Friedrich Schleiermacher

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Friedrich Schleiermacher

Retrato de Friedrich Schleiermacher, grabado incluido en Buchner (1838) .
Informacion personal
Nombre de nacimiento Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 21 de noviembre de 1768
Breslavia , Silesia , Reino de Prusia (hoy Polonia )
Fallecimiento 12 de febrero de 1834 (65 anos)
Berlin , Reino de Prusia , Confederacion Germanica
Sepultura Dreifaltigkeitskirchhof II Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Prusiana
Religion Luteranismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Gottlieb Adolf Schleyermacher Ver y modificar los datos en Wikidata
Educacion
Educado en Universidad de Halle-Wittenberg Ver y modificar los datos en Wikidata
Informacion profesional
Ocupacion Teologo y filosofo
Empleador
Alumnos Karl Otfried Muller Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Idealismo aleman Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudonimo Pacificus Sincerus Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de

Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher ( pronunciacion en aleman:  /?f?iːd??c ??la???maχ?/ ; Breslavia , 21 de noviembre de 1768- Berlin , 12 de febrero de 1834) fue un teologo , filologo y filosofo aleman , especialmente celebre como teorico de la hermeneutica . Procedente de la tradicion protestante , fue sin duda uno de los teologos alemanes del siglo  xviii de mayor importancia, pues es conocido como el padre de la teologia moderna. [ 1 ]

Biografia intelectual [ editar ]

Friedrich Schleiermacher, padre de la hermeneutica moderna, nacio en Breslavia , Silesia , en el Reino de Prusia . Hijo de un clerigo calvinista , se educo en escuelas moravas y luteranas .

Antes que profesor de Teologia y Filosofia en las universidades de Halle y Berlin, fue preceptor y predicador protestante en esta ultima ciudad. Apreciaba la piedad y el estudio del latin , el griego y el hebreo de los Hermanos Moravos ; no obstante, se separo de estos por sus reticencias a entrar en dialogo con la filosofia de su tiempo. Sus grandes estudios estuvieron orientados a la interpretacion, edicion y traduccion de la Biblia y de Platon . Sus cursos y lecciones de hermeneutica, las llamadas ≪tres hermeneuticas≫, aparte los denominados ≪ aforismos ≫, datan de 1805, 1809-1810 y 1819.

Estudio la filosofia kantiana y fue discipulo de Friedrich Schlegel , un lider del romanticismo en los circulos literarios de Berlin. Puesto que Schlegel era el editor de la revista Athenaeum , Schleiermacher publico en ella varios articulos.

Fue ordenado al ministerio en 1794, siendo clerigo en Berlin, donde comenzo su relacion con los circulos de la filosofia romantica. Ademas, Scheleiermacher fue mediante sus Monologos uno de los creadores de la teoria del Romanticismo.

En 1804 se convirtio en el primer calvinista invitado a ensenar en la Universidad Federiciana de Halle , luterana. Luego, en 1810, seria el primer teologo invitado a ensenar en la Universidad de Berlin [ 2 ] ​, donde llego al rectorado en 1815. Fue un ecumenista consumado. Abogo por la union de las iglesias calvinistas y luteranas en Prusia .

Atendiendo a su itinerario biografico, puede distinguirse cuatro periodos: a) un primero de infancia, juventud y formacion (1768-1796); b) seguido por sus inicios como predicador, escritor y profesor (1796-1807); c) un momento de plenitud vital y academica (1807-1822); y d) un decenio final de sistematizacion y sintesis (1823-1834). [ 3 ]

En cambio, considerando su obra, es posible concretar dos grandes periodos: a) uno de ≪intuicion y creatividad≫ durante su primera estancia en Berlin de 1776-1802; y b) otro de sintesis, iniciado tras dejar la ciudad e instalarse en Stolp , afianzado durante su estancia en la Universidad de Halle y consumado en su segunda y definitiva estancia en Berlin, desde 1811 hasta 1834.

