el Campeonato Mundial de Budapest . En el mismo se disputo un concurso individual con un ejercicio de suelo y dos de aparato. Al no haberse fijado unas directrices comunes, se pudo apreciar una gran gama de tecnicas y estilos. La primera campeona fue la sovietica Ludmila Savinkova , seguida de su compatriota Tatiana Kravtchenko y la bulgara Julia Traslieva . La FIG decidio a partir de entonces celebrar un Mundial cada dos anos. En 1965 tuvo lugar el Campeonato Mundial de Praga . Tres meses antes de su celebracion y con la pretension de unificar criterios a nivel mundial, se realizo en la misma ciudad un curso internacional para jueces. Este hecho contribuyo de forma decisiva a las bases de la disciplina en la actualidad, acordandose que la gimnasia ritmica no es ningun tipo de danza ni puede considerarse como parte de la gimnasia artistica, ya que posee un estilo propio al basarse en movimientos naturales del cuerpo y en la expresion personal de la gimnasta. En esta cita se compitio con un ejercicio obligatorio de manos libres (para ayudar a perfilar la orientacion de la gimnasia ritmica) y tres ejercicios libres con cuerdas, pelota y manos libres. Se otorgaron por primera vez notas divididas en dos apartados (composicion y ejecucion). En Praga se elevo a la entonces Checoslovaquia como potencia mundial, al obtener en la general el oro y el bronce con Hana Micechova y Hana Machatova respectivamente, dejando a la sovietica Tatiana Kravtchenko , con la medalla de plata.

Gimnastas alemanas en 1970. Antes de aparecer la cinta se usaban dos banderas. Mas tarde fueron reemplazadas por un banderin.

En 1967, se organizo el Campeonato Mundial de Copenhague , la tercera edicion mundialista, que conto por primera vez con la incorporacion de una competicion de conjuntos. El triunfo en esta nueva modalidad fue para el conjunto sovietico, que tenia entre sus filas a Ludmila Savinkova , convirtiendose asi en la unica gimnasta en ser campeona del mundo del concurso general como individual y en conjuntos. A raiz de este campeonato, la FIG creo una comision especial dentro del Comite Tecnico Femenino que, desde 1968 y hasta 1972, se encargo de desarrollar la reglamentacion de las competiciones, las normas para juzgar los ejercicios, las dificultades y tecnicas especificas para los ejercicios de pelota, aro y cuerda, o las penalizaciones. En 1969 se celebro el Campeonato Mundial de Varna , el ultimo Mundial que conto con competicion de manos libres. Bulgaria obtuvo el oro y la plata en individual con las figuras Maria Gigova y Nechka Robeva y el oro en conjunto, iniciando entonces una renida competencia con la Union Sovietica que se mantendria en los campeonatos futuros. Tras este campeonato, se acordaron unas reglas para juzgar los ejercicios y una lista de dificultades que tuvo como resultado, en 1970, el primer Codigo de Puntuacion de gimnasia ritmica. En 1971, tuvo lugar el Campeonato Mundial de La Habana , el primero celebrado fuera de Europa y el primero en el que aparecio la cinta como ejercicio obligatorio. Tambien se presentaron otros ejercicios libres de pelota, aro y cuerda. Bulgaria continuo con su hegemonia al ser oro en las dos modalidades por delante de la URSS. En 1972, una nueva comision dentro de la FIG, distinta a la que hasta ahora habia funcionado y con mayor autonomia, cambio el nombre del deporte, pasando de llamarse gimnasia moderna a ser denominado gimnasia ritmica moderna . Ese mismo ano la FIG solicito al COI que la gimnasia ritmica fuese considerada disciplina olimpica, pero esta peticion fue rechazada.

La bulgara Maria Gigova , tricampeona del mundo en el concurso general (1969, 1971 y 1973), en el Campeonato Mundial de 1973 .

En 1973 se organizo el Campeonato Mundial de Roterdam . En el se incluyen por primera vez las mazas como ejercicio obligatorio, ejecutandose tambien los tres ejercicios libres con pelota, aro y cinta. En conjuntos, los ejercicios fueron de cuerda. Bulgaria repitio el exito en la modalidad individual con su gimnasta estrella Maria Gigova , quien se convirtio en este campeonato en la primera gimnasta en ser campeona del mundo en el concurso general en tres ocasiones (despues igualarian su record Maria Petrova , Yevgeniya Kanayeva y Yana Kudryavtseva , y seria posteriormente superado por Dina Averina ). En 1975, la comision de la FIG encargada de la constitucion de la gimnasia ritmica moderna paso a ser un Comite Tecnico autonomo. Este nuevo Comite cambio nuevamente el nombre de la disciplina por el de gimnasia ritmica deportiva (G.R.D.). Ese mismo ano se celebro el Campeonato Mundial de Madrid , en el que hubo boicot de algunos paises del Este. En este campeonato desaparecio el ejercicio obligatorio, ya que este tenia como finalidad marcar un estilo claro y definido para la gimnasia ritmica, lo que se consideraba que ya se habia conseguido. La competicion se desarrollo con cuatro ejercicios individuales libres de aro, pelota, mazas y cinta y un ejercicio de conjuntos con 3 pelotas y 3 cuerdas.

Etapa de expansion (1978 - 1983) [ editar ]

Para esta epoca, la gimnasia ritmica ya habia adquirido unas bases mucho mas solidas a nivel de reglamento, tecnica y organizacion, lo que permitio el desarrollo de los posteriores campeonatos con un caracter mucho mas estable.

La sovietica Galima Shugurova, campeona del mundo (1973) y primera campeona de Europa (1978).

El 16 de marzo de 1978, parte del equipo bulgaro de gimnasia ritmica perdio la vida en un accidente aereo ocurrido durante un vuelo de Sofia a Polonia. En la tragedia fallecieron entre otras, Julieta Shismanova (maxima representante de la Federacion Bulgara y entrenadora de gimnastas como Maria Gigova y Nechka Robeva ), la entrenadora Rumiana Stefanova y las gimnastas Albena Petrova y Valentina Kirilova. [ 4 ] ​ Ese mismo ano se celebro el primer Campeonato Europeo de Gimnasia Ritmica en Madrid , donde en el concurso general las sovieticas Galima Shugurova y Irina Deriugina se colgaron el oro y la plata, y el bronce fue a la espanola Susana Mendizabal .

En la decada de 1980 se observo un incremento en el numero de participantes tanto en competiciones nacionales como internacionales, asi como en el numero de paises participantes de las mismas. Ademas, se publico un compendio de normas tecnicas y organizativas referentes a los campeonatos realizados por la FIG. En 1980 se aprobo la existencia de tres gimnastas individuales por pais en los Campeonatos de Europa, decision que se aplico a partir de 1982, lo que hizo que la competicion se prolongase un dia mas. Tambien en esta epoca se innovo sustancialmente en la estructura del Codigo de Puntuacion, pasando a tomar la forma de clasificador, lo cual permitio posteriormente poder realizar cambios parciales del mismo sin modificar el resto. Ademas se debatio entonces la creacion de la Copa del Mundo.

En 1981 el COI aprobo finalmente que la gimnasia ritmica formase parte del programa de los Juegos Olimpicos a partir de Los Angeles 1984, aunque unicamente en su modalidad individual. En 1982 se inicio un nuevo sistema en la rotacion de aparatos para las competiciones de la FIG, comenzando un nuevo ciclo de dos anos a partir de 1983 que podria repetirse regularmente. En 1983 tuvo lugar la primera Copa del Mundo de Gimnasia Ritmica , disputada en Belgrado, a la que accederian unicamente las 20 mejores gimnastas clasificadas en el Campeonato Mundial anterior a la celebracion de la misma. Cabe resaltar tambien el dominio que Bulgaria tuvo en casi todos los campeonatos oficiales en la decada de los 80, en especial en los Mundiales y Europeos, donde se llevo la gran mayoria de oros disponibles siendo representada por figuras como Iliana Raeva , Anelia Ralenkova , Lilia Ignatova , Bianka Panova , Adriana Dunavska , Diliana Gueorguieva o Elizabet Koleva . Esta generacion fue conocida como las Chicas de Oro de Bulgaria.

Etapa de consolidacion (1984 - actualidad) [ editar ]

Sello postal conmemorando el ingreso de la gimnasia ritmica en el calendario olimpico en 1984.

