한국   대만   중국   일본 
Filosofia de la mente - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Filosofia de la mente

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Representacion frenologica de las areas cerebrales en correspondencia con las funciones mentales. La frenologia fue uno de los primeros intentos de relacionar funciones mentales con partes especificas del cerebro.

La filosofia de la mente es la rama de la filosofia (en particular de la filosofia analitica ) [ cita requerida ] que estudia la mente , incluyendo las percepciones , sensaciones , emociones , fantasias , suenos , pensamientos y creencias . [ 1 ] ​ Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar que hace que todos los elementos de esta lista sean mentales, y otros no. [ 2 ] ​ Ademas de las cuestiones ontologicas acerca de la naturaleza de los estados mentales , la filosofia de la mente estudia cuestiones epistemologicas en torno a la cognoscibilidad de la mente.

Tanto para la fenomenologia como para la filosofia analitica , un candidato importante para ser una condicion necesaria , aunque no suficiente , de todo fenomeno mental es la intencionalidad . [ 3 ] ​ La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o suplir cosas, propiedades o estados de cosas. [ 3 ] ​ Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo , y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado . La propuesta de algunos filosofos es que todo lo que sea mental esta ≪dirigido≫ hacia algun objeto, en el sentido mas general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una caracteristica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.

Otra caracteristica importante y controversial de lo mental son los qualia , o propiedades subjetivas de la experiencia. [ 4 ] ​ Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama ≪qualia≫. Parte de la importancia de los qualia se debe a las dificultades que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepcion de lo mental. [ 4 ] ​ Algunos neurocientificos como Antonio Damasio , Gerald Edelman , Vilayanur Ramachandran y Rodolfo Llinas han abordado esta tematica de la filosofia de la mente y sostienen que los qualia existen y no son eliminables y reemplazables por otra cosa como conductas o propiedades objetivas del cerebro observadas en imagenes de resonancia magnetica. [ 5 ] [ 6 ] [ 7 ] [ 8 ] [ 9 ] [ 10 ] [ 11 ] [ 12 ]

La filosofia de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras. [ 13 ] ​ Por un lado, las filosofias mas racionalistas pueden considerarse como parte de las ciencias cognitivas. [ 13 ] ​ En cambio, otras filosofias mas naturalistas que dan enfasis a la biologia y neurociencia critican a la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es intelectual (logico) o computacional o por equiparar a los seres vivos a artefactos mecanicos. Por ejemplo, algunos criticos senalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno. [ 5 ] [ 6 ] [ 13 ]

Algunos problemas centrales en la filosofia de la mente son el problema de la relacion entre la mente y el cuerpo , el problema de la permanencia de la identidad personal a traves del tiempo, y el problema del reconocimiento de otras mentes . [ 1 ]

El problema mente-cuerpo [ editar ]

El punto central de la filosofia de la mente es el problema mente-cuerpo. En su origen esta la pregunta: ¿cual es la relacion entre los estados mentales (o la conciencia , lo psiquico , el alma ) con los estados fisicos (o el cerebro , lo material , el cuerpo )? ¿Se trata de dos sustancias diferentes? ¿O dos propiedades diferentes de una misma sustancia ? ¿O son lo mental y la materia una sola cosa? Estas son las preguntas fundamentales de la filosofia de la mente. No obstante, las respuestas suscitan un sinfin de nuevas preguntas: ¿Son libres nuestro pensamiento y nuestra voluntad? ¿Podrian las computadoras poseer una mente? ¿Puede existir la mente sin el cuerpo? La filosofia de la mente es por tanto un estudio con ramificaciones muy diversas.

La primera formulacion clasica del problema mente-cuerpo se debe a Rene Descartes . [ 14 ] ​ Pero la reflexion acerca de la relacion entre la mente y el cuerpo se remonta hasta la antiguedad. Platon defiende un dualismo explicito, que se pone de manifiesto en su argumentacion en favor de la transmigracion del alma : Si el alma sobrevive a la muerte del cuerpo, ha de ser algo diferente de este. [ 15 ] ​ En Aristoteles esto es diferente. Aristoteles postula un ≪ pneuma ≫, que, como principio de la vida, se encuentra en todo ser vivo, pero que no es algo contrapuesto al mundo material y corporal. En la Edad Media cristiana ( escolastica ) la distincion entre el cuerpo y el alma inmaterial es piedra angular del filosofar. La influencia de la filosofia medieval es evidente en la formulacion cartesiana del dualismo.

La mayoria de las personas perciben intuitivamente un abismo entre los fenomenos mentales y los fisicos. Esto ha llevado a que durante largo tiempo los puntos de vista dualistas fueran los predominantes en la filosofia de la mente. No obstante, algunos filosofos defienden posiciones materialistas . Sobre esta base deben dar respuesta a la cuestion de como se explica la conciencia desde el punto de vista materialista.

Respuestas dualistas al problema mente-cuerpo [ editar ]

El dualismo responde al abismo intuitivo entre la vida mental interior y la realidad fisica de la siguiente manera: afirma que aqui nos encontramos ante dos entidades fundamentalmente diferentes: entidades mentales y fisicas . Dependiendo de la ulterior caracterizacion de dichas entidades y de como se explique la relacion entre las entidades mentales y fisicas, se llegara a formas muy diversas de dualismo. Se puede ser dualista de muchas maneras porque basicamente, el dualismo es la hipotesis inicial o el punto de partida en esta clase de discusiones y basta que no satisfagan los argumentos monistas para poder ser considerado, de uno u otro modo, dualista. En realidad, el dualismo puede ser visto como un problema antes que como una solucion. De hecho, si hacemos investigacion cientifica para entender como se relaciona nuestro sistema nervioso con nuestra experiencia consciente estamos siendo, de algun modo, dualistas; los monistas no tendrian, en realidad, nada que investigar.

Argumentos en favor del dualismo [ editar ]

Rene Descartes en un retrato de Frans Hals (1648).

¿Se basa el dualismo unicamente en el abismo intuitivo entre lo mental y lo material? ¿O existen argumentos concretos en favor del dualismo? El argumento mas conocido es el desarrollado por Rene Descartes en las Meditaciones metafisicas . En resumen, es el siguiente: Puedo imaginarme clara y distintamente que la mente exista sin la materia. Lo que uno puede imaginar clara y distintamente es al menos, por principio, posible . Asi, pues, es al menos posible que la mente exista sin la materia. Si es posible que la mente exista sin la materia, mente y materia han de ser entidades diferentes. Puesto que mente y materia han de ser entidades diferentes, en consecuencia el dualismo es cierto.

Las premisas del argumento pueden ponerse en duda. ¿Por que, por ejemplo, habria de ser algo posible solo porque puede imaginarse clara y distintamente? A pesar de problemas de este tipo, aun hoy en dia se siguen defendiendo variantes del argumento cartesiano, por ejemplo, Saul Kripke . [ 16 ] ​ Las posiciones dualistas se vuelven mas plausibles por los problemas que plantea el materialismo que por sus propios argumentos positivos.

