한국   대만   중국   일본 
German Riesco - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

German Riesco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ German Riesco Errazuriz ≫)
German Riesco

Retrato de German Riesco en el sillon presidencial (c. 1901).


Presidente de la Republica de Chile
18 de septiembre de 1901-18 de septiembre de 1906
Predecesor Anibal Zanartu
(Como vicepresidente )
Sucesor Pedro Montt


Senador de la Republica de Chile
por Talca
1 de junio de 1900-18 de septiembre de 1901
Predecesor Jose Rafael Salas Errazuriz
Sucesor Pedro Letelier Silva

Informacion personal
Nacimiento 28 de mayo de 1854
Rancagua ( provincia de Colchagua , Chile ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de diciembre de 1916 (62 anos)
Santiago de Chile ( provincia de Santiago , Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Muerte natural
Sepultura Cementerio General de Santiago ( Chile )
Residencia Talca y Santiago , Chile
Nacionalidad Chilena
Religion Catolico
Lengua materna Espanol
Familia
Padres Mauricio Riesco Droguett
Carlota Errazuriz Zanartu
Conyuge Maria Errazuriz Echaurren ( matr.  1880)
Hijos 8, incluyendo a German Ignacio
Familiares Federico Errazuriz Echaurren (primo-cunado)
Eulogia Echaurren (suegra)
Federico Errazuriz Zanartu (suegro)
Jorge Riesco Errazuriz (hermano)
Carlos Riesco Errazuriz (hermano)
Educacion
Educado en Universidad de Chile
Informacion profesional
Ocupacion Abogado y politico
Empleador Corte de Apelaciones de Santiago
Partido politico Partido Liberal
Miembro de Alianza Liberal
Firma

German Riesco Errazuriz ( Rancagua , 28 de mayo de 1854 - Santiago , 8 de diciembre de 1916) fue un abogado y politico chileno , miembro del Partido Liberal (PL). Ejercio como senador de la Republica entre 1900 y 1901, ano en el cual resulto electo como presidente de Chile , cumpliendo hasta 1906.

Desarrollo una larga carrera como fiscal en el Poder Judicial y posteriormente en politica, al ser elegido senador en 1900. En 1901 fue elegido presidente de la Republica como candidato de la Alianza Liberal (AL).

Durante su mandato se aprobaron los Codigos de Procedimiento Civil y Penal, se inicio la construccion del alcantarillado de Santiago y el ferrocarril trasandino por Uspallata . En el ambito internacional , se establecio la paz definitiva con Bolivia y se firmaron con Argentina los Pactos de Mayo , que alejaron los peligros belicos y establecieron un inedito sistema de limitacion de armamentos navales. En lo economico, el gobierno de Riesco fomento las emisiones monetarias, lo que causo una fiebre especulativa conocida como “el resurgimiento" , que culmino con una grave crisis economica . Las malas condiciones de vida y la creciente inflacion provocaron una serie de crisis sociales, siendo el mas importante el llamado ≪ Mitin de la carne ≫.

Durante el periodo de Riesco se sucedieron 17 ministerios , lo que causaba graves consecuencias administrativas y politicas. El presidente fue blanco de criticas por su debilidad de caracter y su incapacidad para controlar a los partidos . Tras terminar su mandato, que muchos consideraron un fracaso, se retiro a la actividad privada, hasta su fallecimiento.

Trayectoria profesional [ editar ]

Fotografia de German Riesco en su juventud.

Fue el septimo hijo de Mauricio Riesco Droguett , ex diputado , alcalde y de Carlota Errazuriz Zanartu, hermana de Federico Errazuriz Zanartu . A pesar de pertenecer a la aristocracia tradicional, la familia Riesco estuvo en una situacion de estrechez economica durante la infancia del futuro mandatario. [ 1 ]

Realizo sus estudios secundarios en el Seminario Conciliar de Santiago y en el Instituto Nacional donde fue matriculado el 28 de febrero de 1863. Terminada su educacion escolar, ingreso a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile donde se titulo de abogado el 19 de abril de 1875.