A su vez, este segundo periodo ?mas de veinte anos? se divide en dos momentos. En el primero, desde 1803 hasta 1811, Schleiermacher estuvo bajo la influencia de Schelling y se preocupaba, sobre todo, por desarrollar un sistema global que abarcara la teologia y la filosofia. Tal sistema tenia dos focos: la fe (teologia) y la razon (filosofia), incluidas en su mutua relacion dentro de una elipse que integrara ambos focos en el mismo ambito. Despues de 1811, en especial entre este ano y 1814, Schleiermacher mostro un creciente interes por la cristologia y la dimension historica del cristianismo o cristianismo historico; esto le llevaria a hacer hincapie en la singularidad de la teologia frente a la filosofia. [ 4 ]

Teologia [ editar ]

Schleiermacher presento una alternativa teologica, por un lado, al racionalismo de orientacion kantiana. Por otro, frente al dogmatismo de la Iglesia, intento relacionar el romanticismo con la teologia. En dialogo con Kant, nego que fuera posible conocer a Dios por medio de la razon ; el lugar para conocer a Dios era la etica y la moral . No obstante, cuestiono la etica como el lugar para el conocimiento de la deidad.

Para Schleiermacher, el camino al conocimiento de la deidad era el sentimiento de total dependencia en la deidad y la intuicion . En sus obras Uber die Religion (1799) y Glaubenslehre (1821-22, primera edicion), definio la religion como ≪el sentimiento e intuicion del universo≫. Asimismo, entendia al cristianismo como ≪el sentimiento y la dependencia de Dios≫; por este motivo fue luego criticado acerbamente por el hijo de otro pastor calvinista: Friedrich Nietzsche , quien se burlo de sus ideas, porque eran las de un ≪fabricante de velos≫ (en efecto, el apellido Schleiermacher se traduce como 'fabricante de velos'). [ 5 ]

La religion no podia ser estudiada correctamente ni por la filosofia racionalista de la Ilustracion ni por los dogmas eclesiasticos. El sentimiento y la intuicion eran los mejores caminos para relacionarse con la deidad. En su obra Monologen (1800) planteaba que ≪tantas veces como vuelvo mi mirada hacia adentro de mi ser, mas intimo estoy en el campo de la eternidad≫. La experiencia piadosa y mistica de los creyentes es lugar de reflexion teologica.

La teologia , por lo tanto, tenia un nuevo lugar teologico: el sentimiento y la intuicion humana. El sentimiento y la intuicion eran la labor de la teologia. El concepto sentimiento era una dependencia absoluta en la deidad. Y este era ≪la esencia de la piedad, identica consigo misma≫; es decir, era el estar en relacion con Dios. No identificaba la experiencia con la subjetividad. Entendia que el sentimiento era ese lugar donde el yo aprende del Yo divino.

Entendia la religion como una dependencia absoluta de la deidad, idea con amplia repercusion sobre el pensamiento de la teologia y la dogmatica . Schleiermacher planteaba que el dogma era una asercion de nuestro sentimiento, y no sobre la deidad en si misma. En suma: la doctrina solo afirma nuestra concepcion de Dios.

Por otra parte, cuestionaba las definiciones de Dios como una proyeccion humana sobre la deidad. Para Schleiermacher, Dios era una realidad suprapersonal y trascendente. Cuestionaba el dogma de la trinidad , pues negaba la interpretacion de la muerte de Jesus como un sustituto por el genero humano. El pecado seria un debilitamiento individual y colectivo de los seres humanos: no un accidente o mera falta superficial, sino un desorden profundo de la ≪naturaleza humana≫, una incapacidad total para hacer el bien que solo puede ser curada mediante la religion, una anormalidad y deformacion de la que surge todo mal. Asi, tambien afirmaba que el pecado, ademas del individual, tiene un caracter social o colectivo: ≪en cada uno la obra de todos, y en todos la obra de cada uno≫.

Veia a Cristo como el salvador, porque en el brillaba dependencia absoluta en Dios. La obra de Cristo consistia en transferir al ser humano esa conciencia de dependencia absoluta en la divinidad. Los creyentes se benefician de esta conciencia a traves de una union mistica con Cristo.