Los argumentos en favor del dualismo son basicamente de caracter epistemologico, aunque el dualismo encuentre tambien acogida por motivos morales o religiosos; en realidad, muchos ataques al dualismo pudieran estar inspirados mas en esta clase de motivos que en los primeros.

El primer apoyo intuitivo al dualismo proviene del hecho de que tengamos alguna clase de acceso privilegiado a nuestra propia conciencia; asi, por ejemplo, si por potente que fuese la tecnologia empleada (estamos imaginando un experimento mental ) no se pudiese conocer lo que pensamos cuando se examinase a fondo nuestro cerebro, habria que concluir que lo que llamamos nuestra conciencia no se encuentra enteramente en el mundo fisico, por mucho que guarde obvias relaciones con el. El hecho de que podamos sentir un dolor, por ejemplo, sin que haya muestras fisicas evidentes de ello, o el que podamos mentir, son ejemplos muy comunes de esa cualidad, ejemplos que impresionaban grandemente a un filosofo tan poco propicio al dualismo como Bertrand Russell . El argumento cartesiano que concluye con el Cogito ergo sum se apoya en esta clase de razones, aunque culmina con una forma logica en la que influye tambien una consideracion de distinto tipo, a saber: el hecho de que si he de atender a mis razones he de ser un sujeto independiente de toda influencia externa para tener alguna credibilidad. Epicuro formulo de manera impresionante y concisa esta forma de argumentar: ≪El que dice que todo acontece por necesidad nada puede objetar al que niega que todo acontece por necesidad, pues esto mismo afirma que acontece por necesidad≫ ( Exhortaciones de Epicuro , Gnomologio Vaticano, 40).

Los filosofos espiritualistas, especialmente George Berkeley y Henri Bergson han subrayado la importancia de esa clase de apoyos intuitivos para relativizar la importancia de la nocion de materia . Entre los pensadores recientes, el fisico Erwin Schrodinger ha insistido en la importancia de esta clase de cuestiones para relativizar la pretendida prioridad ontologica de la materia sobre la consciencia.

Dualismo interaccionista [ editar ]

Ilustracion de la obra de Descartes Tratado del Hombre explicando la funcion de la glandula pineal.

La forma clasica del dualismo es el dualismo interaccionista. La primera formulacion precisa se la debemos a Rene Descartes , [ 14 ] ​ y aun hoy en dia sigue teniendo partidarios. Karl Popper y John Eccles han sido los dualistas interaccionistas mas celebres del siglo XX. [ 17 ] ​ Las ideas fundamentales son las siguientes: mente y materia son substancias diferentes e interactuan entre si. Si me pincho un dedo con una aguja, de el parten senales hacia el cerebro y alli ha de haber un ≪lugar≫ donde el cerebro actue sobre la mente inmaterial. De la misma manera funciona en sentido inverso: cuando siento dolor la mente inmaterial actua sobre el cerebro. Este envia senales a, por ejemplo, la mano, y la retina.

Un dualismo de este tipo tiene que enfrentarse a serios problemas, especialmente por los cientificos empiricos contemporaneos. Si existe un lugar donde se produce la interaccion entre la mente y el cerebro, este lugar deberia ser localizable. Sin embargo, las especulaciones de Descartes (el penso que el lugar de la interaccion se encontraba en la glandula pineal ) fueron pronto refutadas salvo por el Espiritismo kardeciano, que asegura que la glandula pineal es el nucleo de la mediumnidad: la puerta entre el mundo fisico y el espiritual o extrafisico. Tampoco se hallo en el cerebro ningun otro lugar visible en el que el comportamiento de las neuronas solo fuera explicable por la accion de un espiritu inmaterial. Dejando a un lado que en el cerebro no parece haber ningun ≪lugar≫ en el que se produzca una interaccion, la cuestion del tipo de accion reciproca entre mente y cerebro permanece abierta. Algunos filosofos suponen que dicha interaccion se produce por medio de efectos cuanticos, pero los detractores a esta hipotesis indican que hay en ello la misma contradiccion: los niveles cuanticos son niveles de materia, por lo que no creen que deberia ser la causa de la inteligencia u otras manifestaciones de esta.

Otros dualismos [ editar ]

Gottfried Wilhelm Leibniz en un retrato de Bernhard Christoph Francke (alrededor de 1700).

Existen tambien otras formas de dualismo, entre las que mencionaremos las cuatro mas importantes.

Paralelismo psicofisico [ editar ]

El paralelismo fue desarrollado por Gottfried Wilhelm Leibniz . [ 18 ] ​ Las tesis centrales son:

  1. Espiritu y materia son dos sustancias diferentes.
  2. Dichas sustancias no interactuan entre si.
  3. Sino que actuan en paralelo, pero de modo sincronizado.

De este modo se superarian los problemas del dualismo interaccionista, pues ya no habria que buscar un lugar en el cerebro donde se produjera la interaccion. Sin embargo, este planteamiento arroja nuevas preguntas. Si quiero ir al frigorifico (proceso mental), normalmente voy al frigorifico (proceso fisico). ¿Como puede ser que entre mente y materia no se produzcan efectos reciprocos? El paralelismo responde a esto que los sucesos mentales y materiales corren de forma paralela, al igual que relojes sincronizados. Intuitivamente, pareceria una casualidad increible que en todos los seres que experimentan fenomenos mentales la maquinaria fisica corriera exactamente de forma paralela a dichos fenomenos, pero Leibniz atribuyo la razon de ese paralelismo a la accion de Dios, quien establecio que asi fuera desde el comienzo (y no en cada ocasion como en Malebranche).

Ocasionalismo [ editar ]

El ocasionalismo ha sido defendido, entre otros, por Nicolas Malebranche . La idea es la siguiente: cuando quiero hacer algo se esta produciendo un suceso inmaterial en mi espiritu. Dios conoce ese hecho y hace que el cuerpo se ponga en movimiento.

Epifenomenalismo [ editar ]

El epifenomenalismo entiende la conexion entre mente y materia como una relacion de un solo sentido: la materia actua sobre la mente inmaterial, pero no a la inversa. Sin embargo, el epifenomenalismo plantea problemas similares a los del dualismo interaccionista. ¿En que lugar se produce el efecto sobre la mente? ¿Como se produce dicho efecto? Todavia hoy hay defensores del epifenomenalismo. Uno de ellos era, hasta hace poco, Frank Jackson . [ 19 ]

Dualismo de propiedades [ editar ]

El dualismo de propiedades ha experimentado un renacimiento en los ultimos anos debido a un libro de David Chalmers . [ 20 ] ​ El dualismo de propiedades puede incluirse entre los dualismos solo con ciertas reservas. Al contrario que los demas, con respecto a la sustancia es un monismo; es incluso compatible con la tesis de que todo se compone de pequenas particulas fisicas. Sostiene, no obstante, que hay propiedades no materiales. Chalmers califica a la propiedad de ≪ser experimentado de determinada manera≫ (los qualia ) de propiedad no material. Sus reflexiones se apoyan en el concepto de superveniencia y en la logica de las explicaciones reductivas.

