Frente popular

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Frente Popular ≫)

Frente popular , en sentido amplio, es el nombre que a veces reciben las coaliciones electorales entre formaciones politicas de ideologia izquierdista o de centro izquierda. En sentido restringido, es el nombre que recibieron las coaliciones de los partidos antifascistas propiciadas por la Internacional Comunista a partir de 1935 para hacer frente al ascenso del fascismo que amenazaba a la Union Sovietica . Sus componentes principales fueron los partidos de izquierda marxista ( socialistas y comunistas ) y los partidos ≪burgueses≫ democraticos.

Historia [ editar ]

En el VI Congreso Mundial de la Internacional Comunista celebrado en Moscu entre julio y septiembre de 1928 se discutio la tesis del ≪ socialfascismo ≫, defendida por los comunistas alemanes y cada vez mas asumida por Stalin , que consideraba a los socialdemocratas , calificados como socialfascistas , como los principales enemigos de la revolucion ?que Stalin consideraba inminente como resultado del previsible derrumbe del capitalismo? por su aceptacion de la ≪democracia burguesa≫. Nikolai Bujarin y Palmiro Togliatti se opusieron a esta interpretacion. Togliatti critico la ≪presentacion demasiado mecanica que se esta dando del fascismo y de la socialdemocracia como dos metodos de los que sirve la burguesia≫, de manera alternativa, segun las circunstancias, para mantener su poder. Finalmente el termino ≪socialfascismo≫ no se incorporo a la resolucion final del Congreso, pero se mantuvo la tesis sostenida por alemanes y rusos de los ≪dos metodos≫ (fascismo y socialdemocracia) de la burguesia, por lo que se acepto que la socialdemocracia podia desarrollar ≪tendencias fascistas≫. El termino ≪socialfascismo≫ se acabaria imponiendo finalmente, especialmente tras la represion de la manifestacion comunista del 1.º de mayo en Berlin del ano siguiente llevada a cabo por el gobierno del que formaba parte el SPD . Asi lo decidio el X Pleno Ampliado del Comite Ejecutivo de la Internacional Comunista (CEIC) en su reunion de julio de 1929. A partir de entonces el movimiento comunista comenzo a considerar a la socialdemocracia como el principal instrumento de la ≪contrarrevolucion burguesa≫ por encima del fascismo. [ 1 ]

El primer signo de que la posicion de la Internacional Comunista sobre el ≪ socialfascismo ≫ estaba cambiando se produjo en febrero de 1933, al mes siguiente del acceso de los nazis al poder , cuando su Comision Ejecutiva (CEIC) respondio a la invitacion que le hizo el Buro de la Internacional Obrera y Socialista con una propuesta de llegar a acuerdos a escala nacional, lo que significaba la primera rectificacion de la tesis del ≪frente unico por la base≫ (una posicion politica que rechazaba establecer pactos con los socialdemocratas y que defendia que la union de las dos organizaciones se produciria mediante el abandono de los partidos socialdemocratas por sus militantes y el ingreso en los partidos comunistas). Unos meses despues, en junio, se reunia en la Sala Pleyel de Paris un congreso ≪contra el fascismo y la guerra≫, promovido por Henri Barbusse , escritor comunista, y Romain Rolland , que era la continuacion del congreso ≪contra la guerra imperialista≫ celebrado en Amsterdam el ano anterior. De los dos congresos surgio el movimiento Amsterdam-Pleyel , con la constitucion en Francia de diversos comites locales, lo que suponia la primera movilizacion antifascista promovida por el Partido Comunista Frances (PCF). [ 2 ]

El cambio de posicion definitivo se produjo a raiz de lo sucedido en febrero de 1934 en Paris y en Viena (en el primer caso fue el intento de asalto de la extrema derecha al poder ; en el segundo la consolidacion de la dictadura de Dollfuss tras aplastar la revuelta obrera de la capital austriaca ) [ 3 ] ​ pero sobre todo a partir de marzo de 1935 cuando Hitler anuncio su decision de proceder al rearme aleman , lo que convertia a la Alemania nazi en una amenaza directa a la Union Sovietica (rearme que fue admitido tacitamente por Gran Bretana, el supuesto principal garante del Tratado de Versalles , cuando en junio firmo el Acuerdo naval anglo-germano ). [ 4 ] ​ La iniciativa la tomaron los comunistas franceses, con su secretario general Maurice Thorez al frente, cuando alcanzaron un pacto de unidad de accion antifascista entre el partido socialista ( SFIO ) y el partido comunista ( PCF ) cuyo primer fruto fue el acuerdo de que en las elecciones municipales de mayo de 1935 apoyarian en la segunda vuelta al partido mas votado en la primera, incluidos los radicales (PR). [ 5 ] ​ El 14 de julio, el dia de la fiesta nacional de Francia , se celebro en Paris una gran manifestacion antifascista en defensa de las libertades democraticas convocada por el movimiento Amsterdam-Pleyel en la que participaron alrededor de cincuenta organizaciones politicas (SFIO, PCF y PR), sindicales ( CGT , CGTU ) y civicas (diversos comites antifascistas, la Liga de Defensa de los Derechos del Hombre ). Esta manifestacion se considera como el acto fundacional del Frente Popular en Francia. [ 5 ]