En Los Angeles 1984 la gimnasia ritmica paso a ser disciplina olimpica, aunque solo en modalidad individual. Debido a la Guerra Fria , el bloque comunista , liderado por la Union Sovietica, boicoteo los Juegos Olimpicos al celebrarse en Estados Unidos. La primera campeona olimpica fue la canadiense Lori Fung , siendo esta la unica vez en la que una gimnasta ritmica de America ha logrado un titulo internacional. Le precedio la rumana Doina St?iculescu y Regina Weber de Alemania Occidental .

Tras la celebracion del Campeonato Mundial de Valladolid en 1985, el Comite Tecnico de la FIG transmitio a la recien creada Union Europea de Gimnasia (UEG) la competencia del Campeonato de Europa y a la Union Americana de Gimnasia la del Campeonato de los Cuatro Continentes. Durante 1986, el Comite Tecnico reexamino detalladamente el nuevo Codigo de Puntuacion, modificando algunos aspectos y experimentando con nuevas formas de calcular las notas media y final a partir de las puntuaciones otorgadas entre 1986 y 1987. Los resultados sirvieron para configurar el proximo Codigo, que debio esperar hasta 1988 al determinar la normativa olimpica que no se pueden cambiar los reglamentos deportivos durante los dos anos precedentes a los Juegos. Tambien este ano se produjo una modificacion importante en los ejercicios de conjuntos, al acordarse la ejecucion en dias distintos de dos ejercicios, en lugar de uno. Una composicion se realizaria a partir de este momento con seis aparatos iguales (siendo este aparato el que no apareceria en el concurso individual), mientras que la otra se realizaria con dos aparatos distintos (ejercicio mixto). Este cambio fue efectivo desde el Campeonato Mundial de 1987 .

Larissa Loukianenko, Ekaterina Serebrianskaya, Maria Petrova y Amina Zaripova en el podio del Mundial de Budapest (1996).

Los medios de comunicacion aumentaron en esta epoca su interes por la retransmision de las pruebas, lo cual tuvo una repercusion favorable en la economia de las diferentes instituciones destinadas a la gimnasia ritmica en el mundo. En 1991 el conjunto espanol de gimnasia ritmica se proclamo campeon del mundo en el concurso general, siendo la primera vez, sin contar el boicot del Mundial de 1975, que un pais no perteneciente al entonces llamado Bloque del Este lograba un titulo mundial.

En 1993 hubo una importante renovacion del Codigo de Puntuacion. La admision de la prueba de conjuntos en el programa olimpico fue aceptada por el COI en abril de ese ano. Yuri Titov, presidente de la FIG, consiguio esta inclusion a pesar de que el COI era reacio a la incorporacion de nuevas disciplinas y favorable a la reduccion del numero de participantes en los Juegos. Esto provoco algunos cambios organizativos, entre ellos el de disminuir para los Juegos de Atlanta 1996 el numero de jueces y gimnastas individuales, asi como la duracion de la competicion. Tambien, a partir de 1995, los ejercicios de conjuntos pasaron de ser realizados por seis gimnastas y una reserva a cinco gimnastas y una reserva.

Alina Kabayeva (bronce), Yulia Barsukova (oro) y Yulia Raskina (plata), en el podio de los Juegos Olimpicos de Sidney 2000 .

En 1996 la modalidad de conjuntos debuto finalmente en el calendario olimpico en los Juegos Olimpicos de Atlanta . El primer titulo olimpico en esta modalidad lo obtuvo el conjunto de Espana, seguido por Bulgaria (plata) y Rusia (bronce). El conjunto espanol, integrado por Marta Baldo , Nuria Cabanillas , Estela Gimenez , Lorena Gurendez , Tania Lamarca y Estibaliz Martinez , recibio el seudonimo de las Ninas de Oro . [ 5 ] ​ En 1998 la FIG decidio finalmente cambiar el nombre del deporte de gimnasia ritmica deportiva al actual termino, gimnasia ritmica .

En la actualidad la Federacion Internacional de Gimnasia solo reconoce la modalidad femenina. La categoria masculina se desarrollo en Japon hacia los anos 70, celebrandose en ese pais el primer Mundial de gimnasia ritmica masculina en 2003 con la presencia de cinco paises: Japon, Canada , Corea del Sur , Malasia y Estados Unidos . [ 6 ] ​ Para la edicion de 2005 se anadieron Australia y Rusia . En Europa algunas federaciones como la espanola han aprobado tambien dicha modalidad, celebrandose el primer Campeonato de Espana en 2009, aunque con unas reglas similares a la gimnasia ritmica femenina, a diferencia de la practicada en Asia. [ 7 ] [ 8 ]

La gimnasta [ editar ]

Caracteristicas y preparacion [ editar ]

La carrera deportiva de una gimnasta ritmica suele tener una longevidad corta en comparacion con otros deportes. Normalmente se empieza a practicar a edades tempranas, entrando en edad junior el 1 de enero del ano 13.º, y en edad senior, y por tanto elegible para competir en los Juegos Olimpicos, en el 16.º ano. El pico de forma suele estar en la adolescencia (15 - 19 anos), aunque ya es mas comun verlo a partir de la veintena. Las espanolas Almudena Cid y Carolina Rodriguez han disputado competiciones internacionales con 28 y 30 anos respectivamente, siendo consideradas las gimnastas ritmicas de elite mas longevas.

La gimnasia ritmica suele empezar a practicarse a edades tempranas.

El cuerpo de una gimnasta ritmica es por lo general mas delgado y menos definido que el de una gimnasta artistica , normalmente mas bajas y robustas. Caracterizada por la alta exigencia de coordinacion para la deportista, esta modalidad tiene en la simetria y bilateralidad principios fundamentales para una buena ejecucion. [ 9 ] ​ Al igual que en la gimnasia artistica, debido a su elevada dificultad tecnica y a que el alto nivel se alcanza a una edad temprana, es importante iniciar el entrenamiento tan pronto como sea posible si se quiere llegar a la elite, siendo lo ideal que comience entre los 2 o 6 anos, ya que las mujeres poseen un potencial de desarrollo que puede mantenerse en la etapa de madurez de las habilidades motrices basicas, es decir, entre los 15 y 20 anos de edad. La practica de gimnasia ritmica debe desarrollar habilidades como fuerza , potencia, flexibilidad , agilidad, destreza y resistencia , para alcanzar el grado tecnico necesario para mostrar vigor, belleza y armonia en los movimientos del ejercicio. De modo general, la gimnasia ritmica tiene tres aspectos que deben trabajarse: movimiento corporal, manejo del aparato y el acompanamiento musical. Estos tres elementos forman la unidad que fundamenta la gimnasia ritmica. [ 9 ]

Irina Chashchina realizando un spagat . La flexibilidad es una caracteristica fundamental para una gimnasta.

Como preparacion, la gimnasta tiene los ejercicios fisicos iniciados en la edad escolar para mejorar sus aptitudes fisicas y coordinacion motora, asi como fomentar su interaccion social, mas alla del placer y el estimulo proveniente de la practica. La introduccion de los aparatos debe hacerse gradualmente para que la nina se adapte a las caracteristicas de cada uno. Esta preparacion se realiza para el futuro, en el que la gimnasta tendra una mejora de la condicion fisica y disfrutara de experiencias surgidas de la convivencia en equipo, asi como una mayor estructura psicologica al tener que enfrentarse a situaciones opuestas como la victoria y la derrota. El entrenamiento fisico se puede convertir en perjudicial si esta mal supervisado y se combina con una mala alimentacion . Una buena educacion alimentaria es esencial para el mantenimiento tanto del rendimiento fisico como intelectual. Por eso se suele necesitar de un estudio sobre cada practicante con el fin de obtener unas necesidades de consumo de calorias personalizadas. Si se deben producir restricciones en la dieta, son aconsejadas por nutricionistas para que la gimnasta no dane su salud. Diversos estudios han avalado que la practica regular de la gimnasia ritmica facilita el desarrollo del esqueleto y previene las perdidas de densidad mineral osea asociadas a la edad. [ 10 ]

En conclusion, para una practica ideal de gimnasia ritmica, es necesaria una interaccion entre gimnasta, entrenador y familia, con el fin de crear habitos adecuados, tanto alimentarios y sociales como de seguridad, para el mantenimiento del bienestar fisico y psicologico, el cual generara efectos positivos en el rendimiento intelectual y deportivo de las gimnastas. [ 11 ]

Movimientos [ editar ]

Ejemplo de attitude por Raquel Rodriguez .

