한국   대만   중국   일본 
Francisco de Toledo - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Francisco de Toledo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Francisco Alvarez de Toledo


5.º Virrey del Peru
30 de noviembre de 1569-1 de mayo de 1581
Monarca Felipe II de Espana
Predecesor Lope Garcia de Castro
presidente de la Real Audiencia de Lima y gobernador interino del Peru
Sucesor Martin Enriquez de Almansa

Informacion personal
Nacimiento 10 de julio de 1515
Oropesa , Reino de Toledo
Corona castellana
Fallecimiento 21 de abril de 1582
Escalona , Reino de Toledo
Imperio espanol
Sepultura Provincia de Toledo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Espanola
Religion Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Familia Casa de Toledo Ver y modificar los datos en Wikidata
Informacion profesional
Ocupacion Politico y militar

Francisco Alvarez de Toledo ( Oropesa , 10 de julio de 1515 - Escalona , 21 de abril de 1582) conocido tambien como El Solon Virreinal , [ 1 ] ​ fue un aristocrata y militar de la Corona de Castilla , que fue el quinto Virrey del Peru . Ocupo dicho cargo desde el 30 de noviembre de 1569 hasta el 1 de mayo de 1581, un total de once anos y cinco meses. Si bien para la mayoria de los historiadores fue el mas importante de los virreyes del Peru y ha sido elogiado como el “supremo organizador” del inmenso virreinato, por darle una adecuada estructura legal, afianzando importantes instituciones indianas, en torno a las cuales giro la administracion del pais durante doscientos anos, [ 2 ] ​ para otros fue el gran tirano de los indigenas por haberlos explotado de forma exagerada, al conservar la mita minera del Imperio Inca , pero tergiversando su sentido original, y por haber ordenado la ejecucion del ultimo inca de Vilcabamba , Tupac Amaru I . [ 3 ]

Biografia [ editar ]

Nacimiento y primeros anos [ editar ]

Francisco de Toledo nacio el 10 de julio de 1515 [ 4 ] ​ en el Castillo de Oropesa perteneciente a la noble familia Alvarez de Toledo . Fue el cuarto y ultimo hijo del II conde de Oropesa , Francisco Alvarez de Toledo y Pacheco , y de Maria de Figueroa y Toledo ?primogenita de Gomez Suarez de Figueroa , II conde de Feria , y de su segunda esposa, Maria Alvarez de Toledo , hija de los I duques de Alba de Tormes ?. Su nacimiento se produjo al tiempo que fallecia su madre, lo que influyo en su talante serio y taciturno. Sus tias Maria e Isabel se encargaron de su crianza.

Al cumplir los ocho anos se traslado a la corte del rey Carlos I de Espana para servir como paje de la reina consorte Isabel de Portugal . Aprendio latin , historia , retorica y teologia , ademas de esgrima , musica , baile y modales cortesanos.

Al servicio del emperador Carlos V [ editar ]

El rey Carlos I de Espana y emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano Germanico

Francisco de Toledo tenia quince anos cuando en 1530 el rey Carlos I lo acepto en su casa. Acompano al emperador hasta sus ultimos dias en las mas variadas circunstancias tanto de paz como de guerra. Este contacto personal con el monarca, de quien adopto la prudencia politica, el “ maquiavelismo ” y la tendencia a buscar contrapesos entre sus colaboradores, le serviria de provechosa experiencia para su labor gobernativa posterior.

En 1535, cuando tenia veinte anos, fue investido con el habito de caballero de la Orden de Alcantara , una orden religioso-militar, y en 1551 se le dio en esta corporacion la encomienda de Acebuchar.

La primera accion militar en la que intervino fue la expedicion a Tunez en 1535, gran triunfo de las tropas imperiales sobre los turcos otomanos a quienes arrebataron dicha plaza del norte de Africa . Siguiendo al emperador en su recorrido por Europa , el joven Alvarez de Toledo paso por Roma , donde Carlos I desafio al rey de Francia Francisco I , lo que desencadeno otra guerra con dicho pais (la tercera del reinado del emperador), entre los anos 1536-1538. Tras la firma de la paz, Alvarez de Toledo regreso a Espana y marcho mas tarde a Gante , en Flandes . Participo enseguida en la expedicion a Argel , importante plaza turca del norte africano , campana que culmino en fracaso debido al mal tiempo (1541).

En los anos siguientes continuo al servicio de las armas imperiales, aunque tambien participo en las dietas, juntas y concilios. Era una epoca muy turbulenta, pues, ademas del embate de los turcos otomanos, se producia el avance del protestantismo en Alemania , region bajo orbita imperial. En todo este tiempo Alvarez de Toledo estuvo cerca del emperador Carlos V.

Conocio las negociaciones de Espana con Inglaterra para iniciar una nueva guerra contra Francia.

Se ocupo de los asuntos de Hispanoamerica , interesandose respecto del estatus juridico que debian tener los indios . Estuvo en Valladolid cuando fray Bartolome de las Casas presento ante una junta de teologos el texto de la Brevisima relacion de la destruccion de las Indias y supo de la redaccion de las Nuevas Leyes de Indias que tanto revuelo provocaron en el Peru .

Partio de Barcelona en 1543 con el emperador, rumbo a Italia y Alemania, durante la cuarta guerra contra Francia . Participo en las batallas de Gueldres y Duren.

En 1556 se produjo la abdicacion de Carlos I y su consecuente viaje a Espana, y el 12 de noviembre, camino del monasterio de Yuste , hizo su entrada en el Castillo de Oropesa , ubicado en Jarandilla de la Vera , donde fue hospedado por su propietario, el III conde de Oropesa, Fernando Alvarez de Toledo y Figueroa , quien era hermano de Francisco y que tambien recibio al anciano exmonarca. La estancia duro hasta el 3 de febrero de 1557 en que culminaron las obras de Yuste , ultima morada de Carlos I. Ambos le sirvieron hasta su fallecimiento en 1558.

Los anos siguientes los dedico Alvarez de Toledo a actividades relacionadas con la Orden de Alcantara . Entre 1558 y 1565 permanecio en Roma , donde participo en las discusiones y la definicion de los Estatutos de la Orden, como procurador general.

Nombramiento como Virrey del Peru [ editar ]

Fue mayordomo en la casa del rey Felipe II , hijo y sucesor de Carlos I, y asistio en calidad de delegado regio al concilio provincial de Toledo de 1565. Tuvo el decisivo apoyo que le otorgo el cardenal Diego de Espinosa , presidente del Consejo Real de Castilla , durante las deliberaciones de la Junta Magna de 1568. Entre los resultados de la junta, donde se tomaron acuerdos importantes sobre la organizacion administrativa de las Indias , surgio el nombramiento de Alvarez de Toledo como virrey , gobernador y capitan general del Virreinato del Peru , el 30 de noviembre de 1568. [ 5 ]

A fines de diciembre de 1568 salio de Madrid y tras visitar a sus familiares llego a Sevilla el 23 de febrero del ano siguiente; se embarco en Sanlucar de Barrameda el 19 de marzo, en la armada que conducia el general Diego Flores de Valdes. Llego junto con su secretario Eusebio de Arrieta, quien desempenara como secretario del santo oficio limeno, la misma familia Arrieta establecida en Lima y Tarma.

Muerte [ editar ]

Ya viejo y enfermo, Francisco Alvarez de Toledo se retiro a vivir sus ultimos dias en la villa de Escalona , falleciendo el 21 de abril de 1582. [ 6 ]

Testamento [ editar ]

Francisco Alvarez de Toledo, en su testamento, efectuo numerosas disposiciones que se ocuparon de los indios y que continuaron con sus obras despues de su fallecimiento. En la Clausula V el ex virrey dejo establecido:

Y asi mismo, mando que se digan otras quinientas misas... en Espana... por la conversion de los indios naturales de este Reino...

Y en la Clausula XXIV dispuso:

Y mando que se den 500 ducados de limosna al hospital de Potosi de los indios naturales y otros 300 al hospital de los naturales de la ciudad del Cusco y otros 500 ducados al hospital de los naturales de esta Ciudad de los Reyes, es para lo de mis testamentarios mandaren se haga los dichos hospitales mas en servicio de Nuestro Senor y beneficio de los pobres.

Sus restos [ editar ]

Oropesa, la ciudad natal de Francisco Alvarez de Toledo y en la que descansan sus restos mortales, [ 7 ] ​ le debe la construccion del Convento de San Bernardo y el Colegio de los Jesuitas , que datan de 1590. En 1605, sus restos fueron trasladados a la ya terminada Iglesia de San Bernardo ?planificada por el arquitecto Francisco de Mora , discipulo de Juan de Herrera , en estilo barroco clasicista ? y depositados al pie del altar mayor. Sin embargo en la actualidad residen en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asuncion, en un rincon sin mencion alguna. De hecho, la Iglesia ha descanonizado la Iglesia de San Bernardo.

