Estado del bienestar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Estado de bienestar ≫)

Estado del bienestar , Estado benefactor , Estado providencial o sociedad del bienestar es un concepto de la ciencia politica y economica con el que se designa a una propuesta politica o modelo general del Estado y de la organizacion social , segun la cual el Estado provee servicios en cumplimiento de los derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un pais. [ 1 ] [ 2 ] ​ El sociologo britanico Thomas H. Marshall describio el estado de bienestar moderno como una combinacion distintiva de democracia , bienestar social y capitalismo . [ 3 ]

Como un tipo de economia mixta , el estado de bienestar financia a las instituciones gubernamentales para el cuidado de la salud y la educacion junto con beneficios directos otorgados a ciudadanos individuales. [ 4 ] ​ Las primeras caracteristicas del estado de bienestar, como las pensiones publicas y el seguro social, se desarrollaron a partir de la decada de 1880 en la industrializacion de los paises occidentales. [ 5 ] ​ La Primera Guerra Mundial , la Gran Depresion y la Segunda Guerra Mundial se han caracterizado como eventos importantes que marcaron el comienzo de las expansiones del estado de bienestar. [ 5 ] ​ El estado de bienestar moderno surgio como una manera de superar la Gran Depresion de la decada de 1930 bajo una forma de intervencionismo estatal para abordar el desempleo, la perdida de produccion y el colapso del sistema financiero. A fines de la decada de 1970, el estado de bienestar capitalista contemporaneo comenzo a declinar, en parte debido a la crisis economica del capitalismo y el keynesianismo de la Segunda Guerra Mundial, y en parte debido a la falta de una base ideologica bien articulada para el estado de bienestar. [ 4 ]

Concepto [ editar ]

El Estado del bienestar, en relacion con los Derechos economicos, sociales y culturales , considerados como Derechos humanos , se define como:

El paso de una seguridad social solo para algunos, a una seguridad social para todos los ciudadanos, marca la aparicion del Estado de bienestar. Los derechos de seguridad social , es decir, las pensiones , la sanidad , el desempleo , junto a los servicios sociales , el derecho a la educacion , la cultura y otros servicios publicos aplicados al conjunto de los ciudadanos y no solo a los trabajadores, definiran la politica de bienestar social como sello de identidad de las democracias europeas mas avanzadas. [ 1 ] [ 2 ]

En la ciencia politica, el termino Estado del bienestar (Welfare State) tiene en parte usos o significados distintos y se considera que es principalmente una categoria empirica para el analisis comparativo de las actividades de los Estados modernos. [ 6 ]

Los estudios acerca del Estado del bienestar se pueden dividir entre los dedicados a su origen, caracteristicas o funcion general y los que se centran en la implementacion especifica por los Estados de tales esquemas y en ambos casos tanto de forma aislada como de forma comparativa.

La nocion de ≪Estado benefactor≫ tiene su origen en el ano 1946, como consecuencia de la experiencia traumatica de la crisis generalizada producto de la Gran Depresion , que, generalmente, se considera que culmino en la Segunda Guerra Mundial que trajo el desempleo y la miseria a millones, fueron fundamentales en el cambio al estado de bienestar en muchos paises. Durante la Gran Depresion, el estado de bienestar fue visto como un "camino intermedio" entre los extremos del comunismo de la izquierda y el laissez-faire del capitalismo de la derecha. [ 7 ]

De acuerdo a Claus Offe , es uno de los dos factores ―junto a la existencia de partidos politicos masivos y en competencia― que hace posible la existencia del capitalismo democratico o ≪Estado de economia mixta ≫. [ 8 ]

David Anisi sugirio que es un tipo de pacto social en el que se establecio un reparto mas equitativo de los beneficios y de la riqueza entre toda la poblacion con objeto de evitar el malestar social que llevo a las sociedades europeas a la Segunda Guerra Mundial . La expresion economica del Estado del bienestar fue el pacto keynesiano que durante la postguerra pretendia un desarrollo economico equilibrado socialmente, asi como el pleno empleo . [ 9 ] [ 10 ] [ 11 ]

Historia [ editar ]

Origenes y evolucion del termino [ editar ]

Las nociones actuales de ≪Estado del bienestar≫ corresponden al termino ingles Welfare State (del que se traduce literalmente), cuyo uso quedo acunado a partir de 1945, en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial , a partir de una expresion original de William Temple , entonces Arzobispo de Canterbury , en la que contraponia las politicas keynesianas de posguerra al Warfare State (‘Estado de guerra’) de la Alemania Nazi .

Sin embargo, con anterioridad ya se venian utilizando otros terminos que expresan aproximadamente las mismas aspiraciones. En Inglaterra se hablaba de asistencia social o asistencia publica ( social assistance o public assistance ) organizada bajo las ≪leyes de pobres≫ (≪ poor laws ≫) . En Francia, durante el Segundo Imperio (1852-1870), el termino ≪Estado-providencia≫ (≪Etat-Providence≫) fue acunado por los republicanos que preconizaban un ≪Estado social≫ (Etat social) y criticaban la filosofia individualista de ciertas leyes (como la Ley Le Chapelier , que prohibia los sindicatos). En la Alemania del Segundo Reich (1871) los ≪ socialistas de catedra ≫ (universitarios) introdujeron el termino Wohlfahrtsstaat para describir el sistema disenado por las politicas bismarckianas en materia social (ver Estado Social ).

Desarrollo del Estado del bienestar [ editar ]

A pesar de que existen algunos antecedentes en sistemas politicos anteriores, se ha alegado que la percepcion del mejoramiento del bienestar material general de la poblacion, como una de las funciones centrales de la Sociedad o Estado , realmente se inicio con los origenes de la Ilustracion . [ 12 ] ​ En ese periodo, a pesar de que el poder de los monarcas llego a ser absoluto, aparece el concepto del despota ilustrado , cuya funcion era, especialmente en Alemania, traer progreso y bienestar social y economico a su pueblo [ 13 ] ​ ―ver Caracteristicas y evolucion del cameralismo ―.

De acuerdo a Gertrude Himmelfarb ―historiadora neoconservadora ―, esto culmino alrededor del comienzo del siglo  XIX :

La tesis es que los 1800 marco un quiebre intelectual, despues del cual la pobreza llego a ser crecientemente reconocida por los conscientes y autodesignados portadores del ≪ espiritu de la epoca ≫ como un problema del sistema mas que del trabajador. [...] Exitos futuros en resolver la pobreza requeriran reconocer tanto el aspecto material como moral del problema.
Gertrude Himmelfarb [ 14 ]

A lo largo de la segunda mitad del siglo  XIX , en la mayor parte de los paises de la Europa Occidental , la llamada ≪ cuestion social ≫ ―expresada en la presion politica de movimientos sociales , especialmente los movimientos obreros ― impulso a los Gobiernos a adaptar la legislacion sobre la condicion social de la clase trabajadora y el trabajo, legislacion que fue progresivamente modificada. La mayor parte de estas medidas fueron puntuales y de alcance minimo, con caracteristicas que dependen tanto de la historia como de las circunstancias politico-sociales de cada pais. Sin embargo, es posible notar un movimiento hacia servicios incrementalmente mas comprensivos.

Esta situacion culmina en las crisis economicas del Periodo de entreguerras y concomitantes crisis sociopoliticas (ver Gran Depresion ), dado que las dictaduras que surgieron demostraron ser capaces de resolver las crisis de forma mas efectiva que las democracias. Tanto la Union Sovietica con el Plan Quinquenal , como la Alemania Nazi de preguerra, la Italia de Mussolini (quien fue elogiado por ≪hacer que los trenes funcionaran a tiempo≫, es decir, por poner fin a las huelgas y el caos economico que habia dominado a ese pais) y el Japon imperial , paises todos que impusieron fuertes controles estatales a la economia, resolvieron la crisis a mediados de los anos treinta. Esto llevo al auge de proyectos politicos totalitarios , y no solo entre el ciudadano comun y corriente. Por ejemplo, el 20 de enero de 1927, durante una visita a Roma, el entonces conservador y autodeclarado ≪constitucionalista y antisocialista≫ Winston Churchill declaro que si el hubiera sido italiano, se habria unido a Mussolini:

Agregare una palabra sobre el aspecto internacional del fascismo. Externamente su movimiento ha rendido un servicio al mundo entero. [...] Italia ha demostrado que hay maneras de luchar contra las fuerzas subversivas, maneras que pueden llevar las masas populares, propiamente dirigidas, a apreciar y defender el honor y la estabilidad de una sociedad civilizada. Ha previsto el antidoto necesario al veneno ruso. De ahora en adelante, ninguna gran nacion estara desprovista de un ultimo medio de proteccion contra el crecimiento canceroso del bolchevismo.
Winston Churchill, citado en ≪The menace of Fascism≫