Los llamados elementos corporales son la base de los ejercicios individuales y de conjuntos, pudiendo ser realizados en diferentes direcciones, planos, con o sin desplazamiento, en apoyo sobre uno o dos pies u otra parte, y coordinados con movimientos de todo el cuerpo. Debe de existir una armonia de los mismos tanto con el ritmo como con el caracter de la musica, ademas de una relacion entre los de cada gimnasta en presentaciones grupales, todo ello tenido en cuenta por los jueces. [ 9 ] ​ Entre los principales grupos de elementos corporales se encuentran:

  • Saltos : Consiste en alcanzar una situacion de vuelo. Para ser tenido en cuenta como dificultad debe poseer caracteristicas como altura, fijacion de la forma durante el vuelo, buena amplitud y estar coordinado con una maestria de aparato. Algunos tipos son la zancada (o grand jete ), la corza, el cosaco, el carpado, en circulo, el arqueado, el butterfly o el cabriole .
  • Equilibrios : La gimnasta adopta una posicion de equilibrio durante al menos dos segundos, normalmente parandose en una pierna y levantando la otra. Puede ser realizado sobre media punta (en releve), pie plano o sobre diferentes partes del cuerpo, siempre manteniendo la fijacion de la forma y coordinados con una maestria de aparato. Algunos ejemplos son el equilibrio horizontal, el passe , el grand ecart , el penche , el arabesque , en circulo o el attitude .
  • Giros : Tambien llamados rotaciones, pueden realizarse en media punta, pie plano, u otra parte del cuerpo, siempre teniendo una forma fijada y amplia, y estar coordinados con una maestria de aparato. Por lo general, al menos debe de haber una rotacion de 360°. Algunos muy comunes son sobre una pierna con la pierna libre por encima de la horizontal, con la pierna libre en horizontal, o con la pierna libre en passe , pudiendo los dos ultimos formar los fouettes cuando se utiliza la fuerza de la pierna libre como impulso para girar.
  • Flexibilidades y ondas : Pueden ser realizadas con apoyo de un pie, de dos o de cualquier otra parte del cuerpo, y se exige fijacion de la forma y estar coordinadas con una maestria de aparato. En el Codigo de Puntuacion 2013 - 2016 desaparecieron como grupo obligatorio de dificultad corporal. [ 12 ]

Equipamientos [ editar ]

Indumentaria [ editar ]

Punteras.

La indumentaria con la que compiten las gimnastas ha ido evolucionando a traves del tiempo, desde los maillots sencillos usados en el pasado, hasta los mas complicados de hoy en dia, que en las gimnastas internacionales llegan a llevar incrustados miles de cristales Swarovski . Los maillots deben tener unas caracteristicas senaladas por la federacion correspondiente. Tanto en ritmica femenina como en masculina, no deben ser transparentes y el escote no puede superar la linea inferior de los omoplatos en la parte trasera y la mitad del esternon en la parte delantera, no estando permitidos los tirantes finos. En cuanto al calzado, las gimnastas pisan el tapiz con las punteras que estan fabricadas en piel con dos tiras elasticas para ajustarlas al pie. Pueden ser de color blanco o imitacion piel. Al pelo hay que llevarlo recogido, y si se compite en conjunto normalmente todos los integrantes de el deberan llevarlo igual.

Aparatos [ editar ]

La FIG escoge que aparatos seran empleados en los ejercicios en funcion de cada categoria; solo cuatro de los cinco aparatos disponibles son seleccionados. En 2011, la cuerda fue desplazada en ambas modalidades en categoria senior. Dependiendo de las categorias existen unas medidas minimas para algunos aparatos, que en Espana estan establecidas por la RFEG :

Categoria benjamin Pelota: minimo de 15 cm de diametro.
Categoria alevin Aro: minimo de 70 cm de diametro.

Mazas: minimo de 35 cm de largo.

Categoria infantil Mazas: minimo de 35 cm de largo.

Cinta: minimo de 4,5 m de largo.

Categoria junior, cadete y juvenil Cinta: minimo de 5 m de largo.

A continuacion se detallan los cinco aparatos empleados en las competiciones oficiales de gimnasia ritmica:

Cuerda. Cuerda [ editar ]

Alina Maksymenko durante un ejercicio de cuerda.
  • Material : Canamo o cualquier otro material sintetico.
  • Largo : De acuerdo a la estatura de la gimnasta; se mide desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad.
  • Extremos : Tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la cuerda) pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoracion.
  • Forma : En todas partes el mismo diametro o mas angosto en el centro.
  • Ejecucion : Las figuras tecnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos , y con o sin cambio de manos. La relacion entre el implemento y la gimnasta es mas intensa que en otros casos.
  • Movimientos : Giros, golpes, saltos, lanzamiento...

Cada vez que la cuerda toque el suelo se penalizara. Actualmente se discute la posibilidad de que la cuerda desaparezca del programa de competicion, ya que se considera que es el aparato que menos ha evolucionado en manejo a lo largo de los ultimos anos. Sin embargo, aun se conserva en varias categorias, por lo que su desaparicion definitiva no esta clara.

Aro [ editar ]

Son Yeon-jae realizando un ejercicio de aro en Londres 2012 .
  • Material : Plastico (debe ser de un material rigido ).
  • Diametro : 80 cm a 90 cm en el interior. El aro debe de llegar a la cintura de la gimnasta.
  • Peso : Por lo menos 300 g .
  • Forma : Puede ser liso o aspero. Se puede envolver (total o parcialmente) con una cinta adhesiva de color.
  • Ejecucion : El aro define un espacio . Este espacio es usado al maximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del circulo formado. La ejecucion del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinacion de los movimientos.
  • Movimientos : Lanzamiento, desplazamiento, rodada...
En esta animacion podemos ver dos movimientos de gimnasia ritmica; en concreto pases a traves del aro. En el movimiento 1 se aprecia como se curva todo el cuerpo para que el aro pase sin dificultad por el. En el movimiento 2 se muestra otra modalidad, doblandose solo las piernas.

Pelota [ editar ]

Alba Caride durante un ejercicio de pelota en los Juegos Olimpicos de Atlanta 1996 .
  • Material : Goma o plastico.
  • Diametro : 18 a 20 cm.
  • Peso : Por lo menos 400 g.
  • Ejecucion : La pelota es el unico implemento en el que el agarrarlo con fuerza no esta aceptado. Esto significa que se requiere una relacion mas suave y delicada entre el cuerpo y el aparato. Los movimientos de la pelota deben ir en perfecta armonia con el cuerpo. La pelota no debe quedar inmovil en el suelo, si no estar rodando, girando, etc.
  • Movimientos : Rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepcion con brazos, piernas, rodamientos dirigidos y no dirigidos, gigantesca, retencion, deslizamientos...
    • Lanzamientos: Se efectua con una sucesion de impulsos que vienen desde las piernas, a traves de una ligera flexion de todo el cuerpo hasta llegar a la punta de los dedos. El cuerpo y los brazos se extienden hacia la direccion del lanzamiento. La recepcion de la pelota debe efectuarse sin ruido, amortiguandose con una extension de brazos hacia la pelota, para finalizar el movimiento siguiendo la linea que lleva, enlazando con otro elemento o finalizando el ejercicio. Los lanzamientos a gran altura con control y precision en las recepciones son elementos de riesgo.
    • Bote: Para realizarlo la mano debe amoldarse a la forma de la pelota, la muneca ha de estar fija, y las rodillas deben acompanar el movimiento con una flexion y extension de piernas. En el momento del bote acompanaremos la pelota con la mano hasta que salga de esta. La recepcion debe ser silenciosa, siguiendo la linea del movimiento. Existen botes a una y dos manos, laterales o frontales.
    • Rodamientos: Se pueden hacer en el suelo o en el cuerpo de la gimnasta (brazos, tronco, piernas). Se inician con un acompanamiento del brazo y la mano. Durante el recorrido, la pelota ha de permanecer en contacto con la superficie de rodamiento, y al terminar debe ser recibida con alguna parte del cuerpo.
    • Rotaciones: Las rotaciones se pueden realizar sobre el suelo o sobre el cuerpo de la gimnasta, de forma que la pelota de vueltas alrededor de su eje despues de transmitirle un impulso con la mano. Cuando termina la rotacion la pelota debe recepcionarse por alguna parte del cuerpo de la gimnasta.
    • Balanceos: La pelota debe ser balanceada suave y naturalmente con la mano relajada, sin cogerla.
    • Movimientos en ocho: La pelota se ha de mover, como su nombre indica, en forma de ocho. La gimnasta debe tener la mano relajada y no tomar nunca la pelota. Son muy necesarias en este elemento la amplitud y la fluidez del movimiento.
    • Circunducciones: Al igual que en los dos casos precedentes, la mano debe estar completamente destensada y posada sobre la pelota. El movimiento esta vez tiene forma circular. Tanto este elemento como los dos anteriormente mencionados se pueden realizar a una o a dos manos.
El conjunto griego con las mazas en Sidney 2000 .