Acercamiento al Nuevo Testamento [ editar ]

Desde 1819 a 1832, Schleiermacher enfoco su reflexion del dogma cristologico a la investigacion sobre Jesus. Planteo la total irreconciabilidad entre el Evangelio de Juan y los Evangelios sinopticos ( Mateo , Marcos y Lucas ). La tendencia de su epoca era que los sinopticos eran cada vez mas reconocidos como los textos primarios y de mayor cercania a Jesus de Nazaret.

Argumento a favor de la preeminencia del Jesus joanico. El Evangelio de Juan procedia de un testigo visual, mientras que los sinopticos eran obra de los discipulos de los apostoles y por lo tanto obras secundarias. Era de la opinion que Juan nos mostraba a Jesus como el ser humano en total dependencia con la divinidad y nos ensenaba a fortalecer esta dependencia en la divinidad.

La salvacion humana consistia en reconocer esta dependencia con la divinidad. Esta conciencia en la divinidad del ser humano era un tipo de misticismo religioso.

Fue criticado por hacer de la teologia una empresa esencialmente subjetiva a expensas de la revelacion de la deidad.

Era de la opinion que el Evangelio de Mateo, mencionado por Papias en la Historia eclesiastica , de Eusebio de Cesarea , no se referia al Mateo canonico. El Mateo canonico habia utilizado al Mateo mencionado por Papias como una fuente para construir su narracion. Lo mismo pensaba sobre la relacion entre el Evangelio de Marcos y la informacion de Marcos como un discipulo de Pedro presentada en la Historia eclesiastica .

Fue uno de los precursores de la discusion sobre las relaciones entre los evangelios sinopticos desde una perspectiva no confesional. Planteaba que los evangelios sinopticos dependian de dos fuentes primarias en su composicion. Esto daria paso a la teoria de las dos fuentes para explicar las relaciones literarias entre Mateo, Marcos y Lucas.

Abordo otros asuntos relacionados con el Nuevo Testamento , tales como el corpus paulino y la pregunta hermeneutica. Sobre el corpus paulino , cuestiono que Pablo hubiera sido el autor de las Epistolas Pastorales . Era un erudito en el manejo del griego antiguo ?habia traducido a Platon al aleman?, [ 6 ] ​ por eso percibio las diferencias linguisticas entre las cartas paulinas autenticas y las Cartas Pastorales.

En su obra postuma (1864) distingue entre el Jesus historico que presentan los Evangelios sinopticos y el Jesus de la fe que se muestra en el Evangelio de Juan. Fiel al racionalismo tardio aleman, niega la existencia de los milagros imposibles de explicarse racionalmente. Su aportacion se enmarca dentro del periodo de la busqueda antigua del Jesus historico ( Old Quest ).

Schleiermacher fue uno de los primeros eruditos en cuestionar la interpretacion canonica sobre los autores de los Evangelios transmitida por la tradicion de la Iglesia. A su juicio, el Evangelio segun san Marcos era una sintesis de Mateo y Lucas, a los que consideraba mas antiguos. Sin embargo, esta idea cambiaria en 1838 con las aportaciones de Christian Hermann Weisse y Christian Gottlob Wilke .

La Iglesia es un lugar de verdadera comunidad humana. Una comunidad que se basa en este sentido de dependencia absoluta en la deidad compartida en comunidad (ver para esto ≪ comunion ≫, es decir, comun-union , aun entendiendola fuera del signo de la eucaristia). Esto es base para una plena humanizacion. A la religion, en cuanto re-ligare (religar, reunir) y re-legere (releer), Schleiermacher la considera un componente basal de la naturaleza humana.

Hermeneutica [ editar ]

Otra gran aportacion, y la que finalmente le ha otorgado mayor influencia, gracias a su posicion central en el marco de la filologia y de las ciencias humanas en general, fue su teoria hermeneutica. La hermeneutica de Schleiermacher permitio centrar y ha devenido el metodo general de las ciencias humanas , cuyo objeto de aplicacion es el discurso ?la obra?, y su finalidad, la total comprension.