Alrededor de esas fechas, Churchill sugirio ametrallar a huelguistas como manera practica de terminar la huelga. Aun tan tarde como en 1938, en visperas del inicio de la Segunda Guerra Mundial, Churchill declaro que si alguna vez Inglaterra llegara a tener los mismos problemas que Alemania de postguerra, el esperaba que llegara a encontrar su ≪ Sr. Hitler [ 15 ] ​ amenazando las concepciones del Estado liberal y la democracia , lo que a su vez amenazo la estabilidad mundial, culminando en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). [ 16 ]

Es en ese sentido que Waligorsky dice que se propuso la intervencion estatal ≪como un resguardo contra el poder del mercado para socavar nuestras instituciones politicas y sociales mas valuables. [...] Un mercado totalmente libre es definitivamente no el mejor mercado para una democracia, un mercado sin regulaciones no garantiza ni justicia ni prosperidad.≫ [ 17 ]

Se admite generalmente que el resumen que Claus Offe hace de ese desarrollo es correcto:

El Estado de bienestar ha sido el resultado combinado de diversos factores (…) El reformismo socialdemocrata , el socialismo cristiano , elites politicas y economicas conservadoras ilustradas, y grandes sindicatos industriales fueron las fuerzas mas importantes que abogaron en su favor y otorgaron esquemas mas y mas amplios de seguro obligatorio, leyes sobre proteccion del trabajo, salario minimo, expansion de servicios sanitarios y educativos y alojamientos estatalmente subvencionados, asi como el reconocimiento de los sindicatos como representantes economicos y politicos legitimos del trabajo.
Claus Offe [ 18 ]

A fin de evitar errores, es necesario agregar especificamente la influencia de sectores liberales y democrata-cristianos , con personajes tales como David Lloyd George y Konrad Adenauer , respectivamente.

A partir de lo anterior ―y comenzando en 1945― se implementaron en la Europa Occidental las politicas socioeconomicas que llegaron a ser conocidas como ≪Estado del bienestar≫ moderno. Esa implementacion dio origen a lo que Eric Hobsbawm ―entre otros― [ 19 ] ​ ha llamado ≪la edad de oro del capitalismo≫, [ 20 ] [ 21 ] ​ ya que ocasiono el periodo de crecimiento economico sostenido mas exitoso en el siglo XX. [ 22 ]

Algunas autoridades [ 23 ] ​ argumentan que tales desarrollos se efectuaron bajo la propuesta general del keynesianismo . Otras [ 24 ] ​ aducen que fue bajo las propuestas generales del ordoliberalismo (ver Estado Social ). Sin embargo, la mayoria de los estudiosos del tema sugieren que hay una similitud basica entre estas visiones y aun otras, tales como las del dirigismo propuesto en Francia en ese periodo [ 25 ] ​ etc. (ver tambien: Economia del bienestar ).

En 1956, Karl Popper describio los logros de esa propuesta en los siguientes terminos:

En ningun otro momento, y en ninguna parte, han sido los hombres mas respetados, como hombres, que en nuestra sociedad. Nunca antes los Derechos Humanos y la dignidad humana han sido tan respetados y nunca antes ha habido tantos dispuestos a hacer sacrificios por otros, especialmente por aquellos menos afortunados que ellos. Esos son los hechos. [...] Quiero enfatizar que estoy al tanto de otros hechos. El poder todavia corrompe, incluso en nuestro mundo. Empleados publicos todavia se comportan a veces como amos descorteses. Todavia abundan dictadores de bolsillo. [...] Pero todo eso no se debe tanto a la falta de buenas intenciones como a la falta de habilidad e incompetencia.
Karl Popper [ 26 ]

Popper continua:

Pero volvamos nuestra atencion a asuntos mas importantes. Nuestro mundo libre ha eliminado casi, si no completamente, los grandes males que con anterioridad han asediado la vida social de los hombres. [...] Veamos lo que se ha logrado, no solo aqui en Gran Bretana a traves del Estado del bienestar, sino con algun metodo u otro en todas partes en el mundo libre.
Karl Popper ( op. cit.

Y da la siguiente lista de lo que el considera ―desde el punto de vista liberal― los males que pueden ser resueltos o remediados por la cooperacion social:

  • Pobreza
  • Desempleo y formas similares de inseguridad social.
  • Enfermedad y dolor.
  • Crueldad penal.
  • Esclavitud y otras formas de servidumbre.
  • Discriminacion racial y religiosa.
  • Falta de oportunidades educacionales.
  • Diferencias rigidas de clase.
  • La guerra.

Desde un punto de vista conservador , los beneficios del Estado del bienestar son dobles: por un lado, la generacion de consenso social de forma que el sistema funcione de forma armonica y eficiente. [ 27 ] ​ y, por el otro, siguiendo de lo anterior, una funcion de creacion y reforzamiento de valores eticos fundamentales a la existencia y estabilidad de relaciones sociales , llevando asi a una creciente integracion social : ≪La provision de los beneficios (del Estado del bienestar) es sobre la base de ayudar a los menos privilegiados a adquirir la disciplina necesaria para adherirse a los estandares morales (sociales o comunes)≫: [ 28 ]

La respuesta conservadora es que el debate acerca de si deberia haber un Estado del bienestar ha terminado. El debate apropiado a estos dias deberia ser acerca de las modalidades a traves de las cuales las ≪ayudas recibidas por derecho≫ (entitlements) son entregadas. Las modalidades importan, porque algunas promueven y otras no los atributos y actitudes ―mirar al futuro, independencia, responsabilidad por la vida saludable― indispensables para una vida digna en una sociedad economicamente vibrante que un Estado del bienestar devorador de ingresos necesita en una epoca de poblacion que envejece.
George Will [ 29 ]

Conviene recordar que la vision conservadora del Estado es que ese existe para satisfacer las necesidades humanas (desde el punto de vista liberal es promover la libertad ciudadana) y como tal los conservadores aceptan el Estado del bienestar [ 30 ] ​ (ver tambien Alfred Muller-Armack ).

Las ventajas desde el punto de vista de la socialdemocracia son, generalmente, los de un avance reformista ―paulatino pero seguro― hacia el socialismo , asegurando al mismo tiempo la proteccion y profundizacion de la democracia a traves del reconocimiento del derecho legitimo de los sindicatos y representantes de comunidades y minorias sociales marginadas en la toma de decisiones gubernamentales, asi como la creciente integracion a esas decisiones de los principios de la justicia social , dignidad humana y participacion ciudadana .

Para comenzar, por lo menos en parte debido a esas diferencias de aproximacion y como la cita de Popper sugiere, los proyectos en diferentes paises se veian como disimiles, posiblemente opuestos. [ 31 ] ​ Sin embargo, con el paso del tiempo se nota que las politicas practicadas en los paises europeos occidentales convergen [ 32 ] [ 33 ] ​ en relacion con dar un rol economico activo al Estado con el fin de obtener ciertos objetivos sociales comunes (tales como el bienestar social y crecimiento economico ) y se hace evidente que el progreso y la estabilidad de cada pais europeo dependen de la de sus vecinos. Asi, se crea un consenso que abarca desde los sectores mas izquierdistas de los partidos social democratas hasta los mas derechistas o conservadores en los democrata cristianos. Ese consenso es lo que llego a ser conocido como el modelo europeo de gobernanza , basado no solo en la idea de que la sociedad ―a traves del Estado― tiene una responsabilidad por sus ciudadanos, sino tambien en que el bienestar de cada uno, tanto individuos como paises, depende del bienestar del vecino y que ese bien comun, a pesar de visiones e intereses diferentes, puede lograrse a traves de la practica de la politica de los consensos (ver democracia deliberativa ). Se empieza a hablar entonces de las "construcciones de comunidades". Vease Tratados de Roma y Comunidades Europeas . El resultado de todo lo anterior es lo que se conoce como el modelo del Estado del bienestar.

