한국   대만   중국   일본 
Exilio republicano espanol - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Exilio republicano espanol

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Exilio republicano ≫)
Exilio republicano espanol

Exposicion ≪Literaturas del Exilio≫, disenada por Mizien arquitectura en el Centro Cultural Palacio La Moneda , Santiago de Chile (junio-julio de 2007). Con el fin de la guerra civil llegaron a Chile miles de espanoles perseguidos por la dictadura de Franco. Muchos de ellos llegaron en el Winnipeg , que desembarco en Valparaiso en el ano 1939.
Localizacion
Pais Espana
Datos generales
Tipo exilio
Causa Persecucion y represion por la Dictadura de Francisco Franco
Historico
Fecha de inicio 1939-1975
Bandera de Espana entre 1931 y 1939

El exilio republicano espanol es el exilio del conjunto de ciudadanos de la Segunda Repiblica Espanola se que, durante la guerra civil espanola de 1936 a 1939 y la inmediata posguerra se vieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros paises, por motivos politicos e ideologicos, o por temor a las represalias por parte del bando vencedor y del regimen politico autoritario instaurado en Espana , permaneciendo en el extranjero hasta que la evolucion de las circunstancias internas del pais les permitio regresar paulatinamente, aunque fueron muchos los que finalmente se integraron en las sociedades que les dieron refugio, contribuyendo en algunos destacados casos a su desarrollo.

Una gran parte de los primeros refugiados, hasta 440 000 en Francia segun un informe oficial de marzo de 1939, tuvieron que afrontar inicialmente duras condiciones de vida, que se agravaron como resultado del estallido de la Segunda Guerra Mundial y aunque muchos de ellos lograron regresar en la decada de 1940, el exilio republicano "permanente" quedo constituido por unas 220 000 personas de las cuales muchas eran excombatientes, politicos o funcionarios comprometidos directamente con la causa republicana pero entre las que habia tambien miles de parientes y civiles, junto con un numero significativo de ninos, intelectuales, personalidades de la cultura y artistas, cientificos y docentes, y personas de profesiones cualificadas, lo que supuso un condicionante mas en el proceso de reconstruccion del pais, a consecuencia del conflicto.

Los principales paises de destino fueron, en particular, Francia , Mexico , Argentina y la Union Sovietica , pero tambien fueron amparados grupos importantes en otros paises europeos y americanos como Uruguay , Chile , Colombia , Venezuela , Cuba , Peru , Republica Dominicana , Estados Unidos y el Reino Unido . [ 1 ]

En el transcurso de los anos, la evolucion politica interna en Espana y el progresivo proceso de reconciliacion, que culminaron con el periodo de la Transicion espanola y la instauracion de la democracia , permitieron paulatinamente el regreso de los exiliados, pero tambien fueron muchos que por su grado de integracion, decidieron permanecer en los paises que les dieron refugio y donde se encontraron posteriormente con otros espanoles llegados entonces como emigrantes por motivos economicos desde la decada de 1950 o por un nuevo exilio, el de los perseguidos por la dictadura hasta 1975.

Desplazamientos de poblacion durante la guerra [ editar ]

Ninos preparados para la evacuacion de Espana con el puno en alto , simbolo utilizado por la izquierda.

Durante los primeros meses de la guerra y particularmente en el periodo de agosto a diciembre de 1936, marcados por los episodios de violencia sistematica en contra de la poblacion civil, tanto como resultado de la represion por motivos ideologicos, por parte de las fuerzas sublevadas, como por los partidarios de la revolucion social , y el avance de las operaciones militares, se produjeron los primeros desplazamientos de refugiados y exiliados principalmente hacia Francia , caracterizados por su caracter todavia provisional, por lo que agrupaba a personas provenientes de las regiones fronterizas de Aragon , Cataluna y el Pais Vasco , ya fuera por su condicion de proximidad al bando sublevado, en el caso de las dos primeras, o de partidarios del Gobierno que huian del avance del frente de Irun , en el ultimo, o simplemente de personas ≪neutras≫ que se veian amenazadas por el clima de hostilidad y violencia. [ 2 ]

A medida que se desarrollaba el conflicto, el caracter provisional fue volviendose mas permanente y masivo en el caso de los desplazados proximos al bando republicano, al punto que si bien los episodios de huida en desbandada continuarian produciendose, se emprendieron acciones desde el gobierno republicano para ordenar de manera planificada algunas de las evacuaciones, particularmente las de menores. La Oficina Central de Evacuacion y Asistencia al Refugiado fue constituida en octubre de 1936, en visperas de la batalla de Madrid , en prevision de realizar operaciones masivas de evacuacion hacia la costa mediterranea , mientras que en noviembre fue creada en Paris el Comite d'accueil aux enfants d'Espagne por parte de la CGT .

