Fedayines palestinos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fedayines de Fatah en Beirut , Libano (1979).

Los fedayines palestinos (del arabe fid?'? ; plural: fid?'iy?n , ???????) se refiere a los combatientes y luchadores de orientacion nacionalista palestina que combaten por la liberacion de Palestina. [ 1 ] [ 2 ] ​ La mayor parte del pueblo palestino considera que los fedayines son combatientes por la libertad , mientras que el gobierno israeli y las Fuerzas de Defensa de Israel , los describen como " terroristas ". [ 3 ]

Como parte del movimiento de liberacion nacional de Palestina , los fedayines palestinos fueron inspirados por las guerrillas marxistas y nacionalistas en Vietnam , China , Argelia y America Latina . [ 2 ] ​ La ideologia de los fedayines palestinos es principalmente socialista y nacionalista , y su proposito declarado consiste en derrotar al sionismo , al colonialismo , y al imperialismo , liberar a Palestina , y establecer un estado palestino secular , democratico y no sectario ". [ 4 ]

El movimiento surgio entre los refugiados palestinos que huyeron o fueron expulsados de sus pueblos durante la Nakba , como resultado de la Guerra arabe-israeli de 1948 , a mediados de los anos 1950, los fedayines palestinos comenzaron a montar operaciones de infiltracion, cruzando las fronteras de Israel desde las naciones de Siria , Egipto y Jordania . A menudo, las primeras infiltraciones tuvieron como finalidad acceder a las tierras y a los productos agricolas que habian perdido como resultado de la guerra , o bien para atacar a las fuerzas militares sionistas, y algunas veces, a los ciudadanos israelies. Israel llevo a cabo acciones de castigo colectivo y represalia , dirigidas contra los fedayines palestinos, los militares israelies, tambien mataron a civiles palestinos, y a ciudadanos de otros paises vecinos, lo que provoco mas ataques de los fedayines como respuesta. Las acciones de los combatientes fedayines, fueron citadas por el estado sionista de Israel , como una de las razones de dicho pais para iniciar la Guerra del Sinai en 1956, la Guerra de los Seis Dias , la Operacion Litani y la Guerra del Libano de 1982 . Los grupos de combatientes fedayines palestinos estaban unidos bajo el mandato de la Organizacion para la Liberacion de Palestina (OLP), tras la derrota de los ejercitos arabes en la Guerra de los Seis Dias de 1967, aunque cada faccion, mantiene su propio liderazgo y una milicia armada independiente.

Definiciones del termino [ editar ]

Mujeres fedayines del Frente Democratico por la Liberacion de Palestina en Libano .

Los terminos "palestino" y " fedayin " han tenido diferentes significados para diversas personas en varios puntos de la historia. Segun el diccionario Sakhk arabe - ingles , fida'i ?la forma singular del plurar fedayin ? significa "uno que arriesga su vida voluntariamente" o "uno que se sacrifica a si mismo". [ 5 ] ​ En su libro, The Arab-Israeli Conflict , Tony Rea y John Wright adoptaron esta traduccion mas literal al traducir el termino fedayin como "autosacrificados". [ 6 ]

En su ensayo, "The Palestinian Leadership and the American Media: Changing Images, Conflicting Results" (1995), R.S. Zaharna comenta las percepciones y el uso de los terminos "palestino" y "fedayin" en los anos 1970, al escribir:

Los palestinos se convirtieron en sinonimo de terroristas , piratas aereos , comandos y guerrilleros . El termino "fedayin" fue usado a menudo, pero raramente traducido. Esto se anadio al misterio que rodea a los grupos palestinos. Fedayin significa "luchador por la libertad" [ 7 ] [ 8 ]

La Encyclopedia of the United Nations and International Agreements (2002) de Edmund Jan Osmanczyk define fedayin como "luchadores de la resistencia palestina", [ 9 ] ​ mientras que The Routledge Atlas of the Arab-Israeli Conflict (2005) de Martin Gilbert define fedayin como "grupos terroristas palestinos". [ 10 ] Robert McNamara se refiere a los fedayines simplemente como "guerrillas", [ 11 ] ​ asi como Zeev Schiff y Raphael Rothstein en su obra Fedayeen: Guerrila Against Israel (1972). Fedayin tambien puede hacer referencia a grupos militantes o guerrilleros que no son palestinos (Vease fedayin para mas informacion).

