한국   대만   중국   일본 
Etnia hui - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Etnia hui

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hui

Un hui en el patio de la Gran Mezquita de Xi'an
Descendencia 10,586,087 (2011)
Idioma Chino mandarin
Religion Islam Suni
Etnias relacionadas Han
Asentamientos importantes

China Bandera de la República Popular China  China , Bandera de Tailandia  Tailandia , Bandera de Birmania  Birmania ,

Bandera de Kirguistán  Kirguistan , Bandera de Kazajistán  Kazajistan

Los Hui (en chino: 回族; pinyin: Huizu, xiao'erjing : ???????/?????, dungano : Хуэйз?/Huejzw) son un grupo etnico de China y el mayor de cultura musulmana . Hui es la forma abreviada del nombre completo “Huihui”. En todo el mundo hay doce millones y medio de personas pertenecientes a la etnia Hui, de los cuales 10,5 millones residen en China. Dentro de la Republica Popular de la China, hay un total de 56 grupos etnicos oficialmente reconocidos. La etnia mayoritaria es la Han (? Han). El resto corresponde solo a unos 100 millones de los mas de 1300 millones de habitantes. Por lo tanto, la comunidad Hui representa un 10% del grupo de etnias minoritarias. No obstante, tiene un reconocimiento por parte del gobierno bastante notable. Los Hui se concentran principalmente en China del Noroeste ( Gansu , Qinghai , Shaanxi , Ningxia y Xinjiang ) y en la Llanura Central aunque se pueden encontrar en todo el pais.

La mayoria de los Hui son etnicamente y linguisticamente de la Etnia han , pero con las diferencias que supone pertenecer al islam como una dieta sin cerdo, combinacion de cocina y artes marciales musulmanas, diferenciadas de las chinas, etc. Respecto a la vestimenta, la diferencia es que los varones llevan un fez blanco y las mujeres un panuelo en la cabeza, y ocasionalmente un velo.

Historia [ editar ]

Dos hui, vendedores de libros en el mercado de Linxia .

Dinastia Tang (618 - 907 d. C.) [ editar ]

La llegada del Islam a China tuvo lugar en la Dinastia Tang , durante el siglo  VII . La etnia Hui, como la conocemos hoy en dia, tiene diversos origenes segun la situacion geografica en la que nos establezcamos. Se cree que los primeros Hui en llegar a China eran comerciantes extranjeros provenientes de Arabia y Persia, conocidos con los nombres de fanke (蕃客) o fanshang (蕃商), [ 1 ] ​ residentes temporales extranjeros o comerciantes extranjeros.

Dinastia Song (960 a 1276 d. C.) [ editar ]

Debido a la gran acogida del comercio que encontraron, durante la Dinastia Song , nuevas familias de comerciantes, diplomaticos y mercenarios musulmanes entraron por el norte de China, dirigiendose a las capitales Chang’an?安 (actual Xi’an) y Luoyang.

Diferentes en cultura, habla y fisionomia, fueron mas tarde separados en comunas llamadas 番坊 fan-fang. [ 1 ] ​ Estas comunas estaban supervisadas o controladas por altos funcionarios musulmanes a los cuales se les habia otorgado el mas alto cargo de control. A principios del siglo  X , estos empezaron a casarse con mujeres Han y formaron nuevas familias. Los descendientes de estas familias ("local-born fanke"土生蕃客 [ 2 ] ​) aprendian de las madres las lenguas locales de los territorios donde se encontraban, pero tras varias generaciones de integracion aun se les consideraba extranjeros.

Dinastia Yuan (1206-1367 d. C.) [ editar ]

Durante la Dinastia Yuan , llegaron muchos musulmanes traidos al pais por los mongoles. Estos comerciantes y comerciantes extranjeros empezaron a ser llamados Huihui (aunque el significado de entonces no es el mismo que actualmente tiene el grupo etnico Hui). Todo aquel que fuese arabe se le acogia bajo el termino Huihui, ya fuesen provenientes de Asia Central, Persia o del medio oeste.