Milicianas republicanas durante el Asedio del Alcazar de Toledo durante la Guerra Civil

Las primeras evacuaciones de ninos se produjeron desde Madrid y Valencia , con el envio de 100 menores hacia la URSS en febrero de 1937, y desde el Pais Vasco, donde se evacuaron a 450 personas hacia la isla francesa de Oleron, en la colonia Casa Dichosa. Mas adelante, cerca de 300 de ellos fueron llevados a Paris y los restantes, albergados en Oostduinkerke , en Belgica . [ 3 ] ​ Tambien en 1937, en el mes de junio, llegaron a Mexico 456 menores, que a partir de ese momento recibirian el afectuoso apelativo de los Ninos de Morelia . Las gestiones para su traslado fueron posibles gracias al Comite de Ayuda a los Ninos del Pueblo Espanol .

Bartolome Bennassar senala que cerca de 10 000 ciudadanos del Pais Vasco [ 4 ] ​ huyeron por carretera hacia Francia. De Cataluna salieron muchos refugiados por via maritima hacia Marsella y Genova asi como a pie por los Pirineos, evitando la vigilancia de milicianos y carabineros. En conjunto, se calcula que entre 30 000 y 35 000 refugiados de Cataluna llegaron a Francia y en Italia entre julio de 1936 y finales de 1938. [ 5 ]

Las operaciones militares en el llamado frente del Norte, que vieron progresar a las unidades franquistas desde Vizcaya hacia Santander en la primavera de 1937 provocaron una nueva oleada de miles de exiliados, con una parte significativa de ninos, esta vez exclusivamente republicanos [ 6 ] ​ hacia Burdeos , La Rochela y Lorient . A raiz del bombardeo indiscriminado sobre Guernica , el Reino Unido acepto a reganadientes acoger a ninos republicanos. De este modo, el 21 de mayo de 1937 partian al exilio desde Santurce con destino al puerto ingles de Southampton cerca de 4000 ninos vascos a bordo del buque Habana (con capacidad para 400 pasajeros). [ 7 ] ​ Meses mas tarde Arthur Hinsley , cardenal y arzobispo primado de Westminster , ejemplificaba la actitud profranquista de la jerarquia catolica inglesa al mostrarse publicamente partidario de expulsar a Espana a los ninos vascos refugiados en el pais. [ 8 ] ​ En 1938, tras la batalla de la bolsa de Bielsa y la retirada de la 43ª Division del Ejercito Popular , tuvo lugar un nuevo desplazamiento de personas en Aragon que se refugiaron directamente del otro lado de la frontera. [ 9 ] ​ A finales de 1938, se estima que en suelo frances permanecian 40 000 emigrados, aunque se consideraba que mantenian una situacion de desplazamiento provisional. [ 10 ] [ 11 ]

La mayor avalancha se produjo con ocasion de la perdida de Barcelona por la Republica (febrero de 1939). En esos momentos mas de medio millon de personas huyeron a Francia. Sobre todo en los primeros momentos una gran parte fue internada en los campos que el gobierno frances de Daladier habilito para el caso. [ 12 ] ​ Las condiciones en tales campos fueron deplorables, como en el caso del Campo de concentracion de Gurs . En esos primeros meses se produjo el regreso a la Espana (ya enteramente dominada por los franquistas) de en torno a la mitad de quienes se refugiaron inicialmente en Francia.

Pocas semanas antes del fin de la guerra, el ≪informe Valiere≫ realizado a peticion del Gobierno frances estimaba a 9 de marzo de 1939 la presencia de unos 440 000 refugiados en Francia, de los cuales 170 000 eran mujeres, ninos y ancianos, 220 000 soldados y milicianos, 40 000 invalidos y 10 000 heridos [ 13 ]

El exodo republicano de 1939 hacia Francia [ editar ]

La retirada (enero-febrero 1939) [ editar ]

La emigracion hacia Francia se acelero de manera importante durante el transcurso de la Batalla del Ebro y los meses posteriores, en un movimiento de "retirada". El exodo de ciudadanos provenientes de Cataluna fue masivo despues de la caida de Barcelona el 26 de enero de 1939. El gobierno de Daladier decidio abrir la frontera franco-espanola el 27 de enero y los refugiados huyeron a traves de los Pirineos por la Junquera , Portbou , Le Perthus , Cerbere y Bourg-Madame . En marzo de 1939 el numero de refugiados espanoles en Francia se estima en 440.000 personas en un informe oficial. [ 14 ] ​ Los historiadores han estimado en 465.000 exiliados el numero de refugiados despues de la caida de Cataluna, de los que 170.000 son civiles. [ 15 ]

Acogida de los refugiados [ editar ]

En la misma Francia, fueron los departamentos del sudoeste, proximos a Espana, los que acogieron al mayor numero de refugiados, con una fuerte inmigracion espanola en las ciudades de Burdeos y Toulouse , donde ya residian anteriormente espanoles. Los otros departamentos de la costa atlantica, en mayor medida el del Loira , tambien acogieron refugiados, asi como Macizo Central , Bocas del Rodano y la region parisina .

