한국   대만   중국   일본 
Gigantopithecus blacki - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Gigantopithecus blacki

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Gigantopithecus ≫)
 
Gigantopithecus blacki
Rango temporal : 2 Ma - 0,3 Ma Pleistoceno Inferior - Medio

Replica de la mandibula de Gigantopithecus .
Taxonomia
Reino : Animalia
Filo : Chordata
Clase : Mammalia
Orden : Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Catarrhini
Superfamilia: Hominoidea
Familia : Hominidae
Subfamilia: Ponginae
Tribu : Sivapithecini
Genero : Gigantopithecus
von Koenigswald , 1935
Especie tipo
Gigantopithecus blacki
von Koenigswald , 1935 [ 1 ]

Gigantopithecus blacki es la unica especie conocida de Gigantopithecus (del latin gigantis ≫, gigante, y del griego ≪π?θηκο?≫ pithekos , mono; castellanizado, gigantopiteco ), un genero extinto de primates hominoideos que vivio en Asia suroriental. Los primeros restos de G. blacki , dos terceros molares , fueron identificados originalmente en una farmacia tradicional por el antropologo Ralph von Koenigswald en 1935, quien posteriormente haria la descripcion del primate. En 1956, se hallo la primera mandibula y cerca de 1000 dientes en Liucheng , y numerosos restos se han encontrado en al menos 16 yacimientos. Solo se han encontrado sin embargo 4 mandibulas y dientes, ya que parece que los otros elementos del esqueleto fueron probablemente consumidos por puercoespines antes de que pudieran fosilizarse. Alguna vez se creyo que Gigantopithecus era un hominino , un miembro del linaje humano, pero se lo considera ahora como un pariente cercano de los orangutanes, clasificado en la subfamilia Ponginae .

Gigantopithecus ha sido tradicionalmente clasificado como un simio enorme parecido a un gorila, pesando potencialmente 200?300 kg en vida, pero la escasez de restos hacen que las estimaciones de tamano sean especulativas. Esta especie parece haber sido sexualmente dimorfica , siendo los machos mayores que las hembras. Los incisivos eran reducidos y los caninos parecen haber funcionado como premolares. Los premolares a su vez son de corona alta y el cuarto premolar se asemeja mucho a un molar. Los molares en si son los mayores conocidos en cualquier primate, y tienen una superficie relativamente plana. Gigantopithecus tenia el esmalte dental mas grueso de cualquier simio con mas de 6 mm en algunas areas, aunque la capa era moderada al tomar en cuenta el tamano del diente.

Gigantopithecus parece haber sido un herbivoro generalista consumidor de plantas C3 de bosques, con mandibulas adaptadas a moler y cortar plantas duras y fibrosas; el esmalte grueso ayudaba a resistir alimentos con particulas abrasivas como tallos, raices y tuberculos; y los dientes tienen trazas de frutas de la familia de los higos. Vivia principalmente en bosques tropicales a subtropicales.


Descripcion [ editar ]

Tamano [ editar ]

Reconstruccion especulativa de Gigantopithecus con morfologia robusta y postura similar a la de un gorila.

Las estimaciones de tamano totales son sumamente especulativas ya se que solo se conocen dientes y elementos de la mandibula, y el tamano de los molares y el peso total corporal no siempre se correlacionan, como ocurre con los homininos con megadoncia postcanina como Paranthropus los cuales son primates de cuerpos relativamente pequenos con molares comparativamente enormes con un esmalte dental muy grueso. [ 2 ] ​ En 1946, Weidenreich sugirio que Gigantopithecus era el doble de grande que los gorilas machos. [ 3 ] ​ En 1957, Pei Wenzhong estimo una altura total de unos 3 metros. En 1970, los paleontologos estadounidenses Elwyn Simons y Peter Ettel aproximaron una altura de casi 2.7 metros y un peso de mas de 270 kilogramos, lo cual es cerca de 42% mas pesado que un gorila macho. En 1979, el antropologo estadounidense A. E. Johnson Jr. uso las dimensiones de los gorilas para estimar una longitud del femur en 54.4 centimetros y una longitud del humero de 62.7 cm. para Gigantopithecus , cerca de 20?25% mas largos que los de los gorilas. [ 4 ] ​ En 2017, Zhang y Harrison sugirieron una masa corporal de 200?300 kilogramos, aunque admitieron que es probable que sea una sobreestimacion y que es imposible obtener una estimacion confiable de la masa corporal sin restos mas completos. [ 5 ]

Dentadura [ editar ]