Muchas politicas de la dinastia forzaron a los Hui a actuar como mongoles, ya que muchos se encontraban en posiciones privilegiadas, existiendo asi una discriminacion hacia estos.

Debido a esta persecucion existente hacia su cultura y forma de vida, los mas altos dirigentes Hui se aliaron con los Han para expulsar a los mongoles del poder.

"Como los mongoles no confiaban en los chinos, tenian que depender de los musulmanes para conquistar y gobernar China. Dado que los musulmanes no tenian otra opcion que vivir en China, tenian que depender completamente de los mongoles para sobrevivir." [ 3 ]
[Chang, 1984]

En el ano 1235 [ 4 ] ​ el gobierno mongol decreto el inicio de un censo en el que se permitia a los Hui inscribirse como ciudadanos chinos. Debido a esto disponian de derechos que antes no tenian y empezaron un proceso de aculturacion en el que muchos Hui se sinizaron, aunque mantuvieron algunas de sus costumbres. [ 5 ]

"Cuando los chinos Han comenzaron a aceptar el Islam, aparecio un nuevo grupo etnico-religioso, los Hui. Si bien se mantuvieron similares a los chinos Han en apariencia y continuaron usando el idioma chino, los Hui llegaron a considerarse a si mismos y a ser considerados por otros chinos como una nacionalidad separada."
[Forbes, 1976]

Dinastia Ming (1368-1644 d. C.) [ editar ]

Durante la Dinastia Ming , el imperio utilizo a los musulmanes Hui en sus ejercitos, en la lucha contra los mongoles. Tambien se utilizaron tropas Hui para combatir en las Rebeliones Miao (varias rebeliones en contra de la dinastia Ming que tuvieron lugar en el sur de China, a manos de los grupos minoritarios Miao, Yao y otros grupos aborigenes mas, durante los siglos XIV y XV). Ademas, se paso a considerar a los Hui no como musulmanes en China sino como chinos musulmanes. Este aspecto es debido a la gran integracion que desde la dinastia Yuan estaba teniendo lugar (los Huihui se mezclaron con los Han aun manteniendo sus propias costumbres, religion, lenguas propias, vestimentas e incluso sus nombres propios). Esto establecio las bases para una relacion de cordialidad entre los Han, etnia que controlaba el poder, y los Hui. Durante este periodo, en el que los Han dominaban, se crearon decretos en los que se prohibia a los extranjeros o foraneos y a los de diferentes nacionalidades o etnias casarse entre ellos. [ 6 ] ​ Por lo contrario, debian casarse con Han, para asi conseguir que todos los extranjeros se convirtiesen en chinos. En este momento de la historia los Hui tuvieron que dejar de lado sus costumbres y adoptar las de los Han para asi sobrevivir.

Prueba de las buenas relaciones y la aceptacion de los Hui por parte del gobierno y sociedad china es que tenian libertad religiosa asi como de elegir su lugar de residencia y libre comercio, incluso en Beijing, algo que cristianos y budistas tibetanos no podian hacer ya que sufrian una mayor censura y control.

Fue durante esta epoca, que el conocido erudito musulman chino Wang Daiyu escribio los principales textos islamicos en chino clasico, de modo que los Hui pudieran mantener vivas sus tradiciones religiosas.

Dinastia Qing (1644-1912 d. C.) [ editar ]

Durante la Dinastia Qing hubo numerosos casos de discriminacion hacia los Hui, por ejemplo, cuando un Hui era condenado por robo, se le escribia en el rostro “ladron Hui”, asi como la inclusion del caracter “perro” al sinograma “hui” para referirse a los Hui como perros Hui. [ 7 ]

Para establecerse en el poder, la direccion manchu decidio dividir los Han de los Hui, haciendo que estos ultimos no fueran considerados chinos y no se asimilarian al imperio. [ 8 ] ​ Establecieron una gran censura respecto a los musulmanes, adoptando politicas de desmusulmanizar a los musulmanes. [ 9 ]

A finales del siglo  XIX e inicios del siglo  XX se sucedieron varias revueltas contra el poder imperial, tomando asi los Hui conciencia de comunidad. Durante esta dinastia transcurrieron muchas rebeliones Hui, junto con el apoyo Han, algunas de las mas importantes son:

? La revuelta en Yunan, tambien conocida como Rebelion Panthay (1855-1873).