En 1871, a los 17 anos, era oficial de numero del Ministerio de Justicia e Instruccion Publica . En 1880 fue designado oficial mayor de aquel ministerio y posteriormente relator de la Corte de Apelaciones de Santiago . Se convirtio en ministro de la Corte de Apelaciones en 1890 y en 1897 se paso a ser fiscal de la Corte Suprema . [ 2 ]

En 1898 renuncio a su cargo en la Corte Suprema y se dedico al ejercicio de la abogacia. El Banco de Chile lo designo como consejero. [ 1 ]

Fue elegido senador por Talca en 1900, integrando en el parlamento las comisiones de Presupuesto y la de Constitucion, Legislacion y Justicia. El 4 de diciembre se incorporo presuntivamente en su reemplazo Pedro Letelier Silva luego de asumir como presidente de la Republica , pero sus poderes no fueron aprobados.

Era primo y cunado del presidente Federico Errazuriz Echaurren , influyendo en este en cuestiones de politica internacional, apoyando una politica pacifista, y economicas, con un planteamiento anti-emisionista. [ 3 ]

Matrimonio e hijos [ editar ]

En Santiago, el 7 de enero de 1880, contrajo matrimonio con su prima Maria Errazuriz Echaurren , con la que tuvo ocho hijos. [ 4 ] ​ Uno de ellos, German Ignacio Riesco Errazuriz , exdiputado y que llego a ser ministro de Estado en los gobiernos de Juan Luis Sanfuentes Andonaegui y Gabriel Gonzalez Videla .

Una vez electo presidente, Riesco decidio que ello debia influir lo menos posible en su vida familiar. Continuo viviendo en su residencia privada y no en La Moneda como era costumbre, prohibiendo la madre a sus hijos mencionar cuestiones politicas en el hogar.

Enseno a sus hijos no abusar de su posicion privilegiada. Podian ocupar el palco presidencial en el Teatro Municipal, pero comprando la entrada en la ventanilla como todos los ciudadanos. Al propio Riesco le repugnaba hacer valer su calidad de presidente. En una oportunidad uno de sus hijos fue invitado para acompanar a sus padres a dar una vuelta en coche por el cerro Santa Lucia . A la entrada del cerro Riesco se dio cuenta de que no llevaba dinero y tras un momento de vacilacion dio orden de regresar. [ 5 ]

Eleccion presidencial de 1901 [ editar ]

Fotografia de German Riesco.

Para la eleccion de 1901 , los partidos de gobierno acordaron llamar a una convencion. German Riesco propuso la realizacion de una convencion amplia, que no se limitase a los partidos de gobierno. Si bien varios apoyaron sus declaraciones, algunos la concibieron como una maniobra a favor de Ramon Barros Luco , de quien Riesco era partidario. [ 6 ]

El 3 de marzo se realizo la convencion amplia. Riesco participo en la primera ronda de votacion y al obtener solo 30 sufragios renuncio a su candidatura. Los dias siguientes pasaron sin que ninguno de los candidatos, Ramon Barros Luco, Fernando Lazcano , Claudio Vicuna y Augusto Matte , consiguiese el 60% de los votos necesarios para ser elegido. La noche del dia 7 se realizo una reunion en la casa de Vicuna, conviniendose a votar por Riesco. [ 7 ]

El dia 8, tras la renuncia de Vicuna, Riesco alcanzo 195 votos contra 95 de Lazcano. Tras su victoria Riesco realizo un discurso en donde expuso su programa de gobierno. [ 8 ]

