한국   대만   중국   일본 
Francisco de Mora - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Francisco de Mora

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Francisco de Mora
Informacion personal
Nacimiento 1553 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cuenca ( Espana ) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1610 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (Espana) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Espanola
Informacion profesional
Ocupacion Arquitecto Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Convento de las Descalzas Reales (Valladolid) Ver y modificar los datos en Wikidata

Francisco de Mora ( Cuenca , h. 1553- Madrid , 1610) fue un arquitecto renacentista espanol , tio del tambien arquitecto Juan Gomez de Mora y del humanista Baltasar Porreno . Esta considerado como uno de los maximos representantes de la arquitectura herreriana , estilo que se desarrollo en el ultimo tercio del siglo  XVI , si bien su obra tambien anticipa las corrientes barrocas imperantes en el siglo  XVII .

Es autor del Convento de San Jose ( Avila ) y del Palacio ducal de Lerma ( Lerma , Burgos ), cuyos trazados tuvieron una gran influencia en la arquitectura religiosa y civil posterior, respectivamente.

Carrera arquitectonica [ editar ]

Palacio ducal de Lerma , en el municipio burgales del mismo nombre , obra maestra de Francisco de Mora.
Palacio de los Consejos o del duque de Uceda , en Madrid , atribuido a Francisco de Mora.

Francisco de Mora se formo junto a Juan de Herrera , trabajando con el en la reconstruccion del Alcazar de Segovia y en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial . Tras la muerte del maestro en 1597, continuo con las obras de este ultimo edificio. En concreto, a el se deben la galeria de Convalecientes y las casas para el sequito real.

Desarrollo la mayor parte de su carrera en Madrid , donde se responsabilizo de la primera ordenacion urbanistica de la Plaza del Arrabal (actual Plaza Mayor ), que tuvo lugar en 1580. Actuo sobre las caras norte y este del recinto, con el derribo de las llamadas Casas de la Manzana, y diseno la Casa de la Panaderia (1590-1599), aunque su construccion corrio a cargo de Diego Sillero y, finalmente, de Juan Gomez de Mora .

En 1591 fue nombrado Maestro Mayor de las obras reales y, al ano siguiente, Maestro Mayor de obras de la Villa de Madrid , puestos que ocuparia hasta su muerte. En el desempeno de estos cargos, procedio a la remodelacion de la fachada meridional del Real Alcazar de Madrid y levanto la Iglesia de San Bernabe (1594-1595), en El Escorial ( Madrid ).

En Madrid construyo el Convento de Santa Isabel (1596), a partir de un primitivo edificio perteneciente a Antonio Perez , y trazo los planos de la capilla del desaparecido Convento de Nuestra Senora de Atocha (1598), reedificado en el siglo  XX como Real Basilica . Hacia 1600 intervino en el Convento de San Felipe el Real , procediendo a su restauracion.

Fuera de la capital, realizo la iglesia del Monasterio de Ucles ( Ucles , Cuenca ), terminandola en 1598.

Pero, sin duda, su obra maestra fue la construccion de la Villa ducal de Lerma ( Burgos ). El duque de Lerma le encargo el proyecto de la ciudad, en la que levanto su palacio , empezado en 1601 y concluido en 1617, siete anos despues de su muerte. Tambien se responsabilizo de diferentes edificios religiosos, todo ello dentro de un estilo dominado por el orden y el equilibrio geometrico caracteristicos de la arquitectura herreriana .

Entre sus ultimas obras, figuran la iglesia del Convento de San Jose , en Avila , iniciada en 1607; la fachada principal del Hospital de Santiago de Cuenca , cuyo trazado firmo en 1608; y el nuevo edificio del Convento de las Descalzas Reales , en Valladolid .

En numerosos proyectos, trabajo en estrecha colaboracion con su sobrino, Juan Gomez de Mora , de tal modo que en ocasiones no es facil determinar el grado de intervencion de uno y otro. Es el caso del Palacio de los Consejos o del duque de Uceda , en Madrid (disenado en 1609), cuya autoria es atribuida bien al tio, bien al sobrino, aunque otros investigadores sugieren que es obra de Alonso de Trujillo; y de los ya mencionados Convento de Nuestra Senora de Atocha y Casa de la Panaderia , entre otros edificios, todos ellos terminados por su sobrino.

Otras obras [ editar ]

Estilo [ editar ]

Fachada principal del Convento de San Jose en Avila .

Su estilo, aprendido de Juan de Herrera , es igualmente sobrio, desornamentado y geometrico. Los rasgos mas caracteristicos de la arquitectura herreriana , como el gusto por los volumenes limpios, el empleo de cubiertas de pizarra , la presencia de torres rematadas con chapiteles piramidales y el equilibrio simetrico de los elementos arquitectonicos, pueden apreciarse en algunas de sus creaciones mas importantes.

Claramente herrerianas son la Casa de la Panaderia ( Madrid ), la Iglesia de San Bernabe ( El Escorial , Madrid ) y la iglesia del Monasterio de Ucles ( Ucles , Cuenca ), asi como el Palacio ducal de Lerma ( Lerma , Burgos ).

Este ultimo edificio establecio un arquetipo arquitectonico, que se repitio a lo largo de practicamente todo el siglo  XVII . Los palacios de planta rectangular, dos o mas alturas de ordenes, portadas manieristas y torres con chapiteles en los angulos, en la linea seguida en Lerma, fueron el modelo mas usual de la arquitectura palaciega de la Casa de Austria .

Franciso de Mora se alejo de las estrictas pautas herrerianas pocos anos antes de su muerte. En 1607 comenzo la construccion de la iglesia del Convento de San Jose en Avila , con la que introdujo un esquema innovador con respecto a los canones de Juan de Herrera y del foco clasicista de Valladolid .

Concibio una fachada en dos planos partidos, con fronton en la parte superior y un portico de tres arcos en la inferior. La disposicion triangular de los vanos y el protagonismo del grupo escultorico central determinan un juego de claroscuros, con el que Mora preconizo algunos de los rasgos del barroco .

Al igual que ocurrio con el Palacio ducal de Lerma , la fachada del Convento de San Jose fue tomada como referencia en numerosos templos realizados a lo largo del siglo  XVII . Sirvio de referencia al arquitecto Alberto de la Madre de Dios para la fachada del Real Monasterio de la Encarnacion de Madrid y, desde aqui, el modelo se extendio rapidamente a otras construcciones religiosas. [ 1 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Blasco Esquivias, Beatriz (2004). ≪Utilidad y belleza en la arquitectura carmelitana: las iglesias de San Jose y la Encarnacion≫ . Madrid, Espana: Universidad Complutense de Madrid. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2011 . Consultado el 2009 .  


Enlaces externos [ editar ]