Gigantopithecus tenia una formula dental de , con 2 incisivos , 1 canino , 2 premolares y 3 molares a cada lado de la mandibula. [ 5 ] ​ La longitud maxima promediada de los caninos superiores para los presuntos machos y hembras es de 21.1 milimetros y 15.4 milimetros respectivamente, y la Mandibula III (presunto macho) es 40% mas grande que la Mandibula I (presunta hembra), lo cual implica un fuerte dimorfismo sexual siendo los machos mayores que las hembras. Tal grado de dimorfismo en el tamano de los caninos solo es sobrepasado por los gorilas entre los simios actuales, y no tiene parangon en cuanto a la disparidad en el tamano mandibular. [ 5 ] ​ Se ha sugerido que los caninos, debido a la carencia de facetas agudas las cuales los mantienen afilados y por su robustez general, habrian funcionado mas bien como premolares y molares. Como en otros simios con molares agrandados, los incisivos de Gigantopithecus eran mas bien reducidos. [ 6 ] [ 7 ] ​ El desgaste en la cara interna de los incisivos (la faceta lingual), la cual se extiende hacia abajo hasta la raiz dental , sugiere una maloclusion . [ 5 ] ​ En general la anatomia mandibular y el desgaste dental sugieren un movimiento de lado a lado de la mandibula mientras se masticaba (oscilacion lateral). [ 8 ] ​ Los incisivos y caninos tienen raices extremadamente largas, al menos del doble de la longitud de la corona dental (la parte visible del diente). Estos dientes estaban dispuestos muy juntos entre si. [ 5 ]

Molar de Gigantopithecus .

El esmalte dental en los molares es por medidas absolutas el mas grueso en cualquier simio conocido, promediando 2.5?2.9 milimetros en 3 molares diferentes, y mas de 6 milimetros en las cuspides de la cara interna (lingual) de un molar superior. [ 8 ] ​ Esto ha llevado a compararlos con los extintos homininos Paranthropus , los cuales tenian molares extremadamente grandes y de esmalte muy grueso para su tamano. [ 8 ] [ 6 ] ​ Sin embargo, en relacion con el tamano del diente, el grosor del esmalte de Gigantopithecus se corresponde con el de varios otros simios vivos y extintos. Como los orangutanes y potencialmente todos los ponginos (y a diferencia de los simios africanos) el molar de Gigantopithecus tiene una superficie de masticacion grande y aplanada (tabular), con una superficie de esmalte uniforme, cuernos de dentina cortos (las areas de la capa de dentina que se proyectan hacia arriba en la superficie de la capa superior de esmalte), y una depresion poco profunda. [ 2 ] ​ Los molares son los mas hipsodontes (es decir, con la mayor altura del esmalte mas alla de la encia) de cualquier simio. [ 5 ] ​ Se estima que un tercer molar permanente de Gigantopithecus habria tomado el largo plazo de 4 anos para terminar de formarse, basandose en los aproximadamente 600?800 dias requeridos para que se formara el esmalte en las cuspides, lo cual esta dentro del rango de lo que se observa en los humanos y chimpances (aunque en la parte superior de ese rango). Como en muchos otros primates conocidos por sus fosiles, se estima que la tasa de formacion del esmalte cerca de la union del esmalte y la dentina (dentina es la capa con nervios bajo el esmalte) empezaba en cerca de 4 μm al dia; esto solo es observado en los dientes de leche de los simios modernos. [ 6 ] ​ El tercer molar es mas pequeno que el segundo. [ 5 ] ​ La secuenciacion de proteinas del esmalte de Gigantopithecus identifico alfa-2-glicoproteina-HS (AHSG), la cual es importante en los simios modernos para la mineralizacion de los huesos y la dentina. Ya que fue hallada en el esmalte y la dentina, AHSG puede haber sido un componente adicional para facilitar a Gigantopithecus la biomineralizacion del esmalte durante la prolongada amelogenesis (crecimiento del esmalte). [ 9 ]

En el maxilar, el tercer premolar promedia 20.3x15.2 milimetros en area de superficie, el cuarto premolar 15.2?16.4 mm, el primer o segundo molares (los cuales son muy dificiles de distinguir) 19.8x17.5 mm, y el tercer molar 20.3x17.3 mm. En la mandibula, el tercer premolar promedia 15.1x20.3 mm, el cuarto premolar 13.7x20.3 mm, los molares primero/segundo 18.1x20.8 mm, y el tercer 16.9x19.6 mm. Los molares son los mayores conocidos en cualquier primate. [ 5 ] ​ Los dientes demas parecen haber incrementado su tamano con el paso del tiempo. [ 10 ] ​ Los premolares son de corona alta, y los inferiores tenian dos raices mientras que los superiores tenian 3. Los molares inferiores son de corona baja, largos y angostos, y con una "cintura" en la mitad la cual es mas pronunciada en los molares inferiores, con cuspides bulbosas bajas y crestas redondeadas. [ 5 ]