Pedro Montt fue proclamado el 15 de marzo como candidato de la Coalicion . La seleccion de los candidatos provoco una crisis ministerial, pues el presidente Errazuriz insistia en mantener la prescindencia electoral del Ejecutivo, frente a las acusaciones de que favoreceria a Riesco por ser pariente suyo y a las presiones liberales para que formase un gabinete solo con elementos de la Alianza . El nuevo ministerio fue censurado a los dos dias de su constitucion, si bien permanecio en funciones hasta que el 11 de mayo asumio un gabinete encabezado por Anibal Zanartu , quien recibio el mando de la nacion con el titulo de vicepresidente, por la precaria salud de Errazuriz, que falleceria sin completar su mandato. [ 9 ]

La campana desperto numerosas pasiones doctrinarias. El diario conservador El Porvenir acusaba que Riesco significaba el peligro del predominio del liberalismo filosofico y politico, que era condenado por la Iglesia catolica . Si bien las autoridades eclesiasticas declararon que aquel diario no era la voz oficial de la Iglesia, se continuo la campana doctrinaria. El presbitero Jose Maria Caro escribio un articulo conocido popularmente como “El riesquismo, ¿es pecado?”, en que llegaba a la conclusion que no era licito para un catolico votar por Riesco. [ 10 ]

El conservador Rafael Egana, partidario de Riesco, le contesto a traves de la La Libertad Electoral . Por su parte, el diario radical La Ley acusaba que ≪El fraile de cualquier marca y, sobre todo el jesuita, es peor mil veces que la lepra, la sarna, la viruela, la peste bubonica y el colera morbo asiatico≫. Se llego al punto de que un cura se nego a darle la absolucion a Riesco por su calidad de candidato aliancista. [ 11 ]

El resultado de la eleccion fue de 184 votos para Riesco contra 83 votos para Montt. [ 12 ]

Pensamiento [ editar ]

Riesco era catolico , pero tolerante con las creencias ajenas. Fue un liberal clasico , estimando que la libre iniciativa servia como motor de la accion humana y el temor al fracaso como freno, sin que fuese necesario que el Estado interviniese. Deseaba que los desposeidos comenzasen a tener, siendo una de sus preocupaciones principales el fomento del ahorro . [ 13 ]

Estimaba que la democracia , imperfecta como cosa humana, era el ≪menos malo≫ de entre las formas de gobierno y la unica capaz de corregir de forma pacifica sus propias deficiencias. [ 13 ]

Partidario acerrimo del regimen parlamentario , critico algunos de sus excesos, en particular el hecho que se cargase al presidente de todas las responsabilidades, pero sin darle los elementos necesarios para gobernar. [ 13 ]

como anecdota se destaca que su tio paterno, Miguel Riesco y Puente fue el diputado representante de Chile en Las cortes de Cadiz de 1811 y uno de los suscriptores de La constiticion espanola de 1812, lo cual siempre le dio una vision de trascendencia a los hechos de la vida en politica.

Presidencia [ editar ]

Politica interna [ editar ]

El Presidente German Riesco por Cosme San Martin .

La presidencia de Riesco seria el punto culminante de la crisis politica chilena. Su rotativa ministerial alcanzo a 17 ministerios, lo que significa un promedio de 3,5 meses por ministerio.

El primer ministerio de Riesco represento a la triunfante Alianza Liberal, con Ramon Barros Luco como ministro del Interior. El choque entre Juan Luis Sanfuentes , ministro de Hacienda, con el encargado de Justicia, Manuel Ballesteros Rios , por la designacion del intendente de Coquimbo, termino con la salida del primero del gabinete. [ 14 ] ​ Se presento en el Congreso un voto de censura que conto con el apoyo de los sanfuentistas y el liberal Fernando Lazcano , lo que provoco la caida del gabinete.