La acogida de los viajeros fue diferente en un lugar u otro. Unos fueron bien recibidos y objeto de acciones de solidaridad, mientras que otros fueron vistos con desconfianza y hasta hostilidad en una Francia en crisis, con visos de xenofobia . [ 12 ] ​ Segun Bartolome Bennassar , las oleadas de exiliados fueron peor recibidas despues de 1939. [ 16 ]

Los campos de concentracion franceses [ editar ]

Liberacion por los estadounidenses del campo de concentracion de Mauthausen-Gusen bajo una pancarta escrita en espanol que reza: los espanoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras . Casi 9000 republicanos espanoles acabaron en campos de concentracion nazis

Principales campos de internamiento [ editar ]

Estos campos fueron evolucionando con el tiempo. Delante de la mascarada humana [ 16 ] ​ de la retirada, las autoridades francesas, desbordadas, reagruparon a los refugiados en centros de "control" o de "clasificacion" en la frontera, [ 15 ] ​ mas tarde en campos de concentracion (termino oficial de la epoca) o de "internamiento" [ 15 ] ​ ubicados a los pies de los Pirineos y, especialmente, en las playas mediterraneas mas proximas a la frontera, en los que serian recluidos unos 270.000 hombres, la mayor parte de ellos excombatientes del ejercito republicano. Consistia en un terreno de arena cercado por alambradas en el que ni siquiera existia un techo bajo el que cobijarse y rodeado de soldados senegaleses armados de ametralladoras y fusiles. [ 17 ] ​ Fueron situados en principio en el departamento de Pirineos Orientales , como en el caso del campo de Saint-Cyprien , el campo de concentracion de Argeles-sur-Mer o el campo de Le Barcares en la playas. Estos campos de internamiento especializados que reagrupaban especialmente a vascos , antiguos Brigadas internacionales ( campo de Gurs ), catalanes ( Agda , campo de Rivesaltes ), ancianos ( Bram ), y a la division Durruti ( Campo de Le Vernet ), son creados tierra adentro en febrero de 1939 [ 18 ] [ 15 ] ​ en los departamentos vecinos del Rosellon , para paliar el crecimiento de las estructuras del litoral y las condiciones sanitarias deterioradas. [ 19 ] [ 12 ]

Entre los exiliados espanoles, la bibliografia omite a menudo a los que desembarcaron en el norte de Africa. Fueron cerca de 10 000. Anne Charaudeau explica detalladamente la forma en que estos desterrados son tratados despues de su llegada. [ 20 ] ​ Primero detenidos en los campos, a causa de su potencial peligrosidad, los exiliados se vuelven rapidamente una mano de obra indispensable en tiempo de guerra. En Argelia francesa , los exiliados vueltos a capturar son usados en las canteras del Transsaharien desde 1939. En este aspecto, el trabajo forzado de los refugiados no es una invencion de la Francia de Vichy, sino que la generaliza. Peter Gaida , doctor en historia por la universidad de Bremen, explica las condiciones de vida de los forzados del Transsahariano despues de 1940: "Dans les camps du ≪Transsaharien≫, les travailleurs forces sont exposes a un regime brutal, et de nombreux travailleurs succombent a la faim, aux maladies et a la torture, pour etre liberes en mai 1943, apres le debarquement des Allies en Afrique du Nord." (En los campos del Transsahariano, los trabajadores forzados son expuestos a un regimen brutal y numerosos trabajadores sucumben al hambre, las enfermedades y la tortura, para ser liberados en mayo de 1943, despues del desembarco de los Aliados en el norte de Africa). [ 21 ]

Enfrentamientos ideologicos derivados de la guerra civil espanola se reproducen en los campos entre los prisioneros y son explotados por las autoridades francesas, que utilizan por ejemplo las tensiones entre anarquistas y comunistas para controlar a estos ultimos, como en le caso de Vernet d'Ariege [ 22 ] ​ que se convertira en un campo disciplinario para prisioneros politicos bajo el regimen de Vichy.