Mazas [ editar ]

  • Material : Plastico, caucho o madera.
  • Largo : 8 a 5 dm desde un extremo al otro.
  • Peso : Al menos 150 g por maza.
  • Partes :
    • Cuerpo: Parte protuberante.
    • Cuello: Parte delgada.
    • Cabeza: Parte esferica.
  • Ejecucion : La gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimetricas como sea posible, combinandolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implemento. Cuando se golpean las mazas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, maxima coordinacion psicomotora y precision. Las mazas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras .
  • Movimientos : Lanzamientos con las dos o con una mano, molinos, golpes, retencion, deslizamiento...

Cinta [ editar ]

Almudena Cid durante su ejercicio de cinta en Pekin 2008 .
  • Material : Saten o un material no almidonado o similar. Tiene una varilla denominada estilete, que puede ser de madera, bambu, plastico o fibra de vidrio.
  • Ancho : 4 cm a 6 cm.
  • Largo : Hasta 6 m.
  • Peso : Por lo menos 35 g (sin el estilete ni la union).
  • Partes :
    • Estilete: Varilla que sujeta la cinta.
    • Union: La cinta se fija a la varilla mediante una union flexible realizada usando un hilo, una cuerda de nailon , o una serie de anillos articulados.
    • Cinta: Debe ser de una sola pieza.
  • Ejecucion : La cinta es larga y luminosa, y puede ser lanzada en todas direcciones. Su funcion es crear disenos en el aire. Sus vuelos crean imagenes y formas de todo tipo.
  • Movimientos : Espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento...

El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda la ejecucion del ejercicio, sin tocar el suelo de forma involuntaria.

Reglamento [ editar ]

Formato [ editar ]

Conjunto frances en 2007.

Se puede practicar individualmente o en conjuntos. Los conjuntos estan formados actualmente por 5 gimnastas sobre el tapiz. Todas pueden tener aparatos iguales o puede haber 3 con un mismo aparato y 2 con otro diferente (en este caso el ejercicio se llama mixto). Hasta 1994 eran 6 gimnastas. El margen de duracion de un ejercicio de conjuntos va de los 2 minutos y 15 segundos a los 2 minutos y 30 segundos, mientras que los individuales pueden ser de 1 minuto y 15 segundos hasta 1 minuto y 30 segundos. El tapiz, tambien llamado practicable, tiene unas dimensiones de 13 x 13 metros.

En los principales campeonatos de la FIG ( Campeonato Mundial de Gimnasia Ritmica , Copa del Mundo de Gimnasia Ritmica , Campeonato Europeo de Gimnasia Ritmica y otros campeonatos continentales) las competiciones siguen un formato establecido. En modalidad individual, se suele celebrar en primer lugar la calificacion (Competicion I), donde se suman las notas de los 4 ejercicios de cada gimnasta para obtener a las clasificadas para la final de la general. Ocasionalmente tambien existe un concurso por equipos (Competicion IV) que no supone una nueva competicion, sino que surge de sumar las 12 mejores notas de cada pais (3 por aparato) en la calificacion. Posteriormente tienen lugar las finales por aparatos (Competicion III), donde compiten las 8 mejor clasificadas en cada uno de los aparatos en la calificacion. Por ultimo tiene lugar la final del concurso general (Competicion II), donde acceden las 24 mejores gimnastas en la calificacion. Por su parte, en modalidad de conjuntos no existe calificacion, sino que solo se celebran dos fases. La primera es el concurso general (Competicion I), donde se suman las notas de los dos ejercicios (el de aparatos identicos y el mixto). La segunda son las finales por aparatos (Competicion III), donde participan los 8 conjuntos mejor clasificados en cada uno de los ejercicios de la general. En los Juegos Olimpicos solamente se celebra el concurso general tanto en modalidad individual como en conjuntos.

Aunque en las selecciones nacionales de gimnasia ritmica unicamente suele haber categoria junior (13 - 15 anos) y senior (mas de 16 anos), en la gimnasia ritmica federada a nivel nacional se desarrollan mas categorias dependiendo de la edad que se cumpla el ano que se celebra la competicion. En Espana estas categorias son benjamin (8 - 9), alevin (10 - 11), infantil (12 - 13), junior (14 - 15) y senior (16 anos o mas). Adicionalmente, en el Campeonato de Espana Individual estan presentes ademas la 1.ª categoria (donde compiten gimnastas que mas de 2 anos atras habian pertenecido a la seleccion, primeras clasificadas en esta misma categoria el ano anterior, y al menos las 3 primeras clasificadas el ano anterior en categoria junior y senior), la categoria de honor junior y la categoria de honor senior (donde participan las gimnastas que pertenecen a la seleccion nacional). Con excepcion de las de honor, en el Campeonato de Espana de Conjuntos tambien se dan estas categorias, aunque con una mayor flexibilidad respecto a la edad. [ 13 ]

Sistema de puntuacion [ editar ]

En las competiciones de gimnasia ritmica los ejercicios son evaluados por los jueces siguiendo el Codigo de Puntuacion, el cual es revisado por la FIG cada 4 anos. En el actual Codigo de Puntuacion (2022 - 2024) se usa el modelo de tres puntuaciones (dificultad + artistico + ejecucion). [ 14 ] ​ Desde 2013 se permite ademas la utilizacion de musica cantada en uno de los ejercicios, y desde 2017 no existe el limite maximo de dificultad.

El conjunto espanol esperando la nota del concurso general en el Mundial de Viena (1995).

Modelo tradicional (composicion + ejecucion) [ editar ]

En las decadas de los 60 y 70, el peso de la nota recaia principalmente en la parte artistica, con escasa presencia de dificultades. En los 80 surgieron mas elementos de dificultad, al dar un mayor protagonismo a la flexibilidad y al riesgo en los lanzamientos, apareciendo nuevas originalidades de aparato. Tradicionalmente, hasta el ano 2000, para obtener la nota final de un ejercicio se sumaban las notas de composicion y ejecucion , cada una de un valor maximo de 10 puntos en modalidad de conjuntos (20 en total) y de 5 en modalidad individual (10 en total).

Modelo de tres puntuaciones (dificultad + artistico + ejecucion) [ editar ]

A finales de los 90 hubo una aparicion de gimnastas en cuyos ejercicios se usaba la flexibilidad como un elemento principal (las rusas Yana Batyrshina o Alina Kabayeva por ejemplo), lo que fue una de las motivaciones para un cambio muy importante en el Codigo de 2001, que doblaba el numero de elementos de dificultad requeridos (aunque posteriormente serian ligeramente rebajados) y reducia el valor de la parte artistica. La nota final de un ejercicio paso a obtenerse entonces mediante la suma de las notas de dificultad , artistico y ejecucion , cada una con un valor maximo de 10 puntos, por lo que la puntuacion final seria como mucho de 30 puntos. Este puntaje ha sufrido numerosas modificaciones, como en el ciclo olimpico 2005 - 2008, donde la nota final seria sin embargo de un maximo de 20 puntos al sumarse la nota media de dificultad y artistico a la de ejecucion. O por ejemplo en el Codigo de 2022 - 2024, ya que con la eliminacion del limite maximo de dificultad la nota global podria superar los 30 puntos. [ 15 ]

Siguiendo el Codigo del ciclo olimpico 2005 - 2008, pasaremos a describir cada una de las tres notas. La nota de dificultad se basaria en el valor tecnico del montaje. Esta se divide en dificultad corporal y dificultad de aparato. Las dificultades corporales se dividian en cuatro grupos: saltos, flexibilidades y ondas, giros y equilibrios. El uso obligatorio de cada una de ellas dependeria del aparato que se usase. La nota de dificultad de aparato tendria en cuenta la maestria con o sin lanzamiento, el riesgo, los elementos preacrobaticos y las originalidades de aparato. La nota de artistico se basaria, como su nombre indica, en el valor artistico del montaje. Se tendria en cuenta el uso de la musica, la coreografia empleada, la utilizacion de todo el tapiz, la variedad de movimientos de la gimnasta y la variedad de uso del aparato. Por ultimo, la nota de ejecucion valoraria la correccion en todos los elementos a nivel musical, de tecnica corporal y de tecnica con el aparato. Su valoracion se basaria en un modelo perfecto de realizacion de un elemento o movimiento. Los errores con respecto al modelo se van acumulando y sumando, restandose al final al valor de partida.