Respuestas monistas al problema mente-cuerpo [ editar ]

El monismo , en contraposicion al dualismo, afirma que solo hay una substancia; ya sea mental o la material. En el caso de la sustancia mental se estaria hablando de un monismo idealista, o simplemente de ≪ idealismo ≫. Sin embargo, hoy en dia casi todos los monismos son materialistas. [ cita requerida ] Asi, pues, afirman que la unica substancia existente es la materia. Una tercera posibilidad consiste en suponer una substancia que no es ni materia ni espiritu. Lo mental y lo fisico serian propiedades de esa unica substancia. Esta posicion fue defendida por Baruch Spinoza y popularizada por Ernst Haeckel en el siglo  XIX . Este monismo neutral se asemeja al dualismo de propiedades (V. mas arriba). En lo que sigue nos ocuparemos unicamente de los monismos materialistas clasicos.

Fisicalismo [ editar ]

El fisicalismo es la tesis metafisica de que ≪todo es fisico≫, que ≪no hay nada mas alla de≫ lo fisico, o que todo sobreviene en lo fisico. El fisicalismo es una forma de monismo ontologico [ cita requerida ] : una vision de ≪una sustancia≫ de la naturaleza de la realidad en oposicion a una vision de ≪dos sustancias≫ (dualismo) o de ≪muchas sustancias≫ ( pluralismo ). Se ha debatido tanto la definicion de ≪fisico≫ como el significado del fisicalismo. Asi, algunos filosofos, como Noam Chomsky , han senalado que en general las concepciones ≪materialistas≫ y ≪fisicalistas≫ contemporaneas han surgido y se han propagado de planteamientos mal dirigidos o concepciones bastante mal enfocadas, y podrian constituir peticiones de principio si no explica de una manera clara la definicion de ≪lo fisico≫; por ejemplo, asi como Bertrand Russell senalo en el siglo XX que el concepto de ≪ causa ≫ no significa hoy lo que fue en su historia etimologica , [ 21 ] ​ el concepto de ≪ materia ≫ ya no es tampoco en las ciencias las diversas cosas que se han entendido durante la evolucion de la Historia de la filosofia por ese concepto.

Puede considerarse a Epicuro como uno de los primeros filosofos en proponer una teoria de la identidad de la mente. [ 22 ] ​ Segun el filosofo de Samos, el alma y el cuerpo estan compuestos de atomos y nacen juntos y en el momento de morir, los atomos se separan y ambos se destruyen. [ 23 ]

El filosofo frances Henri de Saint-Simon considero al ser humano como un ser constituido de cuerpos organizados que no dejan de ser objetos de estudio de la fisica , en particular, de la fisiologia . Saint-Simon llego a plantear: ≪El pensamiento es una accion material: es un resultado del movimiento del fluido nervioso≫. [ 24 ] ​ El filosofo australiano David Malet Armstrong en su libro A Materialist Theory of the Mind (1968) intento desarrollar sistematicamente una vision materialista reduccionista de la mente. Segun el, los procesos mentales se producen por efectos fisicos y que ≪el ser humano no es mas que un mecanismo fisicoquimico≫. [ 25 ]

El fisicalismo esta estrechamente relacionado con el materialismo . El fisicalismo surgio del materialismo con los avances de las ciencias fisicas al explicar los fenomenos observados. Los terminos a menudo se usan indistintamente, aunque a veces se distinguen, por ejemplo, sobre la base de la fisica que describe mas que solo la materia (incluida la energia y la ley fisica). El argumento del zombi filosofico es un intento de desafiar el fisicalismo. El fisicalismo no es tan popular como solia ser. Un buen numero de pensadores de hoy se oponen al fisicalismo, y la neuroplasticidad es una de esas pruebas que se utiliza en apoyo de una vision no fisicalista.

Conductismo [ editar ]

El conductismo ha sido la corriente dominante en la filosofia de la mente durante la primera mitad del siglo XX. En la psicologia surgio como reaccion al problema de la introspeccion : cuando mediante la introspeccion alguien habla de su mundo mental interior, no hay manera (o no la habia entonces) de comprobar la veracidad de sus declaraciones. Pero sin posibilidad de verificacion, dicen los conductistas, no hay ciencia posible. ¿Cual es la solucion para la psicologia? Deberia renunciar a ocuparse de la vida intima mental y la introspeccion y, en vez de eso, concentrarse en el comportamiento observable.

Paralelamente a estos desarrollos de la psicologia fue surgiendo un conductismo filosofico. Este se caracteriza por un verificacionismo que considera carentes de sentido las declaraciones sobre la vida intima mental que no pueden ser comprobadas. Sin embargo, ¿que son los estados mentales si no conforman una vida intima mental de la que se pueda dar cuenta mediante la introspeccion? Los conductistas responden: los estados mentales son descripciones de la conducta o disposiciones .

El conductismo filosofico ha sufrido una decaida desde la ultima mitad del siglo veinte, coincidiendo con el ascenso del cognoscitivismo . Los cognoscitivistas rechazan el conductismo debido a varios problemas que consideran insostenibles. Por ejemplo, se puede pensar que el conductismo es contra-intuitivo al afirmar que cuando alguien habla de sus punzantes dolores de cabeza este hablando de su conducta.

Teoria de la identidad [ editar ]

La teoria de la identidad , [ 26 ] ​ desarrollada por John Smart y Ullin T. Place , fue la reaccion al conductismo. Si los estados mentales son algo material, pero no conducta, habra que suponer que son identicos a los estados fisicos internos. De esto se sigue inmediatamente que un estado mental M no es otra cosa que un estado cerebral C. El estado mental ≪deseo de un cafe≫ no seria otra cosa que ≪la activacion de determinadas neuronas de determinadas regiones cerebrales≫.

La teoria de la identidad experimento un impulso debido a los avances de la neurociencia . Los actuales procedimientos de monitorizacion proporcionan nuevos conocimientos acerca del funcionamiento del cerebro.

Pese a una cierta plausibilidad inicial, la teoria de la identidad tiene que enfrentarse con al menos un serio problema, la realizacion multiple , tal como la formulo Hilary Putnam . [ 27 ] ​ Parece claro que no solo los seres humanos, sino tambien por ejemplo los anfibios, o los alienigenas si los hubiera, pueden padecer dolores. Pero parece improbable que todos los seres con los mismos dolores se encuentren en el mismo estado cerebral. Pero si no es ese el caso, entonces el dolor no puede ser identico a un determinado estado cerebral. De modo que la teoria de la identidad carece de fundamento empirico.