Efemerides [ editar ]

En 2014, y con el fin de conmemorar el V Centenario del nacimiento de Francisco Alvarez de Toledo y ensalzar su figura y sus obras, el Ayuntamiento de Oropesa y Corchuela , en la provincia de Toledo , convoco un concurso de ideas para la realizacion de una escultura que sera ubicada al aire libre, disenada a tamano real con una altura de 2 metros, sin limitaciones de peso, y se construira en bronce resistente, que soporte el deterioro, situandose sobre peana de granito . [ 8 ] ​ La escultura ganadora fue "Camorza" de Oscar Cesar Alvarino Belinchon (de Manzanares el Real ).

Como parte de esta efemerides, la diputada nacional de Espana, Rocio Lopez, desde la Comision de Cultura, propuso recordar a Francisco Alvarez de Toledo a traves de la emision de una estampilla o sello de Correos de Espana en el que aparece un retrato del personaje sobre el mapa de Peru. La emision se hizo efectiva el 23 de octubre de 2015 a traves del procedimiento de impresion en offset papel engomado, con un tamano de sello de 40,9 por 28,8 mm .

Arribo al Peru [ editar ]

Francisco Alvarez de Toledo y su rubrica. Grabado de Evaristo San Cristobal, siglo  XIX . Es la clasica imagen del virrey segun la descripcion de los cronistas: vestido de negro riguroso, espada al cinto y con una gran cruz verde de la Orden de Alcantara en el pecho.

El Virreinato del Peru era entonces inmenso: se extendia por una gran parte del territorio de America del Sur , desde Panama hasta el extremo sur del actual territorio continental de Argentina , incluyendo las Audiencias de Panama , Bogota , Quito , Lima , Chile y Charcas . Quedaban excluidos Venezuela y Brasil .

Francisco Alvarez de Toledo arribo al Nuevo Mundo y desembarco en Cartagena de Indias el 8 de mayo de 1569

Su figura solida y fisicamente imponente debio impresionar a cuantos encontro, no solo por su ascetismo y el rir de su presencia fisica, sino por los modales y manera de hablar, cargado de seriedad y de fortaleza. A punto de cumplir 54 anos, en la madurez adulta de su vida, el virrey Alvarez de Toledo era de convicciones firmes, con valores personales propios, de una conducta moralmente intachable, de exagerada sobriedad, sentimiento reformador, gran liderazgo, audacia ilimitada, perfeccionismo a ultranza y de talante altivo. No estaba casado y eso le permitia volcar todas sus energias al servicio de Dios , el rey y Espana.

Su eficacia en el mando quedo demostrada de inmediato: no bien desembarco en Cartagena establecio los derechos de aduanas , levanto un hospital , artillo la plaza y expulso a algunos franceses alli asentados. Tres semanas mas tarde llegaba a Nombre de Dios , en Panama, continuando su obra organizadora: instalo un hospital para marineros enfermos, cambio la localizacion de la ciudad y el puerto, que traslado a un lugar llamado Porto Bello , envio a la peninsula iberica a los espanoles casados y encerro a los soldados y marineros en actitud de rebeldia. Se traslado por tierra a la ciudad de Panama , ordeno la construccion de caminos y vias, resolvio los conflictos de intereses enfrentados, establecio el derecho de almojarifazgo , reunio a los indios en nuevas reducciones y persiguio a los negros cimarrones que asolaban la region.

Desde Panama aviso su llegada y envio una embajada a Lima , la capital virreinal, explicando el sentido de su mision gobernadora. Navego hasta Manta (costa del actual Ecuador ) y continuando por tierra alcanzo Piura a principios de septiembre de 1569. El dia 15 de octubre fue recibido con toda solemnidad en Trujillo ; el 26 de noviembre llego a la chacra de Barrionuevo, cerca de Lima, donde recibio el saludo del gobernador Lope Garcia de Castro , la Real Audiencia , vecinos notables y prelados religiosos; y finalmente el 30 de noviembre ingreso a Lima, pasando bajo los arcos de triunfo que se habian levantado en su honor. El arzobispo de Lima Jeronimo de Loayza lo recibio en la Catedral .

Primeras medidas [ editar ]

El rey Felipe II de Espana .

Posesionado pues del gobierno virreinal, Alvarez de Toledo permanecio en Lima durante un ano, a fin de superar la critica situacion que hallo, caracterizada por el enfrentamiento con la Audiencia, los abusos generalizados, el incumplimiento de las normas, la falta de respeto a la autoridad, la inaplicacion de las leyes, la miseria y dispersion de los indigenas, el abandono de las minas y las rebeliones de espanoles, criollos e indios.

En este tiempo, supo rodearse de los mejores conocedores de la situacion y con su apoyo inicio de inmediato una formidable obra de legislador y reformador, por lo que merecio el titulo de "Solon del Peru", que le otorgara el insigne jurista limeno Antonio de Leon Pinelo . Su labor transformo el virreinato, aseguro la soberania de la corona castellana y profundizo el pasado incaico.

Durante esos primeros meses de gobierno tomo las siguientes medidas:

  • Nombro corregidores en las ciudades mas importantes.
  • Creo el cargo de protomedicato encargado de la supervision del ejercicio de la medicina.
  • Restablecio el servicio de las armas.
  • Reordeno los libros de leyes y la actividad de los funcionarios reales revisando su sistema salarial.
  • Reorganizo la Real Hacienda .
  • Exigio de los sacerdotes y prelados el estricto cumplimiento de las normas emanadas del Concilio de Trento .
  • Creo los llamados "obispos de anillo" o auxiliares.
  • Instalo el Tribunal de la Inquisicion .

Su correspondencia con el rey, a lo largo de estos meses, demostro el alcance y la amplitud de la labor emprendida en estos campos.

Tenia por delante una inmensa tarea, dedicada a la administracion civil. En primer lugar, para resolver el problema de los indios estaba obligado a reunirlos en poblados o reducciones , pero al mismo tiempo tuvo que recomponer la caotica situacion de los repartimientos y reordenar el funcionamiento de las encomiendas, pervertidos con el paso del tiempo. Quedaban muchas vacantes de encomiendas y su asignacion provoco protestas y enfrentamientos con quienes reclamaban un supuesto favoritismo y discriminacion. Fue una tarea interminable, que le ocupo a lo largo de todos los anos de mandato.

La visita general al Peru (1570-1575) [ editar ]

Siguiendo las recomendaciones del rey, Alvarez de Toledo se propuso llevar a cabo la visita de los territorios a su cargo, algo que nunca se habia producido debido a lo dilatado del Virreinato del Peru y que sin duda seria una tarea muy agobiante. Este proyecto, con el fin de reconfigurar la economia, territorio y sociedad andina de los Reynos del Peru , se propuso los siguientes objetivos: [ 9 ]

  • El desarrollo de un nuevo libro sobre tasas de tributos.
  • Consolidar la administracion de justicia para proteger a los indios.
  • Lograr congregar poblaciones indigenas en pueblos de reduccion .

Cumpliendo con sus deberes salio de la ciudad de Lima el 22 de octubre de 1570, acompanado de su secretario Alvaro Ruiz de Navamuel y de los hombres mas sabios y conocedores del medio, entre los que se encontraban el cosmografo e historiador Pedro Sarmiento de Gamboa y el naturalista Tomas Vasquez. Mas adelante se les uniria el licenciado Juan Polo de Ondegardo , el insigne Juan de Matienzo y el religioso cronista Jose de Acosta .

Estos acompanantes, como Diego Nunez Bazan (encargado del repartimiento de indios de Sipesipe ), fueron visitadores generales y recibieron ordenes e instrucciones sobre como debian proceder con base en los mismos objetivos ya mencionados, ademas de dotarles de poderes politicos para intervenir en la practica judicial de las localidades regionales y lograr restablecer la paz social tras tanto caudillaje producto de las guerras recientes en los territorios. Siendo asi que se les dio indicaciones de poner fin a los excesos en las tasas del tributo (cobrando tales montos ilegales los encomenderos , caciques , y otras gentes de poder que debian ser reprimidas), ademas de la obligacion para moderar y solucionar multiples situaciones de litigios por propiedades o de abusos contra los campesinos e indigenas del pueblo llano y la Republica de indios (pudiendo Mediar o Arbitrar ). Mas especificamente, les mando a reaccionar contra cualquier persona que, contra los indios. [ 9 ]

"[…] hubiere hecho malos tratamientos y otros agravios en cualquier manera, procediendo contra ellos, haciendo las informaciones y averiguaciones necesarias para saber y averiguar la verdad, castigando a los culpados y conociendo y determinando cualesquier pleitos de indios, ansi los que de nuevo se comenzaren, como los que estuvieren pendientes ante cualesquier justicias"

En los cinco anos que duro esta visita de inspeccion, el virrey Alvarez de Toledo realizo un extraordinario recorrido de unos 8000 km, el cual se dividio en dos etapas: en la primera el itinerario fue el siguiente: Lima - Huarochiri - Jauja ? Huamanga y Cuzco . En el Cuzco permanecio dos anos para luego continuar la visita en una segunda etapa, con direccion a la Provincia de Charcas , siendo el itinerario seguido el siguiente: Checacupe - Chucuito - Juli - La Paz - Potosi - La Plata . Luego de una desafortunada expedicion contra los chiriguanos del sureste de Charcas, retorno a Lima, via Arequipa y el mar.