? Rebelion en Shaanxi y Gansu, tambien llamada la Rebelion Hui en el noroeste (1862-1878).

? Y la rebelion en Hezhou (1895-1896).

Entre las consecuencias de estas rebeliones se encuentra la masacre por parte de la direccion manchu a todos los participantes de la rebelion en Hezhou, Lanzhou y Gansu. Los castigos se dividieron por generos y edades, los ninos fueron aprisionados, los hombres musulmanes fueron ejecutados y las mujeres fueron trasladadas a Xinjiang para servir al ejercito. Ademas de esto, todas las mezquitas fueron incendiadas. [ 10 ]

La dinastia Qing prohibio la conversion al islam, asi como la adopcion de ninos Han a los Hui. [ 11 ]

Gracias a la rebelion de Taiping (1851-1864) y la segunda Guerra del Opio , el poder local y la autonomia de los Hui aumento, llegando a formar dos ejercitos oficiales.

Aproximadamente se calcula que el gobierno Qing mato a mas de dos millones de Hui. [ 12 ] ​ Con el fin de la dinastia Qing en 1911 se dio la ultima gran revuelta Hui, [ 13 ] ​ que duraria aproximadamente hasta 1928. [ 14 ]

Republica de China (1912-1949) [ editar ]

Durante la Republica de China y con la invasion japonesa en 1931, las revueltas Hui fueron cada vez menores, dada la necesidad de union entre todos los ciudadanos chinos para luchar contra los invasores. Se formaron varios ejercitos Hui en diferentes provincias chinas para luchar contra los ocupantes nipones (dejando claro su patriotismo [ 15 ] ​).

Republica Popular China (1949) [ editar ]

Con la llegada al poder de los comunistas en 1949 y la instauracion de la Republica Popular China , se establecio una politica con respecto a las minorias con tres puntos clave, donde el gobierno garantizaba la integracion y la igualdad, autonomia regional y el derecho a unirse al ejercito de liberacion: [ 16 ]

1. Conservacion.

2. Educacion y propaganda.

Pagoda de una mezquita musulmana en China

3. Union.

Como consecuencia gran numero de Hui se unieron al partido comunista chino, de este modo, en 1956 los Hui obtienen el reconocimiento oficial de la Republica Popular de China como Huizu, etnia nacional (minoria etnica, ya que su desarrollo historico es distinto, su condicion psicologica tambien es distinta, sus caracteristicas linguisticas y las costumbres sociales, difieren de los Han).

Aunque la postura de Mao con respecto a las etnias chinas era positiva, es decir, las defendia y las consideraba iguales a etnia mayoritaria (Han), durante la Revolucion Cultural (1966-1976) se buscaba eliminar lo que se llamaba como los “4 antiguos”: las tradiciones antiguas, habitos viejos, la cultura tradicional y la manera de pensar tradicional.

Por ello la mayoria de tradiciones y costumbres fueron prohibidas, incluyendo las costumbres Hui. Estas fueron retomadas durante la decada del 80 y se produce la reapertura de sus mezquitas tan caracterizadas (mezquitas en forma de pagoda).

Situacion actual [ editar ]

Actualmente los Hui se pueden dividir en dos grupos segun su localizacion en el territorio chino. Por una parte, los Hui Occidentales, situados mayoritariamente en Ningxia, Gansu, Qinghai, la mitad occidental de Mongolia Interior y el Norte de las provincias de Shaanxi, Shanxi, Henan y Hebei. Estos se estan desplazando al Tibet Central hasta poseer ⅓ del comercio en Lhasa. Por otra parte, los Hui Orientales, situados basicamente en la mitad oriental de Mongolia Interior.