Los dientes de 400?320 000 anos de antiguedad del Pleistoceno medio hallados en cuevas de Hejiang en el sureste de China muestran algunas diferencias con el material del Pleistoceno temprano de otros sitios, lo cual potencialmente podria indicar que los Gigantopithecus de Hejiang eran una forma especializada que se adaptaba a un entorno cambiante con recursos alimenticios diferentes. Los dientes de Hejiang muestran una superficie exterior de esmalte menor (mas crenulados) debido a la presencia de crestas secundarias que surgian de los paraconos y protoconos en el lado del molar mas cercano al eje medio (medialmente), asi como crestas mayores mas afiladas. [ 11 ] [ 12 ] [ 13 ]

Paleobiologia [ editar ]

Dieta [ editar ]

Replica de una mandibula de Gigantopithecus en el Museo de Historia Natural de Cleveland , Ohio.

Se considera que Gigantopithecus era un herbivoro . La robusta mandibula de Gigantopithecus indica que era capaz de resistir grandes tensiones mientras masticaba alimentos muy duros o correosos. Sin embargo, esta misma anatomia mandibular es comunmente observada en los primates modernos los cuales comen principalmente hojas suaves ( folivoros ) o semillas ( granivoros ). Los dientes de Gigantopithecus tiene una tasa de desgaste notablemente mas baja (causada al comer objetos duros y pequenos) que la de los orangutanes, y mas parecida a la vista en chimpances, lo cual podria indicar una dieta generalista similar. [ 5 ] ​ El esmalte grueso podria sugerir una dieta de objetos abrasivos, como la comida hallada cerca del suelo (como los brotes de bambu ). [ 8 ] ​ Los premolares parecidos a molares, los enormes molares y los dientes con raices muy largas apuntaria a que se masticaba, aplastaba y molia materiales fibrosos y voluminosos. [ 14 ] [ 15 ]

Analisis de isotopos de carbono 13 sugieren el consumo de plantas C3 ?como frutas, hojas y plantas de bosques?de modo que Gigantopithecus probablemente era un generalista. No parece que Gigantopithecus haya consumido pastos de sabanas ( plantas C4 ) los cuales eran tambien comunes en su ambiente. [ 16 ] ​ Aun asi, se han identificado unos cuantos fitolitos adheridos a sus molares procedentes de pastos, si bien la mayoria de los fitolitos se parecen a las fibras de las frutas de la familia de las moraceas , la cual incluye a los higos , moras , arbol del pan , durian y baniano . [ 15 ] ​ El analisis de isotopos de oxigeno sugieren que Gigantopithecus consumia mas plantas cerca del suelo tales como tallos, raices y hierbas que los orangutanes. El calculo dental indica el consumo de tuberculos . [ 17 ] ​ Los dientes de Gigantopithecus de la caverna Hejiang datados de cerca del tiempo de su extincion tienen algunas diferencias anatomicas con los del Pleistoceno temprano, lo cual podria sugerir un cambio en la dieta debido a cambios en el ambiente y los recursos alimenticios. [ 13 ]

En 1957 Pei creyo, con base en los restos de animales ungulados en una caverna localizada en una montana aparentemente inaccesible, que Gigantopithecus era un depredador habitante de las cavernas y arrastraba a estos animales hasta ellas. [ 18 ] ​ Esta hipotesis ya no es considerada viable ya que su anatomia dental es consistente con ser herbivoro. [ 16 ] ​ En 1975 el paleoantropologo Tim D. White encontro similitudes entre las mandibulas y dentadura de Gigantopithecus con los del oso panda , y sugirio que ambos ocupaban el mismo nicho ecologico siendo especialistas en el consumo de bambu. [ 19 ] ​ Esta idea gano apoyo en investigadores posteriores, pero el esmalte mas grueso y la hipsodoncia de Gigantopithecus podrian sugerir una funcionalidad distinta para estos dientes. [ 8 ]

Patologias [ editar ]