La larga visita tuvo incidencias. Tras ingresar a la sierra por Huarochiri, el 20 de noviembre de 1570, arribo a Jauja , donde establecio nuevas reducciones o poblados de indios. Alli quedo asombrado al encontrar alli una montana de expedientes judiciales, pues los lugarenos eran dados a los pleitos interminables. Practico como era su costumbre y para demostrar la inutilidad de tales papeles los echo todos a la hoguera. A continuacion, construyo iglesias y resolvio injusticias, mientras ordenaba recuperar las tradiciones y costumbres de los antiguos incas .

El 15 de diciembre entro en Huamanga , la actual Ayacucho , ocupandose de algunas obras. Centro su atencion en las ya famosas minas de mercurio de Huancavelica hacia donde mando un inspector. Tambien ordeno la construccion de una nueva poblacion, Villa Rica de Oropesa , actual Huancavelica y el reagrupamiento de los poblados de indios.

Llego a Cuzco a mediados de febrero de 1571 para permanecer en la antigua capital inca hasta el 5 de octubre de 1572, una larga estadia llena de acontecimientos y de fecunda actividad administrativa. Impresionado por la grandeza de sus edificaciones y su numerosa poblacion, trato de recuperar las instituciones y leyes del Incario , reconociendo su innegable valor y procurando adaptarlas al gobierno de los indios. Amplio y mejoro las reducciones , cuyas tierras entrego en propiedad, proyecto la construccion de iglesias, escuelas y hospitales y aprobo la institucion de los cabildos de indios, lo que permitio su autogobierno. Tambien se preocupo por la situacion de los encomenderos, colectores de los tributos de los indios que tenian asignados, lo que obligaba a su cuidado y catequizacion, asi como a levantar escuelas y hospitales e incluso el pago de sus servicios en caso de necesitarlos.

De este modo, se iba dotando el virreinato de un marco juridico estable, que habria de permanecer inalterable durante mas de doscientos anos. Desde Cuzco, Alvarez de Toledo goberno, administro y transformo la dificil realidad que habia encontrado en todas partes, con un teson y una paciencia admirables. Fue por ello, al Virrey de mayor actuacion en la historia de Peru.

Como resultado, los visitadores (como personas que poseian experiencia conocimientos en el ambito del Derecho) terminaron interviniendo en disputas por la posesion de cacicazgos y ordenando multas contra encomenderos y caciques que se hallaran culpables de maltratos a los naturales, o por incumplimiento de obligaciones pactadas ante la ley. Con ello, tuvieron que sancionar la desobediencia indigena y ponerle fin a pleitos relacionados con la propiedad sobre la tierra. Aquello demostraria que el espectro de problematicas sociales, de los que los visitadores tuvieron que hacerse cargo, ha de haber sido muy amplio, razon por la cual se designaban personas Licenciadas y profesionales en el terreno de la administracion de justicia (habiendo desempenado de fiscales, oidores, abogados de las Reales Audiencias o Alguaciles mayores del rey ), acompanados de hombres de armas (como los capitanes y nobles ) junto a vecinos relacionados con la localidad visitada. Finalmente, los visitadores generales, en casos muy problematicos para su resolucion, tambien podian realizar la redistribucion de las tierras en posesion de espanoles e indios, para asegurar la concentracion de los naturales en los pueblos de las reducciones de indios, aunque bajo la condicion de que los espanoles lograran garantizar siempre compensaciones economicas a los afectados (usualmente los indigenas, a los que les sobraban tierras). [ 9 ]

"[…] proveereis que a los indios que se reduxeren a otros pueblos, no se les tomen ni quiten las chacaras y tierras que tenian en los pueblos que despoblaren, como esten dentro de una legua de los pueblos donde se reduxeren, de manera que sin vexacion ni alejarse de sus casas, las puedan labrar; y no lo estando, se quitaran para poder con ellas hacer recompensa a los espanoles e indios a quien se le quitaren tierras para la dicha reducion"

El objetivo primordial era lograr satisfacer a todas las partes, concediendo a cada involucrado lo que le corresponderia segun su condicion, buscando un equilibrio entre los intereses de los espanoles en asegurar sus nuevas posesiones, y a los indios en poder mantener su sustento economico a traves de sus formas de vida tradicional con la tierra: [ 9 ]

"[…] asi dejo contentos a todos los espanoles por les quedar segura su hazienda y a los yndios porque les dan plata para sus necesidades comunes y no tienen necesidad de las tierras porque les sobran muchas para las que an de menester para su sustentacion."
licenciado Juan de Matienzo, oidor de Charcas

Sin embargo, una decision muy controvertida de su gobierno fue el sometimiento del cuarto y ultimo inca de Vilcabamba . Como consecuencia de la ruptura por los incas del Tratado de Acobamba , Alvarez de Toledo envio un ejercito a Vilcabamba, bajo el mando de Martin Hurtado de Arbieto, quien logro derrotar y capturar al inca Tupac Amaru I , hermano y sucesor de Titu Cusi Yupanqui . En un acto publico que quiso ser ejemplarizador, el ultimo inca fue ajusticiado en septiembre de 1572 en la Plaza Mayor del Cuzco .

Este hecho, asi como otras decisiones que tomo Alvarez de Toledo, atizaron el crecimiento de una fuerte animosidad en contra suya de parte de algunos funcionarios, sacerdotes y encomenderos, insatisfechos y quejosos de las disposiciones del virrey.

Visita a la Villa Imperial de Potosi (1572) [ editar ]

Despues de dos anos de permanecer en el Cuzco, paso al territorio de Provincia de Charcas, en la que permanecio otros dos anos mas. En el camino se encontro con Lope Garcia de Castro , el anterior gobernador que retornaba luego de inspeccionar la Audiencia de Charcas .

Luego de llegar a La Paz, Alvarez de Toledo se dirigio apresuradamente a la Villa Imperial de Potosi , [ 10 ] ​ sede de una de las mas notables minas de plata del mundo.

De la obra Historia de la Villa Imperial de Potosi de cronista Bartolome Arzans , se conoce que el 29 de agosto de 1572 el cabildo de Potosi habia tomado disposiciones para el recibimiento del virrey Toledo, quien ingreso el 23 de noviembre de 1572, alegrando y aplaudiendo su venida con 15 dias de costosisimas.

Desde Potosi promulgo una serie de decretos relativos a la produccion minera y al trabajo de los indios, recuperando la antigua mita de los incas como sistema de produccion. Luego de permanecer seis meses en dicha villa, paso a La Plata, sede de la Audiencia. Tuvo tiempo para escribir al rey Felipe II en defensa de su gestion y trato de rebatir los argumentos de sus enemigos.

Toledo inicio su gobierno en 1569 llevando a cabo una visita al virreinato, consiguiendo informacion sobre la demografia del territorio y la organizacion administrativa incaica. Segun Luis Capoche, [ 11 ] ​"...hallo en la tierra mucha disminucion de la potencia de plata que habia tenido, por haberse acabado los metales ricos de este cerro...".

Potosi. La primera imagen en Europa. Pedro Cieza de Leon , 1553.

La situacion general de Potosi en tiempos de Francisco Alvarez de Toledo era prospera. Arribo a la Villa Imperial el 23 de noviembre de 1572, conduciendo una profunda reorganizacion en funcion de los intereses virreinales y consolido su economia con la introduccion de la tecnica de la amalgama, que hasta ese entonces estaba estancada. Es considerado el organizador de la Villa Imperial de Potosi ya que establecio las bases de lo que seria el circuito productivo de la plata: la produccion o extraccion de la plata del Cerro Rico , el procesamiento de la plata mediante el sistema de amalgamacion en los ingenios y la transformacion de la plata en la Real Casa de Moneda de Potosi . [ 12 ]

La poblacion habia crecido considerablemente, y solo a la llegada del virrey Toledo, comenzo la organizacion urbanistica, por iniciativa y obra de este ilustre gobernante.

A el se debio la urbanizacion de la ciudad de Potosi ya que efectuo sobre ella el tradicional trazo de damero que mandaban las ordenanzas de los reyes Carlos V y Felipe II, para las ciudades mediterraneas. [ 13 ] ​ Amplio las calles y plazuelas, ubico en la plaza mayor al centro, e inicio la construccion de nuevos edificios publicos que la rodearon, como la Casa de Moneda , Cajas Reales, Iglesia Mayor y, al parecer, tambien el Cabildo. Finalmente quedo mejor distribuida la Villa Imperial al dividirse la poblacion espanola e indigena, separadas por la Ribera, que con la edificacion de ingenios y lagunas, inicio la industrializacion sistematica de Potosi.

Los duenos de minas, llamados las "Ordenanzas de la Mita", que establecian la conscripcion forzosa del elemento indigena en el trabajo de las minas. El primer repartimiento se hizo el 1.º de abril de 1573, con 3733 indios. El sistema de la Mita, como es bien sabido, tuvo consecuencias desastrosas para la poblacion autoctona, que hubo de soportar al trato mas inhumano que pueda concebirse, no obstante de contar con amplia legislacion a su favor.

