한국   대만   중국   일본 
Garcilaso de la Vega - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Garcilaso de la Vega

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Garcilaso de la Vega

Anonimo espanol de hacia 1550, Retrato de hombre con la cruz de caballero de Alcantara , Gemaldegalerie Alte Meister, Kassel. [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ]
Informacion personal
Nacimiento 1503 Ver y modificar los datos en Wikidata
Toledo ( Espana ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de octubre de 1536 jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Niza ( Reino de Cerdena ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Espanola
Familia
Padres Garcilaso de la Vega Ver y modificar los datos en Wikidata
Sancha de Guzman Ver y modificar los datos en Wikidata
Conyuge Elena de Zuniga Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Lorenzo III Suarez de Figueroa
Informacion profesional
Ocupacion Poeta , militar , escritor , diplomatico y soldado Ver y modificar los datos en Wikidata
Genero Poesia y soneto Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Soldado Ver y modificar los datos en Wikidata

Garcilaso de la Vega ( Toledo , 1491/1503 [ 4 ] [ 5 ] - Niza , 14 de octubre de 1536) [ 6 ] ​ fue un poeta y militar espanol del Siglo de Oro . [ 2 ] [ 3 ]

Biografia [ editar ]

Nacido en Toledo entre 1491 y 1503, [ 4 ] [ 7 ] ​ Garcilaso de la Vega fue el tercer hijo de Garcilaso de la Vega (fallecido el 8 de septiembre de 1512, tres dias despues de otorgar su codicilo ), senor de Arcos y comendador mayor de Leon en la Orden de Santiago , y de Sancha de Guzman, senora de Batres y de Cuerva . Sus abuelos paternos fueron Pedro Suarez de Figueroa , hijo de Gomez I Suarez de Figueroa y Elvira Lasso de Mendoza , hermana del primer marques de Santillana , y Blanca de Sotomayor (hija de Fernando de Sotomayor y Mencia Vazquez de Goes a traves de quien hereda el senorio de Arcos). Su madre, Sancha de Guzman, fue hija de Pedro de Guzman, senor de Batres (hijo del cronista Fernan Perez de Guzman ) y de Maria de Rivera. [ 8 ]

Quedo huerfano de padre y se educo esmeradamente en la Corte, donde conocio en 1519 a su gran amigo, el caballero Juan Boscan . Seguramente a este debio el toledano su gran aprecio por la lirica del valenciano Ausias March , [ 9 ] ​ que dejo alguna huella en su obra. [ 10 ]

Garcilaso entro a servir en 1520 al rey Carlos I en calidad de contino real. [ 11 ] ​ Aprendio griego , latin , italiano y frances , asi como el arte de la esgrima y a tocar la citara , el arpa y el laud .

Formaba parte del sequito del Fadrique Alvarez de Toledo y Enriquez , II duque de Alba de Tormes cuando Carlos I desembarco en Santander en 1522. Al ano siguiente fue objeto nuevamente del favor real al ser designado miembro de la Orden de Santiago y gentilhombre de la Casa de Borgona , [ 12 ] ​ organizacion al servicio de la corona que, junto a la Casa de Castilla , agrupaba a quienes trabajaban mas cerca del monarca.

No olvido Garcilaso potenciar sus relaciones con la casa de Alba y en 1523 participo, junto a Fernando Alvarez de Toledo y Pimentel , el futuro gran duque de Alba, en la campana de Fuenterrabia . Este fue el origen de una amistad que se vio probada mas adelante con la intervencion de Fernando a favor de Garcilaso ante el propio emperador en varias ocasiones. [ 12 ]

En los anos siguientes, Garcilaso lucho en la guerra de las Comunidades de Castilla y fue herido en la accion de Olias del Rey ; [ 13 ] ​ tambien participo en el cerco a su ciudad natal (1522). A finales de ese mismo ano se embarco, en compania de Juan Boscan y Pedro de Toledo , futuro virrey de Napoles , en una expedicion de socorro que quiso (y no pudo) evitar la caida de Rodas en poder de los turcos ; de nuevo resulto herido, esta vez de gravedad. Algunos autores, sin embargo, discuten la posibilidad de que Garcilaso participase en la expedicion a Rodas por hallarse a finales de 1522 y parte de 1523 acompanando al emperador por tierras de Burgos , Logrono , Pamplona y Fuenterrabia . [ 14 ]

Lapida en la fachada de San Agustin, en Pamplona, que recuerda que Garcilaso fue armado alli caballero de Santiago el 11 de noviembre de 1523

De vuelta a Espana fue armado caballero de la Orden de Santiago el 11 de noviembre de 1523, en la iglesia de San Agustin de Pamplona , [ 15 ] ​ y en 1524 se enfrento a los franceses en el cerco de Fuenterrabia.