Segun Scheleiermacher, la tarea de la hermeneutica era ≪entender el discurso tan bien como el autor y, despues, mejor que el≫. [ 7 ] ​ Intento presentar una teoria plena y coherente sobre el proceso de interpretacion de los textos. Por ello, se le tiene como el padre de la hermeneutica moderna y uno de los grandes transformadores de la filosofia. [ 8 ]

No se comprende la razon y metodo de Schleiermacher sin la evolucion filologica y, de otro lado, sin una fuerte influencia de Hegel . La aceptacion de la dialectica hegeliana es el fondo de su dogmatismo hermeneutico, al cual acomoda con una pretendida coherente explicacion epistemologica y otras teorias. No obstante, los arqueologos biblicos y escrituristas de las instituciones de su tiempo lo criticaron por no corroborar sus afirmaciones a fin de sostener la propia teoria hermeneutica. [ 9 ]

Presento la teoria de la comunicacion entre un emisor y un receptor sobre la base de lo que llamariamos un contexto de orden social y linguistico comun. Ese contexto comun era el que hacia posible la comunicacion entre dos personas. El receptor podia comprender el discurso del emisor, pues ambos poseian una gramatica y linguistica comun; ademas, el contexto social comun favorecia la empatia. [ 10 ]

Anadio a la teoria tradicional de la interpretacion una dimension psicologica, pero tambien de dimension general integradora. Previamente, aquella estaba basada sobre todo en la pura decodificacion gramatical o logica del discurso. Por lo demas, el metodo de Schleiermacher integra el comparatismo.

El individuo articula un discurso sobre el eje del lenguaje . En la actividad discursiva hay una doble dimension: por un lado, la individual de la persona que habla, y por otro, la social (del contexto social de la lengua). Asi, el discurso tendra un caracter comun con la cultura en la que se articula y con el caracter del escritor. En este sentido, existen dos planos de comprension del discurso . Estos son la llamada comprension comparatista y la comprension adivinatoria. Por lo tanto, cada interprete debe confrontar la dimension social e individual del texto. Esto hace que la tarea interpretativa sea infinita. De hecho, cada interprete puede recrear la actividad creativa y mental del autor a traves del proceso interpretativo.

Schleiermacher propone, a fin de cuentas, un regimen circular que conocemos como el circulo hermeneutico . Cada interprete necesita introducirse en la dimension social y la dimension individual del autor para comprenderlo. Para ello, el interprete debera identificarse con las intenciones, formas de pensamiento, situacion historica y el contexto historico del autor. De este modo, en la medida en que el lector se identifique con el autor y se ponga en su lugar, tanto mejor sera la interpretacion. Esto sera desarrollado por Martin Heidegger desde una perspectiva acentuadamente practica y de intencionalidad antimetafisica.

La inteleccion del lector es lo que Schleiermacher llama comprension comparativa. El segundo plano de comprension, el adivinatorio, es intuitivo y subjetivo. Es la comprension de la individualidad del autor de un texto. Asi, en el Esbozo de 1805, Schleiermacher plantea que la hermeneutica es ≪comprender en la lengua y comprender en la persona que habla ≫. Proponia, pues, una plena metodologia interpretativa. El lector localizaba el contexto historico-social y linguistico, y entraba en dialogo con la singularidad del autor.

Trataba de que hubiera una dimension objetiva y otra subjetiva en el proceso de interpretacion. Esta parte subjetiva era una dimension psicologica en la tarea interpretativa. De este modo, postumamente, Schleiermacher influyo en gran medida sobre Wilhelm Dilthey , que mantuvo el concepto de comprension ( Verstehen ) en su propia epistemologia e hizo la historia precisa de la disciplina hermeneutica.