El 18 de noviembre juro el nuevo ministerio encabezado por Ismael Tocornal . Durante este periodo el gobierno tuvo que hacer frente a las amenazas de guerra con Argentina y el aplazamiento de la conversion metalica. [ 15 ]

El 24 de abril el ministro de Hacienda, Enrique Ballesteros , renuncio ≪por razones personales≫, lo que provoco la caida de todo el ministerio. Riesco llamo nuevamente a Barros Luco para ejercer el ministerio del interior. El Partido Liberal Democratico, unificado detras de Sanfuentes, hizo pacto con nacionales y conservadores para apoyarse mutuamente en la calificacion de sus candidatos al Parlamento. Ante la formacion de esta nueva mayoria, el presidente decidio seguir las reglas del juego parlamentario y gobernar con la Coalicion . El 20 de noviembre de 1902 juro Elias Fernandez Albano en Interior con un gabinete de balmacedistas y nacionales. El gabinete intento imponerle a Riesco una serie de intendentes y gobernadores, con el fin de intervenir en las proximas elecciones. Como el presidente insistio en evaluar a cada candidato por sus meritos, la Coalicion desarrollo una actitud obstruccionista, paralizando la aprobacion de la ley de presupuestos. Los resultados de la eleccion parlamentaria de 1903 otorgaron un importante triunfo a la Coalicion. [ 16 ]

El presidente Riesco cayo enfermo y el 4 de abril de 1903 nombro a Ramon Barros Luco en Interior, para que lo remplazase en calidad de vicepresidente. El 5 de julio reasumio Riesco, manteniendo en Interior al hasta entonces subrogante Rafael Sotomayor Gaete . El gabinete cayo producto de las divisiones dentro de la Coalicion sobre las calificaciones y la distribucion de cargos publicos. [ 17 ]

El 1 de septiembre de 1903 juro un gabinete encabezado por Ricardo Matte Perez , sin presencia de balmacedistas. El Presidente intento combatir la crisis politica convocando a los partidos para desarrollar un ambicioso plan de gobierno, pero no fue escuchado. [ 18 ]

Los nacionales decidieron romper con la Coalicion, provocando otro cambio ministerial, esta vez con Arturo Besa Navarro en Interior, quien asumio el 23 de octubre. Al pasarse algunos liberales democraticos a la Alianza se reconstituyo el gabinete el 10 de enero de 1904, con Rafael Errazuriz Urmeneta en Interior. La ruptura definitiva de los balmacedistas con la Coalicion obligo al Presidente a recurrir a un gabinete de administracion, el que juro el 12 de abril con Rafael Sotomayor a la cabeza. [ 19 ]

Al consolidarse una nueva mayoria aliancista, esta formo gobierno el 12 de mayo con Luis Antonio Vergara como ministro del Interior. Presentaron un ambicioso programa de asuntos legislativos, constitucionales, religiosos y educacionales. Las disputas en torno a la reeleccion de Fernando Lazcano como presidente del Senado desataron la crisis ministerial. El 30 de octubre asumio un ministerio encabezado por Emilio Bello Codesido . [ 20 ]

En enero de 1905 se denuncio al Colegio San Jacinto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas por la presencia de actos homosexuales entre alumnos y los hermanos legos. Liberales y radicales vieron la ocasion para asestarle un golpe a la Iglesia e hicieron aprobar un decreto que clausuraba todos los colegios de la congregacion. El ministro de Instruccion, Guillermo Rivera Cotapos , que habia inspirado el decreto, presento su renuncia y al no aceptarse a su subrogante se desencadeno la crisis total del ministerio. [ 21 ]

El 18 de marzo asumio un gabinete dirigido por Jose Rafael Balmaceda . El gabinete cayo por un ≪bizantino y semantico conflicto≫ entre los senadores Federico Puga Borne y Enrique Mac Iver . El 1 de agosto asumio Juan Antonio Orrego en Interior. Renuncio por la conformacion de un acuerdo entre nacionales, radicales y liberales para formar una convencion presidencial. [ 22 ]