Los refugiados durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1945) [ editar ]

Internamiento y trabajos forzados bajo el Regimen de Vichy [ editar ]

Los historiadores de los campos del sudoeste observaron un endurecimiento de la politica de internamiento bajo el regimen de Vichy y una ≪logica de exclusion≫ . [ 23 ]

Desfile de la 2ª Division Blindada del general Leclerc por los Campos Eliseos de Paris el 26 de agosto de 1944. La vanguardia de los soldados que liberaron Paris la constituyo la Nueve , compania de la Division Leclerc constituida mayoritariamente por republicanos espanoles

El regimen de Vichy incorpora ademas a los republicanos al esfuerzo de guerra sesgadamente, en las Compagnies de Travailleurs Etrangers (CTE) y mas tarde en los Groupements de Travailleurs Etranger (GTE) (1940). Entre 1942 y 1943, 26 000 espanoles trabajadores de los GTE u otros son enviados, encuadrados en el STO , a las canteras de la Organizacion Todt en la fachada atlantica. [ 24 ]

Para Lilian Pouysegur, el episodio de los campos actuo como ≪un catalizador de la identidad republicana espanola≫ . [ 18 ] ​ Tuvo un fuerte impacto en el imaginario republicano, dejando el recuerdo de un pais poco abierto a la lucha contra las fuerzas fascistas.

Compromiso entre el ejercito frances y la resistencia [ editar ]

Entre 1939 y 1940, muchos republicanos, por ejemplo Jose Bort-Vela y su hermano, pidieron enrolarse en las Companias de Trabajadores Extranjeros y en los batallones de extranjeros del ejercito frances, a pesar de la desconfianza de los oficiales hacia estos ≪rojos≫. A finales de 1942 son numerosos los que se unieron a la resistencia , el maquis y las fuerzas francesas libres , e incluso contribuyeron a descifrar el codigo criptografico aleman de Enigma (el equipo de Faustino Antonio Camazon ). Los exiliados republicanos esperan que despues de la caida del nazismo, la liberacion de Francia contribuira a la reconquista de su pais. [ 25 ] ​ Durante la liberacion de Paris el primer destacamento del ejercito de Leclerc que entro en la ciudad era una seccion espanola. [ 26 ]

Deportacion [ editar ]

Los trabajadores espanoles o los resistentes republicanos detenidos en territorio frances que no tenian el estatus de prisioneros de guerra fueron deportados hacia diversos campos de concentracion franceses (en Saint-Cyprien o Argeles , por ejemplo) y mas tarde alemanes. Esparcidos en numerosos campos [ 27 ] ​ (las mujeres republicanas detenidas por actos de resistencia pasan tambien al campo de concentracion de Ravensbruck ), constituyen un grupo importante esencialmente en el complejo de Mauthausen , en el cual son registrados mas de 7200 espanoles: de 7288, 4676 encontraron la muerte. [ 28 ] ​ En total, 12.000 republicanos espanoles [ 29 ] [ 30 ] ​ seran encaminados hacia los campos de concentracion o de trabajo entre el 6 de agosto de 1940, que marca la primera salida hacia Mauthausen , y mayo de 1945.

El exilio republicano hacia Hispanoamerica y los Estados Unidos [ editar ]

El expresidente Alcala Zamora en el exilio en Buenos Aires , 1942.

El Mexico posrevolucionario, en persona de su presidente Lazaro Cardenas , declaro aceptar una parte de la emigracion desde febrero de 1939, [ 31 ] ​ a instancias de Chile, que estaba bien dispuesto en este aspecto hacia la Republica. [ 32 ] ​ Mexico fue el unico pais que recibio los emigrados con los brazos abiertos, y con fondos del estado, gracias a los cuales se establecio la Casa de Espana en Mexico (1938-1940), cuyo descendiente es el actual Colegio de Mexico , y se establecieron la revista Espana Peregrina y la Editorial Seneca , dedicadas a autores y temas espanoles.

Otros paises como Argentina fueron destino de refugiados. El 19 de octubre de 1939, partio de La Rochela , el vapor Massilia, conocido como el barco de los intelectuales republicanos espanoles, que llego a Buenos Aires el 5 de noviembre de 1939 con trescientas ochenta y cuatro personas a bordo, de varias nacionalidades que huian de la guerra europea, de las que mas de la mitad eran intelectuales republicanos espanoles pertenecientes a diversas profesiones y oficios. [ 33 ] ​ Francia envio refugiados a Argentina. Venezuela , Colombia y Cuba acogieron cerca de 2000 exiliados. [ 34 ]

Rafael Alberti y Manuel de Falla se exiliaron a Argentina. [ 34 ] ​ El fisico Blas Cabrera acudio a Mexico , los escritores Tomas Segovia , Emilio Prados , Max Aub y Jose Bergamin tambien, el medico y biologo Severo Ochoa , los filologos Americo Castro y Tomas Navarro Tomas , el escritor Ramon J. Sender , el profesor y politico Fernando de los Rios y la familia de Federico Garcia Lorca (su padre, su hermano Francisco Garcia Lorca , su hermana Isabel Garcia Lorca ) a los Estados Unidos , el escritor Manuel Altolaguirre a Cuba. La Generacion del 27 fue asi dispersada por Europa y America.