Incluso si sucediera que un determinado estado cerebral esta ligado en cada caso con un unico estado ≪mental≫ de la persona, esta correlacion absoluta entre estado mental y estado cerebral no significaria necesariamente que ambos estados son de hecho uno y el mismo.

Otro problema de la teoria de la identidad radica en que, ciertamente, puede describir el ≪deseo de tomar un cafe≫ por medio de un determinado estado cerebral; sin embargo, la declaracion acerca del estado cerebral solo tiene significado si sabemos lo que significa sentir el deseo de tomar un cafe. Asi pues, un lenguaje neurocientifico sobre los procesos mentales no puede prescindir del contenido semantico del lenguaje corriente, que expresa tanto los procesos mentales como el deseo de tomar un cafe, y no puede por tanto sustituirlo, como se pretende.

Pese a estos problemas, hoy en dia se da un cierto renacimiento de la teoria de la identidad, debido sobre todo a Jaegwon Kim . [ cita requerida ]

Funcionalismo [ editar ]

El funcionalismo fue desarrollado, entre otros, por Hilary Putnam , como reaccion a los problemas de la teoria de la identidad. [ 27 ] ​ La idea es la siguiente: si los seres con estados cerebrales diferentes pueden tener el mismo estado mental (con lo que la teoria de la identidad se revela falsa), ha de existir no obstante algo que los estados cerebrales tengan en comun. La solucion de los funcionalistas consiste en subsumir los distintos estados cerebrales bajo el mismo estado funcional. Los estados mentales serian entonces estados funcionales.

Pero ¿que son los estados funcionales? A menudo se explica utilizando el ejemplo de una sencilla maquina automatica. Imaginemos una maquina expendedora que por cada moneda da una golosina. La maquina puede describirse por medio de sus diferentes estados. Ha de haber un estado en el que la maquina expulse la golosina sin pedir mas monedas. Pero ha de haber tambien estados en los que la maquina pida una moneda de 50 o 20 centimos mas para expulsar algo. En clave de la teoria de automatas , la maquina expendedora de golosinas puede describirse completamente de esta manera, por medio de estados funcionales abstractos. Lo fundamental del ejemplo esta en que la descripcion es valida con independencia de como este hecha la maquina. La analogia es clara: los estados mentales son estados funcionales independientemente de los estados cerebrales concretos que los produzcan.

Materialismo no reductivo [ editar ]

Para muchos filosofos, hay dos convicciones que van juntas:

  • El materialismo es cierto, los estados mentales han de ser estados materiales.
  • Todas las propuestas reductivas concretas son insatisfactorias: los estados mentales no pueden reducirse a conductas, estados cerebrales o estados funcionales.

Esto nos lleva a la pregunta de si puede haber un materialismo no reductivo. El monismo anomalo de Donald Davidson es un intento de formular ese tipo de materialismo. [ 28 ]

Esta idea se formula a menudo con el concepto de superveniencia : los estados mentales supervienen sobre los estados fisicos, pero no son reducibles a ellos. Superveniencia describe ahi una relacion de dependencia: lo mental no puede cambiar sin que haya cambios fisicos.

Entre otras alternativas al monismo reduccionista , tambien se encuentra el fisicalismo no reduccionista , propuesto por Malcolm Jeeves , profesor de filosofia de la Universidad de Saint Andrews en Escocia , y Warren Brown , profesor de psicologia en el Fuller Theological Seminary en California . Para estos autores, su ≪fisicalismo≫ estriba en sostener que no es necesario postular para el alma o la mente una segunda entidad metafisica. Para esta postura, el alma o la mente estan fisiologicamente expresadas o encarnadas en nuestra persona, pero no cabe una explicacion exhaustiva de esta en virtud de un analisis exclusivamente biologicista. Su propuesta se encamina a reconciliar nuestros puntos de vista sobre cuerpo y alma ? mente y cerebro? considerandolos en el conjunto de la persona . ≪Nosotros somos almas, no tenemos almas≫, senalan como una frase que pretende resumir acertadamente su pensamiento.

Materialismo eliminativo [ editar ]

Si se es materialista, se considera que los esfuerzos reductivos han fracasado y que un materialismo no reductivo es incoherente, puede recurrirse a una ultima opcion y afirmar: ≪No hay estados mentales≫. [ 29 ] ​ Pero ¿no es esto completamente absurdo? Los materialistas eliminativos afirman que los estados mentales han sido introducidos por nuestra psicologia popular . Si ahora, con los avances cientificos, la psicologia popular se revela falsa, tambien habremos de acabar con las entidades por ella postuladas. En este punto, eliminativistas como por ejemplo Patricia y Paul Churchland a menudo senalan el destino de otras teorias falsas a lo largo de la historia. Por ejemplo, la brujeria se ha mostrado falsa. La consecuencia es la aceptacion de la no existencia de brujas .

La vision del mundo segun la cual todo es materia siguiendo leyes fisicas, y en la que el cerebro es la unica realidad existente en los mal denominados ≪fenomenos mentales≫, es criticada usualmente por partidarios de una vision mentalista o dualista , incluyendo casos de emergentistas que piensan que la mente es algo que ≪emerge≫ y se separa ontologicamente del cuerpo. Estas criticas apelan a la realidad de los ≪ qualia ≫ y la consciencia dado que son directamente percibidos. Martin Lopez Corredoira, desde una posicion materialista, sale al paso de esos argumentos: tales percepciones son una pura ilusion, una fantasia, suenos sobre algo irreal. [ 30 ]

Critica de la filosofia del lenguaje al problema mente-cuerpo [ editar ]

Todo intento de resolver el ≪ problema mente-cuerpo ≫ se topa con serios problemas, en particular problemas conceptuales. Cabe por tanto la posibilidad de rechazar todas las formulaciones habituales del problema mente-cuerpo como un planteamiento de falso dilema . Esta posicion es defendida hoy en dia en particular por la filosofia analitica , siguiendo a Ludwig Wittgenstein . [ 31 ] [ 32 ] ​ Los defensores de esta posicion explican que es un error preguntarse como se ajustan los estados mentales y los biologicos. Mas bien deberia aceptarse que los seres humanos pueden describirse de formas diversas: por ejemplo, en terminos mentales o biologicos. A juicio de la tradicion wittgensteniana los falsos problemas surgen cuando se intenta reducir una forma de descripcion a otra, o tambien cuando se emplea el vocabulario mental en el contexto equivocado. Este es por ejemplo el caso cuando se buscan estados mentales en el cerebro. El cerebro es, sencillamente, el contexto equivocado para la utilizacion del vocabulario mental. La busqueda de estados mentales en el cerebro es, por tanto, un error categorial o una pura confusion de conceptos.