Los molares de Gigantopithecus tienen una tasa de formacion de caries similar a la de los chimpances del 11%, lo cual podria significar que la fruta estaba comunmente presente en su dieta. [ 5 ] [ 15 ] ​ Los molares de la Cueva de Gigantopithecus con frecuencia presentan hipoplasia del esmalte , en la cual el esmalte dental se forma irregularmente con surcos y perforaciones. Esto puede ser causado por una desnutricion sostenida durante los anos de crecimiento, lo cual podria apuntar a que habian periodos de escasez de alimentos, aunque esta condicion tambien puede ser inducida por otros factores. [ 15 ] ​ El especimen PA1601-1 de la cueva Yanliang muestra evidencia de perdida dental del segundo molar derecho antes de la erupcion del tercer molar vecino (el cual crecio inclinado), lo cual sugiere que este individuo fue capaz de sobrevivir por un largo tiempo a pesar de sus descompensadas capacidades de masticacion. [ 11 ]

Vida social [ editar ]

Los altos niveles de dimorfismo sexual podria indicar una competencia entre machos relativamente intensa, aunque considerando que los caninos superiores solo se proyectaban levemente mas que los dientes posteriores, la exhibicion de los caninos probablemente no era muy importante en el comportamiento de agresion. [ 5 ]

Paleoecologia [ editar ]

Las Montanas Dinghu podrian ser un analogo moderno de los habitats de Gigantopithecus en el Pleistoceno temprano. [ 5 ]

Los restos de Gigantopithecus son hallados generalmente en bosques de hoja perenne subtropicales en el sur de China, excepto en Hainan el cual es una selva tropical . Los analisis de isotopos de carbono y oxigeno del esmalte del Pleistoceno temprano sugieren que Gigantopithecus habitaba bosques densos, humedos y de dosel cerrado. La caverna Queque representa un bosque mixto de plantas perennes y deciduas dominadas por abedules , robles y chinquapines , asi como varias hierbas y helechos a ras del suelo. [ 5 ]

La llamada " fauna de Gigantopithecus ", uno de los mas importantes conjuntos faunisticos de mamiferos del Pleistoceno temprano del sur de China, incluye especies de bosques tropicales o subtropicales. Este conjunto se ha subdivido en tres etapas que abarcan los lapsos de 2.6?1.8 millones de anos, 1.8?1.2 millones de anos y 1.2?0.8 millones de anos. La primera etapa se caracteriza por animales antiguos del Neogeno tales como el gonfoterido Sinomastodon , el calicoterido Hesperotherium , el cerdo Dicoryphochoerus , el tragulido Dorcabune y el cervido Cervavitus . La etapa media es indicada por la aparicion del oso panda Ailuropoda wulingshanensis , el dole Cuon antiquus y el tapir Tapirus sinensis . La ultima etapa esta representada por animales tipicos del Pleistoceno medio como el oso panda Ailuropoda baconi y el elefantoide Stegodon . [ 20 ] ​ Otros animales clasicos incluyen orangutanes, macacos , rinocerontes , los extintos jabalies Sus xiaozhu y S. peii , muntiacos , ciervos del genero Cervus , gaures , el caprino Megalovis , y mas raramente el gran felido diente de sable Megantereon . [ 21 ] ​ La caverna Longgudong puede haber representado una zona de transicion entre las regiones paleartica e indomalaya , incluyendo ademas de la tipica fauna de Gigantopithecus , animales como puercoespines , la hiena Pachycrocuta , caballos , el bovido Leptobos y pikas . [ 20 ]

Gigantopithecus parece haberse extinguido hace unos 300 000 anos, posiblemente debido a la retirada hacia el sur de los bosques, su habitat principal a lo largo del Pleistoceno medio causada por el incremento de la estacionalidad y la fuerza de los monzones , y la tendencia al enfriamiento. [ 10 ] ​ Se ha especulado que la inmigracion de Homo erectus tambien contribuyo a su extincion. [ 22 ] ​ La presencia humana en el sur de China se remonta hasta hace unos 800 000 anos, pero el incremento de la actividad humana ocurre hace unos 300 000 anos, tras la extincion de Gigantopithecus , por lo que no es claro si la presion de la competencia por los recursos o la caza jugaron un rol en su extincion. [ 10 ] [ 23 ]

Taxonomia [ editar ]

Historia de la investigacion [ editar ]

Friedemann Schrenk sosteniendo el molar holotipo de Gigantopithecus blacki .