A su retorno a Toledo, contrajo matrimonio en 1525 con Elena de Zuniga , [ 16 ] ​ dama de Leonor , hermana de Carlos I de Espana; por ello Garcilaso entro a formar parte del sequito de esta. Todo apunta a que su matrimonio con Garcilaso fue uno de tantos enlaces aristocraticos basados en un convenio de intereses. A los dos anos y medio de su boda, aun seguian residiendo ambos en el hogar materno de los Laso de la Vega en la actual Calle de Esteban Illan , a causa de la escasez de viviendas que ocasionaba la presencia de La corte en la ciudad, pero el 11 de marzo de 1528 por fin pudieron adquirir unas casas en la calle de los Aljibes n.ºs 2-4, a poca distancia de la mansion familiar. En este espacio domestico no pudo pasar el matrimonio demasiado tiempo junto, pues al ano de su adquisicion comenzo el gentilhombre a viajar en su calidad de cortesano de Carlos I de Espana ; si bien Elena siguio habitando en esta casa hasta su muerte en 1563, veintisiete anos despues que su marido. [ 17 ] ​ Ademas de los cinco hijos que Garcilaso tuvo con Elena de Zuniga, tambien tuvo un hijo antes de su matrimonio con una dama comunera toledana, Guiomar Carrillo , [ 18 ] ​ que reconocio de forma postuma, Lorenzo Suarez de Figueroa, [ 19 ] ​ nacido hacia 1521. [ 20 ] ​ Al respecto, la mas reciente, documentada y completa de las biografias del poeta [ 21 ] ​ afirma que, aparte de efimeros amorios con Elvira, una aldeana extremena, asi como una dama napolitana, tres amores marcan la vida del poeta: 1) Magdalena de Guzman , prima monja e hija ilegitima de su tia Maria de Ribera, quien se convierte en la Camila de la Egloga II; 2) Guiomar Carrillo , quien se traduce en la Galatea de la Egloga I; y 3) Beatriz de Sa , segunda esposa de Pedro Laso y cunada de Garcilaso, conocida como ≪a mais fermosa molher que se achou em Portugal≫ (p. 599), aunque solo muy problematicamente puede identificarse con la Elisa de los versos de Garcilaso.

Por entonces empezo a escribir sus primeros poemas segun la estetica de la lirica cancioneril , que pronto desecharia; ademas, ejercio un tiempo como regidor de su ciudad natal. El punto de inflexion en su lirica obedece a un dia de 1526 en Granada , en los jardines del Generalife y cerca del palacio del emperador , como cuenta Juan Boscan:

Estando un dia en Granada con el Navagero, tratando con el en cosas de ingenio y de letras, me dijo por que no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo asi livianamente, mas aun me rogo que lo hiciere... Asi comence a tentar este genero de verso, en el cual halle alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas particularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco metiendome con calor en ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante, si Garcilaso, con su juicio ?el cual, no solamente en mi opinion, mas en la de todo el mundo ha sido tenido por cosa cierta? no me confirmara en esta mi demanda. Y asi, alabandome muchas veces este proposito y acabandome de aprobar con su ejemplo, porque quiso el tambien llevar este camino, al cabo me hizo ocupar mis ratos en esto mas fundadamente.

En ese mismo ano de 1526, con motivo de las bodas de Carlos I con Isabel de Portugal , acompano a la Corte en un viaje por varias ciudades espanolas y se enamoro platonicamente de una dama portuguesa de la reina, Isabel Freyre , que canto bajo el anagrama de Elisa en sus versos, que a ella son debidos. Dicha dama fue tambien destinataria de los versos de su amigo, el poeta y diplomatico portugues Francisco Sa de Miranda bajo el nombre de Celia . Una teoria de la garcilasista Maria del Carmen Vaquero apunta, sin embargo, a que esta Elisa habria podido ser en realidad la segunda mujer de su hermano Pedro Laso, la hermosisima Beatriz de Sa , descendiente del hidalgo frances Maciot de Bettencourt y de una princesa guanche , celebrada por numerosos poetas portugueses. [ 22 ]

En 1528 dicto su testamento en Barcelona , donde reconocio la paternidad de su hijo ilegitimo y asigno una pequena suma de dinero para su educacion; poco despues da una coleccion de sus obras a Boscan para que la revisara, y seguidamente partio hacia Roma , en 1529. Participo en la campana contra Florencia [ 23 ] ​ y asistio a la investidura del rey de Espana como Carlos V del Sacro Imperio Romano Germanico , llevada a cabo en Bolonia en febrero de 1530, acompanandole despues a Mantua . Desde dicha ciudad, el 17 de abril, Carlos autorizo a Garcilaso a regresar a Espana y le otorgo 80 000 maravedies anuales para toda su vida en recompensa por los servicios prestados ≪sin obligacion de servir ni residir en nuestra corte≫. [ 24 ]

