Fuga

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La fuga es un genero musical en el cual se superponen ideas musicales llamadas sujetos. Su composicion consiste en el uso de la polifonia vertebrada por el contrapunto entre varias voces o lineas instrumentales (de igual importancia) basado en la imitacion o reiteracion de melodias en diferentes tonalidades y en el desarrollo estructurado de los temas expuestos. Cuando esta tecnica se usa como parte de una pieza mas grande, se dice que es una seccion fugada o un fugato . Una pequena fuga se llama fughetta .

Hasta el final de la Edad Media el termino fuga fue ampliamente utilizado para describir las estructuras y obras canonicas , en el renacimiento servia para designar especificamente los trabajos basados en la imitacion. No seria sino hasta el siglo  XVII cuando el termino fuga cobraria el significado que se mantiene en la actualidad.

Generalidades y reglas de la fuga [ editar ]

La fuga es la manifestacion tecnica y artistica mas madura y libre de la escritura contrapuntistica. Es imposible encasillar todas las fugas escritas bajo un solo patron uniforme. Cada una difiere de las demas en uno u otro detalle estructural, aunque se pueden incluir en dos grandes grupos: la fuga libre y la fuga de escuela o escolastica. En esta ultima la estructura es fija e imperturbable y sigue unos patrones estructurales, formales y de modulacion preestablecidos. Hay musicologos que se niegan a describir la fuga como una forma musical, y prefieren hablar de procedimiento fugal o de textura en lugar de forma , debido a la gran variedad de formas que puede asumir la combinacion de elementos de una fuga. Sin embargo, es posible dar un esquema general de sus caracteristicas mas importantes.

Las fugas generalmente tienen tres o cuatro partes, es decir, voces melodicas ; pero existen composiciones orquestales de hasta ocho o diez voces. Son raras las fugas de dos voces, en las que el tema solo puede ir de la voz superior a la inferior. Un ejemplo de fuga a dos voces es la Fuga en mi menor del primer libro de El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach .

En la fuga, frecuentemente, una breve frase musical llamada sujeto se superpone y alterna con otra frase llamada contratema o contrasujeto . Aunque puede o no haber contratema o contrasujeto .

Desde el punto de vista de la estructura, las fugas tienen varias partes. La primera y mas importante es la exposicion , que ocurre al comienzo de la fuga y consiste en la aparicion del sujeto o tema principal, que sera repetido por cada una de las voces, aunque este esquema no es de aplicacion fija. En algun punto despues de que la primera voz ha comenzado ?cuando ya ha expuesto el sujeto en su totalidad?, la segunda voz reproduce el tema, generalmente transpuesta a la quinta superior (o cuarta inferior) del original; esto es, si el sujeto esta en do , la respuesta cambiara de tono a sol . Existe un tipo de fuga denominado fuga plagal (como la fuga de la Toccata y fuga en re menor de J. S. Bach), en la cual la respuesta aparece a un intervalo de 4.ª ascendente del sujeto. Es frecuente que uno o varios de los intervalos de la respuesta sean alterados para preservar la tonalidad sin alterar con el contrapunto la comprensibilidad del sujeto . Estas leves variaciones se denominan mutaciones . El proceso se repite hasta que todas las voces hayan introducido el sujeto o la respuesta, en el caso de las fugas escolasticas. En la fuga libre no es necesario que todas las voces expongan el tema.

Despues llega una etapa libre en la que el compositor introduce el sujeto , ya sea en su estado original o modificado mediante mecanismos como la aumentacion (aumentar la duracion ritmica del sujeto), la disminucion (disminuir la duracion ritmica del sujeto), la inversion (invertir los intervalos que componen el sujeto), o la retrogresion (tocar el sujeto de atras adelante), fragmentacion (fragmentar el material tematico del sujeto y utilizarlo por separado), fusion, etc. Estas introducciones estan separadas por secciones libres llamadas episodios o divertimentos . Los episodios no tienen ninguna restriccion formal, pero por lo general consisten en modulaciones que permiten la entrada de los sujetos. Muchas fugas tienen un mecanismo contrapuntistico llamado stretto (estrecho), que consiste en exponer solapado, pero a cierta distancia, el sujeto, la respuesta o el/los contrasujeto/s en las distintas voces, de manera que el sujeto suene a la vez en dos o mas voces.