Su siguiente objetivo fue el sometimiento de los indios chiriguanos, que se hallaban en pie de guerra y mantenian la alarma en toda la region situada al sudeste de Charcas, donde anos atras se fundara Santa Cruz de la Sierra . Alvarez de Toledo envio primero una mision de inspeccion y reconocimiento al territorio de los chiriguanos, y luego el mismo partio con una expedicion de 400 espanoles y de un numero regular de indios auxiliares (la mayoria jaujinos). Era fines de mayo de 1574. Se produjo un enfrentamiento con los chiriguanos quienes adoptaron la tactica de la “tierra arrasada” es decir se retiraron gradualmente arrasando todo a su paso. La escasez de provisiones empezo a causar estragos entre los espanoles a la que se sumaron las enfermedades por la insalubridad del territorio. El mismo Virrey enfermo de calenturas, lo que le obligo a retirarse, llegando a Chuquisaca con los restos de su maltrecha expedicion. La empresa fue un fracaso total, pues el objetivo de dominar a los chiriguanos no se cumplio.

Tras una corta estancia en La Paz, Alvarez de Toledo emprendio el regreso a Lima, pasando por Arequipa , a la que titulo "noble y leal", y donde continuo su incansable tarea de legislador, con el proposito de corregir los abusos que seguia encontrando. Luego bajo a la costa y desde Quilca navego hasta el Callao . El 20 de noviembre de 1575 arribaba a la capital tras cinco anos de ausencia y habiendo cumplido satisfactoriamente la visita general.

Fundacion de la Casa de Moneda [ editar ]

Se evidencia que a un ano de autorizar la fundacion de una Casa de Moneda en el virreinato, en 1.º de octubre de 1566, el Lic. Lope Garcia de Castro informaba a S.M, el inicio y el trazo de la Casa de Moneda, exhortando que envie tecnicos que sepan hacer moneda y mande un par de oficiales de confianza. Al ano siguiente, se expresaba que aunque se hagan dos casas de moneda: una en la ciudad de los Reyes y otra en La Plata, no existen oficiales que sepan hacer, exhortando se envie para este proposito.

Bajo esta informacion, se tiene el dato que ya en 1567, habia sugerencias o intenciones de construir una Casa de Moneda en la ciudad de La Plata, por estar en las proximidades a las minas de plata existentes en Potosi, un lugar de extraccion y produccion del mineral.

Cuando don Francisco de Toledo asume el cargo el 26 de noviembre de 1569, tuvo que afrontar muchos problemas se quejaba que “desde diez legua de la Ciudad de los Reyes aca, no solo no corre moneda acunada, pero aun ni un real he visto ni que se haya”. Incluso anterior al gobierno de Toledo, el Lic. Garcia de Castro y oficiales reales, informaban el problema de la circulacion monetaria en el virreinato mediante carta en 15 de enero de 1565, a saber:

En esta tierra corre por moneda una plata menuda que llaman corriente la qual anda por quintar y mucha della falisan los yndios aziendolo de cobre y plomo con color falssa que le suelen dar por manera que los que con ello contratan rresciben mucha perdida asi en el pesso como en el poco balor que tiene y si hubiese moneda toda esta plata se consumyria en mejor y fundiendosse para labrar moneda se cobrarya el quinto de ella para vuestra magestad[…] [ 14 ]

En una “Carta a S. M. del Virrey D. Francisco de Toledo, sobre negocios y materias tocantes a hacienda” emitida desde Cuzco el 1.º de marzo de 1572 refleja varios puntos o capitulos referidas a la administracion y gobierno del virreinato y del estado en que estaba la hacienda real y del aumento de ella, ademas de referirse a la necesidad de hacer desaparecer el uso de la plata corriente para que tenga efecto, previa consulta con las autoridades respectivas y entendidos en la materia. Recomendaba la necesidad de trasladar la Casa de Moneda a la ciudad de La Plata, que estaba cercano a las minas de plata donde podria acunar mas cantidad y que “costeara menos en la lauor de la moneda labrandose en el lugar donde esta la plata”.

Al parecer dicha resolucion quedo sin efecto, al referirse mas adelante en la misma carta de que la Casa de Moneda se instale en la Villa de Potosi y no en la ciudad de La Plata, justificando que los costos de produccion seria menos ademas evitando los trajines o transporte de la plata a otro lugar desde el centro de produccion o del cerro rico:

La uilla de potosi entendido la determinacion que ay de fundar esta casa de moneda en la ciudad de la plata a salido a la causa pretendiendo por sus cartas y rrelaciones que me ha hecho que se funde en la dicha villa y no en la ciudad para esto alegan sus rrazones en especial que se costeara menos en la lauor de la moneda labrandose en el lugar donde esta la plata que no en otro donde por fuerca se aya de costear en trajines llenandolo alla y que los yndios y personas pobres que quisieren labrar de su pobreza alguna moneda que les sera costoso llenarla y traerla aquellas diez y ocho leguas demas de las quales ay otras rrazones mas fundamentales como es que auiendose de sacar la plata de potosi para llenarla a labrar a la plata parece que se abriria camino para sacar plata corriente y que sacada vna vez de potosi se podria facilmente derramar por el rreyno y finalmente si en potosi ouiese el abasto de lena y mantenimientos y de tan buen precio como en la plata no ay duda sino que conuernia ponerla alli aunque la haria alguna falta no rresidir el audiencia en el mismo asiento de aqui a que se aya de asentar la casa aura tiempo para mirar lo que se deua hazer y acordarlo con mas deliberazion. [ 15 ]

En una provision anos despues, reitera y confirma que por su orden se mando a fundar la ceca de Potosi , quien argumenta de la siguiente forma: Provision Real de 26 de junio de 1574

Avos los oficiales rreales de la rreal aza de su magd que rresidis en la Villa ynperial de Potosi sabed que Jhoan de Yturrieta tesso de la cassa de la moneda que por mi mandado esta fundada en la dha Villa me ha ssido hecha rrelacion diziendo que por ser la dha casa nueba y por no entender los Vezinos y moradores della y tratantes y mercaderes el Veneficio de la dha moneda no an metido ni meten a labrar[…]

Ultimos anos de su gobierno [ editar ]

En los cinco anos siguientes permanecio en Lima, aunque sin descuidar la gobernacion del grandisimo virreinato. Su salud se hallaba entonces quebrantada por el mal de gota y los calculos vesiculares .

En esos anos realizo abundantes obras publicas, canalizaciones de aguas, construccion de diques y puentes sobre el rio Rimac , hospitales y escuelas en la zona de Lima y sus alrededores, ademas de la reconversion de la Universidad de San Marcos y el deslinde de poderes con la Audiencia y con la Inquisicion. En 1579 se produjo la sorpresiva incursion del corsario ingles Francis Drake , lo que lo obligo a tomar medidas defensivas a lo largo del territorio del Virreinato. [ 16 ]

Fin de su gobierno [ editar ]

Sus continuos enfrentamientos con funcionarios eclesiasticos y civiles y su mal estado de salud, le obligaron a solicitar varias veces su cese, que fue continuamente rechazado, hasta que, vista las repetidas denuncias que llegaban a la corte, Felipe II decidio relevarle del cargo de Virrey, eligiendo en su reemplazo a Martin Enriquez de Almansa , por cedula del 26 de mayo de 1580.

Alvarez de Toledo permanecio en el cargo hasta la llegada del nuevo virrey, pero no espero a que este entrara en Lima, y el 1.º de mayo de 1581 salio del Callao rumbo a Espana, via Panama. Su apuro se debia a la incomodidad que le generaria la posibilidad de un juicio de residencia ante la llegada del nuevo virrey, tomando como pretexto la urgencia en alcanzar la flota que esperaba en Nombre de Dios y que habia de conducirlo a Espana junto con la plata destinada a las arcas reales. Tres dias despues el nuevo virrey desembarcaba en el puerto, contrariado por lo que considero una descortesia de Alvarez de Toledo.

Tras un viaje de cinco meses, Alvarez de Toledo arribo a Lisboa , donde se hallaba entonces asentada la corte. Es fama que al presentarse ante el rey Felipe II este no le brindo todo el reconocimiento que esperaba, en parte porque le reprochaba ordenar la muerte del inca rebelde de Vilcabamba, Tupac Amaru I, y la persecucion de su familia. Se dice que las palabras de reproche del rey fueron textualmente:

Marchaos a vuestra casa, que yo os mande al Peru no para matar reyes sino para servirlos. [ 17 ]

No parece verosimil esta version ya que Tupac Amaru I habia comenzado a ejercer un poder efectivo y no solo nominal y aun luego de su muerte, ocurrida en 1572, el rey Felipe II dejo a Alvarez de Toledo como virrey del Peru durante nueve anos mas. Lo cierto es que en la cedula por la cual se le reemplazaba, el rey hacia mencion de lo bien que habia servido Alvarez de Toledo durante los doce anos que duro en el cargo.

Obras y medidas de su gobierno [ editar ]

El virrey Alvarez de Toledo emprendio una vasta tarea de organizacion y, basado en un severo y permanente ejercicio de la autoridad, consiguio darle una adecuada estructura legal al Virreinato del Peru. Su labor supuso el afianzamiento de importantes instituciones, en torno a las cuales giraria la administracion del pais durante todos los sucesivos virreyes que le continuaron durante la dinastia de la Casa de Habsburgo y hasta las reformas del siglo  XVIII que emprendiera la nueva dinastia de Borbon . Alvarez de Toledo aseguro, en definitiva, la sujecion del Peru a la Monarquia Hispanica o monarquia universal del rey Felipe II.