El caso mexicano [ editar ]

Cerca de 50 000 exiliados [ 35 ] ​ se embarcaron para Mexico, con un nivel cultural mas elevado que la media de los demas exiliados. Se trataba en buena parte de intelectuales, cientificos y artistas. Esta aportacion contribuyo a la dinamizacion mexicana. Para el historiador y filosofo Juan Marichal ≪el exilio espanol fue una suerte para el pais≫. [ 36 ]

La aclimatacion es otra diferencia de lo que prevalecia en Francia en el mismo momento. El escritor Jose Gaos , instalado en Mexico, ha forjado el neologismo de transtierro para calificar esta emigracion transformada en integracion avanzada en las culturas hispanoamericanas, en reaccion al termino "destierro", mas corrientemente empleado. [ 37 ]

Los exiliados hacia la Union Sovietica [ editar ]

La cifras de la emigracion republicana hacia la Union Sovietica (URSS) son objeto de discusion. La mayoria de los historiadores coincide en calcular su numero en varios miles de personas, exclusivamente cuadros del Partido Comunista de Espana acompanados de sus familias. Se calcula que entre 2900 y 3200 ninos fueron enviados a la URSS entre marzo de 1937 y octubre de 1938. [ 38 ] ​ Olvidados despues de la derrota de la Republica, conocieron destinos diversos, algunos se quedaron en el pais, otros -como El Campesino , lograron huir y otros fueron dispersados o murieron combatiendo por su nueva patria (caso del hijo de Dolores Ibarruri ) durante la Segunda Guerra Mundial. Este episodio ha suscitado una abundante literatura. [ 39 ]

Exilio hacia la Argelia francesa [ editar ]

A medida que iban avanzando las tropas franquistas, los republicanos de Castellon y Alicante tuvieron que escapar por mar a bordo de mas de cuarenta barcos, como el Stanbrook y el Galatea, que pusieron rumbo al norte de Africa llevando en condiciones inhumanas a mujeres, hombres y ninos. El Stanbrook fue el ultimo barco que zarpo de Alicante el 28 de marzo de 1939 con dos mil seiscientos treinta y ocho refugiados y alcanzo el puerto de Mazalquivir , cercano a Oran . [ 40 ]

Campamentos en la Argelia Francesa [ editar ]

Estos refugiados eran internados en los llamados campos de acogida, que en realidad eran los campos de trabajos forzados ubicados en Boghar (campo de Morand) y Suzoni. Alrededor de quince mil refugiados espanoles en la Francia continental fueron deportados a la Argelia francesa en verano. En total, el numero de espanoles que pasaron por los campos norteafricanos se estima en unos treinta mil. Entre los cincuenta campos utilizados para internar a espanoles, los principales son, ademas de los ya mencionados los de Relizane , Bouarfa , Settat , Oued-Akrouch, Kenadsa y Tandara. Se crearon campos disciplinarios o de castigo en Hadjerat M'Guil, Ain el-Ourak, Meridja , Djelfa y Berrouaghia . [ 41 ] ​ Muchos de estos refugiados encontraron la muerte en los campamentos del norte de Africa. [ 40 ]

Los exiliados de la posguerra (1945 - 1975) [ editar ]

Aunque el campo vencedor ha sido reconocido por los observadores internacionales despues de la caida de Barcelona, las cosas no han sido resueltas para Espana. La Segunda Guerra Mundial ha marginado la suerte de los espanoles, el pais no es ni tan siquiera un segundo frente. La policia franquista persigue a la oposicion y depura las ciudades, dejando una situacion que los historiadores califican de "posguerra", desde 1938 hasta el inicio de los anos sesenta, periodo durante el cual los exiliados siguen huyendo del regimen, que consolida su asentamiento.

Evolucion posterior del exilio republicano [ editar ]

Algunos de los exiliados, principalmente los hombres en edad militar, se vieron inmersos como combatientes en la inminente Segunda Guerra Mundial, principalmente en el territorio de la propia Francia metropolitana, pero tambien en la URSS, en el Norte de Africa y en buena parte del resto de los escenarios de dicha guerra, ya sea como combatientes regulares o participando en acciones de la Resistencia. Casi 9000 republicanos espanoles se encontraron tambien entre quienes sufrieron la deportacion a los campos de concentracion nazis.