Despues del 1949 el Gobierno chino establecio una politica de autonomia etnica regional en estas zonas, las mas pobladas por huis, ya que estos difieren de un lado a otro. Esto se traduce en que funcionarios de etnia Hui ocupan un alto porcentaje en los organos de autonomia del gobierno local buscando asi un progreso en todos los ambitos a nivel local.

Esto tambien afecta cuanto a que los Hui que viven dispersos por todo el pais tengan reconocido el derecho de igualdad etnica.

La situacion economica y social de la etnia Hui ha mejorado profundamente. La mayor region poblada por Huis, Ningxia, ha experimentado un aumento constante en cuanto a produccion agricola e industrial desde 1979.

Por otra parte, tambien es importante hablar del sistema educativo actual de la poblacion Hui, que desde la fundacion de la Republica Popular en 1949 es universal para la poblacion Hui. En las zonas pobladas por Hui, estos han establecido sus propias escuelas primarias y secundarias en sus comunidades.

En las zonas mas pobladas por Hui se han creado establecimientos medicos publicos. Buenos ejemplos son las ciudades de Pequin y Tianjin donde se han abierto hospitales para ellos con sistemas moviles para acceder al campo y a las montanas donde muchos de estos viven. Gracias a estos, muchas epidemias de estas zonas se han puesto bajo control o han sido eliminadas.

Esto, junto con la mejora de la vida economica y cultural entre el Huis, ha elevado considerablemente el nivel general de su salud y su calidad de vida.

Politica y conflictos etnicos [ editar ]

Durante la Revolucion Cultural y la llegada del comunismo, el gobierno chino empezo una serie de persecuciones y represiones hacia costumbres y culturas que no formaban parte del nacionalismo chino que se estaba estableciendo. Este hecho provoco tensiones y conflictos que no se sostenian dentro de la nueva sociedad China. Sin embargo, con la llegada de Deng Xiaoping al gobierno, se empezaron una serie de reformas para encaminar la nacion hacia un estado mas armonioso y pacifico. [ 17 ]

Mapa de la situacion geografica de las diferentes etnias que forman la sociedad china.

“En 1978, el gobierno chino relajo su politica hacia el Islam y los musulmanes. La nueva legislacion daba a todas las minorias la libertad de usar su propia lengua y escritura, desarrollar su propia cultura y educacion, y practicar su propia religion” (Domenech 2005, 13 pag. 294).

Esto no significo la insercion completa de la etnia Hui. El manejo de la multiculturalidad siempre ha sido un asunto importante para la sociedad China, pues luchaba para la homogeneidad de la nacion para lograr el socialismo nacionalista y, sin embargo, defendia los derechos de las identidades minoritarias en tanto que reconocia sus libertades y costumbres. No se veia una clara transformacion en la nueva situacion, y el rango de desigualdad crecia, sobre todo en el ambito economico. Con la llegada de Hu Jintao al poder, los nuevos lideres buscaron una solucion real a la situacion debido a la urgencia de crecer economicamente y disminuir las desigualdades sociales. [ 18 ]

Las politicas cambiaron rumbo a esta direccion y empezaron a concentrarse en la insercion de China en el Sistema Internacional, con un margen de fondo que implicaba el concepto de “sociedad armoniosa (en politica interior) y mundo armonioso (politica exterior [ 19 ] ​). Esto significo el acercamiento a paises extranjeros, sobre todo con el Medio Oriente que ayudaba con el crecimiento economico de China debido a las relaciones intercomerciales que se establecian, en lo que acordaron en mantener relaciones pacificas y cinco puntos, entre los que se destaca el intercambio multicultural con otras naciones. [ 20 ] ​ Gracias a la gran capacidad de relacion con el Medio Oriente y por ser una de las etnias mas reconocidas, la etnia Hui ha sido de gran utilidad como componente cultural estrategico para la politica exterior de China, al demostrar de esta manera su politica de insercion con demas naciones.