La visita general que realizo en el Peru entre 1570-1575 permitio a Alvarez de Toledo conocer la realidad del pais. A donde no pudo ir envio a visitadores que tomaron nota de la situacion y le enviaron sus informes. En base de todo ello reviso las anteriores ordenanzas , las complemento y dio otras nuevas.

Ordenanzas del Peru [ editar ]

En el ano 1573, el virrey Toledo promulgo las "Ordenanzas del Peru para un buen gobierno". Este conjunto normativo tuvo una importancia trascendental en la historia del Peru virreinal. Todo esta construccion legal se basaba en que el virrey era el centro de la administracion del virreinato indiano, quien era poseedor de un poder absoluto y actuaba como el unico representante del rey de Espana.

Estas ordenanzas, conocidas tambien como "Ordenanzas de Toledo", que fueron redactadas por los juristas Juan de Matienzo y Juan Polo de Ondegardo, reglamentaron todo aspecto de la vida virreinal: vida de las ciudades, cabildos, impuestos, administracion de justicia, trabajo agricola, mineria, comercio, defensa.

Alvarez de Toledo tuvo como antecedentes en su redaccion, tanto a las ordenanzas que habia emitido para el Virreinato de Mexico , el virrey Antonio de Mendoza y Pacheco , en 1537, como asimismo las anteriores para el propio Virreinato del Peru, por el virrey Pedro de la Gasca , en 1550. [ 18 ]

Tal fue la importancia de las Ordenanzas del Peru que Alvarez de Toledo paso a la posteridad con el calificativo del Solon Virreinal o el Solon del Peru .

En esas disposiciones se articulaba minuciosamente la vida civica, laboral, publica y hasta aspectos de la vida privada de la poblacion nativa, a fin de coordinar su desarrollo con la formula estatal implantada por la corona espanola. Es muy digno de destacar que con el proposito de que ese sistema normativo no se apartara de las costumbres tradicionales, Toledo cuido de recoger de la boca de los ancianos sobrevivientes de la epoca prehispanica informes acerca del regimen gubernativo imperante bajo el dominio de los Incas, noticias que a su vez fueron sistematizadas en forma de una historia por el cronista Sarmiento de Gamboa. [ 19 ]

Estas ordenanzas tuvieron gran importancia en la juridicidad del virreinato peruano y fueron aplicadas durante mas de 200 anos, hasta 1786, en que fueron reemplazadas por otras.

El problema de la perpetuidad de las encomiendas [ editar ]

Alvarez de Toledo envio asimismo a sesenta visitadores a todo el pais, tarea que fue emprendida por personas de dilatados conocimientos y experiencia.

Enfoco con acierto el problema de la perpetuidad de las encomiendas . La discusion era si se debia o no dar a perpetuidad las encomiendas a los conquistadores y a sus descendientes, tema que se toco en la Junta Magna de 1568 realizada en Espana, reunion donde se discutio sobre la mejor manera de administrar los virreinatos americanos y donde Alvarez de Toledo fue nombrado virrey del Peru. Alvarez de Toledo aconsejo al rey, inspirandose en las resoluciones del conde de Nieva , su antecesor en el Virreinato, en ceder solo algunas encomiendas a perpetuidad, las demas debian volver a la corona tras la muerte del encomendero o se darian por una o dos generaciones mas. A pesar de la insistencia de los encomenderos, la Corona se mostro siempre reacia a dar encomiendas a perpetuidad, pues temia que el encomendero obtuviera un poder local que amenazara a la metropoli, como sucedio anos antes. El tema de las encomiendas nunca seria resuelto; en 1592, Felipe II suspenderia toda polemica sobre dicho asunto. Problema estrechamente relacionado fue el de si se debian repartir las tierras entre los indios, lo cual fue rechazado de plano en dicha junta. Ya en el Peru, Alvarez de Toledo comprobo la magnitud del problema de la tierra: al repartirse los espanoles las mejores tierras de cultivo, dejaban las menos productivas a los indios o los obligaban a emigrar. Todo ello, sumado a que la mita y el servicio personal restaban muchos brazos a la agricultura, asi como la obligacion del pago del tributo, sometieron a gran parte de la poblacion indigena a una situacion de pobreza extrema.

Al respecto del empoderamiento que estaban teniendo los conquistadores, en perjuicio de los indios, emitio la siguiente opinion, en la que considero que a Francisco Pizarro se le salio de las manos la administracion eficiente de la justicia: [ 20 ]

"El poco saber de hombre que tuvo el Marques Dn. Francisco Pizarro, su primer Gobernador, que aunque gano a Vuestra Magestad la tierra [del Peru], se muestra y se ve en la manera y composicion y repartimiento que en ellas hizo, y en la desorden en que los puso plantando en los animos de la gente una viciosa libertad, donde se causo la desobediencia tiranica con un falso principio y fundamento de que toda esta tierra era suya a lo qual necesariamente se le siguio lo que suele que fue discordias de los que quisieron hacer cabezas [...] los primeros que conquistaron trataron mas de leyes de libertad que de justicia y ansi usaron las de los arcabuzes que de las varas para administrarlla, y fueron de muy poca capacidad como letras".
F. De Toledo, 1570-1572

Las reducciones de indios [ editar ]

El virrey Toledo se ocupo del ordenamiento demografico del Peru. Su politica se baso en la concentracion de la poblacion indigena en lugares estrategicos del territorio, combinando asi las necesidades mercantilistas en boga.

A traves de esta acertada planificacion de la demografia poblacional obligo a los indios a vivir en reducciones , es decir en poblaciones de aborigenes con plaza mayor, iglesia, cabildo y solares propios. Hasta entonces la poblacion indigena vivia dispersa en el territorio y dicha medida facilitaba la labor de los sacerdotes y las autoridades en general pero conspiraba con una organizacion social que se adecuara a las necesidades del nuevo virreinato y a las politicas publicas.

Las reducciones habian sido ya recomendadas por la Real Audiencia de Lima en octubre de 1549 y dispuestas por real cedula del 21 de marzo de 1551. Ya el anterior gobernador Lope Garcia de Castro habia reducido 563 poblados antiguos a solo 40.

Alvarez de Toledo acometio con mayor empeno tal tarea y creo la “Republica de indios”, reducciones de nucleos urbanos de mas o menos 400 familias de naturales, con instituciones propias que contaron con el apoyo de los curacas y que fueron disenadas especialmente para satisfacer la idiosincrasia indigena, que, si bien armonizaban con el resto de las instituciones indianas, presentaban caracteristicas particulares de acuerdo a los usos, costumbres, necesidades y estilos politicos, sociales y economicos prehispanicos . Asi la "Republica de indios" convivio con el sistema implementado para la "Republica de espanoles".

Sin embargo, en algunos casos, al ser concentrados los indios en poblados y divididas las tierras en torno a nuevos linderos, se altero profundamente el sistema tradicional de control de pisos ecologicos. Muchas tierras antes cultivadas fueron abandonadas por los indios y los espanoles se apoderaron de ellas.

En carta al monarca Felipe II escribio el virrey

La mayor fuerza que para su seguridad aca se entiende, es que haya muchos pueblos, porque las casas y las raices que en estos sitios tienen los pobladores, les hace desear la paz y la quietud... No se pueden gobernar estos naturales sin que los caciques sean los instrumentos de la ejecucion, asi en lo temporal como en lo espiritual, ni hay cosa que mas pueda con ellos para el bien y el mal... Es necesario que estos caciques sean buenos, para que con su ejemplo se le pegue el bien, pues puede mas una palabra destos para que dejen sus idolos y otras maldades, que cien sermones de religiosos. [ 21 ]

Reglamentacion de la mita [ editar ]

Reglamento la mita , antiguo sistema de trabajo obligatorio por turnos que los incas implementaron para la construccion de obras publicas y que los espanoles reimplantaron transformando su sentido original. Bajo los incas, el mitayo o trabajador indigena recibia la manutencion del Estado y la retribucion en bienes; en cambio, los espanoles fijaron para cada mitayo un salario irrisorio, sumandose esta pesada carga laboral al tributo que el indio debia pagar al encomendero. De acuerdo a lo dispuesto por las ordenanzas, los pueblos indigenas debian proveer un numero de trabajadores para la construccion de puentes, caminos y edificios administrativos y religiosos; para el mantenimiento de tambos o posadas; y para industrias tales como la extraccion de minerales, las fabricas de panos (obrajes) y las estancias. Las mas odiadas por los indios fueron la mita minera y la obrajera [ cita requerida ]

Reglamentacion del tributo indigena [ editar ]

Reglamento la recoleccion del tributo indigena , exigiendo que el pago fuera hecho en moneda , pese a lo cual los indios siguieron pagando en especie. Estaban obligados a pagarlo los individuos de 18 hasta los 50 anos, pero ambos extremos fueron arbitrariamente ampliados por los encomenderos, corregidores y caciques a quienes correspondia efectuar la cobranza, a fin de mantener asi el rendimiento de la renta.