El 21 de octubre juro el nuevo gabinete con Miguel Cruchaga Tocornal en Interior. Este ministerio debio enfrentar el mitin de la carne, consiguiendo la materializacion de una serie de logros, como la aportacion de nuevas leyes electorales, el Codigo de Procedimiento Penal , la ley de habitaciones para obreros, algunos tratados internacionales y la financiacion para el Ferrocarril Arica-La Paz . [ 23 ]

La Coalicion, ahora nuevamente incluyendo a los liberales democraticos, triunfo en las elecciones de 1906. Se organizo un nuevo ministerio el 19 de marzo con el conservador Jose Ramon Gutierrez a la cabeza. Al separarse un sector conservador que apoyaba a Pedro Montt como candidato de la Alianza, se perdio la mayoria de la Coalicion en el Congreso. [ 24 ]

En su ultimo gabinete Riesco utilizo una formula ≪universal≫, con representantes de todos los partidos, con Manuel Salinas a la cabeza. Juro el 7 de mayo y se encargo de la realizacion de la eleccion presidencial y de las consecuencias del terremoto de Valparaiso. [ 25 ]

Relaciones Exteriores [ editar ]

Argentina [ editar ]

Caricatura argentina sobre los problemas limitrofes (1901).
Emilio Korner : ¿Y...? pueden ya estrenarse los caminos, don German?
Riesco: Yo creo, general, que conviene esperar un poco, porque ahora se han puesto intransitables.

Las disputas por la delimitacion de la frontera entre Argentina y Chile provocaron un profundo deterioro en las relaciones entre ambas naciones y las llevo al borde de la guerra.

Chile habia construido unas sendas para el reconocimiento de la zona en disputa, que fueron denunciadas por Argentina de ser verdaderos caminos militares y encubiertos actos posesorios. El problema de la presencia de policias en la zona hizo aumentar las tensiones, que se tradujeron en una creciente carrera armamentistica y en el auge de un lenguaje belicista en politicos de ambos lados de la cordillera. [ 26 ]

El canciller chileno Eliodoro Yanez mostro una actitud inflexible frente a Argentina. Consideraba insuficiente enviar reclamaciones diplomaticas ante las penetraciones territoriales argentinas, por lo que envio una patrulla de policia a Cerro Palique para contenerlas. Las negociaciones entre Yanez y el embajador argentino Epifanio Portela para resolver los asuntos de las sendas y los policias fracasaron y Portela anuncio que haria uso de licencia y daria por fracasada la negociacion. El presidente Riesco decidio intervenir personalmente, prescindiendo de su canciller, firmando con el embajador argentino dos actas en que ambos paises se disponian a mantener la situacion territorial de 1898 y que las sendas no importaban ocupacion de territorios. La inclusion a ultimo minuto del asunto del retiro de las policias produjo una nueva crisis, pues Portela dijo que se habia agregado sin discusion previa. [ 27 ]

Riesco encargo a Julio Zegers la busqueda de una solucion, proponiendosele a Portela una aclaracion, de que el acta se referia solo a territorios de Ultima Esperanza. El embajador argentino se rehuso, pero igualmente envio la proposicion a Buenos Aires y se retiro del pais. El 7 de enero de 1902 se llego a un acuerdo y se cursaron las notas. [ 28 ]

Respecto al arbitraje britanico, el presidente Riesco se mostraba esceptico de su aplicacion y auspiciaba una negociacion directa. Para salvar las dificultades que presentaria la opinion publica, diplomaticos de ambos paises propusieron que el acuerdo se presentase por medio del fallo de Su Majestad Britanica. La proposicion tuvo eco en Argentina, y el presidente Riesco encargo a Augusto Matte la negociacion de la linea transaccional, si bien su gestion no prospero producto de su filtracion a ciertos circulos de ambas naciones. [ 29 ]

Otra gestion fue realizada por Jorge Huneeus , quien en conversacion con el embajador italiano en Chile, Orestes Savina, compartieron la idea de ampliar las facultades del arbitro para que pudiese dar un fallo de equidad. Riesco le dio aquiescencia para realizar la iniciativa, en la que tambien se involucro el embajador de Alemania . Argentina replico que consideraba prematuro y perjudicial tratar el asunto, y que podria ser examinado nuevamente una vez hubiese venido la comision tecnica enviada por la corona al terreno en disputa. [ 30 ]