Gigantopithecus blacki fue nombrado por el antropologo aleman Ralph von Koenigswald en 1935 con base en 2 terceros molares inferiores. El senalo que eran " der enorme Grosse besitzt " ("de enorme tamano"), ya que median 20x22 milimetros. [ 1 ] ​ El nombre de la especie, blacki es en honor del paleoantropologo canadiense Davidson Black , quien habia estudiado la evolucion humana en China y habia muerto el ano anterior. Von Koenigswald habia encontrado los dientes en una farmacia en Hong Kong en donde eran vendidos como " huesos de dragon " para ser usados en la medicina tradicional china . Ya en 1939, tras haber adquirido mas dientes, determino que estos procedian de alguna zona en Canton o Guangxi . El no pudo describir formalmente al especimen tipo hasta 1952 debido que fue capturado por las fuerzas japonesas durante la Segunda Guerra Mundial . Los dientes descubiertos originalmente son parte de las colecciones de la Universidad de Utrecht . [ 5 ] [ 24 ]

En 1955, un equipo de investigacion liderado por el paleontologo chino Pei Wenzhong fue asignado por el Instituto de Paleontologia de Vertebrados y Paleoantropologia chino (IVPP) para hallar al yacimiento original de Gigantopithecus . Se recolecto asi 47 dientes entre los cargamentos de "huesos de dragon" en Guangdong y Guangxi. En 1956, el equipo descubrio los primeros restos in situ , y el tercer molar y premolar , en una cueva en la montana Niusui en Guangxi (posteriormente llamada "cueva de Gigantopithecus "). Tambien en 1956, el granjero de Liucheng Xiuhuai Qin descubrio mas dientes y la primera mandibula en sus terrenos. Entre 1957 a 1963, la expedicion del equipo del IVPP llevo a cabo excavaciones en esta area y recupero 2 mandibulas adicionales y mas de 1000 dientes. [ 5 ] [ 25 ] [ 26 ] [ 24 ]

Restos confirmados de Gigantopithecus se han encontrado desde entonces en 16 localidades diferentes a lo largo del sur de China. Los sitios situados mas al norte son Longgupo y Longgudong , justo al sur del rio Yangtze , y la mas al sur es la isla Hainan en el mar de la China Meridional . Un canino aislado de la cueva Th?m Khuyen , Vietnam, y un cuarto premolar de Pha Bong en Tailandia, posiblemente podrian ser asignados a Gigantopithecus , aunque tambien podrian representar restos del extinto orangutan Pongo weidenreichi . [ 5 ] ​ Dos mandibulas de Semono en el centro de Java , Indonesia, descritas en 2016 tambien podrian ser fosiles de Gigantopithecus . [ 27 ] ​ Los restos mas antiguos datan de hace 2 millones de anos de la caverna Baikong , y los mas recientes de hace 380 000?310 000 anos de la caverna Hei . [ 5 ] ​ En 2014, una cuarta mandibula confirmada fue descubierta en Yanliang , en el centro de China. [ 11 ] ​ Tal y como indican las frecuentes marcas de mordidas de roedores , los dientes quedaron acumulados principalmente en cuevas probablemente debido a las actividades de puercoespines . Los puercoespines roen los huesos para obtener nutrientes necesarios para el crecimiento de sus puas, y pueden arrastrar grandes huesos hasta sus guaridas subterraneas y consumirlos completamente, excepto por las duras coronas cubiertas de esmalte de los dientes. Esto puede explicar por que los dientes son hallados tipicamente en grandes cantidades, mientras que otros restos no dentales son muy raros. [ 5 ]

Clasificacion [ editar ]