Partes de la fuga [ editar ]

Generalidades [ editar ]

Hasta ahora hemos mencionado los elementos mas importantes de la textura de la fuga. Con relacion a su forma esencial, la fuga esta integrada por cuatro secciones: exposicion, seccion o secciones medias, seccion final y final:

  • La exposicion es la primera parte de la fuga donde el tema se expone una o mas veces en cada una de las voces que intervienen.
  • La seccion media sigue a la exposicion y en ella se introducen uno o mas episodios de gran riqueza modulatoria : tonalidad relativa , subdominante o dominante. Es frecuente el uso de pausas o silencios de larga duracion en esta segunda seccion, con el proposito de que cuando aparezca nuevamente el tema, adquiera mas relieve e interes.
  • La seccion final generalmente empieza cuando el sujeto vuelve a la tonalidad inicial de la fuga y de aqui a la culminacion de la obra.
  • El final de una fuga suele consistir en varios compases anadidos a la estructura principal, concluyendo asi la obra con una floritura . Esta conclusion es la coda .

Todos los recursos tecnicos descritos en el canon son aplicables a la fuga. Hay ademas otros que la diferencian de esta: el stretto y el pedal .

Diagrama que muestra la estructura tipica de una fuga barroca. SIGLAS: S = Sujeto; CS = Contrasujeto; R = Respuesta; T = Tonica; CL = Contrapunto libre;
Exposicion 1.ª Media entrada 2.ª Media entrada Entradas finales en la tonica
Tonica Dominante T (D- Entrada repetida ) Relat. mayor/menor Dominante de relat. Subdomin. T T
Sop. S CS 1 C
O
D
E
T
T
A
CS² R E
P
I
S
O
D
I
O
CS 1 CS² E
P
I
S
O
D
I
O
S E
P
I
S
O
D
I
O
CS 1 CL C
O
D
A
Alto R CS 1 CS² S CS 1 CS² S CS 1
Bajo S CS 1 CS² R CS 1 CS² S

La exposicion (presentacion del sujeto) [ editar ]

La fuga comienza con la exposicion de su sujeto ; esta melodia suena sola en una de las voces o lineas melodicas en su nota tonica. Despues de esta exposicion , una segunda voz entra con el sujeto transportado a la dominante; esta voz es la respuesta . Algunas veces la respuesta esta en la tonica o subdominante (vease Toccata y fuga en re menor, BWV 565 , y el comienzo del fugato de la Partita n.º 2 en do menor, BWV 826 ); para evitar deformar el sentido de la tonica, a veces puede ser alterado levemente. Cuando la respuesta es una transposicion exacta del sujeto en la dominante, se clasifica como respuesta real o fuga real ; si tiene que ser alterada de cualquier manera es una respuesta tonal .

Ejemplo de una respuesta tonal en una exposicion fugada. Esta imagen corresponde a la exposicion de la Fuga n.º 16 en sol menor, BWV 861 extraido del libro 1 de la obra El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach ( Escuchar )
La primera nota del sujeto, re, (en rojo) es una nota dominante prominente y requiere que la primera nota de la respuesta (en azul) suene como su tonica sol, en vez de la.

Se llama respuesta tonal generalmente cuando el tema comienza con una nota dominante prominente, o donde hay una nota dominante prominente muy cerca del principio del tema . Para prevenir la deformacion del sentido de la nota tonica, esta debe transportarse una cuarta por encima de la tonica (en vez de una quinta por encima de la supertonica). Las respuestas en la subdominante tambien se emplean por la misma razon y suele ocurrir en las siguientes circunstancias: a) cuando el tema comienza con los tonos siguientes de la escala: 5-4-5 o 5-4-3; y b) cuando los temas por si solos modulan a la dominante, en este caso, la respuesta comienza en el subdominante, y modulan posteriormente a la tonica.