Beverly Milton-Edwards describe a los fedayines palestinos como "revolucionarios modernos que luchan por la liberacion nacional, no por una salvacion religiosa", distinguiendolos de los muyahidin (i.e. "luchadores por la Yihad ). [ 2 ] ​ Si bien los soldados caidos, tanto muyahidin como fedayin, son llamados shahid (i.e. "martires") por los palestinos, Milton sostiene que seria una blasfemia religiosa y politica llamar a los "combatientes izquierdistas " de los fedayin, muyahidin. [ 2 ]

Objetivos y fundamento filosofico [ editar ]

Los objetivos de los fedayines estan articulados en las declaraciones y literatura que los propios combatientes han producido, las cuales son consistentes en referencia al firme proposito de destruir al sionismo y al imperialismo. [ 4 ] ​ En 1970, el objetivo declarado de los fedayines fue establecer Palestina como "un Estado secular, democratico y no sectario". Robert Freedman escribio que para algunos grupos fedayines, el aspecto secular de la lucha era "meramente un eslogan para apaciguar a la opinion mundial", mientras que otros se esforzaron en "dar al concepto un contenido significativo". [ 4 ] ​ Antes de 1974, la posicion de los fedayines era que cualquier judio que renunciara al sionismo podia permanecer en un futuro estado palestino. Despues de 1974, la cuestion se volvio menos clara y se sugirio que solo aquellos judios que se encontraban en Palestina antes de la invasion sionista podian permanecer alli. [ 4 ]

En The Intifada:Its Impact on Israel, the Arab World, and the Superpowers , Bard O'Neill sostiene que los fedayines trataron de estudiar y tomar prestado de todos los modelos revolucionarios disponibles, pero que sus publicaciones y declaraciones mostraron una afinidad particular por las experiencias cubanas , argelinas , vietnamitas y chinas . [ 4 ]

Luchas internas y movimientos separatistas [ editar ]

Durante la era posterior a la Guerra de los Seis Dias , los movimientos fedayines pelearon sobre temas tales como el reconocimiento de Israel , las alianzas con varios Estados arabes y las ideologias . [ 12 ] ​ Una faccion liderada por Nayef Hawatmeh y Yasser Abed Rabbo se separo del Frente Popular para la Liberacion de Palestina en 1974, a causa de que preferia un enfoque maoista y no- nasserista . Este nuevo movimiento empezo a ser conocido como el Frente Democratico por la Liberacion de Palestina (FDLP). [ 13 ] ​ En 1974, el Consejo Nacional Palestino aprobo el Programa de Diez Puntos (elaborado por Arafat y sus asesores) y propuso un compromiso con los israelies. El Programa proponia una autoridad nacional palestina sobre cada parte del "territorio palestino liberado", [ 14 ] ​ que se refiere a la zonas capturadas por las fuerzas arabes en la Guerra arabe-israeli de 1948 (actuales Cisjordania y Franja de Gaza ). Percibido por algunos palestinos como propuestas para Estados Unidos y concesiones para Israel, el programa fomento el descontento internacional e indujo a varias de las facciones de la OLP , tales como el FPLP , FDLP , as-Sa'iqa, el Frente por la Liberacion Arabe y el Frente por la Liberacion de Palestina , entre otros, para formar un movimiento separatista que llego a ser conocido como Frente Rechacista . [ 12 ]