Auge de la mineria [ editar ]

Se produjo un auge de la mineria , tanto por la mano de obra que la mita proveyo a las minas, como por la inclusion de la tecnica de amalgama en el refinamiento de la plata que permitio incrementar considerablemente los volumenes de produccion. Incorporo las minas de azogue de Huancavelica a la Corona, debido a lo fundamental que era dicho metal en la amalgama. Es el llamado estanco por el cual el estado arrendaba tales minas a los mineros.

El mayor exito que logro fue el resurgimiento del Cerro de Potosi, que fue explotado utilizando el tradicional sistema del Incario, y en una decada, quintuplico la produccion del mineral de plata de doscientos mil pesos anuales hasta mas de un millon de pesos. [ 22 ]

Obras urbanisticas [ editar ]

En la legislacion que Alvarez de Toledo dicto en las "Ordenanzas" para el buen gobierno, las ciudades fueron un tema de especial atencion por el virrey. En ese sentido realizo importantes obras de mejoramiento urbanistico en varios lugares, beneficiando a las ciudades con la edificacion o restauracion de sus casas de cabildos, hospitales, iglesias y carceles, asi como se preocupo por la provision de agua, tanto en el Cuzco, como en Lima; en esta ultima culmino la obra que ya habia iniciado el virrey conde de Nieva, con la llegada del agua al surtidor de la Plaza Mayor , lo que constituyo todo un acontecimiento.

Recopilaciones de la historia de los incas [ editar ]

Portada de la Segunda parte de la cronica de Sarmiento de Gamboa , referente a la historia de los incas

Dirigio la recoleccion de informaciones sobre el Tahuantinsuyo, de la que se encargaron Juan Polo de Ondegardo y Pedro Sarmiento de Gamboa , con el proposito de discutir la legitimidad del senorio inca. Su intencion era demostrar que el gobierno de los incas habia sido una tirania impuesta al resto de los pueblos y que por lo tanto la conquista espanola estaba justificada. Polo de Ondegardo escribio una Relacion del linaje de los incas y como ellos extendieron sus conquistas , y Sarmiento de Gamboa redacto una Historia Indica . Ellos iniciaron la tradicion de los llamados cronistas toledanos . El mismo virrey interrogo en sus viajes a los curacas , quipucamayocs y nobles incas y como resultado de ello redacto un “Informe” para el rey. Tambien encargo confeccionar unos lienzos y tapices donde se fijasen los hechos mas importantes de la historia de los incas, sus idolos, la traza de sus templos y otros datos de interes, trabajo que se encomendo a los artifices indios mas expertos. Estos panos, asi como el “Informe” del virrey y la segunda parte de la Historia Indica de Sarmiento ?referente a la historia de los incas? fueron enviados al rey en 1572, siendo portador del encargo don Geronimo de Pacheco.

Todos estos informes, relatos, documentos e ilustraciones han sido de gran valor para el estudio del Incario.

Reglamentacion del cultivo y comercio de la coca [ editar ]

El consumo de las hojas de la coca por parte de los indios habia llegado a tal extremo que se veian manadas de llamas cargadas con cestos de coca. La Iglesia condeno su uso pues lo relaciono con las antiguas practicas idolatricas. Pero los espanoles notaron que los indios rendian mas en el trabajo luego del acto de “chacchar” (masticar) las hojas de coca y permitieron por ende su uso. Alvarez de Toledo creyo conciliar los opuestos puntos de vista mediante la reglamentacion de su cultivo y comercio.

Instalacion del Tribunal de la Inquisicion [ editar ]

Celebracion de un Auto de Fe en la Plaza Mayor de Lima

Se instalo el Tribunal de la Inquisicion de Lima, creado por real cedula de Felipe II en 1569. Era una filial provincial del Consejo de la Suprema y General Inquisicion espanola. Por recomendacion de Alvarez de Toledo, fueron nombrados como primeros inquisidores de Lima el doctor Andres de Bustamante y el licenciado Servan de Cerezuela . El primero fallecio en pleno viaje, cerca de Panama. Con la sola presencia de Cerezuela, el 29 de enero de 1570 fue establecido en Lima el Tribunal de la Inquisicion, mediante acto solemne, realizado en la Catedral , con asistencia de las principales autoridades civiles y eclesiasticas. El tribunal tuvo a su cargo vigilar y sancionar las faltas graves contra la fe y los mandamientos, incluyendo vigilar la prohibicion de la lectura y difusion de los libros incluidos en el Index de la Iglesia . Contaba para esto con un sistema de alguaciles e informantes. Los indios estaban fuera de su jurisdiccion. El primer auto de fe se realizo el 15 de noviembre de 1573, oportunidad en que fue quemado Mateo Salado , un frances luterano acusado de blasfemia y herejia . Un segundo auto de fe se realizo el 13 de abril de 1578, siendo ejecutado el fraile dominico Francisco de la Cruz , quien dirigia al parecer una conjura de religiosos opuestos al gobierno.

Instalacion del Tribunal de la Santa Cruzada [ editar ]

Se instalo el Tribunal de la Santa Cruzada, en 1574, creado para cautelar la publicacion de la Bula de Cruzada y la recaudacion de las limosnas previstas en ella; bien para hacer la guerra contra los infieles de Africa, bien como penitencia o caridad para los hospitales u otra obra pia. A cambio de estas eran dispensados los fieles de la abstinencia o el ayuno impuestos por la Iglesia.

Ejecucion del inca Tupac Amaru I [ editar ]

Ejecucion del inca Tupac Amaru I , segun un dibujo de Guaman Poma de Ayala .

El 24 de agosto de 1556, el anterior gobernador provisorio del Peru y presidente de la Real Audiencia de Lima, Lope Garcia de Castro , habia firmado con el tercer Inca de Vilcabamba, Titu Cusi Yupanqui , el Tratado de Acobamba que acordo la paz entre la corona de Castilla y el reino de Vilcabamba . El rey Felipe II aprobo el acuerdo el 2 de enero de 1569.

Pero el repentino fallecimiento del inca Titu Cusi en 1570, probablemente a causa de una pulmonia, fue fatal para los misioneros agustinos que se establecieron en Vilcabamba tras el tratado y que en su afan de ayudar al inca para sanarlo, le dieron brebajes que los vilcabambinos pensaron era veneno. Los incas culparon al misionero Diego Ortiz, quien fue torturado y ajusticiado. La misma suerte corrieron los espanoles y mestizos que se encontraban en Vilcabamba. Las hostilidades entre espanoles e incas comenzaron nuevamente.

La elite busco un sucesor y fue asi que su medio hermano Tupac Amaru empuno el cetro y se cino la mascapaycha a comienzos de 1571.

Los espanoles, desconociendo la muerte del anterior inca, habian enviado rutinariamente dos embajadores para continuar con las negociaciones en curso. El ultimo de ellos fue el conquistador Atilano de Anaya quien, tras cruzar el puente de Chuquichaca, fue capturado y ejecutado junto con su escolta por el general inca Curi Paucar. [ 23 ] ​ El crimen fue anoticiado por el cura de Amaibamba al virrey Francisco Alvarez de Toledo quien, el 14 de abril de 1572, declaro la guerra al inca de Vilcabamba basando su proceder en la ruptura del acuerdo de paz y en que el inca no habia respetado "la inviolable ley de todas las naciones del mundo: el respeto a los embajadores".

Decidido a terminar con ese foco de latente hostilidad, organizo secretamente un ejercito que salio de Cuzco bajo el mando de los capitanes Martin Hurtado de Arbieto y Juan Alvarez Maldonado al que se le sumo la tribu de los canaris , enemigos de los incas. Despues de una dura lucha con las fuerzas del inca, los espanoles ocuparon Vilcabamba, siendo al capitan Martin Garcia de Loyola a quien le correspondio el honor de capturar a Tupac Amaru, cuando huia con sus mujeres e hijos. El joven inca fue llevado a Cuzco y se le inicio proceso por orden de Alvarez de Toledo. Se le acuso de rechazar las ofertas de paz, matar a los espanoles enviados para negociarla y de ser rebelde y traidor, ademas de preparar una insurreccion general. Fue condenado a muerte, lo que provoco numerosas peticiones de clemencia, tanto de notables indios como de espanoles, civiles y religiosos, a las que el virrey no quiso atender.

La sentencia se cumplio en la Plaza Mayor del Cuzco , ante una multitud que lloro la muerte del inca, el 22 o 23 de septiembre de 1572.

El 24 de septiembre de 1572, el virrey espanol escribia al rey Felipe

lo que vuestra magestad manda acerca del Inga, se ha hecho [ 24 ]

La cabeza del inca fue colocada en una picota, pero cuando la gente empezo a rendirle culto y a creer que la cabeza del inca no se deterioraba, el virrey ordeno que la retiraran.

No contento con todo esto, el virrey persiguio a los miembros de la familia imperial cuzquena para evitar cualquier asomo de reivindicacion incasica. Asi ordeno el destierro de sus miembros, el que incluyo al propio hijo de Tupac Amaru, que contaba con tan solo tres anos de edad, y los envio a Mexico, Chile y Panama, aunque posteriormente les permitio su regreso al Peru.