Posteriormente, y a partir de una critica temprana al Estado del bienestar desde el punto de vista de la escuela austriaca , [ 34 ] ​ algunos politicos ―por ejemplo, Margaret Thatcher en el Reino Unido [ 35 ] ​ buscaron implementar lo que fue generalmente percibido como una tentativa de ≪desmantelar el Estado del bienestar≫. [ 36 ]

Mas alla de una discusion acerca de las posibles intenciones de Thatcher y otros, [ 37 ] ​ el hecho es que esos personajes introdujeron modificaciones profundas al Estado del bienestar ―por lo menos tal y como se practicaba en Inglaterra― motivados principalmente ―se ha sugerido― tanto por una malinterpretacion de la posicion de Hayek [ 38 ] ​ como lo que algunos consideran una falta de comprension de las consecuencias socioeconomicas de tales tentativas [ 39 ] ​ y las dificultades envueltas en las mismas. [ 40 ] [ 41 ]

Consecuentemente los resultados del proyecto de la Sra. Thatcher no fueron, quizas, los esperados por los partidarios de la ≪liberacion de las fuerzas economicas≫. En los anos que siguieron a la implementacion de tales medidas, la inflacion en Inglaterra alcanzo un 20 %. Tanto las tasas de interes como las de desempleo subieron excesivamente y la base industrial britanica fue diezmada. [ 42 ]

Mientras tanto, en Estados Unidos , Ronald Reagan seria elegido con una promesa de “reducir impuestos, aumentar el presupuesto de defensa y equilibrar y reducir el gasto fiscal”. [ 43 ] ​ implemento politicas similares que, en su conjunto, llegaron a ser conocidas como neoliberalismo . Durante esa presidencia comenzo el aumento desmesurado de la deuda tanto publica como privada en Estados Unidos. Contrariamente a lo esperado por sus partidarios, el deficit fiscal estadounidense crecio desde 0,9 billones de dolares a mas de 3 billones, la tasa de inversiones industriales declino precipitadamente ―siendo reemplazada por grandes inversiones en instrumentos financieros en lo que ha sido llamado una orgia especulativa―, el desempleo llego al 10 % de la fuerza de trabajo y la seguridad de trabajo y los ingresos reales del resto decayeron. [ 42 ] ​ El continuado desarrollo de esas tendencias llevo finalmente a la crisis de las hipotecas basura , que forzo al ahora presidente George W. Bush (hijo del anterior) a la mayor intervencion estatal en la historia de Estados Unidos: la inyeccion de 700 000  millones de dolares para sostener los bancos amenazados por la quiebra en ese pais, duplicando en el proceso la ≪deuda publica≫. [ 44 ] ​ En septiembre de 2007, esa deuda llego a 8,9 billones de dolares (8,9 trillions , segun el sistema ingles). [ 45 ] ​ En noviembre de 2008, cuando Barack Obama asumio la presidencia, la deuda ascendia a 10,56 billones de dolares. [ 46 ]

A nivel mundial, la imposicion de tales politicas llevo a la decadencia del crecimiento economico mundial, de una tasa promedio de casi 3 % anual en el periodo 1950-1973 a uno de menos de 1,5 % en el 1973-2000. Al mismo tiempo, el ingreso per capita del cuartil de mayores ingresos ha sido mucho mas rapido que el de menores ingresos, lo que ha aumentado dramaticamente la desigualdad social. [ 47 ] ​ Situacion que ha continuado en la primera decada del siglo  XXI . En octubre de 2010 el Fondo Monetario internacional publico una tabla que muestra que el crecimiento economico mundial ha declinado (con la excepcion de Asia incluyendo China) incluso con relacion a 1980. [ 48 ]

A pesar de lo anterior, los mecanismos, logros y objetivos del Estado del bienestar aun se mantienen, en Europa, no solo como fundamento moral de cohesion social , sino tambien como base realista y necesaria del bienestar socioeconomico comun. Por ejemplo, el Libro verde sobre los servicios de interes general , presentado por la Comision Europea en mayo de 2002, define la nocion del interes general europeo como ≪la satisfaccion de las necesidades basicas de los ciudadanos y la preservacion de bienes publicos, cuando el mercado falla ≫. [ 49 ]

Mas recientemente, como consecuencia de la Crisis economica de 2008-2009 , la democrata cristiana Angela Merkel ―haciendose eco del sentimiento keynesiano― proclamo: ≪Solo el Estado es capaz de restaurar la confianza necesaria≫, [ 50 ] ​ y tanto el socialista no marxista ―con influencia cristiana y fabiana Gordon Brown como el conservador Nicolas Sarkozy han opinado que ≪el laissez-faire tuvo su hora≫ e incluso el periodico The Economist ―bastion del pensamiento liberal clasico moderno― ha dicho:

Para los liberales, [...] la crisis ha puesto de relieve defectos en la manera en que ellos tambien implementan sus modelos. Lograr regulaciones adecuadas es tan importante como liberar los mercados; puede que un sector publico eficiente cuente tanto como un sector privado eficiente, inversiones publicas en transporte, educacion y salud, bien hechas, pueden pagar dividendos. [...] Pragmatismo y eficiencia siempre son de importancia.

Interpretaciones y criterios de comparacion de Estados del bienestar [ editar ]

Interpretaciones [ editar ]

Se entiende por Estado del bienestar, como concepto general, uno en el cual corresponde al Estado o a la Sociedad asumir la responsabilidad del bienestar social y economico de sus miembros. Esta responsabilidad es entendida generalmente como comprensiva y universal, porque ≪bienestar≫ es un concepto amplio que se aplica a todos. [ 51 ] ​ Adicionalmente, para algunos, tal bienestar es un derecho. [ 52 ] ​ A pesar de que la propuesta original en ese sentido [ 53 ] ​ se basaba en el simple argumento que administrar prestaciones como derechos ciudadanos o de los habitantes seria mas simple y de menor costo que administrarlos de alguna otra manera, el debate al respecto se extendio a examinar muchos otros aspectos y fundamentos de los derechos sociales , con mucha influencia de la obra seminal de Beatrice Webb , [ 54 ] [ 55 ] ​ debate que finalmente dio origen, por parte del sociologo Thomas H. Marshall , [ 56 ] ​ al concepto de ≪ciudadania social≫, que sugiere que el concepto de ciudadania debe entenderse como implicando derechos. [ 57 ] [ 58 ] ​ En la actualidad, la mayoria de esos argumentos se basan en la sugerencia rawlasiana de la Justicia como equidad .

Para otros, tal derecho no existe como tal, sino que mas bien hay un deber [ 59 ] [ 60 ] ​ ya sea del Estado, la sociedad o sus miembros ―la llamada responsabilidad social [ 61 ] ​ que puede o no concebirse como emanada o fundada ya sea en el concepto de bien comun . [ 62 ] ​ o en la responsabilidad moral [ 63 ] ​ o en el concepto legal de obligacion conjunta derivada de un hipotetico contrato social . [ 64 ] ​ que, a su vez, puede o no ser explicito en una Constitucion [ 65 ] ​ (ver tambien Interes publico ).

Sin embargo, para otros, el asunto no trata de principios , sino de objetivos: el proposito del Estado no puede ser otro que promover el Interes publico o ≪social≫ o ≪comun≫ de manera practica. [ 66 ] ​ Ademas, siempre segun Suarez, incluye la posibilidad de lograr bienes terrenales para una existencia digna del hombre, [ 67 ] ​ mientras que John Locke aduce que: ≪El fin del gobierno es el bien de la humanidad≫, en ≪Chapter XIX: “Of the Dissolution of Goverment” , en Second Treatise of Government ; y James Madison agrega: ≪El bien publico, el verdadero bienestar de la gran masa del pueblo, es el objetivo a ser perseguido; y ninguna forma de gobierno en absoluto tiene otro valor que el adecuarse al logro de ese objetivo≫. [ 68 ] ​ Asi, se sugiere, si fuera el caso que los gastos que el sistema implica son de beneficio a la sociedad en su conjunto, tales gastos serian ampliamente justificados. [ 69 ] ​ Desde este punto de vista, los gastos de ≪bienestar≫ pueden ser considerados no solo gastos de ≪buen funcionamiento≫ de la sociedad, sino tambien como inversion social, [ 70 ] ​ pudiendo ser vistos no solo como aumentando la cohesion social sino tambien la productividad comun. [ 71 ] [ 72 ] ​ Adicionalmente se alega que tales gastos pueden implicar un ahorro o disminucion de costos, ya sea para obtener bienes y servicios de interes general [ 73 ] ​ o que los gastos sociales son mas efectivos y cuestan menos que otras medidas de reduccion de problemas sociales, por ejemplo, criminalidad, [ 74 ] [ 75 ] ​ etc. A extremis, esta vision puede ser concebida como utilitaria , con una concepcion de la sociedad como grupo de interes : seria, se puede alegar, mas efectivo y eficiente gastar en asuntos sociales que eliminar o controlar los problemas que de otra manera se multiplicarian [ 76 ] [ 77 ] ​ (Ver tambien anomia ). Sin embargo, y a pesar de que tal percepcion facilita y ordena el discurso politico-social con relacion a los gastos sociales, en la medida que centra la atencion en ventajas comunes promoviendo al mismo tiempo el desarrollo de tecnicas y conceptos de utilidad social [ 78 ] [ 79 ] [ 80 ] ​ se ha alegado, en contra, que esta aproximacion empobrece la vision tanto academica como social. [ 81 ]

Lo anterior da origen a tres interpretaciones principales sobre la idea de Estado del bienestar:

  • Estado del bienestar como concepto general, de acuerdo al cual los miembros de una sociedad tienen la expectativa legitima de que la sociedad, el gobierno o el Estado los apoye, ya sea en general o en momentos de necesidad, o la expectativa real de que ellos se beneficiaran de los esfuerzos comunes y del progreso social. En esta vision general, tal expectativa es considerada bien un derecho de los ciudadanos o bien una obligacion u objetivo social.
  • Estado del bienestar como el sistema en el cual el Estado como tal asume la responsabilidad por el bienestar de los ciudadanos. Ciertos ejemplos de este modelo del Estado del bienestar se basan en una ≪red o sistema de seguridad≫, con provisiones claramente delimitadas.
  • Estado del bienestar puede identificarse con sistemas generales de bienestar social. En muchos ≪Estados≫ del bienestar, el bienestar no se proporciona actual o exclusivamente por el Estado, sino por una combinacion de servicios independientes, voluntarios, mutualistas y gubernamentales. En algunos casos de este tipo, el Estado o gobierno actua como coordinador de las provisiones y al mismo tiempo como proveedor de ultimo recurso. En otros, el Estado puede delegar la provision de servicios a caridades, organizaciones sociales o privadas (apoyandolas financieramente); en este ultimo caso, algunos autores utilizan el termino ≪sociedad del bienestar≫.

