한국   대만   중국   일본 
Extincion de incendios forestales - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Extincion de incendios forestales

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La extincion de incendios forestales es una actividad de cuidado medioambiental y de seguridad publica que atane a un diverso grupo de profesionales. Su ejecucion gira en torno a tres ejes: el analisis para la extincion, las acciones para la extincion y las unidades intervinientes.

Analisis para la extincion [ editar ]

Caracterizacion de la tipologia de incendios [ 1 ] [ editar ]

En primer lugar, analizamos la informacion procedente del registro oficial de fuegos de vegetacion de los servicios forestales (desde 1968 en Espana) y la completamos con la documentacion procedente de hemerotecas o bien archivos de entidades municipales o supramunicipales, de entrevistas con agentes forestales y algunos ciudadanos locales, con el objetivo de identificar la tipologia de incendio en el area de estudio.

Entendemos por “tipo de GIF”, aquella tipologia de incendio forestal (esto es como se propaga, cual es su eje de maxima propagacion, si emite o no focos secundarios de incendio, etc) que presenta mayor probabilidad de manifestarse, asociada a unas determinadas condiciones meteorologicas (situacion sinoptica). Una vez identificada la tipologia de incendio y, por tanto, su patron de propagacion asociado a una determinada situacion sinoptica (que por otro lado corresponde a aquella que presenta capacidad de originar un GIF), se analizo la interaccion con la topografia y el combustible existentes, con la finalidad de identificar los principales ejes de propagacion de los incendios y, a partir de ello, las oportunidades de ataque al mismo. Este analisis se hace siguiendo la metodologia del Campbell Prediction System Language (CPSL) ( http://www.dougsfire.com/ ) de CAMPBELL (1995).

A modo de ejemplo, con vientos suaves, los fuegos se propagan guiados por la topografia, abarcando una o mas cuencas hidrograficas . Sus ejes de propagacion son los barrancos y las oportunidades para su control son las divisorias. Los llamamos fuegos topograficos y tienen varios subtipos (tipologias concretas de GIF) que no vamos a considerar en este articulo. Otro ejemplo, seria cuando el viento es fuerte y constante. Ahora, la tipologia es “GIF conducido por el viento”. Sus ejes de propagacion son las divisorias hidrograficas o crestas y las oportunidades de control estan en los flancos del perimetro del fuego, en el comienzo de cada nueva cuenca. El frente principal (la cabeza) se controlara donde se acabe la cresta y, el crecimiento de los flancos en las crestas de segundo orden que dividen las cuencas de primer orden. En aquellos lugares que tenemos oportunidad de ataque al incendio (en nuestro analisis), procedimos a establecer los rodales resistentes al paso del fuego. En ellos, podremos anclar (controlar perimetralmente) lo incendios que se produzcan. Lo haremos mediante podas, claras, repoblaciones y quemas.

¿Deben tener la misma respuesta todos los avisos confirmados de incendio forestal? Hay un planteamiento alternativo a "respuesta igual para todos" que nos insta a evaluar la potencialidad del incendio y darle la respuesta proporcionada o incluso limitarnos a monitorizarlo si sus efectos no va a ser importantes. Esto exige mas formacion de los cuadros de mando e intermedios; entre ellos la figura del analista de incendios forestales [ 2 ] ​ y otros especialistas en comportamiento del fuego. Ademas, es muy conveniente sacar lecciones aprendidas [ 3 ] ​ de incendios anteriores, bien documentados y analizados. [ 4 ] ​ Aunque puede parecer en principio que la denominacion del nombre es intrascendente, (Analista, Tecnico de Apoyo, Jefe de Planificacion, etc) es necesario dejar muy clara la potencialidad de este elemento tecnico y por tanto las ventajas y sus atribuciones recomendadas alla donde ya se usa. Es necesario por tanto, aclarar toda discusion nominal con argumentos de peso.

Justificacion del puesto de analista [ 5 ] ​ del comportamiento del fuego forestal [ editar ]