La cristalizacion del Frente Popular en Francia constituyo el prologo de la celebracion en Moscu del VII Congreso Mundial de la Internacional Comunista entre el 25 de julio y el 20 de agosto de 1935. [ 6 ] ​ En el Congreso se consumo el giro definitivo de la politica comunista respecto del fascismo y de la socialdemocracia tras constatar el fracaso de la respuesta ultraizquierdista acordada en el VI Congreso. Asi se aprobaron dos lineas unitarias que se presentaron no como antagonicas sino como complementarias: la unidad de clase y la unidad interclasista. Por la primera se abandonaba la confrontacion con los socialdemocratas volviendo a la formulacion original del ≪frente unico≫ al proponer la unificacion de los partidos socialistas y de los partidos comunistas en un ≪partido unico del proletariado≫ (que incluia la unificacion de los sindicatos respectivos). Por la segunda, la unidad interclasista, se proponia la alianza de las clases populares y las clases medias democraticas mediante la coalicion de sus respectivas organizaciones politicas en un gran frente antifascista (el ≪Frente Popular≫). Segun el historiador espanol Jose Luis Martin Ramos , con esta propuesta interclasista se trataba de ≪llevar a las clases medias a un terreno de defensa de la democracia en la que las clases trabajadoras, sus organizaciones, tenian la iniciativa, y la mantendrian en la medida en el que el frente unico fuese la garantia de una politica comun de la izquierda obrera≫, con lo que las dos lineas unitarias (unidad de clase y unidad interclasista) ≪formaban parte de la misma tactica. Una tactica defensiva, que habia nacido de la necesidad de hacer frente al fascismo, y del fracaso de las respuestas dadas antes de 1933≫. ≪Tras haber comprobado amargamente que no era lo mismo el fascismo que la "democracia burguesa", la Internacional Comunista se apresto a defenderse en esa ultima posicion que representaba un sistema de libertades politicas≫. [ 7 ]

Coaliciones mas destacadas [ editar ]

Las coaliciones mas destacadas son:

Referencias [ editar ]

  1. Martin Ramos, 2015 , p. 30-31.
  2. Martin Ramos, 2015 , p. 31-32. "La direccion comunista, en una operacion al margen formal de sus partidos, situo por primera vez al fascismo como enemigo principal, lo asocio a la guerra e impulso una incipiente movilizacion unitaria antifascista (hasta entonces solo antiimperialista ), limitada al mundo intelectual y profesional"
  3. Martin Ramos, 2015 , p. 33.
  4. Martin Ramos, 2015 , p. 42.
  5. a b Martin Ramos, 2015 , p. 43.
  6. Martin Ramos, 2015 , p. 44.
  7. Martin Ramos, 2015 , p. 44-45. "Ademas, el abandono de la democracia por buena parte de la burguesia que habia abjurado de ella -en realidad no habia creido en ella, no habia tenido otro remedio que empezarla a aceptar como consecuencia de la Gran Guerra - dejo abierta la posibilidad de que la identificacion con la democracia pasara a las clases trabajadoras y a sus aliados y la desarrollara mas alla de su configuracion politica y parlamentaria. Quien estaba poniendo en peligro la democracia era la burguesia que optaba por el fascismo o por aliarse con el; era ella la que traicionaba o se disponia a traicionar a la democracia"
  8. http://www.babnet.net/cadredetail-53094.asp

Bibliografia [ editar ]

  • Martin Ramos , Jose Luis (2015). El Frente Popular. Victoria y derrota de la democracia en Espana . Barcelona: Pasado & Presente. ISBN   978-84-944272-5-1 .  
  • Sanchez Perez , Francisco (2010). ≪La primavera de 1936: algunas observaciones sobre Francia y Espana≫. En Manuel Ballarin y Jose Luis Ledesma, ed. La Republica del Frente Popular. Reformas, conflictos y conspiraciones . Ponencias del IV Encuentro “Historia y Compromiso” (Zaragoza, diciembre de 2008). Zaragoza: Fundacion Rey del Corral de Investigaciones Marxistas. pp. 97-120. ISBN   978-84-613-6121-2 .  

Vease tambien [ editar ]