Criterios de comparacion [ editar ]

Deborah Mitchell [ 82 ] ​ identifica cinco aproximaciones principales a esos estudios comparativos:

  • Comparaciones de politicas: comparar los terminos explicitos sobre los cuales se propone y toma accion. Briggs se centra en el origen y evolucion historica del concepto del bienestar tanto en Europa como en los Estados Unidos. [ 83 ] ​ Flora y Heindenheimer, a partir de tales desarrollos, proponen que a menudo tal desarrollo, a pesar de las diferencias ideologicas, etc., tiene lugar a lo largo de lineas similares [ 84 ]
  • Comparaciones de ingresos: tales ingresos son los recursos economicos dedicados a los sistemas de beneficencia. Maynard [ 85 ] ​ sugiere dos sistemas basicos: pago a traves de impuestos (pago obligatorio) y pago a traves de sistemas de seguros (pago voluntario). Wilensky muestra que el nivel de tales gastos depende principalmente de la estructura social (incluyendo edad) de la poblacion y de la duracion de implementacion del sistema como tal. [ 86 ]
  • Comparaciones de productos: diferentes Estados implementan reglas y mecanismos diferentes. Esping Andersen utiliza tales diferencias para establecer un sistema de clasificacion relacionado con la entrega de servicios especificos y asunciones generales. [ 87 ]
  • Comparaciones de servicios. A traves de la consideracion de la entrega de servicios y beneficios: que hacen, como se financian, quien los controla, etc. [ 88 ] [ 89 ]
  • Comparaciones de resultados: se ha alegado -desde este punto de vista- que lo que importa acerca de estos sistemas no es lo que se intenta o cual es el proceso, sino si la poblacion se beneficia o no en consecuencia. Esta es la base del trabajo efectuado por el Luxembourg Income Study cuando analizo y comparo los servicios de asistencia social en diferentes paises. [ 90 ]

El Estado del bienestar en Europa [ editar ]

Es frecuente escuchar decir que existe un solo modelo social europeo , como contraposicion al modelo social existente en los Estados Unidos . Lo cierto es que la realidad es mucho mas compleja. Existen en realidad distintos modelos sociales (es decir, Estados del bienestar) tanto en el seno de la Union Europea como en algunos paises europeos que no forman parte de ella. A pesar de que cada pais tiene unas particularidades propias, se pueden distinguir cuatro modelos distintos: [ 91 ]

  • El modelo nordico , de Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Islandia.
  • El modelo continental , de Austria, Belgica, Francia, Alemania y Luxemburgo.
  • El modelo anglosajon , de Irlanda y Reino Unido.
  • El modelo mediterraneo , de Grecia, Italia, Portugal y Espana.
Reduccion en la pobreza de los distintos modelos sociales europeos.

El modelo nordico [ editar ]

Como se puede observar en el grafico, presenta el nivel mas alto de proteccion social y su caracteristica principal es la provision universal basada en el principio de ciudadania , es decir, que existe un acceso mas generalizado, con menos condiciones, a las prestaciones sociales.

En lo que se refiere al mercado de trabajo, estos paises se caracterizan por importantes gastos (relativos) en politicas activas con el objetivo de la reinsercion rapida en el mercado de trabajo de los desempleados. Se caracterizan tambien por un elevado numero de empleos publicos. Los sindicatos tienen una elevada afiliacion y un importante poder de decision lo que provoca una baja dispersion de los salarios (una distribucion mas equitativa de la renta).

El modelo nordico se caracteriza tambien por una elevada cuna fiscal .

Caracteristicas del modelo nordico [ editar ]

Los paises nordicos son estados pequenos, relativamente homogeneos en terminos de etnicidad y religion, de larga tradicion democratica, de respeto por los derechos humanos y de estado de derecho. Entre 1870 y 1918 tuvo lugar la abolicion del trabajo de menores, pensiones para personas adultas pobres, seguros de riesgos profesionales, fondos para seguro de enfermedad. Entre 1919 y 1950 se produjo una importante extension de los derechos sociales, el movimiento obrero tuvo un papel fundamental consiguiendo la extension de relaciones laborales autonomas, por medio de acuerdos entre patrones y sindicatos, una tasa alta de organizacion de todos los asalariados, incluyendo mujeres. Una colaboracion efectiva entre los lideres de clases sociales y el nuevo grupo de ≪ingenieros sociales≫ que se unieron a los partidos socialdemocratas. El universalismo es una de las principales caracteristicas del modelo nordico, junto con la financiacion por impuestos, la provision publica de transferencias y servicios, enfasis en los servicios sociales personales, provisiones de alta calidad y tasas de compensaciones altas e igualitarias.

El modelo continental [ editar ]

Es similar al nordico pero con una mayor proporcion de gastos orientados a las pensiones. Se basa en el principio de ≪asistencia≫ (ayuda) y ≪securite sociale≫ (sistema de seguros ), con un sistema de subsidios parcialmente no condicionado a la permeabilidad (por ejemplo en Francia, donde existen subsidios cuyo unico requisito es tener mas de 25 anos. Sin embargo, otros beneficios dependen de contribuciones voluntarias a sociedades ya sea estatales, mutualistas o privadas de seguros).

En lo que se refiere al mercado de trabajo, las politicas activas son menos importantes y a pesar de que los sindicatos tienen una afiliacion muy baja, estos tienen un importante poder de decision en las negociaciones colectivas.

Otro elemento importante del modelo continental son los subsidios por invalidez.

El modelo anglosajon [ editar ]

Este modelo esta caracterizado por una prevision o medidas preventivas menores que otros modelos y por una asistencia social de tipo ultimo recurso mas importante (los beneficios dependiendo en parte de ahorros, etc). Los subsidios se dirigen en mayor medida hacia la poblacion en edad de trabajar y los jovenes (por ejemplo, cada familia recibe una asignacion por hijo, que se transforma en ≪ingreso minimo≫ a los 16 anos a quienes continuen estudiando), y en menor medida hacia las pensiones. El acceso a los subsidios esta condicionado en mayor medida a la empleabilidad (por ejemplo, se condicionan los subsidios a que la persona haya trabajado anteriormente o este buscando trabajo).

En lo que se refiere al mercado de trabajo, los gastos en politicas activas ―de promocion de empleos, educacion y calificacion de trabajadores―son relativamente importantes. Sin embargo, medidas de Seguridad Industrial son menores que otros modelos y los sindicatos tienen un menor poder de participacion en decisiones ya sea gubernamentales o patronales. Esta es una de las razones por las que estos paises tienen una mayor dispersion de la renta y un mayor numero de empleos con bajos salarios.

Sin embargo, el modelo anglosajon es considerado uno de los mas eficientes ―solo superado por el nordico― en lo relacionado con reduccion de la pobreza y en promover incentivos para trabajar, lo que, de acuerdo a algunos, lo hace preferible puesto que sus mejores resultados en materia de empleo lo hacen mas sostenible financieramente a largo plazo. [ 92 ]

El modelo mediterraneo [ editar ]

Este modelo corresponde a los paises que han desarrollado un Estado del bienestar mas tardiamente (anos setenta y ochenta). Se trata del modelo social con menores gastos y esta fuertemente basado en las pensiones y en unos gastos de asistencia social muy bajos. Existe en estos paises una mayor segmentacion de los derechos y estatus de las personas que reciben subsidios, que se refleja en un acceso muy condicionado a las prestaciones.

La caracteristica principal del mercado del trabajo es una fuerte proteccion del empleo (no confundir con proteccion del trabajador o subsidio de desempleo) y el recurso a la jubilacion anticipada como forma de mejora del empleo. Los sindicatos tienen una presencia importante asegurada por la extension de los acuerdos alcanzados en negociaciones colectivas mas alla de la presencia real de los sindicatos. Nuevamente, esto tiene como resultado una menor dispersion en los salarios que en el modelo anterior.

Evaluacion de los modelos sociales europeos [ editar ]

Eficiencia de los gastos sociales en los distintos modelos sociales.
Como se puede observar, existe una relacion inversa entre proteccion al empleo y numero de trabajadores que reciben subsidios de desempleo.