En 1935, von Koenigswald considero que Gigantopithecus estaba cercanamente relacionado con Sivapithecus del Mioceno de la India. [ 1 ] ​ En 1939, el paleontologo sudafricano Robert Broom hizo la hipotesis de que estaba emparentado de cerca con Australopithecus y el ultimo ancestro comun de los humanos y otros simios. [ 28 ] ​ En 1946, el antropologo judio aleman Franz Weidenreich describio a Gigantopithecus como un ancestro humano como lo era " Gigantanthropus ", creyendo que el linaje humano paso por una fase de gigantismo. El establecio que los dientes se parecian mas a los de los humanos modernos y a Homo erectus (por entonces considerado como uno de los mas antiguos miembros del linaje humano, " Pithecanthropus " correspondiente a los especimenes de Java ), e imagino el linaje que conducia de Gigantopithecus , al primate de Java Meganthropus (considerado como un ancestro de los humanos), a " Pithecanthropus ", luego a " Javanthropus ", y finalmente a los aborigenes australianos . Esto era parte de la hipotesis multirregional , en la que todas las poblaciones humanas actuales evolucionaron independientemente a partir de una especie humana arcaica local, mas que compartir un solo ancestro mas reciente y de anatomia completamente moderna. [ 3 ] ​ En 1952, von Koenigswald estuvo de acuerdo en que Gigantopithecus era un hominino , pero creia que era una rama lateral, y no un ancestro directo de los humanos. [ 29 ] ​ El considerable debate de si Gigantopithecus era o no un hominino continuo en las 3 decadas siguientes hasta que se hallaron varios homininos primitivos africanos, situando asi los origenes de la humanidad en Africa, en lugar de Asia. En 1969, se clasifico a una mandibula de 8.6 millones de anos de las colinas Siwalik en el norte de la India como G. bilaspurensis porque en ese tiempo se creia que era un ancestro de Gigantopithecus . [ 5 ] [ 24 ] ​ Esta tenia similitud con un molar descubierto en 1915 en la meseta Pothohar en Pakistan que fue entonces clasificado como Dryopithecus giganteus . Von Koenigswald reclasifico a D. giganteus en 1950 en su propio genero, Indopithecus , pero el nombre fue cambiado de nuevo en 1979 a G. giganteus por los antropologos estadounidenses Frederick Szalay y Eric Delson [ 30 ] ​ hasta que Indopithecus volvio a ser usado en 2003 por el antropologo australiano David W. Cameron . [ 31 ] [ 5 ] Gigantopithecus bilaspurensis es ahora considerado como un sinonimo de Indopithecus giganteus . [ 32 ] [ 5 ]

Un orangutan de Borneo macho.

Gigantopithecus se clasifica en la subfamilia Ponginae , emparentada de cerca con Sivapithecus e Indopithecus . Esto convierte a los orangutanes en sus parientes vivos mas cercanos. Sin embargo, hay pocos rasgos similares ( sinapomorfias ) que vinculen a Gigantopithecus con los orangutanes debido a los restos escasos, siendo el principal argumento morfologico sus cercanas afinidades con Sivapithecus , el cual es considerado a su vez como un pongino basandose en sus rasgos craneales. En 2017, el paleoantropologo chino Yingqi Zhang y el antropologo estadounidense Terry Harrison sugirieron que Gigantopithecus esta mas relacionado con el genero chino Lufengpithecus , el cual se extinguio cerca de 4 millones de anos antes de Gigantopithecus . [ 5 ]

En 2019, se publico un estudio de secuenciacion de peptidos de las proteinas de la dentina y el esmalte de un molar de Gigantopithecus de la caverna Chuifeng que indica que este animal estaba de hecho emparentado de cerca con los orangutanes, y que, asumiendo que la tasa de mutacion actual de los orangutanes ha permanecido constante, habrian compartido un ancestro comun hace unos 12?10 millones de anos, entre mediados a finales del Mioceno. Su ultimo ancestro comun debio haber sido parte de una radiacion evolutiva de simios en el Mioceno. En este mismo estudio se calculo el tiempo de divergencia entre los Ponginae y los grandes simios africanos entre hace unos 26?17.7 millones de anos. [ 9 ]

Cladograma de acuerdo con Zhang y Harrison, 2017: [ 5 ]

Hominoidea  (simios)

Hylobates (gibones)

Oreopithecus

Ouranopithecus

Dryopithecus

Homininae

Gorilla

Pan (chimpances)

Australopithecus y Homo

Ponginae

Gigantopithecus

Lufengpithecus

Ankarapithecus

Sivapithecus

Pongo (orangutanes)

Extincion [ editar ]

Gigantopithecus blacki ha sido objeto de un estudio centrado en la datacion de su extincion, realizada con seis tecnicas distintas, que precisaron su extincion entre hace 295 000 y 215 000 anos. [ 33 ]