Tras su regreso a Toledo, Carlos le encargo en el verano de 1530, por mediacion de la emperatriz Isabel, la tarea de viajar a Francia para comprobar el trato que el rey Francisco I de Francia estaba dispensando a su hermana Leonor de Austria , con quien se habia casado en cumplimiento de la paz de las Damas y, de paso, espiar los posibles movimientos de tropas en la frontera. [ 24 ]

Al ano siguiente, Garcilaso fue testigo en la boda de su sobrino, un hijo de su hermano el comunero Pedro Lasso . El emperador se disgusto por la participacion de Garcilaso en un enlace que no contaba con su beneplacito y mando detenerlo. Se le apreso en Tolosa y se acordo confinarlo en una isla del Danubio cerca de Ratisbona , descrita por el poeta en su Cancion III . La intervencion de Fernando Alvarez de Toledo y Pimentel, III duque de Alba de Tormes, en favor de Garcilaso resulto crucial: aprovechando que en ese ano los turcos empezaban a amenazar Viena , hizo ver al emperador que se necesitaba a Garcilaso, de forma que fue movilizado en ayuda del duque de Alba. El poeta abandono, pues, en 1532 el Danubio, donde ya practicamente era huesped del conde Gyorgy Cseszneky de Milvany , castellano de Gy?r , y se establecio en Napoles .

Se integro muy pronto en la vida intelectual de la ciudad, que entonces giraba en torno a la Academia Pontaniana , y trabo amistad con poetas como Bernardo Tasso o Luigi Tansillo , asi como con los humanistas Antonio Silesio y el futuro cardenal Jeronimo Seripando , destinatarios de algunos de sus textos, y teoricos de la literatura como Antonio Sebastiani Minturno y, en especial, Mario Galeota , poeta enamorado de una hostil napolitana, Violante Sanseverino, ≪la flor de Gnido≫, para quien escribio las liras de su quinta cancion; tambien encontro alli al escritor erasmista Juan de Valdes , quien parece aludir a el junto a otros caballeros en un pasaje de los ultimos de su Dialogo de la lengua . Por demas, Luis Zapata de Chaves cuenta una anecdota en su Miscelanea (1592) que revela cuan integrado se hallaba en el mundo cortesano de Napoles:

Era toda la gala y toda la dameria de Italia, entre los cuales estaba Garcilaso, y ya a puesta de sol, que es la hora en que se ceban los halcones y azores de mejor gana, y entre dos luces la en que se visitan con mas comodidad las damas, los criados celosos acudieron con velas muy temprano, de que todas y todos muy mucho se enfadaron y la senora misma, y dijo: "¡Oh ciega y sorda gente!" Acudio luego Garcilaso con el fin del mismo verso de Petrarca (que cuadro alli) "... qui si fa notte inanzi sera ". [ 25 ] [ 26 ]

En 1533 visito Barcelona y entrego a Juan Boscan una carta A la muy manifica senora dona Jeronima Palova de Almogavar [ 27 ] ​ que aparecio en 1534 y en calidad de prologo, en su traduccion espanola de El Cortesano de Baldassare Castiglione .

Las innovaciones poeticas de Garcilaso y Boscan fueron imitadas en la Corte, y partidarios de los antiguos metros castellanos como Cristobal de Castillejo , aunque tambien con el mismo espiritu del Renacimiento, se quejaban respetuosamente de las novedades:

Bien se pueden castigar
a cuenta de anabaptistas
pues por ley particular
se tornan a baptizar
y se llaman petrarquistas.
Han renegado la fee
de las trovas castellanas,
y tras las italianas
se pierden, diciendo que
son mas ricas y lozanas [...]
Dios de su gloria a Boscan
y a Garci Laso, poeta,
que, con no pequeno afan
y por estilo galan
sostuvieron esta seta [...]
Contentados se mostraban
y claramente burlaban
de las trovas espanolas:
canciones y villancicos
romances y cosa tal
arte mayor y real
y pies quebrados y chicos
y todo nuestro caudal.
Y en lugar de estas maneras
de vocablos ya sabidos
en nuestras trovas caseras
cantan otras forasteras
nuevas a nuestros oidos:
sonetos de grande estima,
madrigales y canciones
de diferentes renglones
octava y tercera rima
y otras nuevas invenciones.
Desprecian cualquiera cosa
de coplas compuestas de antes
por baja de ley y astrosa;
usan ya de cierta prosa
medida sin consonantes [...]
Cristobal de Castillejo [ 28 ]

Garcilaso de la Vega, tras haber sido nombrado en 1534 alcaide de Rijoles , participo en 1535 en la Jornada de Tunez , y tras la toma de La Goleta en un combate de caballeria cerca de los muros de Tunez resulto herido de dos lanzadas en la boca y en el brazo derecho. [ 29 ] [ 30 ]

Tumba de Garcilaso de la Vega en el Convento de San Pedro Martir , en Toledo.