La primera pregunta a la que hay que responder cuando se pretende evaluar los distintos modelos sociales europeos es que criterios utilizar. Los tres criterios utilizados por Boeri (2002) y Sapir (2005) son:

  • La reduccion de la pobreza.
  • La proteccion contra los riesgos del mercado de trabajo.
  • Las recompensas por la participacion al trabajo.

La reduccion de la pobreza [ editar ]

El grafico de la derecha muestra la reduccion en las desigualdades despues de tomar en consideracion los impuestos y las transferencias , es decir, en que medida cada modelo social reduce la pobreza sin tener en cuenta la reduccion de esta provocada por los impuestos y las transferencias. En general, la capacidad de reduccion de la pobreza esta en linea con la talla del Estado del bienestar: a mayor proporcion del PIB dedicado a los gastos sociales, mayor reduccion de la pobreza. Sin embargo, otro aspecto a tener en cuenta es ver si algunos modelos son mas eficientes en la reduccion de la pobreza que otros. Por esto se entiende que con un menor gasto social se consiga una mayor reduccion de la pobreza.

En este caso, el grafico de la derecha muestra que los modelos anglosajon y nordico son mas eficientes que el continental y mediterraneo , pero sobre todo muestra que el continental es el menos eficiente. Dado su elevado gasto social, se esperaria una mayor reduccion de la pobreza que la que consigue este modelo. Observese como el modelo anglosajon se encuentra por encima de la linea trazada, indicando que reduce mas de lo esperado (teniendo en cuenta el resto de modelos) la pobreza. En cambio el modelo continental se encuentra por debajo de la linea y mas alejado que el modelo mediterraneo , indicando que es el que menos reduce la pobreza dado su gasto social.

Proteccion contra los riesgos del mercado de trabajo [ editar ]

La proteccion contra los riesgos del mercado de trabajo puede ser, en general, de dos tipos:

  • Mediante regulacion del mercado de trabajo (lo que se conoce con el nombre de proteccion del trabajo ); basicamente, con el incremento de los costes de despido para las empresas.
  • Mediante seguros de desempleo , que en este caso protegen al trabajador desempleado y se suele financiar mediante impuestos a los trabajadores con empleo.

Como se observa en el grafico, existe un claro trade-off (palabra frecuente en la jerga economica que significa sacrificar algo por conseguir otro objetivo) entre estos dos instrumentos de proteccion del mercado de trabajo; observese como se podria trazar una linea de media con pendiente negativa. Como se observa, los distintos paises europeos han seleccionado distintas medidas de proteccion (se observan distintos puntos en el grafico). En esta eleccion, las diferencias se pueden resumir de la siguiente forma:

  • Los paises mediterraneos prefieren una mayor proteccion del trabajo, mientras que un numero muy reducido de sus trabajadores reciben subsidios de desempleo.
  • Los paises nordicos, en cambio, protegen poco el trabajo, pero, sin embargo, la mayor parte de sus trabajadores en situacion de desempleo reciben subsidios.
  • Los paises continentales presentan un nivel ligeramente mas elevado de ambas variables que la media europea.
  • Los paises anglosajones basan su proteccion en los subsidios de desempleo, con un nivel muy reducido de proteccion del trabajo.

La evaluacion de ambas medidas de proteccion es complicada. En general, existe un consenso entre economistas en que la proteccion del trabajo genera ineficiencia en las empresas: puesto que las empresas no pueden despedir a los trabajadores libremente, quiza decidan no despedir a pesar de no necesitar a tales trabajadores, danando su eficiencia. No existe tal consenso en cuanto a si la proteccion del trabajo genera un mayor desempleo que la proteccion del trabajador.

Las recompensas por la participacion al trabajo [ editar ]

Tasa de empleo y tasa de desempleo en cada modelo social. Vease definicion en el texto (pues no es la habitual en las estadisticas laborales).

Los incentivos al trabajo y las recompensas por la participacion al trabajo de cada modelo se pretenden analizar a traves de lo que se define como ratio de empleo por poblacion , como en el grafico adjunto. Alli se comparan los diferentes grupos de paises a traves de dos tasas definidas particularmente con este objeto: una tasa de empleo (entendida como el porcentaje de trabajadores ocupados sobre la poblacion en edad laboral) y una tasa de desempleo (entendida como el porcentaje de trabajadores desempleados sobre la poblacion en edad laboral). Hay que tener en cuenta que las tasas utilizadas en este grafico se han calculado no en terminos de poblacion activa (puesto que en ese caso sumarian siempre 100, al ser sus la poblacion ocupada y la poblacion en paro dos unicos componentes) que es la manera habitual de publicarlas en las estadisticas que miden la estructura laboral de la poblacion; sino en terminos de poblacion en edad laboral (distinta segun las legislaciones de cada pais, pero habitualmente entre 16 y 65 anos). La manera mas habitual de denominar la relacion entre poblacion activa y poblacion en edad laboral es ≪ tasa de incorporacion ≫.

La denominada Estrategia de Lisboa de la Union Europea establecio en 2001 que la tasa de empleo de los paises de la UE deberia alcanzar como minimo el 70 % para el ano 2010.

En este caso, el grafico muestra que son los paises del modelo nordico y anglosajon los que tienen una mayor tasa de empleo mientras que los continentales y mediterraneos tienen una tasa de empleo por debajo del objetivo de Lisboa.

Eficiencia y equidad [ editar ]

Clasificacion de los distintos modelos sociales europeos con relacion a su eficiencia y equidad .

A modo de evaluacion general, los modelos sociales de los diferentes tipos de Estado del bienestar se han valorado en funcion de dos criterios:

Como se observa en el grafico, el mejor modelo en funcion de la combinacion de estos dos criterios es el nordico . El modelo continental tiene menor eficiencia, mientras que el modelo anglosajon tiene menor equidad. El modelo mediterraneo es inferior en ambos aspectos.

Algunos economistas consideran que entre el modelo continental y el anglosajon es este ultimo el preferible, debido a su rentabilidad a largo plazo y a sus mejores resultados en materia de empleo, mientras que el nivel de equidad depende de las preferencias de cada pais (Sapir, 2005). Otros economistas consideran que el modelo continental no puede considerarse peor que el anglosajon puesto que este tambien es el resultado de las preferencias de sus ciudadanos (Fitoussi et al., 2000; Blanchard, 2004).

Argumentos a favor y en contra [ editar ]

El concepto del Estado del bienestar sigue siendo polemico, y es continua la discusion sobre la responsabilidad de los gobiernos en relacion con el bienestar de sus ciudadanos.

Argumentos a favor [ editar ]

  • Humanitario : la idea de que ninguna persona debe sufrir innecesariamente.
  • Democratico : los votantes en la mayoria de los paises favorecen la extension gradual de la proteccion social.
  • Derechos Humanos : los Estados estan obligados por la Declaracion Universal de los Derechos Humanos (1948) y por los Pactos de Derechos Civiles y Politicos y de Derechos Economicos, Sociales y Culturales, de 1966.
  • Etico : la reciprocidad es casi universal como principio moral, y la mayoria de los sistemas del bienestar se basan en patrones del intercambio generalizado. El altruismo , o ayudar a otros, es una obligacion moral en la mayoria de las culturas. Por ejemplo, la caridad y la ayuda para los pobres (ya sea con subsidios o puestos de trabajo) son bien vistos por muchas personas.
  • Religioso : la mayoria de las religiones importantes del mundo creen que el altruismo es moral y el egoismo es inmoral. Las obligaciones religiosas incluyen el deber de la caridad y la obligacion para la solidaridad. [ cita requerida ]
  • Interes mutuo: varios sistemas nacionales se han creado voluntariamente del crecimiento del seguro mutuo.
  • Economico : los programas sociales realizan una gama de actuaciones economicas frente a posibles fallos de mercado ( monopolios naturales , desvirtuaciones que pudieran producirse a traves del comercio internacional, estructurando el mercado de trabajo, etc.), redistribuir la renta y salvaguardando la economia de componentes ciclicos. Ademas, la cohesion social permite un mayor desarrollo que finalmente redunda en beneficio de todos los agentes economicos (desbordamiento del conocimiento, entorno saludable, etc.). Es lo que se denomina equidad categorica , generalmente sobre bienes preferentes .
  • Social : los programas sociales se utilizan para promover objetivos comunes con respecto a la educacion, la familia y el trabajo.
  • Politico : es una necesidad. Es el unico modelo que ha demostrado en la practica la capacidad de producir tanto el crecimiento economico como la cohesion social necesarios para garantizar el orden democratico y el buen funcionamiento de la sociedad.