Tambien se realizaron gestiones para detener la carrera armamentista, una realizada por el financista argentino Ernesto Tornquist y otra por el Foreign Office . No se materializaron pero sirvieron para preparar el camino al acuerdo definitivo. [ 31 ]

Pactos de Mayo [ editar ]

El cambio de algunos de los diplomaticos de la epoca facilito el camino hacia la paz. Portela fue remplazado como embajador en Argentina por Jose Antonio Terry , Eliodoro Yanez como canciller chileno por Jose Francisco Vergara y por la muerte de Amancio Alcorta, le remplazo interinamente Joaquin V. Gonzalez en la cancilleria argentina. Riesco y Terry establecieron una profunda confianza mutua y amplia comprension, lo que facilito las negociaciones entre ambos. En Argentina por su parte, Bartolome Mitre combatia a traves de las paginas de su diario La Nacion el apoyo que prestaba su pais a las reivindicaciones peruanas y bolivianas. [ 32 ]

El 28 de mayo se firmaron los pactos. En el acta preliminar Argentina se compromete a no inmiscuirse en problemas internos ni externos de Chile, renunciando por tanto a intervenir en los asuntos pendientes de Chile con Peru y Bolivia. Chile por su parte afirmaba no abrigar propositos de expansiones territoriales, salvo los que resultasen del cumplimiento de tratados vigentes. [ 33 ]

En el tratado general de arbitraje se estipulaba que Su Majestad Britanica zanjaria las controversias de cualquier naturaleza que tuvieran Argentina y Chile, una vez fracasadas las negociaciones directas. [ 34 ]

El tratado de limitacion de armamentos permitio la limitacion de los armamentos navales, renunciandose a la adquisicion de nuevos buques y disminuyendose el tamano de las escuadras para alcanzar una discreta equivalencia. [ 35 ]

Si bien la negociaciones recibieron la critica de los belicistas, que obstruyeron su aprobacion por el Congreso por 51 dias, la opinion publica recibio los pactos con regocijo. El canje de las ratificaciones se realizo en Chile, durante la celebracion de sus fiestas patrias.

Fallo arbitral de 1902 [ editar ]

El tribunal arbitral britanico designado para resolver las disputas fronterizas entre Chile y Argentina estaba compuesto por el jurista Lord Macnaghten y los geografos Sir John Charles Ardagh y Sir Thomas H. Holdich. El tribunal estaba predispuesto a realizar una solucion transaccional, por lo que cuando Holdich viajo a la zona en litigio, tuvo la mision de sondear si las partes aceptarian un fallo de esta clase. En Buenos Aires encontro una respuesta favorable, pero en Santiago choco con la posicion inflexible del canciller Yanez, quien exigia una resolucion ajustada a derecho. El problema fue resuelto por Riesco quien, desautorizando a su canciller, se mostro dispuesto a realizar concesiones razonables si ello implicaba la resolucion del problema fronterizo. [ 36 ]

El rey Eduardo VII dicto el fallo el 20 de noviembre de 1902, presentando una solucion transaccional. De los 94 140 km² en disputa, 54 225 fueron para Chile y 39 915 a Argentina, aunque se argumento que Argentina se quedo con las mejores tierras cultivables. [ 37 ]

Bolivia [ editar ]

Hacia 1902 el gobierno boliviano, encabezado por el general Jose Manuel Pando , se encontraba en una dificil situacion internacional, al tener litigios pendientes con Argentina, Brasil y Peru. Estando en necesidad de resolver sus problemas con Chile, Pando envio a Felix Avelino Aramayo en mision a Chile con el objeto de llegar a un acuerdo. Este tenia como bases de la renuncia por parte de Bolivia a toda pretension de un puerto en el Pacifico, libre paso del comercio boliviano y el pago por parte de Chile de una suma de dinero, que se usaria para la construccion de un ferrocarril para transportar las exportaciones bolivianas al Pacifico. [ 38 ]