Aunque puede parecer en principio que la denominacion del nombre es intrascendente, (Analista, Tecnico de Apoyo, Jefe de Planificacion, etc) es necesario dejar muy clara la potencialidad de este elemento tecnico y por tanto las ventajas y sus atribuciones recomendadas alla donde ya se usa. Es necesario por tanto, aclarar toda discusion nominal con argumentos de peso. ¿Porque el termino Analista?: - Primero, porque el correcto analisis de la propagacion de un incendio forestal es un requisito fundamental para la seguridad del personal y para la eficacia sobre el control de unos incendios cada vez mas complejos. La simple potencialidad o no de una emergencia de este tipo puede marcar la diferencia entre colapso del sistema por infravaloracion en el envio de recursos (el incendio se escapa) o colapso del sistema por sobrevaloracion y simultaneidad de eventos (un incendio inicial con muchos medios y otro con pocos). Pero ademas la figura de un analista es especialmente importante en los incendios de una cierta entidad o tamano o simplemente con cierta virulencia y riesgo importante en las operaciones. Es tipico observar en muchos dispositivos al personal tecnico demasiado atareado gestionado medios en el Puesto de Mando, cuyo gracioso simil seria el de un “hombre orquesta” (toca muchos instrumentos a la vez). El Director de Extincion suele atender dos emisoras, telefono y debe coordinarse alli con muchos responsables, con lo que no le queda tiempo para ver el incendio en su generalidad. - En segundo lugar, toda tarea importante (como hemos dicho antes que es la de este analisis) requiere una dignificacion; esto es un nombre con solera para ese puesto de trabajo que ha de distinguirse de otros de distinta funcion y relevancia. Nosotros consideramos que los tecnicos provenientes de la extincion, en muchos dispositivos desterrados a la redaccion de proyectos y direccion de obras cuando ya no son tan jovenes (como sucede con los tecnicos de brigadas helitranportadas) son personal muy valido, con experiencia y con una buena base para formarse y posteriormente trabajar como analistas evitando asi la perdida de toda su saber hacer (Quesada et al. 2008). [ 6 ] ​ - Y, en tercer lugar, aunque muy relacionado con el anterior, para incentivar y afianzar esta nueva actividad (la de analista) se requiere una estandarizacion del lenguaje a emplear para poder avanzar en estructuras como las administrativas que si no, no evolucionan adecuadamente, siendo lo mas facil siempre mantenerse sin cambios. Por ello, llamemos a las cosas por su nombre o incluso por el mejor de sus nombres posibles y que a nuestro juicio es el de Tecnico Analista. Que es una manera abreviada de tecnico analista de la propagacion del incendio forestal (que evidentemente resultaria muy largo. Asi, tenemos el puesto de trabajo de Analista de Incendios Forestales cuya principal ventaja es la de ser un experto en propagacion del incendio forestal y en la optimizacion de estrategias segun tipologias prestablecidas.

El analista en el dispositivo [ editar ]

Por todo lo visto anteriormente, recomendamos la generalizacion del puesto de Analista de Fuegos Forestales en los dispositivos contra incendios (GRILLO et al. 2008, MOLINA et al. 2007). A nuestro entender, este es un puesto de trabajo que mejora notablemente la gestion de los incendios del siglo XXI con procedimientos mas eficaces y mas seguros, basados en el mejor conocimiento disponible (cientifico y tecnico) de como se comportan y propagan los fuegos forestales, que efectos tienen, que dificultades aparecen en su control perimetral y un uso en maniobras especializadas como son los contrafuegos o fuego tecnico. Seria de desear que no se produzcan mas atrapamientos de bomberos forestales debido a lo que algunos han llamado “olas de fuego imprevistas” y que muchas veces no han sido otra cosa que o bien una falta de seguimiento de los protocolos de seguridad (LACES-OCEL, etc.) o bien una falta de prevision (anticipacion) de un cambio logico de la meteorologia o del comportamiento del fuego en un sitio que deberia haberse identificado antes como critico, no seguro. La seguridad se ha protocolizado para la entrada y combate del fuego desde hace anos, como el mencionado LACES norteamericano, aqui conocido como OCEL. Otros pueden derivarse de la aplicacion de los conceptos explicados Grillo et al (2008) como son CPSL y Zona del Hombre Muerto. Estos ultimos llevan menos tiempo entre nosotros pero son muy buenos complementos al protocolo LACES. Ahora bien, demandan una mayor formacion, una mas detallada lectura de los elementos y, por ultimo, un cuidadoso analisis de la emergencia por incendios forestales, justo lo que se le supone al analista. Por otra parte en la actualidad, el ambito de los servicios de emergencia contra incendios forestales no se circunscribe unicamente a la extincion en meses estivales y a unas actuaciones, en ocasiones no lo suficientemente razonadas, sobre el combustible forestal el resto del ano. Ahora, necesitamos: Primero, un enfoque coste-eficiencia en nuestras acciones. Para esto, un buen analisis del comportamiento del fuego sera imprescindible. Y, segundo, toda una bateria de conocimientos multidisciplinares. Entre ellos, la gestion de combustibles mediante el uso del fuego tecnico (quemas prescritas, contrafuegos, quemas de ensanche, quemas de definicion de perimetro,…), el entender el papel del fuego dentro de los ecosistemas (estudio del regimen de incendios y piroecologia de las especies), o el estudio del comportamiento del fuego (tipologias de propagacion de incendios, simuladores de la propagacion espacial del fuego, meteorologia de incendios, incendios historicos, diseno de infraestructuras de defensa contra incendios, vigilancia y movilizacion, etc.).

