Frente de Liberacion Popular

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Frente de Liberacion Popular
Lider Julio Ceron Ayuso
Fundacion 1958
Disolucion 1969
Ideologia Socialismo democratico
Socialismo autogestionario
Posicion Izquierda
Sede Madrid
Pais Espana

El Frente de Liberacion Popular o FLP (conocido coloquialmente como FELIPE ) fue una organizacion politica espanola no reconocida legalmente que actuo en oposicion al franquismo entre 1958 y 1969 movida por el fracaso en la implantacion en el interior de las formaciones politicas de izquierdas tradicionales, tambien clandestinas como el PCE , la UGT , la CNT y el POUM , ademas de ofrecer una vision nueva del socialismo que no nacia necesariamente desde la tradicion republicana.

La mayoria de sus componentes provenian de las formaciones estudiantiles clandestinas de las universidades y fue germen de algunas de las opciones politicas de renovacion de la izquierda espanola coincidente con la revision de las teorias comunistas mas ligadas a la Union Sovietica por concepciones proximas a modelos de socialismo democratico radical de corte occidental, asi como cristianos de base . [ 1 ] ​ Entre sus caracteristicas destacaban las movilizaciones en favor de la renovacion socialista que se vivia en Francia o Italia , asi como el apoyo a los movimientos emergentes en el Tercer Mundo como en Cuba o Palestina o las criticas al intervencionismo sovietico en Hungria o Checoslovaquia . Las actuaciones de sus militantes se plasmaron en ediciones de obras prohibidas en la epoca de autores proscritos como Herbert Marcuse o Andre Gorz .

Estaba federado al Frente Obrero de Cataluna y a Euskadiko Sozialisten Batasuna , y su primera aparicion publica fue en apoyo a la huelga general convocada por el Partido Comunista de Espana el 18 de junio de 1959.

Miembros destacados [ editar ]

Entre sus miembros se encontraban Julio Ceron Ayuso , que fue su fundador y maximo dirigente, Jesus Ibanez , Manuel Vazquez Montalban , Miquel Roca , Jose Luis Leal Maldonado , Jose Pedro Perez-Llorca , Jose Maria Maravall , Carlos Romero Herrera , Narcis Serra , Julian Campo , Vicente Albero , Angel Abad , Cesar Alonso de los Rios , Jaime Pastor , Miguel Romero Baeza , Jose Ramon Recalde , Joaquin Leguina , Pasqual Maragall , Manuel Castells , Nicolas Sartorius , Jose Manuel Romero Moreno , Antonio Lopez Campillo , Ignacio Fernandez de Castro , Jesus Aguirre , Eduardo Obregon y Fernando Sanchez Drago , entre otros.

Historia [ editar ]

En los primeros anos de la decada de los cincuenta comienzan a moverse pequenos grupos universitarios de origen catolico con una actitud critica al franquismo . Tras la detencion de la primera persona perteneciente a estos grupos, el sociologo Jesus Ibanez , por haber escrito una carta en solidaridad con los estudiantes e intelectuales detenidos en los sucesos de 1956 , se discute la conveniencia de organizarse. Durante 1958, a esta efervescencia universitaria se suman las huelgas obreras de Asturias , Pais Vasco y Cataluna , y a comienzos de otono, Julio Ceron Ayuso , que actuaba a modo de coordinador de estos grupos, reune a varios de sus miembros en la iglesia de San Antonio ( Madrid ) y juntos deciden constituir un grupo politico, el Frente de Liberacion Popular (FLP), cuyo nombre se aprueba a sugerencia de Jesus Ibanez.

Mientras tanto se habian creado la Nueva Izquierda Universitaria, en Madrid, y la Nova Esquerra Universitaria , en Barcelona , que actuarian como ramas estudiantiles del FLP. En esta primera epoca, la linea politica del FLP indaga un camino medio entre capitalismo y comunismo , por un lado, y entre cristianismo y marxismo , por otro; asimismo se rechaza el marco organizativo de partido politico en favor de una estructura mas abierta de tipo frente.

En 1959, el Partido Comunista de Espana propuso la convocatoria de una "huelga nacional pacifica" (HNP) que el FLP apoyo; pero al fracasar esta, varios de sus dirigentes, entre ellos Julio Ceron Ayuso , fueron juzgados en consejo de guerra y condenados a varios anos de carcel.

En 1964 al expulsar el Frente de Liberacion Popular a su seccion exterior, estos militantes expulsados se agrupan en un grupo teorico y de estudio que edita la revista Accion Comunista, grupo activo en Belgica , Francia y Alemania . Tras la irrupcion del mayo frances se constituyo como organizacion. En 1968, J.Luis Carpintero estudiante comunista de Medicina en Madrid, atraido a Paris por las revueltas del Mayo frances, entra en contacto con Accion Comunista, a traves del grupo frances " Socialismo o barbarie ", fundando en Madrid con otros estudiantes un grupo de aproximacion a Accion Comunista, que a traves de su fusion con un grupo de jovenes obreros, agrupados en el colectivo denominado Union de Hermanos proletarios (UHP) constituiran en 1972 la organizacion en Madrid del ya grupo politico de ideologia consejista, Accion Comunista .

El 20 de enero de 1969 muere en Madrid en circunstancias no esclarecidas un miembro de la organizacion, el estudiante de quinto curso de Derecho Enrique Ruano Casanova , mientras se encontraba detenido bajo custodia policial de la Brigada Politico Social , que oficialmente sostiene que se habia lanzado al vacio desde un septimo piso durante el registro policial de un domicilio. La forma en que se produce la comunicacion oficial intencionada de la noticia, a traves de la prensa, y las posteriores protestas universitarias que siguieron a su fallecimiento, tuvieron como consecuencia la declaracion del estado de excepcion el 24 de enero de 1969.

Referencias [ editar ]

  1. ≪Un cristiano que rompio moldes≫ . El Pais . 22 de julio de 2005. ISSN   1134-6582 . Consultado el 18 de octubre de 2021 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Garcia Alcala, Julio Antonio. Historia del "Felipe" (FLP, FOC y ESBA): de Julio Ceron a la Liga Comunista Revolucionaria . Madrid: Centro de Estudios Politicos y Constitucionales, 2001.
  • Garcia Rico, Eduardo. Queriamos la revolucion. Cronicas del FELIPE, Frente de Liberacion Popular . Barcelona: Flor del Viento Ediciones, 1998.
  • VV.AA. ≪Los hombres del "FELIPE"≫. En: Historia del Franquismo. Franco, su regimen y la oposicion , cap. 39, pp. 609-625. Madrid: Informacion y Prensa ( Diario 16 ), 1985.