Sin embargo, las minorias etnicas , Hui entre otras, no estan del todo integradas en la sociedad, por lo que dentro del sistema de las Relaciones internacionales se han creado organizaciones que buscan la integracion de muchas de estas, con el objetivo de cumplir con los estandares de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Una de las mas importantes es la Organizacion para la Cooperacion Islamica (OCI) que se ocupa de aprovechar el apoyo Medio Oriente y su relacion con China para la integracion de los Hui en el territorio. [ 21 ]

Cultura [ editar ]

Los Hui son una de las etnias que mas se han integrado a las costumbres y cultura chinas pero siguen teniendo similitudes y diferencias con el resto de las etnias chinas con las que conviven. No obstante, son justamente estas pequenas diferencias las que los convierten en una etnia distinta, en los Hui. Para empezar, si el lugar donde viven los hui no estan en mayoria:

“En las puertas de la casa de una familia musulmana a menudo hay un letrero en arabe, pintado en negro sobre papel rojo, fijado en el marco.. Es un marcador eterno que situa no solo al grupo en su globalidad sino, sobre todo, a la familia, como afirmacion del yo colectivo y personal” (Alles 2008, pag. 97).

Otra caracteristica que los diferencia es el uso del gorro blanco para tanto hombres como mujeres, puede confundirse a veces con uno parecido que llevan las personas que trabajan el sector de la alimentacion: [ 22 ]

“Lo usan sobre todo los de mas edad […] El modo de calarse el gorro tapando por completo por completo el cabello de las mujeres es un signo claro para un hui.[…] Dentro de una mezquita las viudas suelen llevar un gorro negro. En el momento de la oracion, las que llevan gorro blanco se lo quitan y en su lugar se colocan una toca que han cosido ellas mismas.” (Alles 2008, pag. 97).

En cuanto a la alimentacion, tambien es un signo que los diferencia de las otras etnias. Son conocidos como “los que no comen cerdo [ 23 ] ​” y tampoco comen carne de otros animales que no hayan sido sacrificados ritualmente . Tienen como base fundamental la harina de trigo y sus comidas tienden a tener un sabor dulce “influencia del gusto de los musulmanes de los paises arabes [ 24 ] ​” . Su bebida tradicional es el te, sobre todo el 盖碗茶 Gaiwancha , y se presta mucha atencion a la vajilla usada segun la ocasion. [ 25 ]

Cabe destacar, tambien, la idea de lo puro y lo impuro. Creen que su higiene y limpieza es mayor a las demas etnias, como la Han. Cuando se encuentran en contacto con los han hacen una separacion para no mancharse con su impureza e incluso algunos testigos dicen que las casas de los cuales huelen peor o estan mas sucias que cualquier casa de los Hui.

Como bien es sabido, la tradicion religiosa musulmana especifica que la representacion humana en fotografias o estampas esta prohibida. Los Hui, aunque se hacen fotografias como otras personas no musulmanas, evitan exponerlas en publico e incluso las miran pocas veces: [ 26 ]

“Si por casualidad se pone una en la pared, esta del reves dentro de una moldura, de manera que no se puede considerar colgada.” (Alles 2008. Pag. 100)

Tambien es necesario comentar que las fiestas que celebran los Hui difieren de las fiestas que celebran los Han u otras etnias. Aparte del Ramadan celebran tambien otras fiestas musulmanas como bien se explica en The Hui in China: A missiological challenge for Chinese Christians:

“They do not celebrate the Chinese New Year and other Chinese festivals. They celebrate only the three major Islamic festivals: Id-al Fitr or Lesser Bairam, Id-al-Kurban or Greater Bairam, and Mawiid al-Nabi or the Prophet's Birthday.”(Kwok 2007. Pag. 127)

Por ultimo, los Hui tienen algo caracteristico de lo que estan muy orgullosos que es el dominio de las artes marciales , de hecho, sus propias artes marciales. Actualmente, en Henan hay tres escuelas donde se ensenan.