Los incas rebeldes extendieron luego el mito del virrey como un gobernante virreinal sanguinario, cruel y detestable, frente a la juventud, inocencia y timidez del ultimo descendiente de los reyes incas. El Inca Garcilaso de la Vega , anos mas tarde, se encargo de amplificar y difundir esta imagen. En realidad, Alvarez de Toledo creyo estar cumpliendo su deber de gobernante y por eso actuo sin remordimientos de conciencia.

Expedicion a Chile [ editar ]

Atendiendo al pedido de los pobladores de Chile que enfrentaban la hostilidad de los indios araucanos , fue enviado a esa region un ejercito de 250 soldados al mando del general Rodrigo de Quiroga , ya experimentado en esas lides. Este partio del Callao en abril de 1572, pero no logro ninguna victoria decisiva sobre los indios. Quiroga fue despues nombrado Gobernador de Chile, cargo que mantuvo hasta su muerte, en 1580.

Fracasada expedicion contra los chiriguanos [ editar ]

Desde La Plata, en la provincia de Charcas, Alvarez de Toledo en persona inicio una campana para poner fin con la rebelion de los indios chiriguanos , que mantenian en zozobra la region del sudeste, vecina a la recien fundada Santa Cruz de la Sierra. La expedicion no obtuvo el exito que se habia esperado, y el propio Alvarez de Toledo enfermo gravemente, debiendo retroceder (1574).

Represion de brotes de insurreccion [ editar ]

  • Los hermanos Aguado, que se rebelaron contra la incorporacion de las minas de azogue a la Corona, fueron ajusticiados.
  • Destaco por su espiritu inquieto un vecino de La Paz llamado Gonzalo Gironda, quien rompio el sosiego de varias ciudades andinas y evadio mas de una vez la prision.
  • Las disputas al interior de la hueste colonizadora de Santa Cruz de la Sierra fueron aplacadas, segun orden de Toledo, con el estrangulamiento del caudillo Diego de Mendoza.
  • Menudearon tambien las pendencias en provincias selvaticas subordinadas a la jurisdiccion de Quito.

La Universidad de San Marcos: Real y Pontificia [ editar ]

Facsimil de la provision del Virrey Alvarez de Toledo , del 25 de abril de 1577, dotando con 13 000 pesos de renta anual a la Universidad de San Marcos

La Universidad de la Ciudad de los Reyes o Lima habia sido fundada por real cedula del rey Carlos I, en 1551 y establecida en 1553 en los claustros del convento de Santo Domingo bajo la direccion de los dominicos , primera orden religiosa que llegara al Peru. Los primeros anos de vida fueron precarios y oscuros, entre otras razones por la escasez de alumnos y la falta de rentas.

Desde su creacion hasta 1571 el rector era el prior de la orden dominica. Pero durante este tiempo se fueron sumando profesores de otras ordenes religiosas, clerigos y laicos que tuvieron puntos de vista diversos al de los dominicos.

El virrey Alvarez de Toledo realizo, el 1 de junio de 1571, la primera reforma universitaria, secularizando la universidad al elegirse a un rector laico, el jurista doctor Pedro Fernandez de Valenzuela .

Al mismo tiempo los dominicos obtuvieron del papa Pio V el breve Exponi Nobis , dado el 25 de julio de 1571, por el cual la universidad era tambien Universidad Pontificia . Dicho en otras palabras, mientras que la Universidad de la Ciudad de los Reyes fue Universidad Real estuvo dirigida por los frailes dominicos, en cambio, cuando se transformo en Universidad Real y Pontificia, se laicizo y quedo sometida de manera plena a la autoridad del monarca. [ 25 ]

El virrey Alvarez de Toledo instalo sus aulas en un local apropiado, primero en un amplio terreno situado al lado de la Iglesia de San Marcelo, en 1574, y coloco ?por sorteo? a la universidad bajo el patrocinio del evangelista San Marcos , el 20 de noviembre de 1574, llamandose desde entonces Real y Pontificia Universidad de San Marcos . [ 26 ]

Posteriormente la mudo a una amplia casa situada frente a la Plaza de la Inquisicion, ocupada hasta entonces por el Recogimiento de San Juan de la Penitencia para mestizas hijas de los conquistadores, en 1576. La doto enseguida de trece mil pesos de renta anual, importantes recursos economicos para los salarios de las diecisiete catedras instituidas, el 25 de abril de 1577, y, finalmente, promulgo las Constituciones con arreglo a las cuales se gobernaria ese centro de estudios, el 22 de abril de 1581. [ 27 ]

Fundacion del Colegio Mayor de San Felipe y San Marcos [ editar ]

Complementando su labor educativa, Alvarez de Toledo ordeno la fundacion del Colegio Real y Mayor de San Felipe y San Marcos , como un anexo de la Universidad y bajo la direccion del rector universitario, en 1575. Su proposito seria dar facilidades a los estudiantes pobres y proporcionar a los venidos de las provincias un comodo y seguro albergue, librandoles de las casas de pupilos o de pension. Recien el ano 1592, el virrey Garcia Hurtado de Mendoza completo la construccion del edificio.

Tambien procuro difundir las letras entre los indigenas, ideando la ereccion de colegios para los hijos de caciques en Lima y Cuzco, aparte de lo cual recalco la necesidad de ensenar a leer y rezar a todos los ninos en las doctrinas. En esta tarea resulto fundamental la colaboracion de los jesuitas .

Controversia con los jesuitas [ editar ]

Tuvo una controversia con la Compania de Jesus , a quienes quiso confiar algunas catedras de la Universidad, a condicion de que cerraran sus propias aulas. Los jesuitas se negaron pues ello significaba una limitacion a su principal labor, esto es, dar una solida formacion a la juventud, y Alvarez de Toledo, en respuesta, cerro el Colegio Maximo de San Pablo de Lima . El trasfondo de esta disputa fue el deseo del Virrey de favorecer el despunte de la Universidad frente a un foco alternativo de notable calidad intelectual. El rey no aprobo tal proceder y por real cedula del 28 de febrero de 1580 ordeno la reapertura del Colegio, que solo se cristalizaria en el gobierno del siguiente virrey, Martin Enriquez de Almansa .

La imprenta, la lengua quechua y las publicaciones sobre catequesis india [ editar ]

Durante el virreinato de Alvarez de Toledo se instalo la primera imprenta en el Peru.

El virrey, como fiel representante del renacimiento espanol, supo combinar sus obligaciones tanto hacia con su patria, su rey y su Dios .

Dado que fue un hombre profundamente creyente que fue influenciado fuertemente por su fe catolica , se ocupo que esa religion fuese transmitida eficazmente a los indios. Considero fundamental que para la catequesis de los naturales se utilizara el idioma quechua que el Incario habia impuesto a las poblaciones indias, solicitud que fue aprobada por el rey quien tambien autorizo su pedido para la impresion del catecismo en la lengua inca. Recien en 1583, dos anos despues de la terminacion de su mandato, el Tercer Concilio Limense dispuso la edicion del “Catecismo de la Doctrina Cristiana, en quechua y aymara ”.

Asimismo creo en la Universidad de San Marcos la catedra de quechua, la que conto con la correspondiente autorizacion regia. Asimismo exigio a los alumnos universitarios el cursado de cierto tiempo en la mencionada catedra a fin de que se tuvieran conocimientos sobre esa lengua general para la obtencion de los titulos de grado de bachiller y licenciado .

Fundacion de poblaciones [ editar ]

Monumento a Francisco Alvarez de Toledo ubicado justo al lado del Cabildo de Salta , Argentina .

El virrey Alvarez de Toledo llevo a cabo su idea de poblamiento del extensisimo Virreinato del Peru fundamentado en un claro objetivo que era el de lograr que las provincias tuvieran conexidad y anexion de forma tal que ellas se encontraran protegidas de levantamientos, con el convencimiento que una provincia se encontrara en condiciones de ir a auxiliar o socorrer a la otra, y viceversa. [ 28 ]

Cumpliendo con ese ideario de estado el virrey se dedico tambien a fundar numerosos poblados y ciudades como:

- La Villa de San Francisco de la Victoria de Vilcabamba , llevada a cabo por Martin Hurtado de Arbieto, el 4 de octubre de 1571, en homenaje a la prision del ultimo inca de Vilcabamba.
- La Villa Real de Oropesa , actual Cochabamba , en la zona central de la actual Bolivia , el 15 de agosto de 1571 por el Capitan Geronimo de Osorio, segun ordenes de Alvarez de Toledo, con la finalidad de crear un centro de produccion agricola para proveer alimentos a las ciudades mineras de la region, principalmente la ciudad de Potosi.
- La Villa Deleitosa de Oropesa , a unos veinte km al sureste del Cuzco, hoy en el distrito de Oropesa , provincia de Quispicanchi .
- La Villa Rica de Oropesa , hoy Huancavelica , en el centro de Peru, el 4 de agosto de 1572, en vista de la riqueza minera de la zona, pues era necesario un poblado donde albergar a los empresarios y trabajadores de las minas.
- La ciudad de Cordoba de La Nueva Andalucia , hoy Cordoba , en el centro de la actual Argentina, fundada por Jeronimo Luis de Cabrera el 6 de julio de 1573.
- La Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa , hoy Tarija , actualmente perteneciente al sur de Bolivia, fundada el 4 de julio de 1574 por el capitan Luis de Fuentes y Vargas en un valle descubierto por exploradores, a orillas del rio bautizado como Rio Nuevo Guadalquivir ya que este antiguamente guardaba muchas similitudes al Rio Guadalquivir de Andalucia , Espana .
- La ciudad de Salta , en el actual territorio de Argentina, fundada por Hernando de Lerma , el 16 de abril de 1582.