El trabajo de un Analista [ editar ]

El trabajo del analista requiere, entre otras cosas, una liberacion de las tareas de direccion del operativo de extincion y tener el suficiente de tiempo para observar el incendio. Demanda unas buenas dotes de observacion, una buena vision espacial. Requiere la participacion en muchos incendios; no vale con uno o dos de poca envergadura al ano. Como ya se menciono, un colectivo que podria mas facilmente que otros adquirir esta formacion son los tecnicos de brigadas helitransaportadas (Quesada y otros 2007 y Quesada y otros 2008) ya que poseen la suficiente experiencia en la observacion de incendios y desde el aire y facilmente poseen la capacidad para tener la generalidad del incendio en su cabeza. 4.1.- Las competencias que debe desempenar en cuanto a “extincion” de incendios pueden ser: 1.- Asesoramiento al Director de Extincion sobre el potencial, oportunidades y alternativas existentes. Esto libera al DE de una continua observacion del incendio pudiendo centrarse en la gestion de medios. Por otra parte, en el peor de los casos puede validar las operaciones propuestas por las diferentes unidades. Asi, si el jefe de seguridad, (por ej. la Guardia Civil ) a la hora de establecer el corte carreteras o evacuacion de viviendas puede recibir informacion del analista sobre superficies potenciales y planificar los trabajos de forma mas segura, dado no se le supone esa capacidad. 2.- Direccion estrategica de equipos. El analista puede ejecutar actuaciones complejas como Jefe de Operaciones cuando asi se organice desde el Puesto de Mando. Es por tanto habitual que las operaciones como las de contrafuegos sean ordenadas por el analista directamente en campo. 3.- Seguimiento a diario de la campana. El analista para ser un experto debe estar al tanto de las incidencias relacionadas con el dispositivo, servicios despachados, meteorologia pasada, presente y futura, situacion de los combustibles, etc., e ir relacionando todo lo anterior con los incendios que se vayan desarrollando durante la campana, incluso los de zonas vecinas. De esta manera en aquellos dispositivos flexibles se pueden movilizar medios en funcion de las potencialidades. La tarea habitual de un analista pudiera ser: - Revision de meteo. - Revision de cada incendio. - Vision de la evolucion del comportamiento del fuego. - Briefing (despacho de la situacion meteorologica y de equipos) diario con los Directores de Extincion de guardia. - Debriefing (despacho del analisis posterior y lecciones aprendidas) de cada incendio con intervinientes. 4.- Formacion del personal del dispositivo. Tambien puede mejorar en los periodos entre incendios mediante charlas, practicas, simulacros (de campo o de despacho) la capacidad de los diferentes empleos que forman las unidades contraincendios. Sera crucial aqui que estos sepan para que sirve un analista, como puede contribuir a la mejora del sistema y de que manera se puede colaborar con el para que el trabajo se optimice.

Acciones para la extincion [ editar ]

Nos centramos ahora en la accion contra el fuego. Para la extincion de un incendio se tratara de romper el triangulo del fuego eliminando alguno de los componentes que intervienen en la combustion , la eliminacion de alguno de ellos provocara la extincion. Aunque existe un cuarto elemento tetraedro de fuego, la reaccion en cadena, la inhibicion quimica de la llama o rotura de la reaccion en cadena, no se tiene en cuenta, al hablar de incendios forestales, por no ser este un metodo efectivo de extincion en este tipo de incendios.

Eliminacion del calor [ editar ]

PZL-Mielec M18 Dromader

Se busca suspender la reaccion exotermica retrasando la emision de gases inflamables, esto se consigue aplicando una serie de productos retardantes sobre el combustible.

El retardante mas comun es el agua que se utiliza de dos maneras:

  • Arrojandola bruscamente sobre el fuego.
  • Lanzandola sobre combustible que no ha ardido para aumentar el contenido de humedad.

El uso de este procedimiento depende de la disponibilidad del agua que suele ser escasa en los montes.

Eliminacion del comburente (sofocacion) [ editar ]

Su eliminacion total es imposible aunque se realiza a muy pequena escala mediante dos procedimientos:

  • Recubriendo el combustible: lanzando tierra con pala, uso de extintores, etc.
  • Golpeando el combustible: batefuegos, ramas, etc.

Eliminacion del combustible [ editar ]

Brigadistas CONAF

Uso de lineas de defensa, y sobre estas se pueden hacer contrafuego o quema de ensanche.

Niveles de gravedad [ editar ]

  • Nivel 0 : Puede controlarse con los medios inmediatos y no hay peligro para bienes ni personas.
  • Nivel 1 : Se necesitan mas de 12 horas para poder ser controlados, peligran masas forestales de mas de 30 ha o impacto ambiental pasajero o permanente.
  • Nivel 2 : Situaciones graves de riesgo de personas y bienes, cortes en carreteras, ferrocarriles, lineas electricas o simultanieidad de incendios de nivel 1.
  • Nivel 3 : Situaciones de emergencia declaradas de interes nacional.