El wushu hui existe desde hace mas de 300 anos nuestro arte tiene movimientos especificos. El Estado ha autorizado un entrenamiento de dos anos como maximo en las mezquitas […]” (Alles 2008 pag. 189-190)

Como vemos, el Estado acepta y apoya esta costumbre que tanto adoran los hui, sobre todo porque les recuerdan a su doble origen, [ 27 ] ​ y porque a pesar de todo siempre se ha mantenido su ensenanza.

Religion [ editar ]

Practicas. El islam [ editar ]

“El islam es el nucleo de la identidad hui, y la mejor manera de descubrir esta identidad, particularmente en sus aspectos cotidianos, es entrar en las mezquitas.” [ 28 ]

La etnia hui practica la religion musulmana, centro de la cual es representado por las mezquitas, lugar donde los chinos musulmanes van a rezar. A lo largo del dia tienen que hacer cinco plegarias obligatorias, pero no todo el mundo dispone de suficiente tiempo para ir las cinco veces alli. Asi pues, muchos de ellos no frecuentan la mezquita mas que una vez a la semana, el viernes, dado que tiene lugar el Jum’a y tienen que ir obligatoriamente. [ 29 ] ​ Es importante especificar la division de mezquitas para hombres y mujeres, debido a la distincion muy estricta entre ambos sexos. [ 30 ]

Por lo que hace referencia a la introduccion a la comunidad musulmana, existen dos fases. La primera consiste en la imposicion de un nombre coranico. La segunda, y mas duradera, en el aprendizaje de la oracion. Esta ultima, antiguamente se trabajaba en la mezquita misma. Actualmente, tambien se realiza en casa de cada familia.

Las corrientes religiosas que predominan son la de 老? (laojiao), la del Islam tradicional, y la 新? (xinjiao), con menor influencia, pero tambien representada.

Matrimonios [ editar ]

Despues de la Revolucion de 1911 la edad legal para contraer matrimonio esta establecida en los 15-16 para la mujer y los 17-18 para el hombre pero para algunas zonas es mas baja. Los Hui practican la monogamia (hay solo algun caso excepcional en que no). Muchos de ellos prefieren casarse con una mujer Han, pero tambien existen muchos matrimonios entre conyuges de la misma etnia. Asi como la tradicion china, en las ceremonias, normalmente, hay intercambio de bienes entre las dos partes.

Aunque hay algunas variaciones locales, por lo general se sigue el siguiente procedimiento: la aprobacion de la casamentera para la union; la ceremonia de entregas de regalos, una semana y un dia antes de la boda; y la ceremonia religiosa. Un rasgo caracteristico de estas ceremonias es la sencillez con la que se intenta mediar siempre, ya que el Islamismo lo recomienda. Seguidamente, la esposa iba a vivir a casa el marido con padres, abuelos y hasta otra generacion mas. Todos los miembros de la familia tenian la obligacion de trabajar con una division jerarquizada; los hombres se encargaban de administrar la agricultura, la industria y el comercio; y las mujeres de lo domestico y la cura de las criaturas.

Respeto al papel de la mujer con su nueva familia, no podia hacer las comidas en la misma mesa que sus nuevos parientes, ni ir a quedadas familiares y hablar con otra gente. Ademas, para comunicarse con los demas tenia que guardar una distancia concreta. Al salir a la calle la vestimenta era sencilla y siempre con la cabeza tapada, en el caso de los hombres su mirada no podia coincidir con la de las mujeres.

En cuanto al divorcio, se practica ocasionalmente y siempre con el consentimiento del hombre como unica condicion. Es posible volver a contraer matrimonio, en ambas partes, siempre que, en el caso de las mujeres, sea 4 meses despues del divorcio. Las viudas tambien tienen que esperar (4 meses y 10 dias despues de la muerte del marido), pero tienen la posibilidad de volver a casarse.