Durante la Guerra Civil Libanesa (1975-1990), la OLP se alineo con el Movimiento Nacional Libanes comunista y nasserista. Aunque en un inicio fueron apoyados por el presidente de Siria Hafez al-Asad , cuando se cambio de bando en el conflicto, las pequenas facciones pro-sirias al interior de los fedayines palestinos, en particular as-Sa'iqa y el Frente Popular para la Liberacion de Palestina-Comando General , pelearon contra la OLP liderada por el Fatah de Arafat. [ 15 ] ​ En 1988, despues de que Arafat y al-Assad se reconciliaron parcialmente, los leales a Arafat en los campos de refugiados de Bourj al-Barajneh y Shatila intentaron forzar la Fatah-Intifada , un movimiento separatista pro-sirio formado por Said al-Muragha. Por el contrario, 1983, las fuerzas de al-Muragha superaron a los leales a Arafat en ambos campos tras una amarga lucha, en la cual Fatah-Intifada recibio apoyo de la milicia Amal libanesa. [ 16 ]

La OLP y otros movimientos armados palestinos se dividieron progresivamente despues de los Acuerdos de Oslo de 1993. Fueron rechazados por el FPLP, FDLP, Hamas y otras veinte facciones, asi como intelectuales palestinos, los refugiados palestinos fuera de los territorios palestinos y los dirigentes locales de los territorios. Las facciones palestinas rechacistas formaron un frente comun con los islamistas, que culmino en la creacion de la Alianza de Fuerzas Palestinas. Esta nueva alianza fracaso en actuar como una unidad cohesionada, pero puso de manifiesto las profundas divisiones al interior de la OLP, con los fedayines encontrandose alineados por primera vez con los islamistas palestinos. La desintegracion al interior de Fatah, el principal organo de la OLP, se incremento cuando Farouk Qaddoumi ?a cargo de las relaciones exteriores? expreso su oposicion a las negociaciones con Israel. Los miembros del Comite ejecutivo de la OLP, el poeta Mahmud Darwish y el lider de los refugiados Shafiq al-Hout renunciaron a sus cargos en respuesta a la aceptacion de la OLP de los Acuerdos de Oslo. [ 17 ]

Tacticas [ editar ]

Hasta 1968, las tacticas fedayines consistian mayormente en incursiones rapidas a objetivos militares israelies . [ 18 ] ​ Se incorporo un compromsio de "lucha armada" en la Carta de la Organizacion para la Liberacion de Palestina en clausulas que sostenian que "la lucha armada es la unica forma de liberar Palestina" y que "las acciones de comando constituyen el nucleo de la guerra de liberacion popular palestina". [ 18 ]

Con anterioridad a la Guerra de los Seis Dias en 1967, los fedayines llevaron a cabo varias campanas de sabotaje contra infraestructura israeli. Estos actos incluian la extraccion constante de tuberias de agua e irrigacion a lo largo del rio Jordan y sus tributarios, asi como en la frontera libanesa-israeli y en varias locaciones en Galilea . Otros actos de sabotaje incluyeron el bombardeo de puentes y caminos, emboscadas de automoviles y vandalismo (algunas veces, destruccion) de casas. [ 19 ] ​ Despues de la Guerra de los Seis Dias, estos incidentes disminuyeron constantemente con la excepcion del bombardeo al complejo de oleoductos que abastecian a la refineria de petroleo de Haifa en 1969. [ 20 ]