Por otra parte, Schleiermacher especifico su argumento a proposito de la teoria de la traduccion, dando lugar a un breve ensayo que ha permanecido como clasico en materia traductologica, traducido varias veces al espanol e incluso en edicion bilingue por Valentin Garcia Yebra . [ 11 ]

La compleja obra hermeneutica de Schleiermacher, formada por textos fragmentarios y diferentes programas y lecciones academicas, tiene edicion completa en lengua espanola, realizada por Maria del Rosario Marti Marco en 2019 para el Instituto Juan Andres de Comparatistica y Globalizacion , [ 12 ] ​ siguiendo la reciente y canonica edicion alemana patrocinada por la Academia de Berlin . [ 13 ]

Obra [ editar ]

  • Uber die Religion: Reden an die Gebildeten unter ihren Verachtern [ Sobre la religion: discursos a sus menospreciadores cultivados ]. Berlin: Johann Friedrich Ungar. 1799.  
  • Monologen: eine Neujahrsgabe [ Monologos: un presente de Ano Nuevo ]. Berlin: Realschulbuchhandlung. 1800.   Segunda edicion de 1810.
  • Der christliche Glaube nach den Grundsatzen der evangelischen Kirche im Zusammenhange dargestellt [ La fe cristiana expuesta en conjunto segun los principios de la Iglesia evangelica ]. 2 vols. Berlin: G. Reimer. 1821-22.  
    • Der christliche Glaube… . 2 vols. (2.ª edicion). Berlin: G. Reimer. 1830-31.  
  • Friedrich Schleiermacher's Sammtliche Werke [ Obras completas de Friedrich Schleiermacher ]. 3 partes en 30 volumenes. Berlin: G. Reimer. 1834-64.  
    • Parte primera: Zur Theologie [ Sobre la teologia ]. 11 vols. 1835-1864. (De los 13 volumenes planeados, 2 no fueron publicados).
    • Parte segunda: Predigten [ Predicas ]. 10 vols. 1834-1856.
    • Parte tercera: Zur Philosophie [ Sobre la filosofia ]. 9 vols. 1835-1862.

Referencias [ editar ]

  1. ≪Lo bueno y lo malo de la teologia de Schleiermacher≫ . protestantedigital.com. 8 de abril de 2017 . Consultado el 18 de septiembre de 2022 .  
  2. Musee virtuel du Protestantisme (ed.). ≪Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher (1768-1834)≫ . Consultado el 18 de septiembre de 2022 .  
  3. Nowak, 2001 .
  4. Redeker, 1968 .
  5. Tal cual Nietzsche lo califica burlonamente por metafisico ?junto a Fichte , Schelling , Schopenhauer , Hegel , Kant y Leibniz ?, en ≪El caso Wagner≫ (§ 3), incluido en Ecce homo (terminado en 1888, publicado en 1908).
  6. Kerber, 2016 .
  7. Schleiermacher, Friedrich (1999). Los discursos sobre hermeneutica . Pamplona : Universidad de Navarra . p. 84.  
  8. Gonzalez Agudelo, Elvia Maria (2006). Sobre la hermeneutica o acerca de las multiples lecturas de lo real . Universidad de Medellin . pp. 22-23. ISBN   9789589776605 .  
  9. Martinez-Guerrero, Luis (2010). La influencia de la obra teologica de Schleiermacher en la Psicologia de la religion de William James . dialnet.unirioja.es. p. 65.  
  10. Mancilla Munoz, Mauricio. La actualidad del metodo hermeneutico de Friedrich Schleiermacher en Escritos Vol. 29, nº 62≫ . p. 66.  
  11. Schleiermacher, 2000 .
  12. Schleiermacher, 2019 .
  13. Schleiermacher, 2012 .

Bibliografia [ editar ]

Ediciones de Schleiermacher [ editar ]