Se restablecieron las relaciones diplomaticas y en diciembre de 1903 concluyeron las conversaciones, renunciando Bolivia a sus pretensiones portuarias y comprometiendose Chile a construir un ferrocarril entre Arica y La Paz. El Tratado de Paz y Amistad se firmo el 20 de octubre de 1904. [ 38 ]

Obras del gobierno [ editar ]

El Presidente Riesco en su escritorio del Palacio de la Moneda .

En materia de justicia, se promulga en 1902 el Codigo de Procedimiento Civil (aun vigente, aunque con modificaciones); ordeno construir, en 1905, el Instituto Superior de Comercio de Talca , y se inicio la construccion del Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago , sede de la Corte Suprema y de la Corte de Apelaciones de Santiago , y en 1906 se promulgo el Codigo de Procedimiento Penal (vigente hasta 2005).

Riesco tambien se preocupo de la educacion, construyendose durante su gobierno colegios para ninos y adultos, como el Internado Nacional Barros Arana (1902).

El mitin de la carne [ editar ]

Caricatura del presidente de Chile, German Riesco, que ilustra el ≪mitin de la carne≫.

Durante la presidencia de Riesco, sucedio uno de los estallidos sociales mas grandes de los que se tiene registro en Chile: el llamado ≪mitin de la carne≫. Este tuvo su origen en el alza en el precio de las carnes importadas, que si bien no era exagerado, era la representacion de una inflacion ya descontrolada que encarecia el costo de vida.

Para protestar contra el alza, sociedades obreras y el diario El Chileno convocaron a un mitin el dia 22 de octubre de 1905. La izquierda no lo apoyo y el gobierno, confiado en que no se llegaria a situaciones graves, por el caracter moderado de quienes la convocaban, se desintereso por la seguridad.

Llego el dia 22 y, para sorpresa de todos, se encontraron con mas de 40 000 personas aglutinadas en la protesta. Su primera intencion fue entregar un pliegue de peticiones al presidente, pero al no estar este en La Moneda , se envio a un grupo a buscarlo a su casa particular. Riesco los recibio amablemente y converso con ellos, guardandose el texto para estudiarlo despues.

Mientras la multitud esperaba, empezo a correr un rumor: Riesco no estaba en Santiago , sino de paseo por las afueras de la ciudad. Esto fue la chispa que hizo estallar a la multitud: intentaron asaltar La Moneda y la casa de Riesco. Despues de estos intentos fallidos, se dedicaron a asaltar locales y tiendas, matando a cualquier transeunte que pareciese de clase acomodada. La policia nada pudo hacer y se tuvo que llamar al ejercito que, entonces, estaba en las afueras realizando maniobras militares. Riesco llego el dia 24 de octubre, terminando con la revuelta tres dias despues.

Resultaron 500 personas heridas y entre 200 y 250 muertas, [ 39 ] ​ ademas de los graves danos a la propiedad publica y privada causados por los manifestantes, sintomas de que, sin lugar a dudas, la cuestion social era algo que se debia tener en cuenta.

Homenajes [ editar ]

Busto del presidente Riesco en la Alameda de Rancagua.

En su natal Rancagua , existe un busto de Riesco en la Alameda local, obra del escultor Octavio Roman, en un sector conocido popularmente como el Paseo de los Presidentes . Asimismo, una de las calles de la ciudad lleva su nombre (Calle German Riesco) , comenzando en la Plaza de los Heroes y terminando en la Avenida Freire.