Mientras la respuesta esta siendo mostrada, la voz en la cual el sujeto estaba sonando continua con nuevo material. Si este nuevo material se reutiliza en posteriores fraseos del sujeto, se llama contrasujeto ; si este material de acompanamiento solo aparece una vez, simplemente es un contrapunto libre . Cada voz entonces responde con su propio sujeto o respuesta por orden, y los siguientes contrasujetos o contrapuntos libres pueden aparecer.

Cuando se utiliza una respuesta tonal, esta estara supeditada por la exposicion para alternar los sujetos (S) con respuestas (R), no obstante en algunas fugas este orden es modificado ocasionalmente, por ejemplo el arreglo SRRS de la Fuga n.º 1 en do mayor , BWV 846, del libro 1 de la obra El clave bien temperado de Juan Sebastian Bach. Una breve codetta puede verse conectando los varios fraseos del sujeto y respuesta . Esto permite a la musica de ambas: a) volver a la tonica siguiendo una respuesta en la dominante; b) modular a la dominante para poder frasear la respuesta .

La primera respuesta puede ocurrir despues tan alejada del fraseo inicial como sea posible; entonces la primera codetta sera extremadamente corta, y en muchos casos ni siquiera es necesaria. En el siguiente ejemplo tenemos un caso muy claro: el sujeto acaba en cuarta o un caprichoso si bemol del tercer compas, la cual armoniza la apertura en sol de la respuesta . Las segundas y posteriores codettas podrian ser considerablemente largas, y tambien servirian para: a) hacer que el material aparezca lejos en el sujeto/respuesta y contrasujeto y posiblemente introducir melodias que aparezcan en el segundo contrasujeto o contrapunto libre que le sigue. b) retrasar, y por lo tanto aumentar el impacto al regresar el tema en otra voz, asi como la modulacion de nuevo a la tonica.

La exposicion normalmente concluye cuando todas las voces han reproducido la melodia del sujeto o la respuesta . En muchas fugas hay una entrada mas del sujeto con todas las voces sonando simultaneamente; a esto se le conoce como entrada redundante . Tambien en algunas fugas la entrada de una de la voces se reserva para un poco mas tarde, por ejemplo el pedal de la Fuga en do mayor, BWV 547 para organo, de Johann Sebastian Bach, en donde el pedal hace su aparicion en el segundo tercio de la fuga.

El o los contrasujetos [ editar ]

El contrasujeto es un tema secundario que complementa armonica, melodica y ritmicamente al sujeto. Suele presentarse a partir de la segunda entrada del tema principal de la fuga, que aparece en forma de respuesta, y su tesitura es contraria a la del propio sujeto. No obstante, cuando el sujeto es pobre ritmicamente, conviene que el contrasujeto se presente ya desde la primera entrada del tema principal (sujeto) para compensar esta pobreza. En tal caso ha de ser de igual tesitura que el sujeto, aunque sera cantado por una voz de diferente naturaleza (masculina/femenina). En principio, el contrasujeto no debe imitar al sujeto, sino complementarlo dentro de una unidad de estilo. Sin embargo, existen ejemplos de fugas libres donde se da una imitacion parcial del material motivico del sujeto. Cuando el sujeto esta formado por valores lentos, el contrasujeto suele presentar mayor movimiento ritmico que el sujeto, y viceversa. En aquellos sujetos dotados de cierta variedad ritmica, el contrasujeto puede tomar algun elemento motivico del propio sujeto, sin producir en ningun caso una imitacion sistematica del mismo, lo que contribuye en cierta manera a la unidad de estilo entre ambos. El caracter del sujeto es determinante del adoptado para el contrasujeto, en aras de la ya referida unidad de estilo. El uso de varios contrasujetos es posible, exponiendose los mismos sucesivamente, ademas de presentarse superpuestos unos a otros conforme avanza la seccion expositiva. Este recurso, por otra parte, limita la variedad tematica, ya que al ser estos temas secundarios de caracter obligado, restringen la aparicion de otros elementos tematicos que dimanan de la intervencion de las denominadas "partes libres".