Argumentos en contra [ editar ]

Aportan los siguientes argumentos contra el Estado del bienestar:

  • Individualista : la intervencion del Estado infringe la libertad individual; el individuo no debe ser forzado a subvencionar el consumo de terceros - el Estado del bienestar quita libertad de eleccion, ya que son burocracias sobre las que el ciudadano tiene muy poco control las que deciden que bienes y servicios ≪compra≫ uno con sus impuestos, mientras que en un mercado libre y privado, el consumidor es el soberano total [ cita requerida ] (argumento desarrollado por Milton Friedman en Libertad de elegir ).
  • Conservador : el Estado del bienestar supone un riesgo moral , ya que los individuos se ven desligados de las consecuencias economicas de sus actos. Por ejemplo: uno puede practicar deportes de riesgo, a sabiendas de que la atencion sanitaria esta pagada colectivamente, y de que, si sufre un accidente grave, existen pensiones de invalidez.
  • Objetivista : el Estado del bienestar se basa en una falacia, ya que si individualmente los ciudadanos no pueden permitirse un determinado nivel de ≪bienestar≫, no hay ningun motivo para que si puedan hacerlo colectivamente (argumento de Leonard Peikoff ). [ cita requerida ]
  • Obrero : revolucionario ( marxista o anarquista ): el Estado del bienestar es un instrumento temporal para disimular la explotacion que subyace bajo el sistema capitalista .
  • Privatista : algunos economistas dicen que los servicios que presta el Estado del bienestar podrian ser prestados con mayor eficiencia por el sector privado.
  • Anarcocapitalista : el estado de bienestar poco a poco se ≪convierte en mas Estado y menos Bienestar≫, pues las instituciones estatales parasitan los resultados productivos del mercado, que son necesarios para la existencia de un bienestar social . [ 93 ]
Para algunos autores, como Guillermo de la Dehesa , cuando se privatizan, transfieren o se derivan servicios que presta el Estado, en general al sector privado pero tambien a las familias se habla, en general, de sociedad del bienestar. [ 94 ] ​ Mientras que para el Instituto Mises el estado de bienestar en general provoca crisis sociales relacionadas con la asimilacion y a los puestos de empleo, poniendo de ejemplo los conflictos en Suecia entre los propios suecos con los inmigrantes provenientes de oriente medio y Africa del norte . [ 95 ]

Vease tambien [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

En castellano [ editar ]

  • Beck, Ulrich: Presente y futuro del Estado del bienestar: el debate europeo . Mino y Davila, 2005.
  • Berian, Josetxo: Estado de bienestar, planificacion e ideologia (Trabajo social, politica social) . Editorial Popular, 1990.
  • Fernandez Garcia, Tomas: Estado de bienestar y socialdemocracia: ideas para el debate . Madrid: Alianza, 2005.
  • Grau Morancho, Ramiro: Crisis del Estado del bienestar . Madrid: Trivium, 1994. ISBN 84-7855-824-1 .
  • Pico Lopez, Josep: Teorias sobre el estado del bienestar . Madrid: Siglo Veintiuno Editores (Sociologia y politica), 1987.
  • Rojas, Mauricio: Reinventar el Estado del bienestar. La experiencia de Suecia ( Editorial Gota a Gota . Madrid - 2008.
  • Navarro, Vicenc: Bienestar insuficiente, democracia incompleta . Barcelona: Anagrama.
  • Munoz de Bustillo Llorente, Rafael (coord.): El Estado de bienestar en el cambio de siglo . Madrid: Alianza, 2007.
  • Offe, Claus: Contradicciones en el estado del bienestar . Madrid: Alianza, 2007.
  • Sen, Amartya Kumar: Bienestar, justicia y mercado . Madrid: Paidos Iberica, 1997.
  • Sen, Amartya Kumar: Sobre etica y economia . Madrid: Alianza, 2003.
  • Sen, Amartya Kumar: Nueva economia del bienestar . Valencia (Espana): Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones, 1995.
  • Varios autores: Estado de bienestar, desarrollo economico y ciudadania: algunas lecciones de la literatura contemporanea (estudios y perspectivas) . Nueva York: United Nations Publications, 2006.
  • Varios autores: Pros y contras del Estado del bienestar . Madrid: Tecnos (Coleccion Semilla y Surco. Serie de sociologia), 1996.
  • Varios autores: Las estructuras del bienestar en Europa . Estudios de la Fundacion ONCE sobre el Estado de bienestar. Madrid: Escuela Libre, 2000.
  • Velarde Fuertes, Juan; y Cercas Alonso, Alejandro: El Estado del bienestar . Madrid: Acento, 1999.

En otros idiomas [ editar ]

  • Beito, David T: From Mutual Aid to the Welfare State . UNC Press, 2000.
  • Blanchard, O. (2004): The Economic Future of Europe . NBER Economic Papers
  • Boeri, T. (2002): Let Social Policy Models Compete and Europe Will Win , presentacion para la conferencia de la John F. Kennedy School of Government; Universidad de Harvard, 11-12 de abril de 2002.
  • Esping-Andersen, G: The Three Worlds of Welfare Capitalism . Polity Press, 1990).
  • Fitoussi J.P. and O. Passet (2000): Reformes structurelles et politiques macroeconomiques: les enseignements des ≪modeles≫ de pays , en Reduction du chomage: les reussites en Europe . Rapport du Conseil d'Analyse Economique, n.23, Paris, La documentation Francaise, pp. 11?96.
  • Mishra, Ramesh: The Welfare State in Crisis: Social Thought and Social Change . Harvester Press, 1984.
  • Mishra, Ramesh: The Welfare State in Capitalist Society . Harvester Press, 1990.
  • Sapir, A. (2005): Globalisation and the Reform of European Social Models . Bruselas: Bruegel. Accesible por internet en [3] .
  • Shmidt, M, G: Wohlfahrtstaatliche Politik unter burgerlichen und sozialdemokratische? Regierungen: Cumpus, 1982.
  • Streeck, Wolfgang y Yamamura, K?z?: The origins of nonliberal Capitalism .

Notas y referencias [ editar ]