Estrategias de ataque [ editar ]

Ataque directo [ editar ]

El ataque directo a un incendio o fuego consiste en atacar el fuego en el borde o base del mismo. El ataque sobre las llamas se hara con herramientas de sofocacion (batefuegos principalmente), con palas echando arena sobre las llamas, mochilas de agua (muy poco practicas, ya que solo traen 16 litros y cuando se acaba el operario queda totalmente inutilizado), y con agua a traves de las puntas de lanza de las mangueras o medios aereos.

Este metodo de trabajo es menos seguro que el indirecto pero se tiene la ventaja que se quema menos monte. Si se tiene agua suficiente y buenos accesos es el mejor, pero si se acaba el suministro de agua el personal que este trabajando en primera linea se encontrara con una desagradable sorpresa. Las herramientas de sofocacion se utilizaran si la longitud de las llamas lo permiten.

Esta estrategia se acompana con el vertido sobre las llamas de grandes cantidades de agua , a la que a menudo se le anaden una serie de aditivos retardantes de la combustion que dificultan la propagacion de las mismas (como el polifosfato de amonio ), asi como fertilizantes orientados a la pronta regeneracion del terreno y la lucha contra la erosion .

Ataque indirecto [ editar ]

El ataque indirecto consiste en realizar una linea de defensa a una distancia de seguridad en un lugar con ventaja estrategica para ser realizado (por ejemplo: cambio de pendiente o vegetacion). Esta distancia sera la suficiente para trabajar con total seguridad con las herramientas manuales de corte y raspado (azadones, hachas, pulaskys o petas, mcleod, etc.) y con motosierras. En este metodo de trabajo lo mas habitual es hacer una linea de defensa lo suficientemente ancha para que el fuego no consiga traspasarla. (ver Cortafuegos (forestal)

Ataque paralelo [ editar ]

Parecido al ataque indirecto, en que se realiza a una distancia de seguridad del incendio. Para determinar esta distancia solo se tiene en cuenta el tiempo necesario para realizar los trabajos y no que el medio sea apropiado. Es decir, que el medio es homogeneo. Se suele usar lineas de defensa reforzadas con quemas de ensanche.

Trabajos [ editar ]

Lineas de defensa [ editar ]

Es la eliminacion del combustible forestal hasta suelo mineral, creando asi una discontinuidad al avance del fuego. Cuando se usan en ataque indirecto, debido a que su anchura, que viene determinada por la altura del combustible, suele ser insuficiente para detener por si misma el incendio, debe ir acompanada de una quema de ensanche o un contrafuego.

Tendido de mangueras [ editar ]

La utilizacion de motobombas o vehiculos contra incendios requiere que se realice el tendido de mangueras desde los mismos hasta un lugar adecuado para el empleo del agua en la correspondiente fase de la extincion: ataque directo o indirecto, control o liquidacion. En el tendido de mangueras hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • La altura de aspiracion o desnivel entre la bomba y la superficie del agua a utilizar debe ser menor de 6 m .
  • En la impulsion del agua, cada 10 metros de desnivel requieren una presion adicional de 1 atmosfera.
  • Existe una perdida de carga como consecuencia de la resistencia de la manguera a la circulacion del agua que es mayor cuanto mayor es la longitud, el diametro y la rugosidad de la misma, asi como la velocidad de circulacion del agua.
  • La presion en la lanza debe ser como minimo de 2 atmosferas.
  • La presion de la bomba tendra que ser tal que supere a la altura de impulsion, la perdida de carga y la presion en la lanza.

El primer tramo de manguera se tendera desde la devanadera del vehiculo, y si la longitud del mismo no es suficiente, se procedera a hacer los correspondientes empalmes, para lo cual el personal trasladara los rollos colocados en la espalda.

En la operacion del tendido habra que evitar los roces y arrastres que puedan deteriorar la manguera.

Contrafuego [ editar ]

Es la utilizacion de fuego para sofocar el incendio, pero no es una quema de ensanche. Es decir es el fuego promovido voluntariamente, apoyado en una linea de defensa suficientemente segura, que se propaga en direccion contraria al avance natural del incendio que se combate y que se intenta detener en la zona quemada por el contrafuego. Al chocar los frentes del incendio y del contrafuego se produce un chasquido caracteristico producido por el brusco acercamiento de dos masas de aire. Cuando choquen el contrafuegos impedira momentaneamente el aporte de oxigeno, debilitando al incendio, y ademas el incendio debera quemar el combustible ya quemado para seguir activo.

Quema de ensanche [ editar ]

Se utiliza principalmente con el ataque paralelo. La finalidad es reforzar las lineas de defensa al quemar el combustible situado entre la linea de defensa y el incendio.

Unidades intervinientes [ editar ]

Los medios de extincion se dividen, tradicionalmente, entre medios terrestres y medios aereos .