Generalidades del contrasujeto [ editar ]

Despues de exponerse el sujeto entra la respuesta . El sujeto no calla, sino que continua sonando simultaneamente con la respuesta en contrapunto. Es lo que se denomina contrasujeto .

El contrasujeto en las armonias clasicas [ editar ]

Las fugas con sujeto y contrasujeto se llamaban en otros tiempos fugas dobles o fugas con dos sujetos . Normalmente el compositor busca la mejor melodia posible para este papel ya que se convierte nuevamente en una parte de obligada repeticion posterior como melodia principal. No es imprescindible encontrar un contrasujeto puro en una fuga, pero las fugas mas prestigiosas tienen siempre un contrasujeto claro y cuidado, asi se equilibra el sujeto completandolo ritmica y melodicamente y nunca toma nada prestado de el, sino que aporta nuevos elementos contrapuntisticos y melodicos en su mismo estilo.

El contrasujeto esta redactado siempre en contrapunto invertible a la octava con el sujeto ; asi surgen las armonias mas refinadas, normalmente adornadas con florituras y sobre todo retardos .

El intervalo de una quinta invierte a una cuarta, que es disonante, y por ello no puede ser empleada en el contrapunto invertible sin una preparacion y una resolucion.( Escuchar )

Las melodias son siempre endiabladamente rebuscadas para acompanar perfectamente al sujeto y no conservan de estos acordes mas que las notas invertibles, sobre las cuales se edifica la melodia.

En la armonia asi entendida, las unicas notas que no permiten la inversion son:

Normalmente son utilizadas todas las relaciones de septima de dominante , de tritono o de quinta disminuida , si las reglas de preparacion y de retardo son respetadas adecuadamente.

La distincion que se hace entre el uso del contrapunto libre y los contrasujetos regulares acompana a la fuga de la forma sujeto/respuesta. Esto es asi porque el contrasujeto acompanara al sujeto en mas de una ocasion, y debe sonar correctamente tanto por arriba como por abajo del sujeto; por ello debe ser concebido en contrapunto invertible o doble. Las lineas de musica tonal de contrapunto invertible deben ser escritas de acuerdo con ciertas reglas, ya que muchas combinaciones intervalicas, que podrian ser aceptables en una particular orientacion, no son permitidas cuando se invierten. Por ejemplo, cuando la nota sol suena una voz sobre la nota do en una voz mas baja, se forma un intervalo de quinta , que es considerado consonante y aceptable. Cuando el intervalo se invierte ( do sobre sol ) forman una cuarta que en la practica contrapuntistica se considera una disonancia y requiere un tratamiento especial o una preparacion y resolucion.

Cuando se escriben contrasujetos invertibles en una fuga, los compositores normalmente se autorregulan limitandose a intervalos de tercera que invierten a sexta, y sus octavas al unisono. Ademas, son cuidadosos al usar la suspension 7-6.

El episodio [ editar ]

El episodio, o divertimento, es una seccion de transicion entre dos presentaciones del tema principal de la fuga que se hallan en diferentes tonalidades . Su finalidad es doble: por una parte, romper la insistencia sobre la forma completa del tema principal, abriendo la posibilidad de una transformacion motivica parcial que permite establecer cierto contraste con lo ya expuesto; y por otra, crear una conduccion logica, dotada de un impulso direccional que por medio de uno o varios procesos modulatorios prepara la entrada del tema principal en una nueva tonalidad. Consiste en general, aunque no siempre, en uno o varios temas o fragmentos motivicos derivados del sujeto o del contrasujeto, que se combinan entre si mediante el empleo del contrapunto invertible, para reaparecer alternandose entre las distintas voces. Aunque muchos teoricos consideran los "episodios" y los "divertimentos" como terminos equivalentes, puede establecerse una sutil distincion entre ellos, ya que el episodio denota genericamente un pasaje transicional, mientras que el divertimento suele estar asociado a una progresion melodica o secuencia. Por combinacion de los distintos temas del divertimento tratados en progresion melodica, subyace una progresion armonica en su fondo, pero se evita que esta se manifieste como tal, distribuyendo los temas entre distintas voces, que se imitan entre si, lo que contribuye a acrecentar el interes constructivo y auditivo.