  1. a b Por ejemplo, el portal ≪iniciativasocial.net≫ define Estado del bienestar como:
    El paso de una seguridad social solo algunas de las personas pueden postular a las cosas para algunos, a una seguridad social para todos los ciudadanos marca la aparicion del Estado de bienestar. Los derechos de seguridad social, es decir, las pensiones, la sanidad, el desempleo, junto a los servicios sociales, el derecho a la educacion, la cultura y otros servicios publicos aplicados al conjunto de los ciudadanos y no solo a los trabajadores, definiran la politica de bienestar social como sello de identidad de las democracias europeas mas avanzadas.
  2. a b ≪Derechos economicos, sociales y culturas, en Observatori DESC≫ . Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014 . Consultado el 19 de enero de 2014 .   |archiveurl= y |urlarchivo= redundantes ( ayuda ); |archivedate= y |fechaarchivo= redundantes ( ayuda )
  3. Marshall, T. H. (Thomas Humphrey) (1950). Citizenship and social class, and other essays . Cambridge [Eng.] University Press . Consultado el 6 de abril de 2020 .  
  4. a b O'Hara, Phillip Anthony, 1954- (1999). Encyclopedia of political economy . Routledge/Taylor & Francis Group. ISBN   0-203-44321-7 . OCLC   252877246 . Consultado el 6 de abril de 2020 .  
  5. a b ≪Protecting Soldiers and Mothers ? Theda Skocpol≫ . www.hup.harvard.edu (en ingles) . Consultado el 6 de abril de 2020 .  
  6. In der Politikwissenschaft wird der Terminus Wohlfahrtsstaat zum Teil abweichend verwendet und gilt als vorwiegend empirische Kategorie zur vergleichenden Analyse der Aktivitaten moderner Staaten . Lexicon de ciencias politicas Archivado el 7 de febrero de 2009 en Wayback Machine . de la Universidad Eberhard Karls de Tubinga .
  7. "Welfare State", O'Hara, Phillip Anthony, editor, Encyclopedia of political economy (Routledge 1999), p. 1245
  8. Offe, Claus (1990): ≪Democracia competitiva de partidos y Estado de bienestar keynesiano≫ Archivado el 14 de noviembre de 2012 en Wayback Machine ., articulo publicado con el titulo ≪La democracia competitiva y las limitaciones historicas del Estado de bienestar keynesiano≫ en el libro Parlamento y democracia (pag. 47). Fundacion Pablo Iglesias, 1982. Este texto tambien aparece como el capitulo 8 en el libro Contradicciones en el Estado de bienestar , de Claus Offe (1940-). Madrid: Alianza Editorial, 1990.
    En las siguientes lineas planteare que la continuada compatibilidad entre el capitalismo y la democracia, que resultaba tan inconcebible para el liberalismo y para el marxismo clasicos (incluyendo a Kautsky y la Segunda Internacional), surgio historicamente a causa de la aparicion y el gradual desarrollo de dos principios mediadores: a) los partidos politicos de masas y la competencia entre partidos, y b) el Estado del bienestar keynesiano (EBK). Cada uno de estos principios mediadores tomo forma en gran parte en Europa durante o en las postrimerias de las dos guerras mundiales: la democracia, a traves de la competencia entre partidos, tras la Primera Guerra Mundial , y el Estado del bienestar keynesiano, tras la Segunda Guerra Mundial .
    Claus Offe
  9. David Anisi, Creadores de escasez. Del bienestar al medio, Alianza Editorial, 1995, ISBN 84-206-9434-7 , pag. 40 y ss. ―consultar texto en Nodo50.org ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  10. Josep Pico, Teorias sobre el estado del bienestar , Siglo XXI editores, 3ªed. 1999, ISBN 84-323-0590-1, pag. 1 y ss.
  11. Ludolfo Paramio, Tomas Fernandez Garcia, Estado de bienestar: perspectivas y limites , UCM, ISBN 84-89958-25-4, pag. 71 y ss.
  12. Ese plan ha recibido el nombre ―en su vertiente intelectual y filosofica― de ≪sistema de la Ilustracion≫, ya que uno de sus principios fundamentales se asentaba en la seguridad de que la difusion del saber, la transmision de las luces del conocimiento, es decir, la ilustracion a todos los hombres sin distinciones, acarrearia un estado de bienestar y de felicidad como nunca se habia registrado en la Tierra
    Burucua J.; y Glatman, G. 1996:36; citados en C. Reynoso y F. Rodriguez: ≪Rousseau y el espiritu del Iluminismo≫.
  13. {{cita|Los principados germanicos estan organizados con base en lo que entonces se llamaba Estado de policia, un tipo de Estado absolutista cuyo arreglo institucional tiene como base las relaciones entre el principe y los subditos como relacion de dominio (vease: Otto Mayer, Derecho administrativo aleman, tomo 1, pp. 45-66). Estos vinculos de dominio, sin embargo, tienen la peculiaridad de descansar en una especie de contrato en el cual los subditos se comprometen a obedecer, en tanto que el principe lo hace para proveerles de prosperidad. La clave de la relacion radica en que, para satisfacer las necesidades de la poblacion, al principe se le ha dotado de atribuciones para realizar, sin limites, todo aquello que sea necesario al respecto. Dicho de otro modo, el poder principesco es ilimitado en este sentido.|Omar Guerrero Orozco, ≪Las ciencias camerales≫. Archivado el 19 de junio de 2018 en Wayback Machine .
  14. Himmelfarb, Gertrude (2004): ≪Poverty and compassion≫ Archivado el 25 de enero de 2012 en Wayback Machine ., articulo publicado en el sitio web Enotes. (Magill Book Reviews). Vease tambien: Himmelfarb, Gertrude (2004): The roads to modernity . Londres: Vintage Books, 2004.
  15. Churchill, Winston (1939): Step by step (1936-1939) . Londres: Thornton Butterworth, 1939.
    Si nuestro pais fuera derrotado, desearia que encontraramos un campeon tan indomable como el senor Hitler para restaurar nuestro coraje y conducirnos otra vez al lugar que nos corresponde entre las naciones.
  16. Ver, por ejemplo, Galbraith, John Kenneth (1995): Un viaje por la economia de nuestro tiempo .
  17. Waligorski, Conrad P. (1997): Resumen del libro ≪Liberal Economics and Democracy≫ Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine ., publicado en el sitio web de la Universidad de Kansas ( ≪Copia archivada≫ . Archivado desde el original el 23 de enero de 2009 . Consultado el 7 de enero de 2008 .   |archiveurl= y |urlarchivo= redundantes ( ayuda ); |archivedate= y |fechaarchivo= redundantes ( ayuda ) ). Lawrence (Estados Unidos): University of Kansas Press, 1997. ISBN 978-0-7006-0803-4 .
  18. Claus Offe (1990): Contradicciones en el Estado del bienestar (capitulo VII). Madrid: Alianza, 1990.
  19. Por ejemplo: Stephen A. Marglin y Juliet B. Schor (editores): The Golden Age of Capitalism: Reinterpreting the Postwar Experience . Londres: Oxford University Press . ISBN13: 9780198287414; ISBN10: 0198287410.
  20. Barciela, Carlos: ≪La edad de oro del capitalismo (1945-1973)≫ , articulo publicado en el sitio web UniRioja.
  21. Vera, Juan Manuel: ≪Sobre Hobsbawm y el corto siglo XX≫ Archivado el 7 de enero de 2010 en Wayback Machine ., articulo publicado en el sitio web Fundanin.
  22. En mayo de 2000, el FMI (Fondo Monetario Internacional) publico su analisis acerca del desarrollo economico en el siglo XX ― The World Economy in the Twentieth Century ―. En el quinto capitulo de esa obra (pag 154) aparece un grafico comparando el porcentaje de crecimiento de diferentes periodos de ese siglo. El periodo de 1950 a 1973 ―denominado ≪Industrial Nations Golden Age≫ (la edad de oro de las naciones industriales)― es claramente el que muestra mejores tasas de crecimiento economico, mas del doble que cualquier otro periodo de ese siglo.
  23. Por ejemplo, Johannes R. B. Rittershausen: ≪The Postwar West German Economic Transition: From Ordoliberalism to Keynesianism≫ (en ingles).
  24. Por ejemplo: Christopher S. Allen: ≪Ordo-liberalism trumps Keynesianism: Economic Policy in the Federal Republic of Germany and the E.U.≫ Archivado el 10 de enero de 2007 en Wayback Machine . (en ingles)
  25. Por ejemplo: Agnes Labrousse y Jean-Daniel Weisz (editores): Institutional Economics in France and Germany: German Ordoliberalism versus the French Regulation School (en ingles). Springer (Studies in Economic Ethics and Philosophy), diciembre de 2000. ISBN 3-540-67855-7 ; ISBN 978-3-540-67855-7
  26. Popper, Carl: ≪The History of our time: an optimist’s view≫, capitulo 19 del libro Proofs and Refutations (pag. 370). Routledge, 1963 (89) (en ingles en el original)
  27. Mishra: El Estado de bienestar en crisis. Madrid, MTAS, 1992, p 24
  28. Sanford Schram ≪Welfare discipline: discourse, governance, and globalization≫.
  29. George Will: ≪The Case for Conservatism≫.
  30. New Mexico State University: Conservative Ideology Archivado el 5 de febrero de 2007 en Wayback Machine .
  31. Por ejemplo, uno de los principales promotores de la Economia Social de Mercado , Ludwig Erhard dijo:
    Nosotros rechazamos el Estado benefactor de caracter socialista y la proteccion total y general del ciudadano, no solamente porque esta tutela, al parecer tan bien intencionada, crea unas dependencias tales que a la postre solo produce subditos, pues forzosamente tiene que matar la libre mentalidad del ciudadano, sino tambien porque esta especie de autoenajenacion, es decir, la renuncia a la responsabilidad humana, debe llevar, con la paralizacion de la voluntad individual de rendimiento, a un descenso del rendimiento economico del pueblo.
    Ludwig Erhard, en: Politica economica de Alemania , Ediciones Omega, pag 208
  32. Michel Albert dijo:
    En las ultimas paginas de sus memorias, Jean Monnet [...] escribio ≪La Comunidad Europea es solo un paso a la organizacion del mundo del futuro≫. Puede que esto suene arrogante, pero no lo es, porque no esta basado en una ambicion hegemonica, sino sobre una moral. La causa de la construccion de Europa es una cuestion etica. Solo cinco anos despues de la terminacion del conflicto mas terrible que se haya visto, los lideres franceses extendieron sus manos en amistad hacia Alemania. Desde entonces, la pareja franco-alemana ha estado en el centro de la Union Europea. Una vez que se dio este ejemplo, las relaciones a veces dificiles de otros paises [...] llegaron a ser menos tensas. [...] Europa es un lugar de cooperacion. Se encuentran soluciones constructivas no tanto a traves de la diplomacia, sino a traves del esfuerzo comun, [...] cooperacion y aceptacion de la ley no significa que se abandone la autonomia, pero significa que se ha entendido que alguna transferencia de la autonomia es necesaria para la convivencia pacifica, etc.
    Michel Albert, en
    ≪El valor internacional de la experiencia europea≫
    (en ingles), ponencia a la Conferencia de Taipei
    de la Academia Sinica, septiembre de 2005.
  33. Ver, por ejemplo: Labrousse, Agnes; y Weisz, Jean-Daniel (editores): Institutional Economics in France and Germany: German Ordoliberalism versus the French Regulation School (Studies in Economic Ethics and Philosophy) , en ingles. Springer, 2000. ISBN 3-540-67855-7 ; ISBN 978-3-540-67855-7 .
  34. Hayek escribio Camino de servidumbre en 1944, aun antes que la implementacion del Estado del bienestar. En ese libro Hayek sugiere que las tentativas de implementar ≪justicia social≫ llevarian inevitablemente a una dictadura: ≪Planificacion conduce a la dictadura porque la dictadura es el instrumento mas efectivo de coercion y de enforzamiento de ideales y, como tal, esencial para que la planificacion en gran escala sea posible≫ (Hayek, op. cit). Sin embargo, Hayek tambien reconoce en esa obra que el Estado tiene derecho a ciertas intervenciones ≪sociales≫ siempre y cuando sean aplicadas a todos por igual y en el marco de favorecer el libre mercado.
    Obviamente, el funcionamiento de la competencia requiere, y depende, de condiciones que nunca pueden ser totalmente garantizadas por la empresa privada. La intervencion estatal siempre es necesaria pero la planificacion y la competencia solo pueden combinarse cuando se planifica para la competencia, no en contra de ella
    Hayek: Camino de servidumbre , capitulo III: ≪Individualismo y colectivismo≫.
  35. En su primera reunion con los que serian sus ministros de oposicion, Thatcher declaro: ≪Esto es lo que creemos≫, al mismo tiempo que puso sobre la mesa una copia de Camino de servidumbre . Ver, por ejemplo: John Ranelagh: Thatcher's People: An Insider's Account of the Politics, the Power, and the Personalities . London: Harper Collins, 1991 (en ingles en el original).
  36. Es necesario notar que, a pesar de esa percepcion general, Thatcher nunca se opuso directamente a este, dandolo mas bien por establecido:
    Recordara Ud. que una de las cuatro grandes libertades de las declaraciones del tiempo de guerra del presidente Roosevelt era ≪libres de la necesidad≫. Desde entonces en el mundo occidental ha habido una serie de medidas designadas a dar mayor seguridad. Pienso que seria verdad decir que ya no hay una lucha por lograr una seguridad basica. Es mas, tenemos una nueva generacion completa cuya vida ha sido vivida contra el telon de fondo del Estado del bienestar.