Poco despues, estallo la Guerra italiana de 1536-1538 , la tercera guerra de Francisco I de Francia contra Carlos V, y la expedicion contra Francia de 1536 a traves de Provenza fue la ultima experiencia militar de Garcilaso. El poeta fue nombrado maestre de campo de un tercio de infanteria, embarcandose en Malaga a cargo de los 3000 infantes que lo componian. Durante el temerario asalto a una fortaleza a finales de septiembre de 1536, acudiendo al combate sin armas defensivas a excepcion de una rodela , [ 31 ] ​ en Le Muy , cerca de Frejus , fue el primer hombre en trepar por la escala, y alcanzado por una piedra arrojada por los defensores cayo al foso gravemente herido. [ 32 ] [ 33 ] ​ El Emperador, preso de la ira por su futura y segura muerte mando ahorcar a la guarnicion una vez tomada la fortificacion. Trasladado a Niza , murio en esta ciudad a los pocos dias, el 14 de octubre, asistido por su amigo Francisco de Borja , duque de Gandia y mas tarde canonizado por la Iglesia catolica . Aunque fue sepultado inicialmente en el monasterio de Santo Domingo de Niza, su cuerpo fue mandado traer a Toledo por su viuda Elena dos anos despues, en 1538, depositandose en la capilla del Rosario del convento de San Pedro Martir . Alli figura su estatua orante en alabastro junto a la de su hijo Inigo de Guzman, unico retrato suyo que se puede considerar fidedigno. En 1869 los restos fueron exhumados para su conduccion al Panteon de Hombres Ilustres , y restituidos a la capilla familiar en 1900. [ 34 ]

Trayectoria poetica [ editar ]

La poesia de Garcilaso de la Vega esta dividida por su estancia en Napoles (primero en 1522-1523 y luego en 1533). Antes de ir a Napoles su poesia no estaba marcada por rasgos petrarquistas , fue en Napoles donde descubrio a los autores italianos. Despues de su estancia abundo en rasgos de la lirica italiana, influido tanto por autores anteriores, como Francesco Petrarca , como por autores contemporaneos, como Jacopo Sannazaro , que fue el autor en 1504 de La Arcadia . Garcilaso hizo suyo el mundo de la Arcadia , en el que sonidos, colores, etc., invitan a la reflexion acompanando a los sentimientos. Tambien influyo a Garcilaso Ludovico Ariosto , de quien tomo el tema de la locura de amor.

En Italia Garcilaso fortalecio su clasicismo , ya aprendido con los humanistas castellanos en la Corte, y redescubrio a Virgilio y sus Bucolicas , a Ovidio y sus Metamorfosis y a Horacio y sus Odas , sin olvidar otros autores griegos que tambien estudio.

Lectura del soneto XIII "A Dafne ya los brazos le crecian"

La obra poetica de Garcilaso de la Vega, compuesta por cuarenta sonetos, cinco canciones, una oda en liras , dos elegias , una epistola , tres eglogas y ocho coplas castellanas, y tres odas y un epigrama en latin, [ 35 ] ​ se publico por primera vez en 1543, a modo de apendice de las Obras de Juan Boscan. [ cita requerida ] La produccion lirica de Garcilaso de la Vega, maxima expresion del Renacimiento castellano , se convirtio, desde muy pronto, en una referencia inexcusable para los poetas espanoles, que desde entonces no pudieron ignorar la revolucion metrica y estetica operada por el en la lirica espanola al introducir con Juan Boscan y Diego Hurtado de Mendoza una serie de estrofas ( terceto , soneto , lira , octava real , endecasilabos sueltos, cancion en estancias ), el verso endecasilabo y su ritmo tritonico, mucho mas flexible que el rigido y monotono del dodecasilabo , y el repertorio de temas, estructuras y recursos estilisticos del petrarquismo .