En la actualidad esta posicion es defendida por interpretes de Wittgenstein, como Peter Hacker . [ 33 ] ​ Tambien Hilary Putnam , el iniciador del funcionalismo, sostiene que el problema mente-cuerpo es un falso problema que se disuelve acudiendo a Wittgenstein. [ 34 ]

Peter Hacker [ 35 ] ​ representa la vision de los seguidores de Wittgenstein cuando critica que mucha de la filosofia contemporanea que se dice a si misma “analitica” ?incluyendo gran parte de la ≪filosofia de la mente≫? realmente no merece tal titulo. De acuerdo con el, a mitad de la decada de los setenta, en parte por razones economicas, el centro de gravedad de la filosofia se traslado de Gran Bretana a los Estados Unidos, donde la influencia de Wittgenstein nunca fue definitiva. Aqui, bajo la influencia del creciente prestigio de ciertos desarrollos cientificos y tecnologicos tales como las informatica, la neurofisiologia y la linguistica chomskyiana , los argumentos wittgensteinianos fueron relegados a un segundo termino o descartados por completo;

“Lo que desde la perspectiva de Wittgenstein eran enfermedades del intelecto, muchas a las que sucumbio en su juventud y en las que trabajo largo tiempo para extirparlas, surgieron nuevamente en formas violentamente mutadas”. (Hacker, p. 272)

Externalismo e internalismo [ editar ]

¿Donde esta localizada la mente? Si la mente es un fenomeno fisico de algun tipo, debe estar localizado en algun lugar. Existen dos posturas a este respecto: la mente es interna al cuerpo (internalismo) o bien, es externa al cuerpo (externalismo). O, mas formalmente, la mente depende solo de eventos y propiedades tomando lugar dentro del cuerpo del sujeto o bien depende de factores externos al mismo. El internalismo sostiene que la actividad neurologica es suficiente para producir la mente, mientras que los externalistas sostienen que el entorno es tambien constitutivo de la mente. El externalismo, por su parte, tiene diferentes versiones. Las principales son el externalismo semantico, el externalismo cognitivo y el externalismo fenomenico.

El externalismo semantico sostiene que el contenido semantico de la mente esta total o parcialmente definido por el estado de los asuntos externos al cuerpo del sujeto. El experimento mental de la Tierra Gemela de Hilary Putnam es la formulacion mas conocida de la tesis esencial de esta posicion.

El externalismo cognitivo refiere a una gran variedad de posturas que sostienen la relevancia del entorno, de las herramientas, del cuerpo y del desarrollo en la constitucion de la mente.

El externalismo fenomenico sostiene que los aspectos fenomenicos de la mente son externos al cuerpo. Entre los autores que sostienen esta posicion se encuentran Ted Honderich, Edwin Holt, Francois Tonneau, Kevin O'Regan, Riccardo Manzotti, Teed Rockwell and Max Velmans.

Misterianismo [ editar ]

Algunos filosofos adoptan un enfoque epistemico y argumentan que el problema de la mente y el cuerpo actualmente no tiene solucion, y tal vez siempre lo sera para los seres humanos. Esto generalmente se denomina Misterianismo nuevo . Colin McGinn sostiene que los seres humanos estan cognitivamente cerrados con respecto a sus propias mentes. Segun McGinn, las mentes humanas carecen de los procedimientos de formacion de conceptos para comprender completamente como las propiedades mentales, como la conciencia, surgen de su base causal. [ 36 ] ​ Un ejemplo seria como un elefante esta cognitivamente cerrado con respecto a la fisica de particulas.

Thomas Nagel ha expuesto una concepcion mas moderada, que sostiene que el problema mente-cuerpo actualmente no se puede resolver en la etapa actual del desarrollo cientifico y que podria tomar un cambio de paradigma cientifica en el futuro para cerrar la brecha explicativa. Nagel postula que en el futuro una especie de ≪ fenomenologia objetiva≫ podria ser capaz de cerrar la brecha entre la experiencia consciente subjetiva y su base fisica. [ 37 ]

El naturalismo y sus problemas [ editar ]

La tesis del materialismo es que la mente es algo material. El problema fundamental de esta posicion es que la mente tiene propiedades que ningun objeto material posee. El materialismo debe por tanto explicar como puede ser que a un objeto material le correspondan, no obstante, esas propiedades. A menudo se denomina al proyecto de acometer esta explicacion ≪naturalizacion de la mente≫. ¿Cuales son las propiedades criticas? Las mas conocidas son las dos siguientes:

Qualia [ editar ]

El experimento mental del cuarto de Mary provee uno de los argumentos mas famosos en favor de los qualia .

Muchos estados mentales tienen la propiedad de ser experimentados de maneras diversas. [ 38 ] ​ Lo esencial del estado mental dolor es, evidentemente, que hace dano. Pero ¿de donde viene esa experiencia (los qualia )? En un estado neuronal o funcional nada indica que vaya acompanado de una experiencia de dolor. A menudo el argumento se formula tambien como sigue: los acontecimientos cerebrales no pueden (aun) explicar, por que se dan acompanados de las vivencias correspondientes. ¿Por que muchos procesos cerebrales tienen lugar con un destello en la conciencia? No parece posible explicarlo.

Parece, no obstante, que las ciencias deberian explicar esas vivencias. Esto se deduce de la logica de las explicaciones reductivas. Si pretendo explicar reductivamente un fenomeno (por ejemplo, agua ), he de explicar tambien por que tiene el fenomeno todas las propiedades que tiene (por ejemplo, fluidez, transparencia). En el caso de los estados mentales eso significa que habria de explicarse por que tienen la propiedad de ser experimentados de determinada manera.

Intencionalidad [ editar ]

La intencionalidad describe la capacidad de los estados mentales de estar dirigidos hacia o encontrarse en relacion con algo, [ 39 ] ​ lo que hace tambien que puedan asignarseles valores de verdad. Esto significa que las ideas pueden ser verdaderas o falsas. En principio esto puede no tener nada de extrano; sin embargo, cuando se pretende reducir las ideas a procesos naturales surge un problema: los procesos naturales no son verdaderos o falsos, simplemente suceden. No tendria sentido decir que un proceso natural es verdadero o falso. Pero las ideas o los juicios mentales son verdaderos o falsos, ¿como pueden entonces las ideas ser procesos naturales?

La posibilidad de asignar a las ideas valores de verdad se debe a que las ideas apuntan a hechos. Asi, por ejemplo, la idea de que Herodoto fue historiador se refiere a Herodoto y al hecho de que fue historiador. Si se da el hecho, la idea es verdadera; de lo contrario, es falsa. Pero ¿de donde procede esta relacion? En el cerebro se producen unicamente procesos electroquimicos y estos parecen no tener nada que ver con Herodoto.