Las entradas falsas, fugas falsas o medias entradas [ editar ]

En cualquier parte de la fuga pueden aparecer entradas falsas del sujeto que consisten en la exposicion del comienzo del sujeto , pero abreviado a solamente el comienzo del mismo. Esto anticipa y magnifica la entrada autentica del sujeto.

El Stretto o estrecho [ editar ]

Analisis del final de la Fuga en si bemol menor, BWV 867b del libro 1 de la obra El clave bien temperado de Juan Sebastian Bach , donde se puede apreciar como al final de la obra las mismas respuestas se repiten una detras de otra en diferentes tonalidades, engrosando las armonias.( Escuchar ). En este caso las sucesivas entradas suceden muy cercanas, consecutivas a la misma distancia, generando una tension melodica y armonica muy interesantes para desarrollar posteriormente contraste con el final, mas pausado y simple.

El stretto aparece en episodios posteriores a la exposicion, preferentemente en la ultima seccion de la fuga, y consiste en la entrada de la respuesta poco antes de completar el tema, superponiendose de este modo al el. Estas respuestas suelen darse a distancia de quinta u octava, y menos frecuentemente a otros intervalos. El interes y la emocion aumentan con la entrada en stretto de todas las voces. El stretto crea intensidad y pompa, y por ello suele usarse previo a la coda final; no obstante, no es un recurso obligado de la forma fuga.

Un caso interesante ocurre en la Fuga en si bemol menor, BWV 867b del primer libro del Clave bien temperado de Bach , donde en el compas 69 aparece un stretto que involucra las cinco voces.

Existe stretto cuando la respuesta entra antes de que el sujeto haya acabado.

Estrechos verdaderos [ editar ]

Se designan asi los estrechos del sujeto previstos por el autor.

Solamente el primer y el ultimo stretto deben presentar entradas equidistantes entre el sujeto y la respuesta. Frecuentemente estan limitadas a comenzar las entradas de la cabeza del sujeto y la respuesta sin utilizar el canon mas que entre las ultimas entradas.

Canones [ editar ]

Los otros tipos de estrechos deberian llamarse mas bien canones o imitaciones simples construidos a intervalos diversos. Un sujeto no engendra forzosamente canones, y algunos canones posibles no son forzosamente musicales. Cuando el sujeto se presta mal al canon ocurre lo siguiente:

  • El contrasujeto sufre modificaciones.
  • Se emplea la aumentacion, que generalmente facilita la implicacion de fragmentos del sujeto.
  • Se desarrollan sujetos ficticios que favorecen la mutacion de los contornos melodicos lo mas lejos posible de la cabeza del sujeto. Los compositores prefieren casi siempre esta solucion antes que modificar la estructura ritmica.

El pedal [ editar ]

El pedal es una nota prolongada generalmente en el bajo, sobre la que progresan las otras partes. Es interesante notar que, excepto cuando la nota pedal corresponde a la armonia de las partes superiores a ella, lo cual raramente ocurre, el resultado es una serie de disonancias muy atrevidas. El pedal aparece a veces al final de la fuga, y tambien suele ser utilizado en otras formas musicales diferentes de la fuga.