El lenguaje de Garcilaso es claro y nitido, conforme a los ideales de su amigo Juan de Valdes : seleccion, precision y naturalidad y palabra oral mas que ≪escrita≫; prefiere las palabras usuales y castizas a los cultismos extranos a la lengua, buscar el equilibrio clasico, la estilizacion del nobilitare renacentista de una lengua vulgar y la precision ante todo. Como afirma en su Egloga tercera :

Mas a las veces son mejor oidos
el puro ingenio y lengua casi muda,
testigos limpios de animo inocente,
que la curiosidad del elocuente.

Esto es, es preferible evitar la retorica pomposa y la expresion forzada y culta para que la poesia pueda aparecer como sincera, genuina y espontanea; el objetivo de la poesia es ser oido, es la comunicacion de los sentimientos, no el cortesano despertar de admiracion. Garcilaso, pues, prefiere el tono intimo, personal y confidencial en la poesia a la retorica y pompa de tonos mas marciales o a la culta exhibicion cortesana del ingenio, con lo que puso la primera piedra de una corriente lirica hispanica que todavia latio en la poesia de Gustavo Adolfo Becquer . Haciendose eco del ideal linguistico y estilistico de su amigo Juan de Valdes, escribio en el prologo a la traduccion de su amigo Juan Boscan de El cortesano , de Baltasar de Castiglione :

Guardo una cosa en la lengua castellana que muy pocos la han alcanzado, que fue huir del afectacion sin dar consigo en ninguna sequedad; y con gran limpieza de estilo uso de terminos muy cortesanos y muy admitidos de los buenos oidos, y no nuevos ni al parecer desusados de la gente.

El estilo de Garcilaso es muy caracteristico: cuida especialmente la musicalidad del verso mediante el uso de la aliteracion y un ritmo en torno a los tres ejes principales del endecasilabo. Utiliza asiduamente el epiteto con la intencion de crear un mundo idealizado donde los objetos resultan arquetipicos y estilizados al modo del platonismo . Por otra parte, es muy habil en la descripcion de lo fugitivo y huidizo; su poesia produce una vivida sensacion de tiempo y se impregna de melancolia por el transcurso de la vida, lo que el llamo su ≪dolorido sentir≫:

Portada de Las obras de Boscan y algunas de Garcilaso de la Vega repartidas en cuatro libros , Barcelona, Carlos Amoros, 1543.
No me podran quitar el dolorido
sentir, si ya primero
no me quitan el sentido.

El paisaje resulta arcadico, pero instalado rigurosamente en sus predios de Toledo, al margen del rio Tajo . [ 36 ] ​ Aparecen los temas mitologicos como alternativa a los temas religiosos: Garcilaso no escribio ni un verso de tema religioso. La mitologia suscitaba en el una gran emocion artistica y se identificaba plenamente con algunos mitos como el de Apolo y Dafne . Como senala Margot Arce Blanco , [ 37 ] ​ sus temas preferidos son los sentimientos de ausencia, el conflicto entre razon y pasion, el paso del tiempo y el canto de una naturaleza idilica que sirve de contraste a los doloridos sentimientos del poeta. Cree en un trasmundo que no es el religioso cristiano, sino el pagano :

Contigo, mano a mano
busquemos otros prados y otros rios,
otros valles floridos y sombrios,
donde descanse, y siempre pueda verte
ante los ojos mios,
sin miedo y sobresalto de perderte.
Egloga primera

Ediciones tempranas [ editar ]

En marzo de 1542, Boscan y su mujer firmaron un contrato para la publicacion de un tomo titulado Las obras de Boscan y algunas de Garcilaso de la Vega . Al ano siguiente, bajo la direccion de la viuda, se termino la impresion [Barcelona: Carles Amoros, 1543], y se publico el libro. Dos reimpresiones furtivas aparecieron enseguida, una en Barcelona y la otra en Lisboa. En 1544 aparecieron dos reimpresiones autorizadas, una en Medina del Campo y la otra en Amberes; durante los trece anos siguientes aparecia por lo menos una reimpresion cada ano. Despues de 1557 la edicion conjunta ya no se agotaba tan rapidamente. No es sorprendente, pues, que en 1569 realizara un librero salmantino la feliz idea de publicar en tomo aparte solo la poesia de Garcilaso. Esta impresion es el punto de partida de la importante edicion comentada del Brocense. Salio en 1574, con seis sonetos y cinco coplas ineditos, el tomito de las ≪Obras del excelente Garci Lasso de la Vega, con anotaciones y enmiendas del licenciado Francisco Sanchez , catedratico de retorica en Salamanca≫. Esta edicion enmendada y comentada habia de ser la mejor y la mas divulgada y conocida de todas, reimprimiendose en 1577 (revisada), 1581, 1589 (revisada), 1600, 1604 y 1612. Ademas de los textos anadidos (tres sonetos mas en 1577) y las sucintas y eruditas anotaciones, la edicion del Brocense tiene el gran valor de conservarnos las variantes mas significativas de un buen manuscrito que posteriormente se ha perdido. En 1580 se publico en Sevilla otra edicion comentada, con las anotaciones mucho mas amplias del erudito poeta Fernando de Herrera .