Funerales [ editar ]

Los Hui tienen una ceremonia diferente a la tradicion china, dado que creen en la resurreccion ( fu shengri) y en el juicio final. Por eso, para ellos es imprescindible enterrar el cuerpo en su condicion completa y hacerlo sin ataud, respetando el dicho de “venimos de la tierra y volvemos a ella" . [ 31 ]

Siendo conscientes de las diferencias existentes entre las zonas y su historia, el funeral islamico sigue unas normas generales. Hay cuatro principios que respetar en la ceremonia. El primero hace referencia a la profesion de fe “no hay mas dios que Dios”, pronunciada por el moribundo, un miembro de su familia o el ahong, como reconocimiento para el juicio final. Luego, en el momento de inhumacion es necesario colocar el difunto con la cabeza hacia el norte, los pies hacia el sud y los ojos hacia el oeste (mirando hacia la Meca). El segundo se refiere a la inmediatez en que se tiene que enterrar el cuerpo, antes de tres dias. El tercero, tiene que ser lavado tres, cinco, siete o nueve veces por un ahong del mismo sexo y se le tiene que obturar los orificios naturales, manteniendo la boca cerrada para que el alma no se escape. El cuarto y ultimo, consiste en la ejecucion del entierro con la oracion de los difuntos 者?? (zhe na ze) y con un solo sudario, tela que recubra el cuerpo. [ 32 ]

Referencias [ editar ]

  1. a b KWOK, Ring. December, 2007. The Hui in China: a missiological challenge for Chinese Christians . p.67
  2. KWOK, Ring. December, 2007. The Hui in China: a missiological challenge for Chinese Christians . p.68
  3. Hajji, Yusuf Chang (1984). ≪“Muslim encounter with the Mongols and its varied consequences for Muslims in West Asia and in China”≫ . Institute of Muslim Minority Affairs : 269-293.  
  4. KWOK, Ring. December, 2007. The Hui in China: a missiological challenge for Chinese Christians . p.70
  5. KWOK, Ring. December, 2007. The Hui in China: a missiological challenge for Chinese Christians . p.71
  6. KWOK, Ring. December, 2007. The Hui in China: a missiological challenge for Chinese Christians . p.72
  7. Topping. Chinese Muslim Militarist . p. 13.  
  8. Lu. Moslems in China Today . p. 9.  
  9. Lu. Moslems In China Today . p. 10.  
  10. Ma, Gao y Ting. The Hui Nationality .  
  11. Bai. History of China'as HuiHui .  
  12. History of Chin'as Hui II . p. 799.  
  13. History of China's Hui II . p. 799.  
  14. History of China's Hui II . p. 801.  
  15. Ting. Islamic Culture in China . p. 349.  
  16. Walter J. Merserve and Ruth I Meserve. ≪Theatre for Assimilation: China's National Minorities≫. 1979 .  
  17. Zambrano Suescun, Daniela. 2015. “La Organizacion para la Cooperacion Islamica y la Insercion Social de la minoria etnica Hui en China”. Facultad de Relaciones Internacionales Bogota D.C. Pp 12.
  18. Zambrano Suescun, Daniela. 2015. “La Organizacion para la Cooperacion Islamica y la Insercion Social de la minoria etnica Hui en China”. Facultad de Relaciones Internacionales Bogota D.C. Pp 20.
  19. Rocha, M. (2009). La politica exterior como un mecanismo para el proyecto de modernizacion en la Republica Popular China: desarrollos discursivos durante los periodos de Deng Xiaoping, Jiang Zemin y Hu Jintao. Observatorio de la Economia y la Sociedad de China, (10). Parr. 74
  20. Zambrano Suescun, Daniela. 2015. “La Organizacion para la Cooperacion Islamica y la Insercion Social de la minoria etnica Hui en China”. Facultad de Relaciones Internacionales Bogota D.C. Pp 21.
  21. Zambrano Suescun, Daniela. 2015. “La Organizacion para la Cooperacion Islamica y la Insercion Social de la minoria etnica Hui en China”. Facultad de Relaciones Internacionales Bogota D.C. Pp 13.
  22. Alles, Elisabeth. 2008. Musulmanes de China. Antropologia de los Hui de Henan. Barcelona: Edicions Bellaterra. Pp 97.
  23. Alles, Elisabeth. 2008. Musulmanes de China. Antropologia de los Hui de Henan. Barcelona: Edicions Bellaterra. pp 97.
  24. Wen, Zhang. Etnia Hui. CHINA HOY -www.chinatoday.com
  25. Wen, Zhang. Etnia Hui. CHINA HOY -www.chinatoday.com-
  26. Alles, Elisabeth. 2008. Musulmanes de China. Antropologia de los Hui de Henan. Barcelona: Edicions Bellaterra. Pp 100.
  27. Alles, Elisabeth. 2008. Musulmanes de China. Antropologia de los Hui de Henan. Barcelona: Edicions Bellaterra. Pp 190.
  28. Alles, Elisabeth. 2008. Musulmanes de China. Antropologia de los Hui de Henan. Barcelona: Edicions Bellaterra. P. 161
  29. Ji, Sang; traductora: Ningya, Jia. 2004. La religion en China. Beijing: China International Press. P. 28
  30. Yan, Ruxian. 1991. Matrimonio y familia de las etnias minoritarias de China. Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras.
  31. Alles, Elisabeth. 2008. Musulmanes de China. Antropologia de los Hui de Henan. Barcelona: Edicions Bellaterra. P. 172
  32. Alles, Elisabeth. 2008. Musulmanes de China. Antropologia de los Hui de Henan. Barcelona: Edicions Bellaterra. P. 169