  • Schleiermacher , Friedrich D. E. (1990) [1799]. Sobre la religion: discursos a sus menospreciadores cultivados . Estudio y traduccion de Arsenio Ginzo Fernandez. Madrid: Tecnos. ISBN   9788430918812 .  
  • ?? (1991). Monologos . Introduccion, traduccion y notas de Anna Poca (edicion bilingue). Barcelona-Madrid: Anthropos-Ministerio de Educacion y Ciencia. ISBN   9788476583104 .  
  • ?? (1999). ≪Los discursos sobre hermeneutica≫ . Introduccion, traduccion y edicion bilingue de Lourdes Flamarique. Cuadernos de Anuario Filosofico (Pamplona) 83 .  
  • ?? (2000). Sobre los diferentes metodos de traducir . Traduccion de Valentin Garcia Yebra. Madrid: Gredos.  
  • ?? (2012). Kritische Gesamtausgabe (KGA): Vorlesungen zur Hermeneutik und Kritik . Edicion de Wolfgang Virmond y Hermann Patsch. Berlin: Walter De Gruyter.  
  • ?? (2013) [1831]. La fe cristiana expuesta coordinadamente segun los principios de la Iglesia evangelica . Traduccion de Constantino Ruiz-Garrido. Salamanca: Sigueme.  
  • ?? (2019). Teoria hermeneutica completa . Edicion, estudio y traduccion de M.ª del Rosario Marti Marco. Madrid: Instituto Juan Andres.  
  • Schleiermacher , Friedrich D. E. (1990) [1799]. Estetica . Estudio y traduccion de Arsenio Ginzo Fernandez. Madrid: Tecnos. ISBN   9788430918812 .  

Bibliografia secundaria [ editar ]

  • Arndt , Andreas; Dierken , Jorg, eds. (2016). Friedrich Schleiermachers Hermeneutik: Interpretationen und Perspektiven . Berlin: De Gruyter.  
  • Birus , Hendrik, ed. (1982). Hermeneutische Positionen: Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, Gadamer . Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht.  
  • Buchner , Karl von, ed. (1838). Deutsches Taschenbuch auf das Jahr 1838 . Berlin: Duncker und Humblot.  
  • Figal , Gunter (1996). Der Sinn des Verstehens: Beitrage zur hermeneutischen Philosophie . Stuttgart: Reclam. ISBN   9783150094921 .  
  • Flamarique , Lourdes (1999). Schleiermacher: la filosofia frente al enigma del hombre . Pamplona: EUNSA.  
  • Frank , Manfred (1977). Das individuelle Allgemeine: Textstrukturierung und -interpretation nach Schleiermacher . Francfort del Meno: Suhrkamp.  
  • Gutekunst , Katharina (2019). Die Freiheit des Subjekts bei Schleiermacher . Berlin: Walter De Gruyter.  
  • Izuzquiza , Ignacio (1998). Armonia y razon: la filosofia de Friedrich D. E. Schleiermacher . Zaragoza: Universidad de Zaragoza.  
  • Kang , Ton-Ku (2009). Friedrich Kummel, ed. Die Hermeneutik Schleiermachers: zum Verhaltnis von grammatischer und psychologischer Interpretation . Hechingen: Vardan.  
  • Kerber , Hans (2016). ≪Lessing y Schleiermacher≫ . Traduccion de Manuel Vela Rodriguez. Apeiron: Estudios de Filofosia 4 : 113-125.  
  • Kurz , Gerhard (2018). Hermeneutische Kunste: die Praxis der Interpretation . Stuttgart: J.B. Metzler.  
  • Maraldo , John C. (1974). Der hermeneutische Zirkel: Untersuchungen zu Schleiermacher, Dilthey und Heidegger . Friburgo-Munich: Karl Alber.  
  • Nietzsche , Friedrich (2011). Ecce homo: como se llega a ser lo que se es . Traduccion de Andres Sanchez Pascual. Madrid: Alianza. ISBN   9788420653556 .  
  • Nowak , Kurt (2001). Schleiermacher: Leben, Werk und Wirkung . Gotinga-Stuttgart: Vandenhoeck & Ruprecht. ISBN   9783825222154 .  
  • Ohst , Martin, ed. (2017). Schleiermacher Handbuch . Tubinga: Mohr Siebeck.  
  • Redeker , Martin (1968). Schleiermacher: Leben und Werk (1768?1834) . Berlin: Walter de Gruyter.  
  • Rieger , Reinhold (1988). Interpretation und Wissen: zur philosophischen Begrundung der Hermeneutik bei Friedrich Schleiermacher und ihrem geschichtlichen Hintergrund . Berlin: Walter De Gruyter.  

Enlaces externos [ editar ]