La filosofia de la mente y las ciencias de la naturaleza [ editar ]

Los humanos son seres corporales y, como tales, pueden ser descritos por las ciencias naturales . Puesto que los procesos mentales no son independientes de los procesos corporales, la descripcion que las ciencias de la naturaleza hacen de los humanos jueguen un importante papel en la filosofia de la mente. Aqui son relevantes todas las disciplinas que describen procesos relacionados con lo mental. En consecuencia, la lista de las ciencias relevantes es larga: biologia , informatica , ciencia cognitiva , cibernetica , linguistica , medicina , farmacologia , psicologia , etc.

Neurobiologia [ editar ]

El trasfondo teorico de la biologia , como sucede en las ciencias naturales modernas en general, tiene un planteamiento naturalista . Objeto de estudio son en primer lugar los procesos fisicos , que son contemplados como fundamento de la actividad mental y de la conducta. El exito creciente de la biologia en la explicacion de los fenomenos mentales se entiende sobre todo por la ausencia de refutacion del supuesto fundamental: no hay ≪ningun cambio de los estados mentales de una persona sin un cambio en su cerebro ≫.

Dentro de la neurobiologia hay diversas disciplinas que se ocupan de la relacion entre los procesos mentales y los fisicos:

El progreso metodologico de las neurociencias, en particular la introduccion de los procedimientos de monitorizacion , condujo en anos pasados de manera creciente a la elaboracion de ambiciosos programas de investigacion: en la agenda se encuentra el descubrimiento y comprension de los procesos neuronales correspondientes a las funciones mentales (V. tb.: correlato neuronal ). Unos pocos neurobiologos, como Emil du Bois-Reymond y John Eccles han negado la posibilidad de una reduccion de los fenomenos mentales a procesos cerebrales , en parte por razones religiosas . Hoy en dia, la mayoria de neurobiologos y neurocientificos, entre ellos Antonio Damasio , Vilayanur Ramachandran, Gerald Edelman , Rodolfo Llinas y Gerhard Roth , defienden una forma de ≪ materialismo no reductivo ≫, que no niega la existencia de experiencias subjetivas conscientes (imagenes, sensaciones, qualia ) sino que sostiene que es posible y necesario explicarlas como procesos fisicos cerebrales. [ 7 ] [ 8 ] [ 9 ] [ 10 ] [ 11 ] [ 12 ] [ 40 ]

Informatica [ editar ]

John Searle, uno de los filosofos de la mente mas influyentes (2015).

La informatica se ocupa del procesamiento automatico de informaciones (o al menos de sistemas fisicos de simbolos a los que se asigna informacion), tal como hacen las computadoras . Desde su comienzo, las computadoras han sido capaces de desarrollar acciones para las que una persona necesita su mente. Un ejemplo es la multiplicacion. Pero esta claro que las computadoras no utilizan una mente para multiplicar. ¿Podrian, no obstante, llegar algun dia a tener una mente? Esta pregunta ha experimentado un enorme impulso con las investigaciones en el campo de la inteligencia artificial (IA).

En la IA hay que distinguir entre un programa de investigacion modesto y otro mas ambicioso: es la distincion de John Searle entre la IA debil y la fuerte. La IA debil tiene por unico objetivo simular estados mentales, sin pretender por ello que las computadoras tengan realmente conciencia, etc. El objetivo de la IA fuerte, por el contrario, es una computadora con conciencia. La IA fuerte se remonta al pionero de la computacion Alan Turing . [ 41 ] ​ Como respuesta a la pregunta ≪¿Pueden pensar las computadoras?≫ el formulo el celebre test de Turing . Turing pensaba que una computadora podria pensar cuando en un chat fuera indistinguible de una persona. El test de Turing ha recibido muchas criticas, entre otros de John Searle, con su experimento mental de la habitacion china . [ 42 ] ​ Por lo demas, queda aun sin respuesta la pregunta acerca de una posible sensibilidad (qualia) de las computadoras o robots.

Algunos cientificos del campo de la informatica creen en la actualidad que su especialidad puede aportar una nueva contribucion al problema mente-cuerpo. Suponen que a partir de la accion reciproca entre software y hardware , que se produce en toda computadora, es posible que algun dia se puedan descubrir teorias que nos ayuden a comprender la accion reciproca entre la mente humana y el cerebro.

Psicologia [ editar ]

La psicologia es la ciencia que investiga directamente la conducta y los procesos mentales. Investiga en concreto estados mentales como la alegria, el temor o las obsesiones. La psicologia investiga ahi las leyes que ligan los estados mentales entre si o con el input y output de las personas.

Ejemplos de esto nos los proporciona, por ejemplo, la psicologia de la percepcion . Esta ha descubierto principios generales de la percepcion de las formas . Una ley de la psicologia de la forma dice: los objetos que se mueven en el mismo sentido se perciben como relacionados entre si. Esta ley describe una relacion entre el input visual y los estados perceptivos mentales. No obstante, esto no dice aun nada acerca de la naturaleza de los estados perceptivos. Las leyes descubiertas por la psicologia son compatibles con todas las respuestas al problema mente-cuerpo ya descritas.

Consecuencias de la filosofia de la mente [ editar ]

Hay incontables temas que se ven afectados por los resultados de la filosofia de la mente. Claros ejemplos de ello son la naturaleza de la muerte y si tiene o no tiene caracter definitivo, la naturaleza de las emociones , de la percepcion y de la memoria . Tambien la cuestion acerca de que es una persona y en que consiste su identidad tiene mucho que ver con la filosofia de la mente. En conexion con la filosofia de la mente, han despertado especial atencion:

La libertad [ editar ]

Immanuel Kant rechazo el determinismo de la voluntad y defendio el libre albedrio.

En el contexto de la filosofia de la mente la cuestion acerca de la libertad de la voluntad se plantea con renovada intensidad. Esto es asi al menos para materialistas y deterministas . Segun ellos, las leyes naturales determinan por completo el curso que sigue el mundo material. Los estados mentales ?tambien, por tanto, la voluntad humana? serian, en virtud de ello, estados materiales. De modo que la voluntad y el actuar estarian completamente determinados por las leyes naturales. Algunos llevan la argumentacion un poco mas lejos: las personas no pueden determinar por si mismas lo que quieren y hacen. En consecuencia, no son libres.