En Santiago , la larga avenida Presidente Riesco ha sido bautizada en su honor; ubicada en la comunas de Las Condes y Vitacura , corre desde Andres Bello hasta que, despues de Manquehue se bifurca en la calle Cerro Altar y Nueva Presidente Riesco, entroncando esta ultima en la continuacion de Presidente Riesco, que termina finalmente en Las Tranqueras. Tambien en Santiago, en la comuna de Curacavi , existe una Calle llamada German Riesco, en su honor.


Predecesor:
Anibal Zanartu
Vicepresidente

Presidente de la Republica de Chile

18 de septiembre de 1901 - 18 de septiembre de 1906
Sucesor:
Pedro Montt

Referencias [ editar ]

  1. a b Riesco, German Ignacio , Presidencia de Riesco: 1901-1906 , Ediciones Universidad Catolica de Chile , Nascimento, Santiago , 1950, pp. 59
  2. Ramon Folch, Armando de , Biografias de Chilenos: Miembros de los Poderes Ejecutivos, Legislativo y Judicial (1876-1973) , Ediciones Universidad Catolica de Chile , Santiago , 2003, volumen 4, pp. 25-26.
  3. Vial Correa, Gonzalo , Historia de Chile , Editorial Portada, 1981, pp. 2366.
  4. Pilleux Cepeda, Mauricio. ≪Familia Riesco≫ . Consultado el 20 de junio de 2010 .  
  5. Riesco, op. cit , pp. 66
  6. Riesco, op. cit , pp. 35-37
  7. Riesco, op. cit , pp. 43
  8. "Actualidad politica: Sesion de clausura de la convencion del 8 de marzo. El programa del senor Riesco ", El Ferrocarril , 10 de marzo de 1901, p. 1
  9. Vial, op. cit , pp. 2357-2361.
  10. Riesco, op. cit , pp. 47-48
  11. Riesco, op. cit , pp. 48
  12. Vial, op. cit , pp. 2364.
  13. a b c Riesco, op. cit , pp. 66-67
  14. Riesco, op. cit , pp. 89
  15. Castedo, Leopoldo , Chile: vida y muerte de la republica parlamentaria (de Balmaceda a Alessandri) , Santiago de Chile, Editorial Sudamericana, 2001, pp. 115-116.
  16. Castedo, op. cit , pp. 116-117
  17. Castedo, op. cit , pp. 118-119
  18. Castedo, op. cit , pp. 120
  19. Castedo, op. cit , pp. 120-121
  20. Castedo, op. cit , pp. 122-123
  21. Castedo, op. cit , pp. 123
  22. Castedo, op. cit , pp. 125
  23. Castedo, op. cit , pp. 126
  24. Riesco, op. cit , pp. 135
  25. Castedo, op. cit , pp. 132
  26. Vial, op. cit , pp. 2418-2421.
  27. Vial, op. cit , pp. 2422-2428
  28. Vial, op. cit , pp. 2427-2428
  29. Vial, op. cit , pp. 2436-2440
  30. Vial, op. cit , pp. 2440-2442
  31. Vial, op. cit , pp. 2442-2445
  32. Vial, op. cit , pp. 2445-2449
  33. Vial, op. cit , pp. 2449-2451
  34. Vial, op. cit , pp. 2454-2455
  35. Vial, op. cit , pp. 2456-2449
  36. Vial, op. cit , pp. 2459-2478
  37. Vial, op. cit , pp. 2478-2479
  38. a b Mario Barros Van Buren, Historia diplomatica de Chile , Ediciones Ariel, Barcelona , 1970, pp. 570-571.
  39. ≪Una mirada al movimiento popular desde dos asonadas callejeras (Santiago 1888-1905) - III La "huelga de la carne " (HTML) . Revista de Estudios Historicos (Santiago, Chile: Universidad de Chile) 3 (1). Agosto de 2006 . Consultado el 27 de enero de 2013 . ≪[...] decenas de personas fallecidas [...] ?la cifra total oscilaria entre 200 y 250? [...]≫.  

Enlaces externos [ editar ]