Medios terrestres [ editar ]

Los medios terrestres se organizan tradicionalmente en Brigadas , grupos organizados de alrededor de una decena de bomberos forestales y agentes forestales , que se caracterizan por conocer de primera mano la demarcacion que les corresponde preservar.

Los medios aereos estan formados por aviones anfibios (llamados a veces hidroaviones ) y helicopteros preparados para la realizacion de tareas de extincion. Generalmente a bordo de los helicopteros se desplaza una brigada helitransportada. Este tipo de unidad esta especializada en realizar un primer ataque y contencion del incendio forestal hasta la llegada de medios terrestres. Por su parte las brigadas terrestres tienen como objetivo el control del incendio y su posterior extincion.

Las brigadas forestales reciben tantos nombres como diferentes son las administraciones en las que prestan su servicio: Retenes contra incendios, Brigadas de Emergencia, Cuadrillas forestales, etcetera. Los Agentes forestales son funcionarios altamente cualificados y con una gran preparacion teorico-practica, fisica y psicologica. Estan preparados para el combate de los incendios forestales, dominando materias como cartografia, orientacion, conocimiento del terreno, de la meteorologia, tecnicas de montana, manejo de comunicaciones, conceptos de hidraulica para el manejo de bombas, coordinacion con medios aereos, gestion de un equipo de extincion en situacion de emergencia etcetera. Los brigadistas son profesionales capacitados para el manejo de herramientas manuales y mecanicas, como azadas y motosierras para hacer lineas de agua, y de tendidos de manguera para hacer lineas de agua para la extincion de incendios.

Maquinaria pesada [ editar ]

Por un lado tenemos las maquinas que lanzan agua (autobombas) y por otro la maquinaria pesada propiamente dicha que retira combustible (bulldozers). Mucho sobre maquinaria pesada (bulldozers y similar) puede verse en Incendios Forestales: Fundamentos, Lecciones Aprendidas y Retos de Futuro. Editorial AIFEMA, Granada (Spain), 256 p. ISBN 978-84-613-7860-9

Motobombas [ editar ]

Motobombas y vehiculos contra incendios

Para facilitar el empleo del agua, por medios terrestres, en la extincion de los incendios se utilizan grupos motobomba o vehiculos contra incendios que sirven para llevar el agua hasta las proximidades del fuego y lanzarla a presion a traves de mangueras sobre el mismo o en zonas cercanas, bien sola o combinada con productos retardantes.

Grupos motobomba: son maquinas transportables con un armazon que aloja un motor de explosion de dos tiempos y los elementos de aspiracion e impulsion de agua. La motobomba deber instalarse proxima a algun deposito, cisterna , pantaneta, canal de agua , etc., desde donde se tomara el agua.

Vehiculos contra incendios [ editar ]

Para los incendios forestales se utilizan vehiculos con bastidor del tipo "todo terreno", provistos de cisterna para el almacenamiento de agua de capacidad entre 600 y 3. 500 litros, y una bomba centrifuga accionada por el motor del vehiculo, para el llenado de la cisterna o el lanzamiento del agua de la misma.

Estos vehiculos se suelen clasificar, segun su capacidad de agua, en ligeros y pesados:

  • Vehiculos ultra ligeros : de 100 a 500 L de agua. Autobomba
  • Vehiculos ligeros : de 600 a 2.000 L de agua.
  • Vehiculos pesados : de 3.000 a 3.500 L de agua.

En los ultimos anos se estan desarrollando prototipos de mayor capacidad e incluso vehiculos de cadenas, tipo carro de combate, con capacidad de unos 13.000 L de agua.

Maquinaria liviana, herramientas [ editar ]

Las principales herramientas manuales utilizadas por el personal en la extincion, que se describen seguidamente, deben ser conforme a la normalizacion del material establecida por el CLIF (Comite Lucha Contra Incendios Forestales) donde participan las Comunidades autonomas y la administracion del Estado, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