Kira Westaway, experta en geocronologia de la Universidad Macquarie, destaca la importancia de esta datacion para comprender las causas de la extincion de la especie. La historia de G. blacki se presenta como un enigma en la paleontologia, ya que su desaparicion gradual, causada por cambios ambientales y la incapacidad de adaptarse como especie, contrasta con la supervivencia de otros primates. El estudio revela que, a diferencia de sus parientes mas adaptables, Gigantopithecus no pudo ajustarse a transformaciones medioambientales, llevandolo finalmente a la extincion. [ 33 ] [ 34 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b c von Koenigswald, G. H. R. (1935). ≪Eine fossile Saugetierfauna mit Simia aus Sudchina≫ . Proceedings of the Koninklijke Akademie van Wetenschappen te Amsterdam 38 (8): 874-875.  
  2. a b Olejniczak, A. J. (2008). ≪Molar enamel thickness and dentine horn height in Gigantopithecus blacki . American Journal of Physical Anthropology 135 (1): 85-91. PMID   17941103 . doi : 10.1002/ajpa.20711 . Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016.  
  3. a b Weidenreich, F. (1946). Apes, Giants, and Man . University of Chicago Press. pp. 58-66.  
  4. Johnson Jr., A. E. (1979). ≪Skeletal Estimates of Gigantopithecus Based on a Gorilla Analogy≫. Journal of Human Evolution 8 : 585-587.  
  5. a b c d e f g h i j k l m n n o p q r s t u v w Zhang, Y.; Harrison, T. (2017). ≪ Gigantopithecus blacki : a giant ape from the Pleistocene of Asia revisited≫. American Journal of Physical Anthropology 162 (S63): 153-177. doi : 10.1002/ajpa.23150 .  
  6. a b c Dean, M. C.; Schrenk, F. (2003). ≪Enamel thickness and development in a third permanent molar of Gigantopithecus blacki ≫. Journal of Human Evolution 45 (5): 381-388. doi : 10.1016/j.jhevol.2003.08.009 .  
  7. Ciochon, R. (1996). ≪Dated Co-Occurrence of Homo erectus and Gigantopithecus from Tham Khuyen Cave, Vietnam≫ . Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 93 (7): 3016-3020. PMC   39753 . PMID   8610161 . doi : 10.1073/pnas.93.7.3016 .  
  8. a b c d e Kono, R. T.; Zhang, Y.; Jin, C.; Takai, M.; Suwa, G. (2014). ≪A 3-dimensional assessment of molar enamel thickness and distribution pattern in Gigantopithecus blacki ≫. Quaternary International 354 : 46-51. doi : 10.1016/j.quaint.2014.02.012 .  
  9. a b Welker, F.; Ramos-Madrigal, J.; Kuhlwilm, M. et al. (2019). ≪Enamel proteome shows that Gigantopithecus was an early diverging pongine≫. Nature . doi : 10.1038/s41586-019-1728-8 .  
  10. a b c Shao, q.; Wang, Y. (2017). ≪U-series and ESR/U-series dating of the Stegodon?Ailuropoda fauna at Black Cave, Guangxi, southern China with implications for the timing of the extinction of Gigantopithecus blacki ≫. Quaternary International 434 : 65-74. doi : 10.1016/j.quaint.2015.12.016 .  
  11. a b c Zhang, Y.; Jin, C. (2015). ≪A fourth mandible and associated dental remains of Gigantopithecus blacki from the Early Pleistocene Yanliang Cave, Fusui, Guangxi, South China≫. Historical Biology 28 (1?2): 95-104. doi : 10.1080/08912963.2015.1024115 .  
  12. Zhang, Y.; Kono, R. T.; Jin, C.; Wang, W.; Harrison, T. (2014). ≪Possible change in dental morphology in Gigantopithecus blacki just prior to its extinction: evidence from the upper premolar enamel?dentine junction≫. Journal of Human Evolution 75 : 166-171. doi : 10.1016/j.jhevol.2014.06.010 .  
  13. a b Zhang, Y.; Kono, R. T.; Jin, C.; Wang, W. (2014). ≪New 400?320 ka Gigantopithecus blacki remains from Hejiang Cave, Chongzuo City, Guangxi, South China≫. Quaternary International 354 : 35-45. doi : 10.1016/j.quaint.2013.12.008 .  
  14. Kupczik, K.; Dean, M. C. (2008). ≪Comparative observations on the tooth root morphology of Gigantopithecus blacki ≫. Journal of Human Evolution 54 (2): 196-204. PMID   18045651 . doi : 10.1016/j.jhevol.2007.09.013 .  
  15. a b c d Ciochon, R. (1991). ≪The ape that was ? Asian fossils reveal humanity's giant cousin≫ . Natural History 100 : 54-62. ISSN   0028-0712 . Archivado desde el original el 25 de mayo de 2015.  