Tipos de fugas [ editar ]

Fugas dobles, triples, cuadruples... [ editar ]

Se trata de formas mas complejas de fugas que se componen a partir de dos o mas sujetos. La fuga doble cuenta con tres partes diferenciadas y completas: la primera es una fuga sobre el primer sujeto, la segunda parte es una fuga sobre el segundo sujeto y la tercera parte es una fuga compuesta sobre ambos sujetos combinados contrapuntisticamente. Ejemplos celebres de Bach son la Gran fuga para clave en la menor , la fuga n.º 18 en sol sostenido menor del vol. II del Clave bien temperado y la fuga de la Toccata para organo en fa mayor . En el siglo  XX destacan las fugas dobles n.º 4 ( mi menor ) y n.º 24 ( re menor ) de Shostakovich , en su serie de 24 preludios y fugas.

El termino de "fuga doble" suele aplicarse a modalidades mas sencillas de fuga, en las cuales el contrasujeto cobra suficiente importancia en la pieza como para ser empleado con frecuencia como un sujeto alternativo, frecuentemente relacionado con el sujeto principal. En este sentido, y comparando esta modalidad con la austera y compleja forma de la fuga doble en estricto sentido de la palabra, equivaldria a la tercera seccion de aquella.

La contrafuga [ editar ]

En ella, el comes o respuesta es el mismo dux o sujeto expuesto en forma invertida. Ejemplos son las fugas n.º 5, 6 y 7 del Arte de la fuga de Bach. El procedimiento puede usarse como recurso para crear divertimentti , despues de que sujeto y contrasujetos, como temas diferenciados, se han presentado en debida forma en la exposicion.

Historia de la fuga [ editar ]

Los antecedentes de la fuga son el ricercar y la canzona , formas desarrolladas en los siglos XVI y XVII. La fuga, en su sentido actual, aparece junto a la fantasia en la obra Nova de tabulature (1624) de Scheidt . Otra clase de fuga emergio de las toccatas de Froberger y de Buxtehude . Asi, la idea de incluir partes fugadas en la toccata ha conducido a la combinacion del preludio y fuga . La Ariadne musica de Fischer (1702) es una coleccion de preludios y fugas en las diferentes tonalidades y fueron precursoras de El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach .

Johann Sebastian Bach es el mas destacado cultor de la fuga, y fue quien la llevo a su maximo esplendor en su obra El arte de la fuga (1749-1750). Tambien destaca Georg Friedrich Handel , con elaboradas fugas corales en sus oratorios. Durante los siguientes siglos se "redescubrio" la fuga; casos famosos son la gran fuga para cuarteto, opus 133 (1825) de Beethoven , las fugas de las sonatas para piano op. 106 y op. 110, asi como la del cuarteto op. 131 del mismo compositor, y en tiempos mas recientes, los 24 preludios y fugas para piano opus 87 de Shostakovich .

Epoca barroca [ editar ]

La epoca barroca musical se destaca por su definicion y se caracteriza por la unidad y coherencia armonicas en la polifonia y el contrapunto. Existen ademas otras formas de musica contrapuntistica, aparte de la gran variedad que nos ofrece Bach y Handel. En la Edad Media no se valoraba la armonia de igual forma que la melodia. En la epoca de Palestrina, el problema de la armonia se miraba desde un punto de vista distinto del de Bach. Pero la caracteristica mas importante de todas las formas de musica contrapuntistica es el interes independiente de las diferentes lineas melodicas en combinacion unas con otras.

Esto ocasiono que muchos compositores encontrasen en la fuga el maximo exponente del razonamiento musical barroco.

Bases de la musica barroca [ editar ]

Dos pilares fundamentales sustentan la musica barroca en general: a) el empleo de la frase, o tema cuya melodia y ritmo son claramente reconocibles, y b) la imitacion, o reafirmacion de la frase, en una voz distinta a la original y en diferentes alturas. (La imitacion satisface un fuerte impulso de la naturaleza humana, y en la musica tiene mucha importancia).

Este cambio de estilo y la proliferacion de musicos que se esforzaron en seguir las tendencias europeas en la musica con la maxima solvencia favorecieron el refinamiento maximo de la musica, y por ende, de la fuga en esta epoca.