Luis Bunuel
Rafael Alberti en una fotografia de 1968

Una parte del exilio republicano marcho a Hispanoamerica, que se beneficio de un elenco intelectual y artistico formado en su mayor parte por las instituciones derivadas del Krausismo , la Institucion Libre de Ensenanza , la Junta para la Ampliacion de Estudios , la Residencia de Estudiantes , el Centro de Estudios Historicos , el Instituto Escuela y el Museo Pedagogico Nacional , entre otras. Esta fuga de cerebros empobrecio la vida cultural de la posguerra espanola y enriquecio en cambio la de los paises de acogida: Mexico (gracias al apoyo del presidente Lazaro Cardenas ), Argentina y Estados Unidos entre otros. Mas de quinientos medicos fueron a parar a Mexico. La generacion del 14 , la generacion del 27 y las Vanguardias historicas emigraron en su mayoria a otras tierras. Algunos llamaron a esto trastierro o destierro. Biologos como Severo Ochoa o Enrique Rioja Lo Bianco , fisicos como Arturo Duperier Vallesa , Blas Cabrera u Onofre Rojo Asenjo , [ 42 ] ​ quimicos como Enrique Moles o Francisco Giral [ 43 ] ​, matematicos como Enrique Jimenez Gonzalez , Ricardo Vinos Santos o Lorenzo Alcaraz , ingenieros como Francisco Rived Revilla , astronomos como Pedro Carrasco Garrorena o Marcelo Santalo , oceanografos como Odon de Buen , escritores como Manuel Azana , Max Aub , Ramon J. Sender , Arturo Barea , Manuel Andujar , Rafael Alberti , Pedro Salinas , Luis Cernuda , Emilio Prados , Paulino Massip , cineastas como Luis Bunuel , artistas como Gausachs , Oscar Dominguez o Pablo Ruiz Picasso , historiadores como Claudio Sanchez Albornoz , filologos como Tomas Navarro Tomas , pedagogos como Jose Castillejo o Lorenzo Luzuriaga , filosofos como Juan David Garcia Bacca , ensayistas como Anselmo Carretero , entre muchos otros de los que no se puede dar cuenta cierta, no pudieron regresar a su tierra o lo hicieron ya muy ancianos, con la restauracion de la democracia, sin que ello impida que se dieran numerosos casos de exiliados que regresaron a Espana durante la epoca de Franco, pudiendo citarse, entre otros, el caso del general Vicente Rojo o los escritores Manuel Altolaguirre y Jose Bergamin . Hubo otros que optaron por quedarse y fueron represaliados, como Antonio Rodriguez Monino , o vivieron en una especie de exilio interior , como Juan Gil-Albert o Vicente Aleixandre , aunque este ultimo recibiese un Premio Francisco Franco en 1949.

Conmemoraciones oficiales de 80 aniversario (2019) [ editar ]

Espana [ editar ]

En Espana, tres exposiciones [ 44 ] ​ marcaron el inicio de las conmemoraciones del 80 aniversario del exlio republicano. [ 45 ]

Francia [ editar ]

Francia conmemoro oficialmente el 80 aniversario de ≪ la Retirada ≫, particularmente en la ciudad de Paris, [ 46 ] ​ en los Pirineos Orientales, y en todo el sur del pais, en memoria de los 500.000 republicanos espanoles que cruzaron la frontera con Francia a principios de 1939. Por primera vez, un presidente de Gobierno espanol, Pedro Sanchez , visito en Montauban la tumba del ultimo presidente de la Segunda Republica Espanola, Manuel Azana ; tambien rindio homenaje en la ciudad de Colliure al poeta Antonio Machado , fallecido y enterrado en dicho pueblo en 1939. [ 47 ]

En la capital francesa, el Consejo de Paris voto por unanimidad crear un jardin dedicado a la memoria de Federica Montseny [ 48 ] ​ y una calle Neus Catala. [ 49 ] ​ Se llevaron a cabo ceremonias, en particular frente al Jardin des Combattants de la Nueve , en el Ayuntamiento de Paris , ante las placas conmemorativas en memoria de Domingo Tejero Perez, [ 50 ] ​ Jose Baron Carreno, [ 51 ] ​ Conrad Miret i Muste [ 52 ] ​ (todos declarados oficialmente por el gobierno frances ≪Muertos por Francia≫), ante la placa en memoria de Manuel Pinto Queiroz Ruiz , o en el cementerio del Pere-Lachaise , lugar donde se ubica el monumento a los ≪Espanoles Muertos por la Libertad≫, en honor a la Republica espanola, ante las sepulturas de Juan Negrin y Francisco Boix , o en el Mont-Valerien , en el Memorial Nacional de la Resistencia inaugurado por Charles de Gaulle el 18 de junio de 1960, donde se conservan los tanques republicanos ≪Teruel≫ y ≪Guadalajara≫.