Reconocimiento posterior [ editar ]

Desde los poetas del Siglo de Oro a Rafael Alberti en su “Elegia a Garcilaso” (Si Garcilaso volviera, / yo seria su escudero; / que buen caballero era…) o Miguel Hernandez en su "Egloga a Garcilaso" (Un claro caballero de rocio, / un pastor, un guerrero de relente, / eterno es bajo el Tajo; bajo el rio / de bronce decidido y transparente…), pasando por la "Egloga, elegia, oda" de Luis Cernuda , quien le dedico un profundo ensayo, multiples escritores han reconocido la gran obra de Garcilaso, contribuyendo a su exaltacion como “principe de los poetas castellanos” y a su configuracion como paradigma del poeta-soldado, en particular en la poesia de posguerra agrupada bajo la denominacion de Garcilasismo .

El propio Garcilaso es el primero en definirse atrapado en esta dualidad entre el oficio de las armas y su vocacion literaria, desdoblamiento visible a lo largo de toda su obra, pero expresado en el verso “tomando ora la espada, ora la pluma”. Gustavo Adolfo Becquer le describio como “Tipo completo del siglo mas brillante de nuestra historia” (“Enterramientos de Garcilaso de la Vega y su padre en Toledo ). [ 38 ] ​ Y Miguel de Cervantes le considero el modelo perfecto de poeta, tal y como expresa en La Galatea y Los trabajos de Persiles y Sigismunda . En esta ultima pone en boca del protagonista Periandro estas palabras de elogio al jamas alabado como se debe poeta Garcilaso de la Vega , afirmando que las habia visto, leido, mirado y admirado, asi como vio al claro rio, dijo: -No diremos: Aqui dio fin a su cantar Salicio, sino: Aqui dio principio a su cantar Salicio; aqui sobrepujo en sus eglogas a si mismo; aqui resono su zampona, a cuyo son se detuvieron las aguas deste rio, no se movieron las hojas de los arboles, y, parandose los vientos, dieron lugar a que la admiracion de su canto fuese de lengua en lengua y de gente en gente por todas las de la tierra . [ 39 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. ≪Bildnis eines Mannes mit Kreuz des Alcantara-Ordens≫ , Museumslandschaft Hessen Kassel, Portraitgalerie.
  2. a b ≪El retrato de Garcilaso≫ , en 500 anos de Garcilaso. Biografia del poeta . Centro Virtual Cervantes.
  3. a b Gallego Morell, Antonio. ≪El Garcilaso de la Galeria Kassel≫, p. 43. 26 de diciembre de 1957. ABC .
  4. a b Jose Luis Perez Lopez, ≪La fecha de nacimiento de Garcilaso de la Vega a la luz de un nuevo documento biografico≫ , Criticon , n.º 78, 2000, pp. 45-57.
  5. Biografia de Garcilaso de la Vega . 500 anos de Garcilaso. Razones de una exposicion. Centro Virtual Cervantes.
  6. Keniston, Hayward. Garcilaso de la Vega. A critical study of his life and works , New York, Hispanic Society of America, 1922, p. 158.
  7. Calvo Lopez, Mariano (1992). ≪Calle de Esteban Illan (la casa natal del poeta). Ruta de Garcilaso de a Vega≫, en Rutas literarias de Toledo . Toledo: Cuarto Centenario, pp. 64-65. ISBN 978-84-940811-2-5 .   Con mucha probabilidad Garcilaso debio nacer en las casas toledanas de sus padres, que ocupaban casi enteramente la acera de los pares de la actual Calle de Esteban Illan . La casa principal, situada hacia la mitad de la calle (nºs 6 y 8), se complementaba con otras accesorias a sus costados, y, en su conjunto, ocupaban practicamente toda la manzana que hoy integra la Facultad de Humanidades. En estas casas vivio el poeta hasta dos anos y medio despues de su boda, cuando adquirio muy cerca su propio hogar en 1528.
  8. El poeta Garcilaso no vistio el habito de Alcantara. Erronea atribucion de su retrato. Boletin de la Real Academia de la Historia , pag. 532 y ss. Laurencin, Francisco Rafael de Uhagon, Marques de, Edicion digital: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008. Edicion digital a partir de Boletin de la Real Academia de la Historia , tomo 65 (1914), pp. 532-556.