En cambio, no fomento la realizacion de nuevas entradas pues ya se tenia experiencia de los nocivos efectos que originaba el asentamiento de pobladores no preparada en tierras de escasos recursos, donde no hacian sino promover levantamientos y abusar de los indios.

Armada del Mar del Sur [ editar ]

Entre 1577 y 1579 las costas del Virreinato del Peru fueron sorpresivamente incursionadas por el corsario ingles Francis Drake .

Luego de recorrer las costas brasilenas y de la Patagonia , Drake ingreso por el estrecho de Magallanes hacia el oceano Pacifico ; asolo la costa de Chile y se presento sorpresivamente en el Callao, el 13 de julio de 1579. Pero creyendo muy grandes las fuerzas del Virrey, no desembarco y se limito a cortar las amarras de los barcos que estaban surtos en el puerto y saquear una nave cargada de mercancias que venia de Panama. Luego siguio su travesia con direccion a California y retorno a Inglaterra via Oceania y el cabo de Buena Esperanza , siendo el segundo en realizar la vuelta al mundo, despues de la expedicion espanola de Fernando de Magallanes y Elcano . La reina Isabel I de Inglaterra le concedio el titulo de sir a bordo de su navio, el Golden Hind .

Ante estos actos de corso el virrey Alvarez de Toledo proveyo la fortificacion de la costa y el incremento de los navios de guerra. Creo la Armada del Mar del Sur con la finalidad de otorgar la proteccion naval de la plata de Potosi. Patrullaba toda la costa del Pacifico, desde Tierra de Fuego a Centroamerica. Estaba formada por dos galeones y cuatro embarcaciones menores y tenia como base el puerto de El Callao. [ 29 ]

Tambien, para prevenir nuevas incursiones enemigas, en octubre de 1579 Alvarez de Toledo envio una expedicion al estrecho de Magallanes al mando de Pedro Sarmiento de Gamboa , el primero en cruzar el estrecho de oeste a este.


Predecesor:
Lope Garcia de Castro
presidente de la Real Audiencia de Lima y gobernador interino del Peru

5.º
Virrey del Peru

1569 - 1581
Sucesor:
Martin Enriquez de Almansa

Obra escrita [ editar ]

  • Toledo, Francisco de: Informaciones de Francisco de Toledo, Virrey del Peru . [ 30 ]

Notas [ editar ]

  1. En comparacion con el ateniense Solon quien al igual que Alvarez de Toledo realizo una labor reformadora y legisladora.
  2. Roberto Levillier: Don Francisco de Toledo, supremo organizador del Peru. Su vida, su obra [1515-1582]. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1935-1942.
  3. Luis E. Valcarcel : El virrey Toledo, gran tirano del Peru: una revision historica . Lima, Imprenta del Museo Nacional, 1940. Sin embargo, el punto de vista de este historiador peruano no deberia interpretarse como opuesto al del argentino Levillier, sino como complementario.
  4. Francisco de Toledo, El Virrey de Peru Archivado el 9 de noviembre de 2013 en Wayback Machine . por Debbie Wells.
  5. Leon Gomez Rivas ha dedicado un libro (1994) a estudiar la peripecia vital de don Francisco antes de su viaje al Peru.
  6. Esta fecha de su muerte ha sido ya definitivamente fijada, pues una version antigua la fechaba en el ano 1581 y otra el 26 de septiembre de 1584, datos erroneos que se siguen consignando en diversas webs y enciclopedias electronicas.
  7. En el Parador Museo de Oropesa, en 1960, se ubico una lapida de ceramica en su homenaje que fue promovida por el historiador argentino Roberto Levillier . http://www.parador.es/museo_es/parador-oropesa-francisco-de-toledo
  8. Concurso para una escultura en Oropesa (Toledo) , Asociacion espanola de Pintores y Escultores.
  9. a b c d http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-37512022000200137&script=sci_arttext
  10. Jose A. Fuertes: Creacion de la Villa Imperial de Potosi En Google Books.
  11. Capoche, Luis (1547-?)
  12. Jose Antonio Fuertes: La Casa Real de Moneda. Historia de su construccion
  13. Embajada de Bolivia en Brasil: Cultura. Arte. Periodo Virreinal. Arquitectura: el Renacimiento. Archivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine .
  14. Levillier, Roberto (1921). Gobernantes del Peru .  
  15. Leviller, Roberto (1921). Gobernantes del Peru .  
  16. Documentos ineditos para la historia de Espana tomo XCIV - 1889.
  17. Es la version que nos ha transmitido el Inca Garcilaso en su Segunda parte de los Comentarios Reales , mas conocida como la Historia General del Peru Archivado el 17 de febrero de 2009 en Wayback Machine . Libro VIII, capitulo XX (Lisboa, 1614). La muerte de Tupac Amaru I ocurrio sin el consentimiento expreso del rey de Espana, tan dado a respetar los fueros e instituciones incasicas aunque se tatase de un inca rebelde.
  18. Castillo Martos, Martos & Lang, Mervyn F. Grandes figuras de la mineria y metalurgia virreinal. Universidad de Cadiz. 2006. P. 54. ISBBN-13: 978-84-9828-069-2.
  19. Guillermo Lohmann Villena citado en http://www.identidad-peru.com/wp-content/uploads/2013/b/francisco-toledo.pdf
  20. Colajanni, Antonino (30 de marzo de 2018). El virrey y los indios del Peru: Francisco de Toledo (1569 - 1581), la politica indigena y las reformas sociales . Editorial Abya - Yala. ISBN   978-9942-09-505-3 . Consultado el 2 de septiembre de 2023 .  
  21. http://www.identidad-peru.com/wp-content/uploads/2013/b/francisco-toledo.pdf
  22. Mario Hernandez Sanchez-Barba. Los Alvarez de Toledo en America. Capitulo del libro Los Alvarez de Toledo. Nobleza Viva. Junta de Castilla y Leon. Consejeria de Educacion y Cultura. Maria del Pilar Garcia Pinacho, Ed., Espana, 1998, p. 158.
  23. Renard-Casevitz, France-Marie; Saignes, Thierry; Taylor, Anne-Christine, "Al este de los Andes", pag. 139.
  24. No se conoce la fecha exacta de la ejecucion de Tupac Amaru I, y lo mas probable es que se cumpliera entre el 22 y 23 de septiembre, segun se desprende de la fecha y los terminos de esa carta (Roberto Levillier: Don Francisco de Toledo, supremo organizador del Peru. Su vida, su obra [1515-1582]. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1935-1942).
  25. Fundacion de la universidad de Lima (12 de mayo de 1551) , San Marcos
  26. ≪Antecedentes historicos de la Real Universidad de San Marcos≫.
  27. El historiador aleman Yacin Hehrlein (1992), quien ha examinado la confrontacion politico-religiosa que opuso a Alvarez de Toledo y los frailes dominicos de pensamiento lascasiano sostuvo que uno de los puntos de la contienda fue precisamente la secularizacion de la universidad.
  28. "Las calles de Salta y sus nombres": Virrey Francisco de Toledo Archivado el 27 de julio de 2013 en Wayback Machine ., Ricardo F. Mena. El intransigente.com.
  29. Navios de la Armada siglo XVI
  30. Informaciones de Francisco de Toledo, Virrey del Peru

Bibliografia [ editar ]

  • Autores varios: Los Alvarez de Toledo. Nobleza viva . Junta de Castilla y Leon. Consejeria de Educacion y Cultura. Maria del Pilar Gracia Pinacho, Ed. Espana, 1998.
  • Hampe Martinez, Teodoro : La caida del imperio inca y el surgimiento de la colonia . Primer tomo del Compendio historico del Peru . Editorial Milla Batres. Tercera Edicion. Lima, 2005. ISBN 9972-58-108-X
  • Inca Garcilaso de la Vega : Historia general del Peru . Tomo 3. Lima, Editorial Universo S.A., 1972.
  • Tauro del Pino, Alberto : Enciclopedia Ilustrada del Peru . Tercera Edicion. Tomo 16. TAB-UYU. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-165-0
  • Vargas Ugarte, Ruben: Historia General del Peru . Tomo II. Virreinato (1551-1596). Editor: Carlos Milla Batres. Lima, Peru, 1981. ISBN 84-499-4813-4
  • Varios autores: Grandes Forjadores del Peru . Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8
  • Varios autores: Historia General de los peruanos . Tomo 2. Parte Quinta: Iconografia de los gobernadores y Virreyes del Peru (2016-2018). Obra editada con el auspicio del Gobierno Revolucionario del Peru. Lima, 1973.
  • Merluzzi, Manfredi: Politica e governo nel Nuovo Mondo: Francisco de Toledo vicere del Peru (1569-1581) , Roma: Carocci Editore - Universita Roma Tre, 2003 (prol. de Francesca Cantu).

Enlaces externos [ editar ]