Esta argumentacion es rechazada, por una parte, por los compatibilistas . Estos senalan que la pregunta ≪¿Somos libres?≫ solamente puede responderse una vez que se ha concretado que se quiere decir con ≪libre≫. Y, asi sigue su argumentacion, no se deberia identificar libertad con indeterminacion. Con libertad deberia significarse mas bien el querer y actuar segun el mejor saber y entender. En este sentido la persona puede tambien ser libre aun cuando el determinismo sea cierto. El compatibilista mas conocido de la historia de la filosofia fue David Hume . Hoy en dia esa posicion es defendida, por ejemplo, por Daniel Dennett . [ 43 ]

No obstante, hay tambien incompatibilistas que opinan que la voluntad de las personas es libre. Estos filosofos afirman que el curso del mundo no esta completamente determinado por las leyes naturales: al menos la voluntad no ha de estarlo y, por tanto, es potencialmente libre. El incompatibilista mas conocido de la historia de la filosofia fue Immanuel Kant . [ 44 ] ​ Los criticos con esta posicion acusan al incompatibilismo de emplear un concepto de libertad incoherente . Argumentan de la siguiente manera: si nuestra voluntad no esta determinada por nada, entonces queremos lo que queremos por pura casualidad . Y si lo que queremos es puramente casual, no somos libres. De manera que si nuestra voluntad no esta determinada por nada, no somos libres.

El yo [ editar ]

Por lo demas, la mente ha tenido importantes consecuencias para el concepto de yo . [ 45 ] ​ Si por ≪yo≫ se entiende el nucleo esencial inmutable de una persona, la mayoria de los filosofos de la mente afirmaran que no existe tal cosa. La idea de un yo como nucleo esencial inmutable surge de la idea platonica de un alma inmaterial ≪invisible≫ pero que se halla dentro de nosotros y de todos los seres vivos del planeta, ya sea animales o plantas. Tal idea es inaceptable para la mayoria de los filosofos actuales, debido a sus presupuestos materialistas. No obstante, a la luz de los resultados empiricos de la psicologia del desarrollo , la biologia del desarrollo y la neurociencia, tampoco la idea de un nucleo esencial material constante ?plasmado, por ejemplo, en un area invariable del cerebro? parece plausible.

En vista de este problema, algunos filosofos afirman que deberiamos dejar de hablar de un yo. De todos modos, esta es una posicion minoritaria; mas extendida esta la opinion siguiente: por ≪yo≫ no deberia entenderse un nucleo esencial inmutable, sino algo que se encuentra en permanente cambio. Un conocido defensor de esta postura es Daniel Dennett .

La percepcion [ editar ]

El problema de la percepcion es un tema muy diverso dentro de la filosofia de la mente. En el articulo escrito por Thomas Nagel , ¿Como es ser un murcielago? , se plantea una analogia interesante entre la percepcion de un animal y la percepcion de un humano, (aunque el objeto no cambie en un momento determinado, ambos tendran una perspectiva diferente de ese objeto y por lo tanto una experiencia diferente, algo parecido a lo que pasa con el sentido y referencia de Gottlob Frege ) esta analogia nos deja mucho en que pensar y pone a prueba las diferentes formas en que obtenemos conocimiento, ya que una parte esencial de esta obtencion proviene de la observacion y la experiencia que esta produce para fines cientificos.