  9. McNerney, Kathleen (1979). ≪Ausias March and Juan Boscan≫ . Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes . Consultado el 14 de julio de 2014 .  
  10. Rivers, Elias L. ≪Garcilaso leido por Lapesa≫ . 500 anos de Garcilaso . Centro Virtual Cervantes . Consultado el 14 de julio de 2014 .  
  11. Es decir, servidor continuo del rey, como dice Gonzalo Sanchez-Molero, Jose Luis. ≪Garcilaso y Carlos V≫ . 500 anos de Garcilaso . Centro Virtual Cervantes . Consultado el 11 de julio de 2012 .   . Muy probablemente, su cargo fue contino hombre de armas , o sea, miembro permanente de la guardia real: vid. Montero Tejada, Rosa Maria (enero-abril de 2001). ≪Los continos "hombres de armas" de la Casa Real castellana (1495-1516): una aproximacion de conjunto≫ . Boletin de la Real Academia de la Historia (Madrid: Real Academia de la Historia) 198 (cuaderno 1): 103-130. ISSN   0034-0626 . Consultado el 11 de julio de 2012 .  
  12. a b Sanchez Molero, Jose Luis Gonzalo. ≪Garcilaso y Carlos V≫ . 500 anos de Garcilaso . Centro Virtual Cervantes . Consultado el 11 de julio de 2012 .  
  13. Calvo Lopez, Mariano (1992). ≪La Guerra de las Comunidades (1520-1522), en Garcilaso de la Vega. Entre el verso y la espada . Toledo: Servicio de Publicaciones, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 63-80. ISBN 84-7788-969-4 .   Tanto Garcilaso como su hermano, Pedro Laso de la Vega , tuvieron una participacion activa en la guerra de las Comunidades de Castilla. El poeta, del lado de Carlos V, en su condicion de cortesano del emperador, en tanto que su hermano mayor ostentaba el liderazgo de los rebeldes. Pedro abandono la causa comunera tan pronto como la lucha tomo caracter de reivindicacion popular, ajena a sus intereses aristocraticos, y huyo junto a otros nobles a Portugal. Por su parte, Garcilaso, cuyo destino de segundon le oriento desde muy joven al servicio real, pasara gran parte de su vida en los campos de batalla, muy a su pesar: “conducido mercenario” se describira el propio poeta-soldado. En la batalla de Olias, que tuvo lugar el 17 de agosto de 1521, Garcilaso se reune en el Castillo del Aguila con los leales al emperador a las ordenes de Juan de Ribera, y desde alli se dedican a hostigar el avituallamiento de los rebeldes toledanos. En las condiciones establecidas en el armisticio entre sitiadores imperiales y toledanos sitiados, Maria Pacheco solicitaba que Garcilaso, entre otros caballeros imperiales, no entrasen en la ciudad hasta el regreso del emperador. Tres dias despues de la huida de Maria a Portugal (3 de febrero de 1522), Garcilaso entrara en Toledo y todo se apresurara a recomponer el patrimonio familiar y conseguir el perdon para su hermano.
  14. Cf . Mariano Calvo Lopez, ??La leyenda de Rodas??, en Garcilaso de la Vega. Entre el verso y la espada, pp. 94-96.
  15. Centro Virtual Cervantes. ≪Garcilaso, caballero de Santiago≫ . 500 anos de Garcilaso . Consultado el 19 de mayo de 2012 .  
  16. Garcilaso tuvo con Elena de Zuniga cinco hijos, segun consta en su testamento, redactado en Barcelona el 25 de julio de 1529: Garcilaso, muerto a temprana edad, en 1537; Inigo de Zuniga, fallecido en 1555 a la edad de 25 anos; Pedro de Guzman, nacido en 1529; Sancha, casada con Antonio de Puertocarrero; y Francisco, fallecido tambien cuando aun era un nino. [1]
  17. Cf . Mariano Calvo Lopez, ≪Calle de los Aljibes (la casa matrimonial). Ruta de Garcilaso de a Vega≫, en Rutas literarias de Toledo, pp. 68-69.
  18. ≪Las mujeres de Garcilaso≫ . abc . 29 de enero de 2011 . Consultado el 13 de agosto de 2021 .  
  19. Vaquero Serrano, Maria del Carmen; Lopez de la Fuente, Juan Jose (2011). ≪El desdichado (poeta) Don Lorenzo Laso. Vida del primogenito de Garcilaso de la Vega≫ (PDF) . Lemir 15 : 59-134 . Consultado el 23 de enero de 2012 .  