Las tacticas de contrainsurgencia de las Fuerzas de Defensa de Israel , que incluyeron de manera regular desde 1967 el uso de demoliciones de casas, toques de queda , deportaciones forzosas y otras formas de castigo colectivo , impidieron efectivamente la habilidad de los fedayines palestinos para crear bases internas desde las cuales librar una guerra popular . [ 21 ] ​ La tendencia entre los guerrilleros capturados de colaborar con las autoridades israelies proveyendo informacion que llevaria a la destruccion de numerosas "celulas terroristas" tambien fue un factor que ayudo al fracaso en el establecimiento de bases en los territorios palestinos ocupados por Israel. [ 21 ] ​ Los fedayines fueron compelidos a establecer bases externas, lo que resulto en fricciones con sus paises anfitriones que llevo a conflictos (tal como, el caso de Septiembre Negro ) que los distrajeron de su objetivo principal de "desangrar a Israel". [ 21 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Francois Burgat (2003). Face to Face With Political Islam . I.B.Tauris. p. 117. ISBN   1860642136 .  
  2. a b c d Beverley Milton-Edwards (1996). Islamic Politics in Palestine . I.B.Tauris. pp.  94?95 . ISBN   1860644759 .  
  3. Milton Glaser and Mirko Ilic (2005). The Design of Dissent . Rockport Publishers. ISBN   1592531172 .  
  4. a b c d e Robert Owen Freedman et al. (1991). The Intifada: Its Impact on Israel, the Arab World, and the Superpowers . University Press of Florida. pp. 64-66. ISBN   0813010403 .  
  5. ≪Dictionaries≫ . Sakhr . Consultado el 28 de febrero de 2010 .  
  6. Tony Rea y John Wright (1993). The Arab-Israeli Conflict . Oxford University Press . p. 43. ISBN   019917170X .  
  7. Yahya R. Kamalipour (1995). The U.S. Media and the Middle East: Image and Perception . Greenwood Press. p.  43 . ISBN   0313292795 .  
  8. Mohammed El-Nawawy (2002). The Israeli-Egyptian Peace Process in the Reporting of Western Journalists . Inc NetLibrary. p.  49 . ISBN   1567505457 .   Mohammed al-Nawaway usa la traduccion de Zaharna de fedayin como "luchadores por la libertad" en su libro The Israeli-Egyptian Peace Process in the Reporting of Western Journalists (2002).
  9. Edmund Jan Osmanczyk (2002). Encyclopedia of the United Nations and International Agreements . Taylor & Francis. p. 702. ISBN   0415939216 .  
  10. Martin Gilbert (2005). The Routledge Atlas of the Arab-Israeli Conflict . Routledge. p. 58. ISBN   0415359015 .  
  11. Robert McNamara (2003). Britain, Nasser and the Balance of Power in the Middle East 1952-1967 . Routledge . p.  74 . ISBN   0714653977 .  
  12. a b Aburish, Said K. (1998). From Defender to Dictator . Nueva York: Bloomsbury Publishing. pp. 140-142. ISBN   1-58234-049-8 .  
  13. Democratic Front for the Liberation of Palestine Arab Gateway to Palestinian Organizations.
  14. ≪Political Program Adopted at the 12th Session of the Palestine National Council≫ . Permanent Observer Mission of Palestine to the United Nations. 8 de junio de 1974. Archivado desde el original el 20 de mayo de 2007.  
  15. Aburish, Said K. (1998). From Defender to Dictator . Bloomsbury Publishing. pp. 150-175. ISBN   1-58234-049-8 .  
  16. Taylor and Francis Group and Lucy Dean (2004). The Middle East and North Africa 2004 . Routlegde. p. 720. ISBN   1857431847 .  
  17. Aburish, Said K. (1998). From Defender to Dictator . Bloomsbury Publishing. pp. 256-265. ISBN   1-58234-049-8 .  
  18. a b John Follain (1998). Jackal: The Complete Story of the Legendary Terrorist, Carlos the Jackal . Arcade Publishing. pp.  20?21 . ISBN   1559704667 .  
  19. Benny Morris (1993). Border Wars, 1949-1956: The Sinai-Suez Wars and the end of the Fedayeen . Oxford University Press. p. 419?425. ISBN   0198292627 .  
  20. ≪Commando Riposte≫ . Time Magazine . 4 de julio de 1969. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2012 . Consultado el 28 de febrero de 2010 .  
  21. a b c Ruth Margolies Beitler (2004). The Path to Mass Rebellion: An Analysis of Two Intifadas . Lexington Books. p.  56 ?57. ISBN   0739107097 .  

Enlaces externos [ editar ]