Bibliografia [ editar ]

  • ALLES, Elisabeth. 2008. Musulmanes de China. Antropologia de los Hui de Henan. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • DOMENECH, A. 2005. Situacion contemporanea. En A. Domenech, A. Prevosti y R. Prats. Pensamiento y religion en Asia oriental. Barcelona: Editorial UOC. Pp 282- 347.
  • FORBES, Andrew D.W. 1976. Survey Article: The Muslim National Minorities of China. Religion. Pp 67-87.
  • GREEN, Sandra Aili. 2005. Tracing Muslim Roots: A Brief History of the Hui. Education about Asia. 10.1. Pp 34-35.

(Link: https://www.world-affairs.org/wp-content/uploads/2012/03/Beyond-Islam-Unit-3-China.pdf)

  • Hajji Yusuf Chang. 1984. Muslim encounter with the Mongols and its varied consequences for Muslims in West Asia and in China. Institute of Muslim Minority Affairs. Journal, 5:2, 269-293 (Link: http://dx.doi.org/10.1080/02666958408715901)
  • JI, Sang; traductora: NINGYA, Jia. 2004. La religion en China. Beijing: China International Press
  • KWOK, Ring. December, 2007. The Hui in China: a missiological challenge for Chinese Christians.
  • ROCHA, M. 2009. La politica exterior como un mecanismo para el proyecto de modernizacion en la Republica Popular China: desarrollos discursivos durante los periodos de Deng Xiaoping, Jiang Zemin y Hu Jintao. Observatorio de la Economia y la Sociedad de China (10). (Link: http://www.eumed.net/rev/china/10/mjrp.htm)
  • WEN, Zhang. Etnia Hui. China Today.

(Link: http://www.chinatoday.com.cn/ctspanish/se/txt/2010-08/20/content_293010.htm)

  • YAN, Ruxian. 1991. Matrimonio y familia de las etnias minoritarias de China. Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras.
  • ZAMBRANO SUESCUN, Daniela. 2015. La Organizacion para la Cooperacion Islamica y la Insercion Social de la minoria etnica Hui en China. Facultad de Relaciones Internacionales Bogota D.C

Enlaces externos [ editar ]