  20. Tambien mencionado en su testamento: ≪Don Lorenzo, mi hijo, sea sustentado en alguna buena universidad y aprenda ciencias de Humanidad hasta que sepa bien en esta facultad; y despues, si tuviere inclinacion a ser clerigo, estudie Canones, a y si no, dese a las Leyes; y siempre sea sustentado hasta que tenga alguna cosa de suyo≫.
  21. Cf . Maria del Carmen Vaquero Serrano, Garcilaso, principe de poetas. Una biografia . Madrid: Centro de Estudios Europa Hispanica y Marcial Pons Historia, 2013.
  22. Vaquero Serrano, Maria del Carmen. ≪ La fecha de muerte de Beatriz de Sa, la mas que posible Elisa de Garcilaso ≫, en Lemir 15 (2011): pp. 235-244. Consultado el 18 de enero de 2012.
  23. Fernandez de Navarrete, 1850 , pp. 26-27.
  24. a b Centro Virtual Cervantes. ≪Entre Illescas y Sevilla: dos bodas reales≫ . 500 anos de Garcilaso . Consultado el 24 de octubre de 2014 .  
  25. Es una cita del Trionfo della Morte del Petrarca: Io son colei che si importuna e fera, / chiamata son da voi, e sorda e cieca / gente, a cui si fa notte innanzi sera .
  26. Vid . Luis Zapata de Chaves , Miscelanea. Silva de curiosos casos . Seleccion y ed. de Antonio Rodriguez Monino , Madrid: CIAP S. A. s. a., p. 71.
  27. Guillermo Suazo Pascual, ed. (2004). Garcilaso de la Vega: Obra completa . Madrid: Edaf. p. 379. ISBN   84-414-1506-4 . Consultado el 22 de abril de 2014 .  
  28. Cristobal de Castillejo, Obra completa , ed. de Rogelio Reyes Cano, Madrid: Turner, 1999, pp. 263-269.
  29. Fernandez de Navarrete, 1850 , pp. 65-66.
  30. Centro Virtual Cervantes. ≪Garcilaso desterrado≫ . 500 anos de Garcilaso . Consultado el 24 de octubre de 2014 .  
  31. Fernandez de Navarrete, 1850 , pp. 83-85.
  32. Fernandez de Navarrete, 1850 , pp. 177-180.
  33. Centro Virtual Cervantes. ≪La ultima batalla≫ . 500 anos de Garcilaso . Consultado el 24 de octubre de 2014 .  
  34. Cf . Mariano Calvo Lopez, ≪ Epilogo. Mas alla de la muerte≫, en ??Garcilaso de la Vega. Entre el verso y la espada??, pp. 249-253.
  35. Pascual Barea, Joaquin (2002). ≪El epigrama latino de Garcilaso de la Vega a Hernando de Acuna: edicion critica y traduccion, autoria y comentario literario≫ . Humanismo y pervivencia del Mundo Clasico: homenaje al profesor Antonio Fontan (Alcaniz-Madrid: IEH-CSIC) 3 : 1049-1096.  
  36. Cf . Mariano Calvo Lopez, ≪ Mural junto al rio (las ninfas del Tajo). Ruta de Garcilaso de la Vega≫, en Rutas literarias de Toledo, pp. 76-77. En un paraje elevado sobre la hoz del Tajo , junto al Puente de San Martin (Toledo) y sobre un tapial de la vieja muralla de la Juderia se exhibe un mural en el que pueden leerse unas octavas de la Egloga III de Garcilaso: “Pintado el caudaloso rio se via/que, en aspera estrecheza reducido,/un monte casi alrededor cenia,/con impetu corriendo y con ruido;[…]Estaba puesta en la sublime cumbre/del monte, y desde alli por el sembrado, aquella ilustre y clara pesadumbre/de antiguos edificios adornada.[…]”. El mundo bucolico y mitologico de esta egloga sera evocado en el capitulo VIII de la Segunda Parte del Quijote cervantino, cuando Don Quijote le contradiga a Sancho su vision de una Dulcinea labradora u no senora principal: “ Mal se te acuerdan a ti, ¡oh Sancho!, aquellos versos de nuestro poeta donde nos pinta las labores que hacian alla en sus moradas de cristal aquellas cuatro ninfas que del Tajo amado sacaron las cabezas y se sentaron a labrar en el prado verde aquellas ricas telas que alli el ingenioso poeta nos describe, que todas eran de oro, sirgo y perlas contestas y tejidas.
  37. Margot Arce Blanco, Garcilaso de la Vega , Madrid: Casa editorial Hernando, 1930.
  38. Cf . Mariano Calvo Lopez, Prologo."Entre el verso y la espada??, p. 15
  39. ≪Toledo, Cervantes y Garcilaso≫ . ABC, Artes &Letras Castilla La Mancha . 14 de enero de 2016 . Consultado el 24 de septiembre de 2021 .  

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]