Modelo de dos puntuaciones (dificultad + ejecucion) [ editar ]

Siguen este modelo tanto el Codigo de Puntuacion de 2013 - 2016 como el de 2017 - 2021, donde la nota final de un ejercicio se obtiene de la suma de las notas de dificultad (D) y ejecucion (E), cada una con un valor maximo de 10 puntos, por lo que la puntuacion final sera de un maximo de 20 puntos (aunque en el de 2017 - 2021 se elimina el limite maximo de dificultad y la nota global podria por tanto superar los 20 puntos). [ 16 ] ​ Ademas existen las penalizaciones, mediante las que son penalizados, restando puntos a la nota final, determinados errores cometidos.

  • La nota de dificultad (equivalente a la tradicional nota de composicion) esta compuesta por la suma de: dificultad corporal (saltos, equilibrios y rotaciones), combinacion de pasos ritmicos, elementos dinamicos con rotacion y lanzamiento (comunmente conocidos como riesgos) y la maestria de aparato.
  • La nota de ejecucion valora la correccion en todos los elementos a nivel musical, de tecnica corporal y de tecnica con el aparato. En ella se distinguen faltas artisticas y faltas tecnicas. En las primeras se valora la unidad de la composicion, la musica del ejercicio, la expresion corporal o la variedad en la utilizacion del espacio; por otro lado, en el componente tecnico se valoran aspectos como la tecnica de los movimientos corporales, la tecnica base del aparato, la igualdad del trabajo entre las dos manos durante el ejercicio, etc. Los errores con respecto al modelo perfecto de realizacion se van acumulando y sumando, restandose al final al valor de partida (un 10 representa una ejecucion perfecta igual al modelo a seguir, sin ningun error).

Respecto a las penalizaciones , se puede mencionar que:

  • El aparato debe estar siempre en movimiento.
  • El ejercicio debe finalizar en el momento exacto en el que acaba la musica con la que se acompano la ejecucion.
  • El grado de dificultad se debe presentar en el aparato, o bien en los movimientos de la gimnasta, pero siempre debe existir.
  • Los pasos no ritmicos dentro del tapiz son penalizados.
  • La salida del tapiz, ya sea de la gimnasta o del aparato, esta penalizada.
  • Se penaliza el atuendo de la gimnasta no reglamentario.
  • La comunicacion con el entrenador/a o con las companeras durante la ejecucion del ejercicio esta penalizada.

Paises y equipos dominantes [ editar ]

Union Sovietica [ editar ]

Galina Beloglazova.

Antes de su fragmentacion, las gimnastas provenientes de la URSS rivalizaban deportivamente con Bulgaria. El primer Campeonato del Mundo ( Budapest 1963 ), fue ganado por la sovietica Ludmila Savinkova , y la primera competicion de conjuntos en un Mundial ( Copenhague 1967 ), tambien fue ganada por la URSS. Otras sovieticas campeonas del mundo fueron Elena Karpukhina, Liubov Sereda, Galima Shugorova, Galina Beloglazova, Irina Deriugina , Tatiana Druchinina, Marina Lobach , Alexandra Timoshenko u Oksana Skaldina. Marina Lobach fue la primera gimnasta sovietica en ser campeona olimpica en los Juegos Olimpicos de Seul 1988 . Tras el derrumbe de la Union Sovietica se creo el Equipo Unificado , que aparecio por unica vez en los Juegos Olimpicos de Barcelona 1992 . En el se integraron las gimnastas sovieticas/ucranianas Alexandra Timoshenko y Oksana Skaldina, quienes consiguieron el oro y el bronce.

Irina Viner , presidenta de la Federacion Rusa de Gimnasia y considerada la principal responsable del exito de la ritmica en Rusia desde los anos 1990.

Rusia [ editar ]

Tras la caida de la URSS, Rusia quedo como pais dominante de la ritmica mundial al inicio de los anos 1990. Oksana Kostina se convirtio en la primera campeona del mundo de Rusia como pais independiente. En los Juegos Olimpicos de Sidney 2000 , Yulia Barsukova fue la primera rusa en obtener el oro olimpico. Esto se repitio en los Juegos Olimpicos de Atenas 2004 con la gimnasta Alina Kabayeva . Yevgeniya Kanayeva se convirtio en la primera gimnasta individual de la disciplina en ganar dos medallas de oro en unas Olimpiadas, al hacerlo en Pekin 2008 y en Londres 2012 . Ademas, Yevgeniya es la gimnasta ritmica mas laureada de la historia. Otras gimnastas notables son Amina Zaripova, Natalia Lipkovskaya , Yana Batyrshina, Irina Chashchina , Natalia Lavrova , Vera Sessina, Olga Kapranova , Daria Kondakova , Daria Dmitrieva , Margarita Mamun , Yana Kudryavtseva , Aleksandra Soldatova , Arina Averina o Dina Averina .

Ucrania [ editar ]

En la antigua URSS, un gran numero de gimnastas eran de origen ucraniano, incluyendo a Ludmila Savinkova, primera campeona mundial. Albina e Irina Deriugina ?madre e hija? jugaron un papel importante en el exito de la gimnasia ritmica en ese pais, entrenando a estrellas como Alexandra Timoshenko y Oksana Skaldina. Tras la caida de la URSS, Ucrania siguio logrando exitos con gimnastas como Ekaterina Serebrianskaya, campeona olimpica en Atlanta '96 . Otras gimnastas ucranianas destacadas fueron Elena Vitrichenko , Tamara Yerofeeva, Anna Bessonova , Natalia Godunko , Alina Maksymenko, Ganna Rizatdinova , Viktoria Mazur, Vlada Nikolchenko, Khrystyna Pohranychna o Viktoria Onoprienko.

Yulia Raskina.

Bielorrusia [ editar ]

Bielorrusia ha tenido exito en ambas modalidades incluso despues de la caida de la URSS. Cabe senalar que la primera sovietica que fue campeona olimpica fue la bielorrusa Marina Lobach . Desde finales de los 90, ha logrado varias preseas en los Juegos Olimpicos, ganando en modalidad individual dos medallas de plata (Yulia Raskina en Sidney 2000 e Inna Zhukova en Pekin 2008) y dos medallas de bronce ( Liubov Charkashyna en Londres 2012 y Alina Harnasko en Tokio 2020), asi como dos de plata y una de bronce en conjuntos. Otras gimnastas notables son Larissa Loukianenko, Olga Gontar, Melitina Staniouta , Aliaksandra Narkevich, Katsiaryna Halkina y Anastasia Salos .

Bianka Panova .

Bulgaria [ editar ]

Desde la creacion de la gimnasia ritmica, Bulgaria tuvo una renida competencia con la URSS, especialmente en los primeros Mundiales, donde fue entrenada por Julieta Shismanova . La primera gran estrella que hubo en las filas bulgaras fue Maria Gigova , primera gimnasta en ser en tres ocasiones campeona del mundo en el concurso general. En esos anos tambien destacaron Julia Traslieva , Rumiana Stefanova , Nechka Robeva , Krasimira Filipova , Neshka Gueorguieva y Kristina Guiurova . La decada de 1980 marco la cumbre del exito bulgaro con la generacion de gimnastas denominada las Chicas de Oro de Bulgaria, la cual estaba formada por Iliana Raeva , Anelia Ralenkova , Lilia Ignatova , Bianka Panova , Adriana Dunavska , Diliana Gueorguieva o Elizabet Koleva , quienes dominaron casi todos los Mundiales y Europeos de aquellos anos. En los anos 1990 destacaron Yulia Baycheva , Dimitrinka Todorova , Kristina Shekerova , Diana Popova , Mila Marinova , Stela Salapatiyska , Teodora Alexandrova y especialmente Maria Petrova , tricampeona del mundo y de Europa en el concurso general. En la decada de 2000 hubo un gran declive de la gimnasia ritmica individual de Bulgaria, aunque conviene senalar a gimnastas como Elisabeth Paisieva , Simona Peycheva , Silvia Miteva , Boyanka Angelova , Mariya Mateva , Neviana Vladinova , Katrin Taseva y Boryana Kaleyn . En la actualidad Bulgaria destaca mas en la modalidad de conjuntos . El conjunto bulgaro logro su primer oro olimpico en Tokio 2020 , siendo la primera vez que un conjunto no-ruso ganaba los Juegos Olimpicos desde Espana en Atlanta 1996 . Bulgaria vuelve a subir al podium AA individual con Stiliana Nikolova ganando el bronce en el Campeonato Mundial 2022 en Sofia .