Vease tambien [ editar ]

En frances [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. ≪Una geografia del exilio republicano espanol≫ . El Pais . 31 de marzo de 2019.  
  2. ( Bartolome Bennassar 2004)
  3. ( Alted Vigil 2002, 126)
  4. (Bartolome Bennassar (2004), p. 353
  5. Rubio Coromina , Jordi (2015). L'exode catala de 1936 a traves dels Pirineus . Macanet de la Selva: Gregal. p. 388. ISBN   978-84-943898-5-6 .  
  6. (Bartolome Bennassar (2004), p.356)
  7. Pablo Esparza (21 de mayo de 2012). ≪Los ninos octogenarios que se salvaron de la guerra de Espana≫ . bbc.com .  
  8. Rankin, Nicholas (2017). Defending the Rock: How Gibraltar Defeated Hitler (en ingles) . Faber&Faber. pp. 187-188 . Consultado el 13 de junio de 2022 .  
  9. (Bartolome Bennassar (2004), ≪ L'episode aragonais, 1938≫)
  10. (Bartolome Bennassar (2004), pp. 362-363)
  11. (Denis Peschanski), these , 2001.
  12. a b c Agustin Monzon (17 de febrero de 2019). ≪Espanoles tras la alambrada: los campos de concentracion del exilio en Francia≫ . El Independiente .  
  13. VVAA, Exilio , pag. 24, Ed. fundacion Pablo Iglesias, 2002, ISBN 84-95886-02-2
  14. Informe Valiere al gobierno frances, 9 de marzo de 1939.
  15. a b c d Denis Peschanski , these , 2001.
  16. a b Bartolome Bennassar (2004)
  17. Agustin Monzon (17 de febrero de 2019). ≪Espanoles tras la alambrada: los campos de concentracion del exilio en Francia≫ . El Independiente .  
  18. a b Contribution de Lilian Pouysegur, in. Monique-Lise Cohen (dir.) (1994) , p.28
  19. Contribucion de Jean-Claude Fau, in. Monique-Lise Cohen (dir.) (1994)
  20. Anne Charaudeau (1991)
  21. Peter Gaida, these , 2008.
  22. Denis Peschanski , La France des camps: l'internement, 1938-1946 , Gallimard, 2002.
  23. Contribution de Lilian Pouysegur, in. Monique-Lise Cohen (dir.) (1994) , pp 26-27.
  24. Pierre Milza (sld), Denis Peschanski (1994) p.596
  25. Pierre Milza (sld), Denis Peschanski (1994) ≪ Les Espagnols dans la Resistance≫ p.619. Ademas Reconquista de Espana es el nombre de el organismo de prensa clandestino del Partido Comunista de Espana.
  26. Archivos de Monde diplomatique , ≪ Ces Espagnols qui ont libere Paris≫ , agosto 2004.
  27. Genevieve Dreyfus-Armand (1999) , p. 125
  28. Pierre Milza (sld), Denis Peschanski (1994) ≪ L'engagement militaire des Italiens et des Espagnols≫, cifra citada por Jean-Louis Cremieux-Brilhac.
  29. Contribution de Jean-Claude Fau, in. Monique-Lise Cohen (dir.) (1994) , p.41
  30. ≪ Les Republicains espagnols deportes de France≫ Archivado el 7 de noviembre de 2016 en Wayback Machine ., Triangle bleu (Documentation et archives sur les Republicains deportes de France), 2005.
  31. Bartolome Bennassar (2004) , p.417.
  32. Denis Peschanski , these , 2001, ≪ Destination l'Amerique latine≫
  33. ≪El vapor Massilia, el barco de los intelectuales republicanos que arribo a Buenos Aires el 5 de noviembre de 1939≫ . Casa de la Memoria La Sauceda . Consultado el 21 de abril de 2023 .  
  34. a b Genevieve Dreyfus-Armand (1999) , p. 80
  35. Bartolome Bennassar (2004) , p.421
  36. cite par Bartolome Bennassar (2004) , p.422
  37. ≪Del destierro al transtierro≫ Archivado el 5 de marzo de 2009 en Wayback Machine ., Adolfo Sanchez Vazquez , conferencia, marzo 2000.
  38. Bartolome Bennassar (2004) , capitulo sobre el exilio de los ninos, pp.396 a 399
  39. Ruben Gonzalez Gallego, Blanc sur noir , Actes Sud, 2003, ISBN 2-7427-4163-1 .
  40. a b ≪EXPO - L’exil oublie des republicains espagnols en Afrique du Nord≫ . lepetitjournal.com (en frances) . Consultado el 2 de marzo de 2023 .  
  41. Mesquida, Evelyn (2011). La Nueve, 24 aout 1944 : ces Republicains espagnols qui ont libere Paris . Paris: Le Cherche Midi. p. 29. ISBN   978-2-7491-2046-1 .  
  42. Resena biografica de Onofre Rojo Asenjo, fisico nuclear nacido en la casona de Lloreo, en Sotrondio, Asturias. (Consultado martes, 1 de junio del 2021.)
  43. ≪Quimics a l'exili : l'impacte de la Guerra Civil en una comunitat cientifica · Arxiu de la paraula de l'Ateneu Barcelones≫ . arxiudigital.ateneubcn.cat . Consultado el 22 de mayo de 2024 .  
  44. Aguilar, Andrea (5 de diciembre de 2019). ≪La Espana peregrina vuelve del olvido≫ . El Pais . ISSN   1134-6582 . Consultado el 25 de mayo de 2020 .  
  45. Ministerio de Justicia de Espana. ≪80 Aniversario Exilio Republicano≫ . Consultado el 25 de mayo de 2020 .  
  46. Hidalgo, Anne (9 de febrero de 2019). ≪Hommage aujourd’hui aux republicains espagnols qui ont fui le regime franquiste lors de la Retirada. Il y a 80 ans, pres de 500 000 Espagnols franchissaient la frontiere des Pyrenees pour echapper au fascisme et a une mort plus que probable.pic.twitter.com/klwZjlNQ49≫ . @anne_hidalgo (en frances) . Consultado el 19 de abril de 2019 .  
  47. magazine, Le Point (25 de febrero de 2019). ≪En France, hommage inedit de Pedro Sanchez aux Espagnols exiles≫ . Le Point (en frances) . Consultado el 19 de abril de 2019 .  
  48. ≪Consejo de Paris (junio 2019)≫ .  
  49. ≪Consejo de Paris, julio 2019≫ . Archivado desde el original el 28 de julio de 2022 . Consultado el 19 de julio de 2019 .  
  50. ≪Consejo de Paris≫ . Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2019 . Consultado el 19 de julio de 2019 .  
  51. ≪Consejo de Paris≫ .  
  52. ≪Consejo de Paris≫ .  