  • El batefuegos es una herramienta destinada a apagar el fuego por sofocacion (desplazamiento del aire), consistente en un mango o astil metalico o de madera, terminado en una pala elastica de goma. Mide 2 m de longitud, y su ancho maximo es 3 dm , su peso es de unos 2,5 kg . Se la utiliza para ataque directo sobre frente debiles, incipientes, o de combustibles ligeros. Se puede utilizar tambien en operaciones de ataque indirecto como ser apoyo en quemas de ampliacion de "lineas de defensa", quemas prescritas, contrafuegos, control de focos secundarios y operaciones de remate.
  • La pala es una herramienta compuesta de una placa acerada, ligeramente concava, de forma ojival, con filo en su contorno lateral y ojo en su zona posterior para enastarla en un mango de madera. Mide aproximadamente 13 dm de longitud y su ancho total es de 2 dm, siendo su peso de unos 2 kg. Se la utiliza para ataque directo, lanzando tierra sobre llamas o brasas para la extincion por sofocacion. En operaciones de ataque indirecto sirve para la apertura y ampliacion de lineas de defensa para la eliminacion hasta el suelo mineral del combustible por excavado, raspado y tronchado del mismo; quemas prescritas, contrafuegos, control de focos secundarios y operaciones de remate: muy util para mezclar tierra y brasas con agua suministrada por extintores de mochila, y preparacion de puntos de agua.
  • El extintor de explosion , actualmente denominado MULTIEXTINTOR FORESTAL con un peso total aproximado de 5 kg, esta compuesto por un contenedor polimero con liquido ignifugante (una mezcla de agua con retardante quimico), y en su interior aloja una canula que contiene 8 gr de un artefacto pirotecnico catalogado unido a una mecha rapida externa, de unos 1,5 metros de longitud, que al contacto con el fuego crea una burbuja carente de oxigeno donde se nebuliza el liquido extinguidor sobre un radio de unos 5 metros.
Funcionamiento del Extintor forestal
Activacion por temperatura del Extintor forestal
  • El extintor forestal es una nueva herramienta de extincion de incendios forestales disenado para activarse por temperatura instantes antes de la llegada del fuego, momento en que pulveriza automaticamente un agente extintor sobre la vegetacion. Este equipo dispone de una valvula mecanica y por tanto no emplea explosivos en su funcionamiento. Sus caracteristicas tecnicas son: Temperatura de activacion 68 °C, 6,5 Litros de retardante de largo plazo, Ratio de mezcla 1:1, Descarga completa en 35 seg, Area de aplicacion 12m^2 (3,25 m x 3,25m), Altura 1,5 m, Presion de trabajo 4 bar, Dimensiones y peso 45 x 20 cm - 8 kg. [ 7 ]
  • La antorcha de goteo es una herramienta que permite efectuar la ignicion sobre combustibles secos. El deposito se recarga con una mezcla de 2/3 gasoil y 1/3 gasolina. Existen en el mercado de diferentes capacidades, van desde 0,65 a 5 litros.
  • El hacha-azada (Pulaski) es una herramienta compuesta de una placa acerada con dos filos opuestos en planos perpendiculares, y un ojo central para enastarla en un mango de madera. Mide unos 9 dm de longitud su ancho es de unos 8 cm y su peso de unos 2 kg . Se la utiliza en ataque directo para aportar tierra suelta por excavacion para ser lanzada con pala sobre llamas o brasas para la extincion por sofocacion. En ataque indirecto permite abrir y ampliar lineas de defensa por corte, apeo y descuaje del combustible o eliminacion del mismo por excavado y raspado hasta el suelo mineral; quemas prescritas, contrafuegos, control de focos secundarios, operaciones de remate y preparacion de puntos de agua.
  • El rastrillo-azada (Mc Leod) , herramienta compuesta de una placa plana de acero estampado, con 6 dientes gruesos en un lado y corte en el opuesto, y provista de un casquillo de acero en su parte central, para enastar perpendicularmente a un mango de madera.
  • Dimensiones y peso
    • Longitud total: 1.240 + 10 mm
    • Ancho: 275 + 5 mm
    • Peso: 2,2 + 0,2 kg
  • Utilizacion
    • En ataque directo : dispersion del combustible cuando no hay llamas en el borde del incendio que se esta atacando.
    • En ataque indirecto : ampliacion y consolidacion de "lineas de defensa", por corte y rastrillado de combustibles ligeros y raspado hasta el suelo mineral; quemas prescritas, contrafuegos, control de focos secundarios y operaciones de remate.
  • El extintor de mochila : aparato aplicador de agua en chorro lleno o pulverizacion, constando de un deposito de transporte dorsal, latiguillo de conexion y bomba (lanza) de accionamiento manual.
  • Dimensiones y peso
    • Altura total: 610 mm
    • Longitud: 440 mm
    • Ancho: 200 mm
  • Utilizacion
    • El ataque directo sobre frentes debiles, incipientes, o de combustibles ligeros.
    • El ataque indirecto: en operaciones de apoyo en quemas de ampliacion de "lineas de defensa", quemas prescritas, contrafuegos, control de focos secundarios y operaciones de remate. El agente basico extintor es el agua y aditivos retardantes.
  • La mochila de extincion a presion "LADO" es una mochila extintora totalmente ergonomica, compacta y de bajo peso disenada para permitir una gran movilidad al personal de extincion en entornos forestales. Reduce la fatiga durante el trabajo, incrementando de forma sustancial el rendimiento y la seguridad del operativo de extincion en entornos exigentes. Su deposito de 9 litros, trabaja con el agente extintor presurizado y se aplica mediante pistola de pulverizacion de accion continua. [ 8 ]
  • La motosierra es una maquina compuesta por un conjunto motor que mediante un sistema de embrague y transmision pone en movimiento a una cadena cortante que se desliza por una guia y espada de longitud variable, segun el tipo de arbol a apear. Para la extincion de incendios suelen destinarse motosierras ligeras de 4 o 5 kg de peso. Se emplea en la construccion de "linea de defensa" para el apeo de arboles y corte de ramas y matorral grueso.
  • La motodesbrozadora consta de un motor de dos tiempos unido por un tubo portaherramientas metalico al elemento de corte que suele ser un disco intercambiable, con un numero variable de dientes o cuchillas, segun el tipo de vegetacion a cortar. Para su manejo dispone de un manillar con empunadura ajustable y un arnes de enganche para colgarla de los hombros del operario. Su utilizacion es adecuada en la construccion de "lineas de defensa" para la eliminacion de arbolillos, arbustos y matas lenosas.