Espana [ editar ]

En modalidad individual, Espana consiguio exito notable con Carolina Pascual , medalla de plata en los Juegos Olimpicos de Barcelona 1992 , Carmen Acedo , campeona del mundo de mazas en el Mundial de 1993 , Almudena Cid , gimnasta que participo en cuatro finales olimpicas (1996, 2000, 2004 y 2008), y Carolina Rodriguez (gimnasta) , gimnasta espanola con 12 titulos nacionales, logro el oro en la competicion individual en los Juegos Mediterraneos de 2013 , ademas de olimpica tanto en conjuntos, (Atenas 2004, donde obtuvo la 7.ª plaza) como en individual (Londres 2012, donde fue 14.ª, y Rio 2016, donde fue 8.ª). En estos ultimos se convirtio en la gimnasta ritmica mas longeva en disputar los Juegos Olimpicos, con 30 anos de edad. Espana ha sido historicamente mas laureada en la modalidad de conjuntos, proclamandose con las Primeras Chicas de Oro campeona del mundo en el concurso general en Atenas 1991 , llegando a ser el primer campeon olimpico de la modalidad en los JJ.OO. de Atlanta 1996 con el equipo conocido como las Ninas de Oro , y obteniendo el bicampeonato del mundo en mazas ( 2013 y 2014 ) y la plata olimpica en Rio 2016 con el conjunto denominado el Equipaso .

Italia [ editar ]

Al igual que Espana, Italia ha logrado mas exitos en la modalidad de conjuntos. El grupo italiano ha sido cuatro veces campeon del mundo en el concurso general y ha ganado tres medallas (plata en Atenas 2004 , bronce en Londres 2012 y bronce en Tokio 2020) en los Juegos Olimpicos. Aunque en individual tambien han conseguido muchisimas victorias en los ultimos anos, destacar en los ultimos anos a Julieta Cantaluppi , Veronica Bertolini , Alexandra Agiurgiuculese , Milena Baldassarri y Sofia Raffaeli , primera campeonato del mundo italiana individual en 2022

Israel [ editar ]

Israel ha sido uno de los paises mas destacados en gimnasia ritmica desde finales de la decada de 2000. [ 17 ] ​ En 2000, las gimnastas Irina Risenson y Neta Rivkin se colocaron por primera vez entre las finalistas en los Juegos Olimpicos de Sidney . En 2020, Linoy Ashram , tras proclamarse campeona europea en Kiev , consiguio el oro individual en los Juegos Olimpicos de Tokio , convirtiendose en la primera gimnasta y mujer israeli en ganar una medalla de oro en unos Juegos Olimpicos , y la primera gimnasta no-rusa en ganar un oro olimpico en esta disciplina desde 1996 (despues de la ucraniana Ekaterina Serebrianskaya en los juegos de Atlanta de ese ano).

En el Campeonato Europeo de 2021 , Israel se saldo con dos medallas de oro, dos de plata y dos de bronce. La rivalidad entre Ashram y la rusa Dina Averina , agudizada en los mundiales de 2018-1019 y muy pronunciada en los juegos de Tokio, continuo en este torneo, con las dos alternandose entre primer y segundo puesto en tres de las modalidades individuales. Tras la retirada de Ashram despues de este campeonato, hubo una reorganizacion de la seleccion israeli, que resulto en su no participacion en el Mundial de 2021 en Tokio. En los Europeos de 2022 , Israel, ahora liderada por Daria Atamanov , volvio al podio con dos medallas de oro (los completos individual y de conjuntos), cuatro de plata y dos de bronce. En el Mundial de ese ano en Bulgaria, con una clara dominacion bulgara e italiana (a falta de participacion rusa por el conflicto con Ucrania), Israel gano dos medallas de plata, ambas en conjuntos (incluido el completo).

La gimnasia ritmica en Espana [ editar ]

La primera seleccion nacional de gimnasia ritmica de Espana , entrenada por Ivanka Tchakarova (1975).

La gimnasia ritmica es la cuarta disciplina deportiva mas practicada entre ninas y adolescentes en Espana , solo superada por la natacion, el baloncesto y el futbol, segun la Encuesta de Habitos Deportivos de la Poblacion Escolar (2011), elaborada por el CSD . [ 18 ] ​ Ademas, la seleccion nacional de gimnasia ritmica esta considerada una de las selecciones deportivas espanolas mas laureadas.

Aunque historicamente las dominadoras de esta disciplina han sido las participantes de la antigua Union Sovietica y las gimnastas que provienen de Europa del Este , las gimnastas espanolas han obtenido diversos exitos desde la creacion en 1974 de la seleccion nacional de gimnasia ritmica. La ritmica espanola ya habia tenido algunas incursiones a nivel internacional, la primera en el Campeonato Mundial de Gimnasia Ritmica de 1963 celebrado en Budapest , y la segunda, 10 anos despues. Para poder participar en el Campeonato del Mundo de Madrid en 1975 y en el Campeonato de Europa de Madrid en 1978, la Federacion Espanola de Gimnasia creo la primera seleccion nacional de gimnasia ritmica. De ella se haria cargo la primera seleccionadora nacional, la bulgara Ivanka Tchakarova , y posteriormente, desde 1979, la tambien bulgara Meglena Atanasova , que estaria hasta 1981. [ 19 ] [ 20 ] ​ Su sustituta seria la que es la seleccionadora nacional mas importante hasta la fecha, la bulgara Emilia Boneva , que estuvo en el puesto de seleccionadora en tres etapas: la primera, en las dos modalidades (individual y conjuntos) desde abril de 1982 a 1992; la segunda, unicamente como seleccionadora nacional individual para el Campeonato del Mundo de 1993 ; y la tercera, nuevamente en las dos modalidades, desde marzo de 1994 hasta diciembre de 1996, cuando fue sustituida por Maria Fernandez . Durante ese tiempo, Boneva consiguio como seleccionadora un total de 63 medallas en competiciones internacionales oficiales. [ 21 ]

Las gimnastas ritmicas espanolas con mas medallas en competiciones internacionales oficiales (organizadas por la FIG , la UEG o el COI ) son Alejandra Quereda y Sandra Aguilar , con un total de 42. En Campeonatos del Mundo , la competicion mas importante de la FIG , las que tienen mas medallas son Estela Gimenez , Marta Baldo , Bito Fuster y Lorea Elso , con un total de 8 cada una. Nuria Cabanillas es la que mas medallas de oro tiene en esta competicion, con 3, aunque la ultima fue conseguida como suplente del equipo en ambos ejercicios. Este es el listado de las gimnastas ritmicas espanolas que mas veces han sido campeonas del mundo:

Carmen Acedo en el Campeonato Mundial de Alicante en 1993.
Carmen Acedo en el Campeonato Mundial de Alicante en 1993.
Medallero en Campeonatos del Mundo
Deportista Medalla de oro Medalla de plata Medalla de bronce Total
1 Nuria Cabanillas [ n 1 ] 3 4 0 7
2 Estela Gimenez 2 4 2 8
3 Marta Baldo 2 4 2 8
4 Estibaliz Martinez 2 3 0 5
5 Tania Lamarca 2 3 0 5
6 Maider Esparza [ n 2 ] 2 3 0 5
7 Lorena Gurendez 2 2 0 4
8 Alejandra Quereda 2 0 2 4
9 Sandra Aguilar 2 0 2 4
10 Lourdes Mohedano 2 0 2 4
11 Elena Lopez 2 0 2 4
12 Artemi Gavezou 2 0 2 4
El Equipaso con la medalla de oro en el podio de 10 mazas en el Mundial de Kiev (2013).

Las gimnastas ritmicas espanolas que solo se han proclamado una vez campeonas del mundo son Debora Alonso , Bito Fuster , Isabel Gomez , Lorea Elso , Montse Martin , Gemma Royo , Marta Aberturas , Cristina Chapuli , Maria Pardo , Sara Bayon , Marta Calamonte , Carolina Malchair , Beatriz Nogales y Paula Orive en conjuntos, y Carmen Acedo como individual.