  16. a b Bocherens, H.; Schrenk, F.; Chaimanee, Y.; Kullmer, O.; Morike, D.; Pushkina, D.; Jaeger, J.-J. (2017). ≪Flexibility of diet and habitat in Pleistocene South Asian mammals: Implications for the fate of the giant fossil ape Gigantopithecus ≫. Quaternary International 434 : 148-155. doi : 10.1016/j.quaint.2015.11.059 .  
  17. Qu, Y.; Jin, C.; Zhang, Y. (2014). ≪Preservation assessments and carbon and oxygen isotopes analysis of tooth enamel of Gigantopithecus blacki and contemporary animals from Sanhe Cave, Chongzuo, South China during the Early Pleistocene≫. Quaternary International 354 : 52-58. doi : 10.1016/j.quaint.2013.10.053 .  
  18. Pei, W. (1957). ≪Giant ape's jaw bone discovered in China≫ . American Anthropologist : 834-838. doi : 10.1525/aa.1957.59.5.02a00080 .  
  19. White, T. D. (1975). ≪Geomorphology to paleoecology: Gigantopithecus reappraised≫. Journal of Human Evolution 4 (3): 219-233. doi : 10.1016/0047-2484(75)90009-3 .  
  20. a b Jin, C.; Wang, Y. (2014). ≪Chronological sequence of the early Pleistocene Gigantopithecus faunas from cave sites in the Chongzuo, Zuojiang River area,South China≫. Quaternary International 354 : 4-14. doi : 10.1016/j.quaint.2013.12.051 .  
  21. Zhu, M.; Schubert, B. W.; Liu, J.; Wallace, S. C. (2014). ≪A new record of the saber-toothed cat Megantereon (Felidae, Machairodontinae) from an Early Pleistocene Gigantopithecus fauna, Yanliang Cave, Fusui, Guangxi, South China≫. Quaternary International 354 : 100-109. doi : 10.1016/j.quaint.2014.06.052 .  
  22. ≪New fossil evidence and diet analysis of Gigantopithecus blacki and its distribution and extinction in South China≫. Quaternary International (en ingles) 286 : 69-74. 12 de febrero de 2013. ISSN   1040-6182 . doi : 10.1016/j.quaint.2011.12.016 .  
  23. D. P. A. (7 de enero de 2016). ≪¿Por que se extinguio el simio mas grande que haya existido?≫ . National Geographic en Espanol . Consultado el 21 de enero de 2015 .  
  24. a b c Hartwig, W. C. (2002). The Primate Fossil Record . Cambridge University Press. pp. 371-372. ISBN   978-0-521-66315-1 .  
  25. Poirier, F.E.; McKee, J.K. (1999). Understanding Human Evolution (fourth edicion). Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall. p.  119 . ISBN   0130961523 .  
  26. Coichon, R. (1991). ≪The ape that was ? Asian fossils reveal humanity's giant cousin≫ . Natural History 100 : 54-62. ISSN   0028-0712 . Archivado desde el original el 25 de mayo de 2015.  
  27. Sofwan, N. (2016). ≪Primata Besar di Jawa: Spesimen Baru Gigantopithecus dari Semedo≫ [Giant Primate of Java: A new Gigantopithecus specimen from Semedo] (PDF) . Berkala Arkeologi 36 (2): 141-160.  
  28. Broom, R. (1939). ≪The dentition of the Transvaal Pleistocene anthropoids, Plesianthropus and Paranthropus . Annals of the Transvaal Museum 19 (3): 303-314.  
  29. von Koenigswald, G. H. R. (1952). Gigantopithecus blacki von Koenigswald, a giant fossil hominoid from the Pleistocene of southern China≫ . Anthropological Papers of the American Museum of Natural History 43 : 292-325.  
  30. Szalay, F.; Delson, E. (1979). Evolutionary History of the Primates . Academic Press. pp. 493-494. ISBN   978-1-4832-8925-0 .  
  31. Cameron, D. (2003). ≪A functional and phylogenetic interpretation of the late Miocene Siwalik hominid Indopithecus and the Chinese Pleistocene hominid Gigantopithecus ≫. Himalayan Geology 24 : 19-28.  
  32. Cameron, D. (2001). ≪The taxonomic status of the Siwalik late Miocene hominid Indopithecus (= Gigantopithecus )≫. Himalayan Geology 22 : 29-34.  
  33. a b Zhang, Yingqi; Westaway, Kira E.; Haberle, Simon; Lubeek, Julien K.; Bailey, Marian; Ciochon, Russell; Morley, Mike W.; Roberts, Patrick et al. (10 de enero de 2024). ≪The demise of the giant ape Gigantopithecus blacki≫ . Nature (en ingles) : 1-5. ISSN   1476-4687 . doi : 10.1038/s41586-023-06900-0 . Consultado el 12 de enero de 2024 .  
  34. Mediavilla, Daniel (10 de enero de 2024). ≪Asi desaparecio el gigantopiteco, el mayor simio que ha pisado la Tierra≫ . El Pais . Consultado el 12 de enero de 2024 .  

Enlaces externos [ editar ]