Elementos complementarios En general, tanto los grupos moto bombas como los vehiculos contra incendios han de disponer como elementos complementarios de los siguientes:

  • Mangotes , son tubos de gran diametro (100/110 mm) que sirven para aspirar el agua por la bomba: deben ir provistos en su extremo de una alcachofa.
  • Mangueras , son tubos flexibles que permiten llevar el agua canalizada desde la cisterna o

motobomba hasta la lanza; suelen utilizarse segun su diametro interior tres tipos:

  • De 25 mm de diametro en tramos de 20 m
  • De 45 mm en tramos de 15 m
  • De 70 mm en tramos de 15 m
  • Lanza , dispositivo metalico que se coloca en el extremo de la manguera para dirigir el

agua, en forma de chorro o pulverizada y que alcance cierta distancia, disponiendo para ello de una valvula que regula su apertura.

  • Racores , son piezas metalicas disenadas para efectuar de forma rapida la union entre mangueras o mangueras y lanzas.
  • Bifurcaciones y derivaciones , materiales especiales que permiten hacer ramificaciones en los tendidos de mangueras para optimizar el uso de las mismas.

Medios aereos [ editar ]

Desde mediados del siglo pasado en Estados Unidos, se comenzaron a utilizar medios aereos en la lucha contra los incendios forestales. Este hecho marco un antes y un despues en la lucha contra el fuego. La gran capacidad extintora de los medios aereos en cualquier punto del incendio por inaccesible que estuviere, unido a la versatilidad que presentan para transportar dotaciones humanas y materiales hicieron de los medios aereos una herramienta ineludible en la lucha contra el fuego. En la actualidad su uso se ha extendido por todos los rincones del mundo. Un uso particular es el de los bomberos paracaidistas que existen en gran numero en USA.

Aparatos de ala rotativa (helicopteros) [ editar ]

Dentro de los aparatos de ala rotativa, existen muchos modelos, dedicandose a diferentes aplicaciones, como son:

Observacion y vigilancia: para estas tareas se utilizan aparatos muy pequenos, tipo BELL - 47, con capacidad para un solo pasajero. Tiene la ventaja de su gran maniobrabilidad, ya que puede tomar tierra, casi, en cualquier parte.

Actualmente suelen ir equipados con camaras de video, infrarrojos y GPS, para poder determinar focos, perimetros, y como ayuda para determinar el envio de aviones anfibios al incendio.

Extincion de incendios: estos aparatos disponen de dos sistemas para el transporte del agua; el helibalde y el deposito ventral, que mediante un mangote de aspiracion colgante, carga el deposito. Cada sistema tiene sus ventajas e inconvenientes, siendo desventaja mas importante del deposito ventral, su peso, y la del helibalde, la desestabilizacion del vuelo del helicoptero.

Sus ventajas son, la de poder descargar el agua en cualquier parte, excepto en los focos mas virulentos del incendio.

Transporte del personal: este medio se puede utilizar, para el transporte de las brigadas forestales, desde sus zonas hasta el lugar del incendio, de manera que brigadas que tardarian 2 horas en llegar al incendio, utilizando el helicoptero, para sus transporte tardarian 1/2 hora.

Aparatos de ala fija (aviones) [ editar ]

Entre estos aparatos podemos encontrar, el Douglas DC-6 y el Lockheed Hercules, estos son aviones de carga que han sido acondicionados para ser utilizados en las tareas de extincion de incendios. La carga de esos aparatos oscila entre los 7.500 y los 12.000 L . Luego podemos encontrar el Air-tractor, Turbo Truch, el PZL-Dromader y el Grumman, estos son aviones de menor carga entre 1.500 L y 3.500 L. Su radio de accion debe ser de 30-40 km . Estos aparatos tienen la posibilidad de lanzar mezcla retardante. Estos como los de gran capacidad deben de cargar en tierra, por lo que necesitan una infraestructura de pistas de aterrizaje.