La seleccion espanola de gimnasia ritmica ha obtenido un total de 150 medallas en competiciones internacionales oficiales (organizadas por la FIG , la UEG o el COI ). De todas ellas, en Juegos Olimpicos han sido obtenidas 1 oro y 2 platas; en Campeonatos del Mundo , 7 oros, 11 platas y 21 bronces; en Campeonatos de Europa , 2 oros, 5 platas y 18 bronces; en Campeonatos del Mundo Junior, 1 bronce; en Campeonatos de Europa Junior, 1 oro, 4 platas y 6 bronces; mas 2 platas y 3 bronces en Finales de la Copa del Mundo , 6 oros, 19 platas y 30 bronces en pruebas de la Copa del Mundo , 1 oro, 2 platas y 6 bronces en Finales de la Copa de Europa, 1 bronce en Campeonatos de Europa por Equipos y 1 oro en Preolimpicos (actualizado a 25-6-2023).

A nivel nacional, las competiciones mas importantes son el Campeonato de Espana Individual y en el Campeonato de Espana de Conjuntos . Carolina Rodriguez es la gimnasta individual que mas veces ha sido campeona de Espana del concurso general contando todas las categorias, con 12 titulos (1 en alevin, 1 en infantil, 1 en 1.ª categoria y 9 en categoria de honor). El Club Atletico Montemar y el Club Ritmo son los mas laureados en 1.ª categoria de conjuntos. Ademas, anualmente se celebra en el Pais Vasco el Euskalgym , una gala internacional donde participan algunas de las mejores gimnastas del mundo.

Hitos de la gimnasia ritmica espanola [ editar ]

Las Ninas de Oro tras proclamarse campeonas olimpicas en Atlanta 1996 .

En 1975, Maria Jesus Alegre obtiene la primera medalla para Espana en una competicion internacional. Seria un bronce en el concurso general individual en el Campeonato Mundial de Madrid . Tambien es, hasta ahora, la unica medalla conseguida por una gimnasta espanola en un concurso general individual en un Campeonato Mundial de Gimnasia Ritmica .

En 1978, Susana Mendizabal logra la primera medalla para Espana en un Campeonato Europeo . Fue un bronce en el concurso general individual del Campeonato Europeo de Madrid. Es tambien, hasta el momento, la unica medalla conseguida por una gimnasta espanola en un concurso general individual en un Campeonato Europeo de Gimnasia Ritmica .

En 1991, el conjunto espanol logra la primera medalla de oro para Espana en un Campeonato Mundial de Gimnasia Ritmica . Se proclamo campeon del mundo en el concurso general de la competicion de conjuntos del Campeonato Mundial de Atenas . El conjunto estaba formado por Debora Alonso , Lorea Elso , Bito Fuster , Isabel Gomez , Montse Martin y Gemma Royo , ademas de Marta Aberturas y Cristina Chapuli como suplentes. Esta generacion pasaria a ser conocida como las Primeras Chicas de Oro .

En 1992, Carolina Pascual logra la primera medalla en unos Juegos Olimpicos para la gimnasia ritmica espanola. Obtendria la medalla de plata en la competicion individual de los Juegos Olimpicos de Barcelona .

En 1993, en el Campeonato del Mundo de Alicante , Carmen Acedo obtiene la que hasta ahora es la unica medalla de oro individual lograda por Espana en un Campeonato Mundial. La conseguiria en la competicion de mazas.

En 1996, el conjunto espanol se proclamo campeon olimpico en la competicion de conjuntos de los Juegos Olimpicos de Atlanta , en la primera incursion de esta modalidad en unas Olimpiadas. El equipo estaba formado por Marta Baldo , Nuria Cabanillas , Estela Gimenez , Lorena Gurendez , Tania Lamarca y Estibaliz Martinez . A su llegada a Espana, los medios de comunicacion las bautizaron como las Ninas de Oro .

En 2008, Almudena Cid pasa a ser la unica gimnasta ritmica en el mundo que ha logrado estar en la final de cuatro Juegos Olimpicos (1996 - 2008).

En 2013, Sara Bayon se convierte en la unica gimnasta espanola que ha sido campeona del mundo como deportista y como entrenadora, al ser campeona del mundo de 3 cintas y 2 aros en Sevilla 1998 , y como entrenadora, de 10 mazas en Kiev 2013 y Esmirna 2014 , dirigiendo al conjunto denominado como el Equipaso .

En 2016, el conjunto espanol conocido como el Equipaso , logra la plata en los Juegos Olimpicos de Rio , siendo la primera medalla olimpica para la gimnasia ritmica espanola desde 1996. El equipo estaba integrado por Sandra Aguilar , Artemi Gavezou , Elena Lopez , Lourdes Mohedano y Alejandra Quereda .

Polemicas y topicos en la gimnasia ritmica [ editar ]

Tania Lamarca , campeona olimpica en Atlanta 1996 con el conjunto espanol.

Durante mucho tiempo la gimnasia ritmica de elite, al igual que la gimnasia artistica , se ha visto afectada por diferentes polemicas relacionadas con la exigente disciplina o con los problemas de peso que algunas gimnastas han sufrido (llegando a la anorexia en casos muy puntuales), generalmente en los paises de Europa del Este . En 1997 la FIG decidio elevar la edad para competir en los Juegos Olimpicos desde los 15, limite fijado en 1981, hasta los 16 anos. [ 22 ]

En Espana, tras los Juegos Olimpicos de 1996, una de las gimnastas del conjunto nacional, Maria Pardo , acuso a la entonces seleccionadora Emilia Boneva de imponer una dura disciplina, aunque el resto de integrantes defendieron a la bulgara. Algo mas de un ano despues, otra gimnasta companera suya, la campeona olimpica Tania Lamarca , fue excluida del equipo nacional por pesar 2,7 kilos mas del peso que le exigia la seleccionadora Maria Fernandez , como cuenta en su libro Lagrimas por una medalla . [ 23 ] ​ Al igual que hace Tania en su libro, su companera Nuria Cabanillas , durante una comparecencia en el Senado en la ≪Comision especial sobre la situacion de los deportistas al finalizar su carrera deportiva≫ en 2001, mostro su desacuerdo con las decisiones de Fernandez respecto al peso y denuncio la situacion de abandono e indefension que vivieron las gimnastas del conjunto tras su retirada, no recibiendo ninguna ayuda ni orientacion de la Federacion en su adaptacion al ≪mundo real≫ y enfrentandose ademas a impagos por parte de esta. Los testimonios de las gimnastas del equipo nacional espanol con respecto al papel de la Federacion y el resto de organismos tras su retirada fueron coincidentes en muchos aspectos a lo largo de los anos:

≪Despues de darles los mejores anos de tu vida, nadie de la Federacion se acuerda de ti. Cuando lo dejas, el mundo se te desmorona y nadie te ayuda. Tu eres tu unica amiga, maestra y directora≫.
? Marta Bobo (retirada en 1985), en declaraciones a El Pais Semanal [ 24 ]
≪Siempre me habian marcado la pauta a seguir: hoy competimos aqui, viajamos alla, entrenamos aca. En cambio, nadie me advirtio que despues estaria sola. Anos de entrenamiento psicologico para ser la mejor, la mas fuerte, la campeona y ni medio minuto de asesoramiento para enfrentarme al mundo real, para enfocar mis estudios, para buscar una futura profesion. Ni una sola palabra de ayuda ni un consejo para afrontar el dia despues≫.
? Tania Lamarca (retirada en 1997), en su libro Lagrimas por una medalla [ 23 ]
≪Cuando era gimnasta tenia la sensacion de que las personas de la Federacion me utilizaban como si fuera una maquina, pero despues, cuando termino aquel periodo, sentia que ya no servia para nada, sobre todo, porque estuve dando todo lo que tenia y, al acabar, no tenia absolutamente nada≫.
? Nuria Cabanillas (retirada en 1999), en la ≪Comision especial sobre la situacion de los deportistas al finalizar su carrera deportiva≫ [ 25 ]

La senadora y tambien exdeportista Miriam Blasco , que era presidenta de la comision, presento en octubre de 2004 las conclusiones de la misma al Gobierno , y en diciembre de 2007 se consiguio que se aprobase una reforma de ley que contemplaba varias de las medidas solicitadas por el Senado para intentar corregir esta situacion, que era relativamente comun entre deportistas de diferentes disciplinas. [ 26 ] [ 27 ] ​ En 2014 la capitana del conjunto espanol, Alejandra Quereda , hablaba asi sobre los cambios a nivel federativo en la seleccion nacional con respecto a decadas pasadas:

≪Todo ha mejorado. Ellas dejaron a un lado los estudios y cuando dejaron la gimnasia les costo volver a la vida normal [...] estaban aisladas del mundo, solo vivian para la gimnasia. Nosotras vivimos en la Residencia Blume, en pleno corazon universitario de Madrid. Convivimos con deportistas de todo tipo que estan en situaciones parecidas y tenemos su apoyo moral. Ademas, compaginamos deporte y estudios. Tenemos todos los recursos necesarios para entrenar y opciones para cuando dejemos de hacerlo≫.
? Alejandra Quereda , en declaraciones en 2014 a Planeta olimpico [ 28 ]