Interes ritmico de marcada independencia en cada una de las voces es la base de la fuga. En la escritura contrapuntistica y en el Barroco, el ritmo es de tal importancia que la imitacion de una frase es a menudo mas conscientemente ritmica que melodica. Esto se debe a que el oido (el oido poco entrenado, o profano ) esta poco capacitado para seguir varias lineas melodicas simultaneamente, pero en cambio es mucho mas sensible para distinguir variaciones ritmicas.

Todas estas premisas hicieron que la fuga fuese uno de las artes mas valoradas por musicos y publico.

Observemos que, por lo general, cuanto mas complicada es la textura de una pieza contrapuntistica, mas simple es la base de sus acordes. Los tres primeros compases de la mayoria de las invenciones a tres voces (sinfonias) de Bach, muestran todos estos puntos de una forma muy detallada. #12, L y G

Cultivadores de la fuga en el Barroco [ editar ]

La fuga tuvo su epoca dorada entre los siglos XVII y XVIII , gracias a ilustres musicos del Renacimiento tardio y el Barroco:

(Ludwig Van Beethoven nacio durante la epoca clasica, pero murio durante la epoca romantica)

Epoca clasica [ editar ]

Epoca romantica [ editar ]


Siglo  XX [ editar ]

El Neoclasicismo se define de manera general como "el peso de los formalismos" o vuelta a las formas absolutas: cuarteto, sonata , sinfonia , y las formas barrocas suite , divertimento , concerto, fuga ... es la vuelta al siglo  XVIII como lugar de inspiracion, pero con elementos nuevos, textura lineal transparente, con un contrapunto disonante en contra del romanticismo y color instrumental refinado.

Percepcion y estetica [ editar ]

El oido capta la individualidad de cada linea melodica, su personalidad, a la vez que percibe con cohesion el conjunto.

Como analizar una fuga [ editar ]

Elementos de la fuga

Sujeto : es el tema principal de la fuga, el elemento del que todo deriva. Generalmente hay un unico sujeto, pero existen fugas con dos o mas sujetos. Las fugas con dos sujetos se denominan fugas dobles .

Respuesta : es el tema a la 5.ª del sujeto, es decir, en el tono de la dominante. En ocasiones, como en la fuga de la Tocatta y fuga en re menor de J. S. Bach , la respuesta se encuentra en el tono de la subdominante, y cuando esto ocurre, esta respuesta, y por extension a la fuga completa, se le denomina plagal .

Contra-sujeto/s : son partes libres que acompanan tanto al sujeto como a la respuesta. Puede haber uno, varios o ninguno. Cuando acompana a la respuesta, en ocasiones se le denomina “contrarrespuesta”.

Episodios o divertimentos : son partes en las cuales no se produce ninguna entrada ni del sujeto ni de la respuesta. El material tematico de los episodios esta generalmente extraido de elementos (motivos) del sujeto, la respuesta o los contrasujetos. Rara vez aparece un elemento nuevo.

Estrechos : ocurren hacia el final de la fuga, y en ellos las sucesivas entradas de los sujetos y respuestas (o sus diferentes combinaciones) se van “estrechando”, es decir, entra uno antes de que haya acabado el anterior. Una fuga nunca empieza con un estrecho. Hay estrechos canonicos (cuando las voces se imitan exactamente), no canonicos (cuando hay alguna modificacion), dobles (a 3 voces), triples (a 4 voces), etc.

Nota pedal : suele aparecer hacia el final de la fuga un episodio construido sobre un pedal de tonica o dominante.

Bibliografia [ editar ]

  • Tratado de fuga . Andre Gedalge . Ed. Enoch & Cie.
  • Curso completo de fuga . Marcel Dupre . Ed. Leduc. (En dos volumenes).
  • Estudio sobre la escritura de la fuga de escuela . Charles Koechlin. Ed. Eschig.
  • Contrapunto creativo ( Schopferischer Kontrapunkt ). Johannes Forner & Jurgen Wilbrandt, Ed. Labor, 1993.

Enlaces externos [ editar ]