El hecho de que exista una forma diferente de percibir los objetos abre un abanico a las posibilidades y da pie a no confiarnos tanto de lo que llamamos realidad.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Shaffer, Jerome A. ≪Philosophy of mind≫ . Encyclopædia Britannica Online (en ingles) . p. 1 . Consultado el 17 de julio de 2009 .  
  2. Kim, Jaegwon. ≪Problems of the Philosophy of Mind≫ . The Oxford Companion to Philosophy (en ingles) . Consultado el 17 de julio de 2009 .  
  3. a b Jacob, Pierre. ≪Intentionality≫ . En Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en ingles) (Fall 2008 Edition).  
  4. a b Kind, Amy. ≪Qualia≫ . Internet Encyclopedia of Philosophy (en ingles) . Consultado el 22 de noviembre de 2009 .  
  5. a b Edelman, G. (1992). Bright air, brilliant fire. On the matter of mind. Nueva York: BasicBooks , ≪Una de las alternativas que definitivamente no parece factible es ignorar por completo la realidad de los qualia, formular una teoria de la conciencia que busque por sus solas descripciones transmitir a un hipotetico observador "libre de qualia" lo que es sentir calor, ver verde, y asi sucesivamente. En otras palabras, es un intento de proponer una teoria basada en una especie de vision-de-Dios de la conciencia. Pero ninguna teoria cientifica de cualquier tipo puede presentarse sin asumir desde el comienzo que los observadores tienen sensacion, asi como percepcion. Asumir algo distinto es consentir los errores de las teorias que postulan formulaciones sintacticas en correspondencia con interpretaciones objetivistas- teorias que ignoran la corporizacion (embodiment) como fuente de significado. No hay un observador cientifico sin qualia≫. (Edelman, 1992, p. 114)
  6. a b Damasio, A. (1997). El error de Descartes . Barcelona: Andres Bello.
  7. a b Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede . Andres Bello.
  8. a b Edelman, G., Gally, J. y Baars, B. (2011). Biology of consciousness. Frontiers In Psychology, 2 , 4, 1-6.
  9. a b Edelman, G. (2003). Naturalizing consciousness: A theoretical framework. Proceedings of the National Academy of Sciences, 100 , 9, 5520-5524.
  10. a b Llinas, R. (2003). I of the Vortex. MIT Press, pp. 202?207.
  11. a b Oizumi, M., Albantakis, L., & Tononi, G. (2014). From the phenomenology to the mechanisms of consciousness: Integrated information theory 3.0. PLOS Computational Biology, 10 , e1003588.
  12. a b Ramachandran, V. & Hirstein, W. (1997). Three laws of qualia. What neurology tells us about the biological functions of consciousness, qualia and the self. Journal of Consciousness Studies, 4 (5-6), pp. 429-458.
  13. a b c Vease la seccion 5 en Thagard, Paul. ≪Cognitive Science≫ . En Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en ingles) (Fall 2008 Edition).  
  14. a b Rene Descartes . Meditationes de prima philosophia , 1641.
  15. Platon: Fedon .
  16. Saul Kripke, Naming and Necessity , Blackwell Pub., Oxford, 1981, ISBN 0-631-12801-8 .
  17. Karl Popper, John Carew Eccles: Das Ich und sein Gehirn. 8. Aufl. Piper, Munchen u.a. 2002, ISBN 3-492-21096-1 .
  18. Gottfried Wilhelm Leibniz: Monadologia , 1714.
  19. Frank Jackson: "What Mary didn't know" en: Journal of Philosophy , 1986, S.291-295.
  20. David Chalmers: The conscious Mind , Oxford, Oxford University Press, 1997, ISBN 0-19-511789-1 .
  21. Vease Las cuatro causas de Aristoteles , Causalidad (filosofia) y Causalidad (fisica)
  22. ≪Epicurus | Internet Encyclopedia of Philosophy≫ (en ingles estadounidense) . Consultado el 8 de septiembre de 2021 .  
  23. Berti, Gabriela (2015). Epicuro: el objetivo supremo de la filosofia es conseguir la felicidad . RBA. p. 152. ISBN   9788447383221 . OCLC   943667759 .  
  24. Pablo Nocera (2015). Saint-Simon y el programa de las sciences de l'homme . p. 10. XI Jornadas de Sociologia. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
  25. BASSHAM, GREGORY (2017). ≪1968-Teoria de la identidad≫. El libro de la filosofia: de los Vedas a los nuevos ateos, 250 hitos en la historia del pensamiento . LIBRERO B.V. p. 450. ISBN   9789089989451 .  
  26. Ullin Place, 1956, "Is Consciousness a Brain Process?", en: British Journal of Psychology, y John Smart, "Sensations and Brain Processes" en Philosophical Review , 1956.
  27. a b Hilary Putnam: (1967) "Psychological Predicats" en: Capitain und Merill (Hg.) Art, Mind and Religion .
  28. Donald Davidson: Essays on Actions and Events Oxford, Oxford University Press, 1980, ISBN 0-19-924627-0 .
  29. Paul Churchland, Eliminative Materialism and the Propositional Attitudes , in: Journal of Philosophy , 1981, S 67-90, und Patricia Churchland Neurophilosophy: Toward a Unified Science of the Mind/Brain. Cambridge, MA: MIT Press.
  30. Lopez Corredoira, M., 2010, ≪Algunas respuestas a las criticas al materialismo en el problema mente-cerebro≫, en: C. Diosdado, F. Rodriguez Valls, J. Arana, Eds., Neurofilosofia. Perspectivas contemporaneas , Themata/Plaza y Valdes, Sevilla, pp. 129-141.
  31. Ludwig Wittgenstein: Philosophische Untersuchungen , 1954.
  32. Hacker, P.M.S. (1996). Wittgenstein’s Place in Twentieth-century Analytic Philosophy . Blackwell.  
  33. Max Bennett, Peter Hacker: Philosophical Foundations of Neuroscience , Blackwel Pub, Oxford, 2003, ISBN 1-4051-0838-X .
  34. Hilary Putnam: The Threefold Cord: Mind, Body, and World (John Dewey Essays in Philosophy) , Columbia University Press, Nueva York, 2000, ISBN 0-231-10286-0 .
  35. Hacker, P.M.S. (1996). Wittgenstein’s Place in Twentieth-century Analytic Philosophy . Blackwell.  
  36. McGinn, Colin. "Can We Solve the Mind?Body Problem?" Archivado el 26 de diciembre de 2016 en Wayback Machine ., Mind , New Series, Vol. 98, N.º . 391, julio de 1989 (pp. 349-366), p. 350. * Reprinted in O'Connor, Timothy and Robb, David. Colin McGinn, "Can We Solve the Mind?Body Problem?" , Philosophy of Mind: Contemporary Readings . Routledge, 2003, p. 438ff.
  37. "Hard problem of Consciousness" Archivado el 20 de abril de 2015 en Wayback Machine ., The Internet Encyclopedia of Philosophy , Josh Weisberg
  38. Un volumen recopilatorio con muchos textos clasicos es: Heinz-Dieter Heckmann, Sven Walter (Hrsg.): Qualia. Ausgewahlte Beitrage. Mentis, Paderborn, 2001, ISBN 3-89785-184-9 .
  39. Textos clasicos en torno a la intencionalidad: Daniel Dennett: The intentional stance. 7. printing. MIT Press, Cambridge, Mass. u.a. 1998, ISBN 0-262-54053-3 , Jerry Fodor: Psychosemantics. The problem of meaning in the philosophy of mind. 3. print. MIT Press, Cambridge u.a. 1993, ISBN 0-262-06106-6 , John Searle: Intentionalitat. Eine Abhandlung zur Philosophie des Geistes. Nachdruck. Suhrkamp, Frankfurt a.M. 2001, ISBN 3-518-28556-4 .
  40. Gerhard Roth: Das Gehirn und seine Wirklichkeit. Kognitive Neurobiologie und ihre philosophischen Konsequenzen. 6. Aufl. Suhrkamp, Frankfurt a.M. 2001, ISBN 3-518-58183-X .
  41. Alan Turing: Computing machinery and intelligence , 1950.
  42. John Searle: Minds, Brains and Programs in: The Behavioral and Brain Sciences .3, pp. 417-424. (1980).
  43. Daniel Dennett: Elbow Room: The Varieties of Free Will Worth Wanting , 1984, Cambridge, MA: Bradford Books/MIT Press. ISBN 0-262-54042-8 .
  44. Immanuel Kant: Critica de la razon pura .
  45. Jesus Padilla Galvez : Yo, mascara y reflexion. Estudios sobre la autorreferencia de la subjetividad , Plaza y Valdes, Madrid, 2012, pp. 39-50.

Bibliografia adicional [ editar ]

  • Chalmers, David J. (1999). La mente consciente: en busca de una teoria fundamental . Editorial Gedisa. ISBN   978-84-7432-692-5 .  
  • Putnam, Hilary (2001). La trenza de tres cabos: la mente, el cuerpo y el mundo . Siglo XXI de Espana Editores. ISBN   978-84-323-1068-3 .  
  • Turing, Alan M. [et al.] (1985). Mentes y maquinas . Editorial Tecnos. ISBN   978-84-309-1142-4 .  
  • Eccles, John C. (1977). El yo y su cerebro . Editorial Labor. ISBN   978-84-335-1712-8 .  
  • Davidson, Donald (1992). Mente, mundo y accion . Ediciones Paidos Iberica. ISBN   978-84-7509-790-9 .  
  • Gonzalez Quiros, Jose Luis (1994). Mente y cerebro . Editorial Parteluz. ISBN   84-7916-026-8 .  
  • Churchland, Paul M. (1992). Materia y conciencia: Introduccion contemporanea a la filosofia de la mente . Editorial Gedisa. ISBN   978-84-7432-448-8 .  
  • Gonzalo Sanz, Luis M. (2007). Entre libertad y determinismo. Genes, cerebro y ambiente en la conducta humana . Ediciones cristiandad. ISBN   978-84-7057-519-8 .  
  • Padilla Galvez, Jesus (2012). Yo, mascara y reflexion. Estudios sobre la autorreferencia de la subjetividad . Plaza y Valdes. ISBN   978-84-15271-51-2 .  
  • Sanguineti Cavalieri, Juan Jose (2006). Filosofia de la mente: un enfoque ontologico y antropologico . Ediciones Palabra. ISBN   978-84-9840-121-9 .  
  • Teruel, Pedro Jesus (2008). Mente, cerebro y antropologia en Kant . Tecnos. ISBN   978-84-309-4688-4 .  
  • Lopez Corredoira, Martin (2005). Somos fragmentos de Naturaleza arrastrados por sus leyes . Vision Net. ISBN   84-9821-136-0 .  
  • Bunge, Mario (2010). MATTER AND MIND . Springer. ISBN   978-90-481-9224-3 .  

Enlaces externos [ editar ]