En cuanto al dopaje , es una infraccion relativamente poco comun en gimnasia ritmica, aunque ha habido casos por el empleo de diureticos como la furosemida , sustancia prohibida por la AMA que es usada para perder peso en poco tiempo o para enmascarar otras sustancias. Son relevantes los positivos por furosemida de las gimnastas rusas Alina Kabayeva e Irina Chashchina en los Goodwill Games en agosto de 2001, motivo por el que fueron sancionadas un ano y desposeidas de los resultados conseguidos en meses posteriores, incluyendo las medallas del Mundial de Madrid . [ 29 ] [ 30 ] ​ La bulgara Simona Peycheva fue sancionada diez meses sin competir por el uso en 2003 de esa misma sustancia. [ 31 ] ​ En 2002 la ucraniana Anna Bessonova fue sancionada dos meses por un derivado de efedrina , sustancia descongestiva que puede ser usada como enmascarante. [ 32 ]

Al respecto de los topicos negativos que acompanaron a la gimnasia durante muchos anos y la exageracion de algunas polemicas en los medios, la exgimnasta espanola Susana Mendizabal , autora de numerosos estudios e investigaciones sobre gimnasia ritmica, [ 33 ] ​ manifesto lo siguiente en una entrevista en 2001 con motivo de la publicacion de su libro Fundamentos de la gimnasia ritmica: mitos y realidades :

≪Es mas vendible relacionar la gimnasia con la anorexia porque reflejar que las que hemos estado en un alto nivel volveriamos a repetir esa experiencia no interesa. Cualquier otro deporte de alto rendimiento tiene sus problemas, como todo en la vida [...] La mayoria hace esto voluntariamente sabiendo la dureza y el sacrificio que supone, pero tambien siendo conscientes de lo positivo que tiene la gimnasia≫.

Gimnastas ritmicas individuales celebres [ editar ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Fernandez del Valle, Aurora (1995). Gimnasia ritmica deportiva: aspectos y evolucion . ESM. p. 33. ISBN   978-84-85977-60-4 . Consultado el 18 de abril de 2014 .  
  2. ened.conade.gob.mx (ed.). ≪Sintesis historica de la gimnasia ritmica≫ . Archivado desde el original el 21 de febrero de 2013 . Consultado el 5 de noviembre de 2014 .  
  3. inder.cu (ed.). ≪Caracteristicas de la Gimnasia Ritmica Contemporanea≫ . Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2014 . Consultado el 5 de noviembre de 2014 .  
  4. eliterg.com (ed.). ≪History of Rhythmic Gymnastics≫ (en ingles) . Archivado desde el original el 7 de octubre de 2014 . Consultado el 5 de noviembre de 2014 .  
  5. efdeportes.com (ed.). ≪La evolucion historica de la gimnasia ritmica deportiva y su legado pedagogico≫ . Consultado el 22 de julio de 2014 .  
  6. menrg.com (ed.). ≪Men's Rhythmic Gymnastics≫ (en ingles) . Consultado el 20 de septiembre de 2011 .  
  7. hoysport.com, ed. (9 de febrero de 2009). ≪Los hombres podran competir en gimnasia ritmica≫ . Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2009 . Consultado el 20 de septiembre de 2011 .  
  8. marca.com, ed. (10 de mayo de 2009). ≪Ruben Orihuela e Ismael del Valle, primeros campeones de Espana de gimnasia ritmica masculina≫ . Consultado el 3 de enero de 2016 .  
  9. a b c cdof.com (ed.). ≪Ginastica Ritmica: Esporte, Historia e Desenvolvimento≫ (en portugues) . Consultado el 26 de diciembre de 2015 .  
  10. uclm.es, ed. (21 de junio de 2011). ≪La gimnasia ritmica, clave para reducir las perdidas de densidad mineral osea asociadas a la edad≫ . Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2015 . Consultado el 25 de diciembre de 2015 .  
  11. efdeportes.com (ed.). ≪La gimnasia ritmica en la escuela, gimnastas en edad escolar≫ . Consultado el 29 de diciembre de 2015 .  
  12. books.google.es (ed.). ≪Grupos de elementos corporales≫ . Consultado el 29 de diciembre de 2015 .  
  13. fedegim.info (ed.). ≪Normativa tecnica 2016 de gimnasia ritmica (provisional)≫ . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 1 de enero de 2016 .  
  14. aragongym.com (ed.). ≪Codigo de Puntuacion 2022 - 2024≫ . Consultado el 22 de mayo de 2022 .  
  15. ucec.cat (ed.). ≪Codigo de Puntuacion 2005 - 2008≫ . Consultado el 15 de noviembre de 2014 .  
  16. fig-gymnastics.com (ed.). ≪Codigo de Puntuacion 2017 - 2020 (actualizacion de enero 2017)≫ . Consultado el 20 de octubre de 2017 .  
  17. ≪World of Gymnastics≫. World of Gymnastics (magazne) . Nr. 84. junio de 2018.  
  18. csd.gob.es (ed.). ≪Los habitos deportivos de la poblacion escolar en Espana≫ . Archivado desde el original el 9 de mayo de 2016 . Consultado el 7 de abril de 2016 .  
  19. mundodeportivo.com, ed. (4 de julio de 1979). ≪Bulgaria y la URSS, otra batalla para el Mundial≫ . Consultado el 6 de septiembre de 2014 .  
  20. Mendizabal Albizu, Susana. ≪Patologia en gimnastas de ritmica de alto rendimiento retiradas≫ . universia.net. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2011 . Consultado el 20 de septiembre de 2011 .  
  21. Fernandez del Valle, Aurora (1995). Gimnasia ritmica deportiva: aspectos y evolucion . ESM. ISBN   978-84-85977-60-4 .  
  22. ehowenespanol.com (ed.). ≪¿Cual es el limite de edad para los gimnastas en las Olimpiadas?≫ . Consultado el 4 de enero de 2015 .  
  23. a b Gallo, Cristina (2008). Lagrimas por una medalla . Temas de Hoy. ISBN   9788484607007 .  
  24. slideshare.net, ed. (12 de agosto de 2012). ≪Reportaje ≪Las chicas de oro≫ en El Pais Semanal en 1993≫ . Consultado el 28 de septiembre de 2014 .  
  25. senado.es (ed.). ≪Comparecencia en el Senado de Nuria Cabanillas≫ . Consultado el 9 de agosto de 2013 .  
  26. elcorreo.com, ed. (15 de abril de 2008). ≪La gimnasta alavesa Tania Lamarca cuenta en su libro 'Lagrimas por una medalla' el antes y despues del oro≫ . Consultado el 7 de julio de 2011 .  
  27. hoymujer.com, ed. (15 de abril de 2008). ≪Tania Lamarca≫ . Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2008 . Consultado el 5 de noviembre de 2014 .  
  28. planetaolimpico.es, ed. (5 de marzo de 2014). ≪Alejandra Quereda. Entre el tapiz y la Universidad≫ . Archivado desde el original el 18 de febrero de 2018 . Consultado el 14 de mayo de 2016 .  
  29. abc.es, ed. (21 de febrero de 2002). ≪Un ano de suspension para las gimnastas rusas Kabaeva y Chaschina por dopaje≫ . Consultado el 4 de enero de 2016 .  
  30. as.com, ed. (6 de marzo de 2002). ≪Irina Tchachina, de nuevo positivo por furosemida≫ . Consultado el 4 de enero de 2016 .  
  31. terra.com, ed. (21 de marzo de 2004). ≪Diez meses de sancion por dopaje para Simona Peycheva≫ . Consultado el 4 de enero de 2016 .  
  32. gymmedia.com, ed. (12 de julio de 2002). ≪Official communication≫ (en ingles) . Consultado el 4 de enero de 2016 .  
  33. as.com, ed. (23 de octubre de 2001). " La gimnasia esta llena de topicos falsos " . Consultado el 5 de octubre de 2014 .  

Notas [ editar ]

  1. El oro y la plata del Campeonato Mundial de 1998 conseguidos por Nuria, fueron como suplente del conjunto en ambos ejercicios, aunque fue convocada a dicha competicion.
  2. Las 5 medallas conseguidas por Maider, fueron como suplente del conjunto en ambos ejercicios, aunque fue convocada a estos campeonatos.

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]