Luego tenemos los llamados anfibios, como el Canadair CL-215 , el Bombardier CL-415 y el AT anfibio, estos al contrario de los anteriores fueron disenados desde su origen para la extincion de incendios forestales [ 9 ] ​. Tienen la ventaja de poder llenar las cisternas mediante el deslizamiento sobre una superficie liquida. Al ser aviones anfibios pueden cargar agua tanto en un aeropuerto como en rios, lagos, embalses o puertos. Los Canadair disponen de un deposito de retardante de espumogeno y un mezclador en su interior.

Las principales misiones que llevan a cabo los aparatos los medios aereos de ala fija suelen ser los siguientes:

  • Misiones de vigilancia:
El avion es una herramienta, que ofrece muchas posibilidades, a la hora de realizar misiones de vigilancia, al constituirse en un punto de observacion de enormes extensiones. Ademas se eliminan las zonas ocultas, no visibles desde los puestos fijos como son las torretas de vigilancia.
El uso de este medio suele ser variable en frecuencia, dependiendo del riesgo existente: en caso de detectar un incendio da una informacion exacta sobre su situacion, caracteristicas y evolucion.
Una de las inconveniencias que presenta su uso es la discontinuidad en la vigilancia, ya que si se produce un incendio entre dos pasadas consecutivas, este no sera detectado con suficiente celeridad.
Otro inconveniente es la necesidad de disponer de enlace en tierra y de suficientes pistas de aterrizaje.
Siempre que sea posible, un tecnico experto en comportamiento de incendios forestales debe acompanar al piloto para valorar la peligrosidad de los incendios descubiertos.
  • Misiones de extincion:
Las posibilidades, como medio de extincion, que presentan los medios aereos son multiples:
Descargas de agua o retardante en puntos peligrosos para los equipos de tierra.
Combate de focos secundarios.
Actuacion en coordinacion con los medios terrestres.
Lanzamiento de agua, con el fin de refrescas las zonas en las que trabajan los medios terrestres (brigadas forestales).
Aparte de las aplicaciones del avion para la extincion directa, tambien se puede utilizar en ataque indirecto, lanzando productos retardantes, en las zonas sin quemar, para formar una barrera que detenga la marcha o avance del incendio. Por supuesto, esto siempre en coordinacion con los medios terrestres.

Prevencion de Riesgos Laborales [ editar ]

En el marco de la extincion de incendios, la evaluacion de riesgos laborales es una de las primeras acciones a considerar dados los altos riesgos para la seguridad de los trabajadores que implica esta actividad.

Referencias [ editar ]

  1. Molina D,. Grillo F, Garcia-Marco D. 2009. Uso del fuego prescrito para la creacion de rodales cortafuegos. En: Incendios Forestales: Fundamentos y Aplicaciones (Velez, R. ed.). pag 431-435 ISBN 978-84-481-6891-9
  2. search Report nr. 23.“Fire Paradox”, Project no. FP6-018505, European Commission, p. 105-119. http://www.efi.int/files/attachments/publications/efi_rr23.pdf
  3. CASTELLNOU, M., LARRANAGA, A., MIRALLES, M. & MOLINA, DM. 2010. Improving Wildfire Scenarios: Learning from Experience. In EFI Research Report nr. 23.“Fire Paradox”, Project no. FP6-018505, European Commission, p. 121-133. http://www.efi.int/files/attachments/publications/efi_rr23.pdf
  4. Garcia-Marco D, Blanco J. y Molina D. 2009. Organizacion del combate. El gran incendio de Gran Canaria 2007 McGraw-Hill, En: Incendios Forestales: Fundamentos y Aplicaciones (Velez, R. ed.). McGraw-Hill, pag 784-789 ISBN 978-84-481-6891-9
  5. Molina, DM, Martinez, ER, Garcia, D, Grillo, FF. 2007. Wildland Fire Analyst: a needed job position and the required education and training. IV International Wildland Fire Conference, Seville, Spain http://www.eufirelab.org/toolbox2/library/upload/2403.pdf Archivado el 14 de mayo de 2021 en Wayback Machine .
  6. Quesada, C., Grillo, F., Pous, E. y Molina, DM. 2008. "The Helitransported Brigade Technician: Toward Professionalization of the Sector" in Proceedings of the III International Symposium on Fire Economics, Planning and Policy: Common Problems and Approaches. Carolina, Puerto Rico,April 29 - May 2.
  7. ≪Extintor forestal. Pyro≫ . www.pyro.es . Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2019 . Consultado el 26 de septiembre de 2019 .  
  8. ≪mochila forestal lado. Pyro≫ . www.pyro.es . Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2019 . Consultado el 26 de septiembre de 2019 .  
  9. Belmonte de Galvez, Manuel (18 de diciembre de 2022) [2150]. Mi Barco que Vuela . Amazinante Ediciones. ISBN   978-8409453283 .