Bibliografia [ editar ]

  • Alicia Alted Vigil , El exilio de los ninos en Exilio , Ed. fundacion Pablo Iglesias, 2002, ISBN 84-95886-02-2
  • Jose Luis Abellan , De la guerra civil al exilio republicano (1936-1977) , Editorial Mezquita, Madrid 1983.
  • Maria Fernanda Mancebo Alonso , La Espana de los exilios: un mensaje para el siglo XXI. Universitat de Valencia, 2008.
  • Balcells, Jose Maria y Perez Bowie, Jose Antonio (Eds.). El exilio cultural de la Guerra Civil (1936-1939) . Universidad de Salamanca, 2001. ISBN 84-7800-960-4
  • Benito Bermejo y Sandra Checa, Libro Memorial. Espanoles deportados a los campos nazis (1940-1945) , Madrid, Ministerio de Cultura, 2006, ISBN 84-8181-290-0
  • Cuesta Bustillo, Josefina (Ed.). Retornos (De exilios y migraciones) . Madrid, Fundacion Francisco Largo Caballero, 1999. ISBN 84-86716-19-5
  • Angel Herrerin Lopez , El dinero del exilio: Indalecio Prieto y las pugnas de posguerra (1939-1947) . Siglo XXI. Madrid. 2007 ISBN 978-84-323-1290-8
  • Ramon Lopez Barrantes , Mi exilio , G. del Toro Editor, Madrid 1974.
  • Jose Manuel Sanchez Ron , Cincel, martillo y piedra , Taurus, Madrid 1999.
  • VVAA, El exilio espanol en Mexico , Ediciones del Fondo de Cultura Economica, Mexico 1999.
  • VVAA, Los refugiados espanoles y la cultura mexicana , Residencia de Estudiantes. Colegio de Mexico 2002.
  • Natalia Kharitonova. Edificar la cultura, construir la identidad. El exilio republicano espanol en la Union Sovietica . Ed. Renacimiento, 2014. ISBN 978-84-8472-504-6

Enlaces externos [ editar ]