    Thatcher centro sus ataques en ciertos aspectos, que ella percibia como debidos al socialismo ―especificamente la ineficiencia y los abusos del sistema de economia mixta ―:

    Es nuestro deber cuidarnos y despues tambien cuidar nuestro vecino y la vida es un asunto de reciprocidad y la gente tiene muy presente sus derechos sin las obligaciones, porque no hay tal cosa como derechos sin obligaciones, porque no hay tal cosa como un derecho a menos que alguien haya cumplido primero con una obligacion.

    Ella incluia la tendencia a la dependencia que ―en su opinion― ese sistema habria engendrado en la poblacion inglesa en general:

    Dependencia en el bienestar es mala para las familias y mala para quien paga impuestos. Hace menos necesario y menos ventajoso trabajar. La promocion de la cesantia lleva, como siempre hace, al crecimiento de vicios, irresponsabilidad y crimen. Los lazos que atan a la sociedad se debilitan.

    Alegaba incluso que los ≪servicios sociales≫ estaban mejor como consecuencia de sus reformas:

    La extraordinaria transformacion del sector privado ha creado la riqueza para mejores servicios sociales y mejores pensiones ―le permite a los jubilados tener el doble de lo que tenian hace diez anos para dejar a sus hijos―. Ya no somos el enfermo de Europa ―nuestra productividad e inversiones han crecido mas rapidamente en los anos ochenta que cualquiera de nuestros mayores competidores.
  37. Chris Patten ―quien fue uno de los politicos conservadores mas importantes en el gobierno de Margaret Thatcher ― escribe: “El Estado no desaparecio bajo Thatcher... en los primeros nueve anos bajo ella, el gasto publico como proporcion del PIB fue mas alto que en los primeros nueve anos bajo Blair y Brown .” en su revista critica (en ingles) del libro: Ill Fares the Land by Tony Judt . Consultado el 14 de abril de 2010.
  38. Hayek escribio Camino de servidumbre ,como se ha notado, en 1944, aun antes de la implementacion del Estado del bienestar. Posteriormente (en 1960) Hayek modifico su posicion a “Hay buenas razones de por que deberiamos tratar de usar cualquier organizacion politica que tengamos a nuestra disposicion para hacer provisiones para los debiles o los enfermos o para las victimas de desastres imprevisibles. Puede que sea cierto que el metodo mas efectivo de proveer contra ciertos riesgos comunes a todos los ciudadanos de un Estado es dar a todo ciudadano proteccion contra esos riesgos. El nivel al que tal provision contra riesgos comunes se puede implementar, dependera necesariamente de la riqueza general de la comunidad. (punto aparte) Es una materia totalmente diferente, sin embargo, sugerir que aquellos que son pobres, solamente en el sentido de que hay en esa misma comunidad aquellos que son mas ricos, tienen un derecho a una parte de la riqueza de los ultimos”, Hayek: “Los fundamentos de la libertad”. cap VI: Equality, Value, and Merit (en ingles en el original)]. De hecho, en ese libro Hayek va tan lejos como a sugerir que el poder politico tiene el derecho de "garantizar un minimo de ingresos a todo el mundo; distribuir el gasto publico para tomar medidas cuando decaiga la inversion privada; restringir la venta de algunos bienes peligrosos, como las armas o las drogas, asi como establecer regulaciones sanitarias y de seguridad"
  39. A. B. Atkinson: The Economic Consequences of Rolling Back the Welfare State
  40. Desmond S King: The State and social structures of welfare in advanced industrial democracies
  41. Paul Pierson: Dismantling the welfare state?: Reagan, Thatcher, and the politics of...
  42. a b Ver, por ejemplo Francis Wheen: How mumbo-jumbo conquered the world . Londres: Harper Perennial, 2004, capitulo 1 (≪The Voodoo Revolution≫), pag. 18 y siguientes.
  43. Esta increible propuesta se basaba en la famosa Curva de Laffer , de acuerdo a la cual si se reducen los impuestos, la gente producira mas y, consecuentemente, los ingresos fiscales aumentaran. La propuesta ha sido descrita por Wheen (op. cit), con el beneficio de la experiencia, como similar a la de la alquimia. El propio George H. W. Bush ―posteriormente vicepresidente de Reagan― la describio famosamente como “Economia del Vudu ” (ver, por ejemplo: Reagonomics or 'voodoo economics'?
  44. libertaddigitaltv ≪La administracion Bush duplicara la deuda publica de Estados Unidos≫ , video en el sitio web YouTube.
  45. ≪La deuda publica de Estados Unidos llega a su limite≫ , articulo publicado en el sitio web El Blog Salmon.
  46. ≪El riesgo de impago de la deuda publica de Estados Unidos se multiplica por 25 en el ultimo ano≫ , articulo en el sitio web Libertad Digital.
  47. Fondo Monetario Internacional: Capitulo quinto de “The World Economy in the Twentieth Century” (Mayo 2000), pag. 154 y siguientes.
  48. FMI: Global Prospects and Policies figura 1.17 (Real GDP trends Growth (percent) (p 29).
  49. Laurent, Eloi: ≪L’interet general dans l’Union europeenne≫ Archivado el 28 de enero de 2012 en Wayback Machine ., articulo en frances publicado en el sitio web Spire Sciences.
  50. Declaraciones de Angela Merkel
  51. Notese que esto implica que los servicios que el Estado del bienestar ofrece son accesibles a todos los ciudadanos o habitantes, no solo a quienes sean considerados, por ejemplo, pobres.
  52. Por ejemplo, en Bienestar social y desarrollo de los derechos sociales: jornadas de estudio. se argumenta: ≪El compromiso del Estado es, en consecuencia, un pilar fundamental del bienestar que se asienta sobre los Derechos sociales≫.
  53. William Beveridge (1942): Social Insurance and Allied Services report
  54. [Este] es el informe final de un proyecto para conmemorar el centenario del Minority Report (‘informe de minoria’) de Beatrice Webb (1909) para la Comision Real sobre la Ley de Pobres ( resumen ). El ≪informe de minoria≫ fue original en el estudio de las causas estructurales de la pobreza y no solo el comportamiento de los individuos y en ver la necesidad de prevenir la pobreza, no solo ofrecer un alivio a corto plazo. Por lo que abogo por la abolicion de la Ley de los Pobres y las Casas de trabajo , transformandose asi en la primera convocatoria a un Estado de bienestar universal como un derecho de ciudadania.
    Tim Horton and James Gregory (2009), en The Solidarity Society p XV (Executive Summary)
  55. {{cita|La idea del Estado del bienestar, por lo general atribuido al New Deal de Roosevelt o al gobierno del Partido Laborista britanico de 1944, fue en realidad invencion de Beatrice Webb en esos anos. Basandose en la sugerencia del economista Alfred Marshall , que ≪la causa de la pobreza es la pobreza≫, ella define el problema en terminos absolutos en lugar de relativos, en un libro que escribio, junto con Sidney, llamado The Prevention of Destitution .|Nasar, Sylvia (2011), en ≪Webb, Churchill and the Birth of the Welfare State≫ , articulo en ingles, publicado en el sitio web Bloomberg.
  56. Marshall, T. H. (1964): ≪Chapter 4: Citizenship and Social Class≫ (pags. 65-122), en Class, Citizenship, and Social Development: Essays by T.H. Marshall . Nueva York: Doubleday & Company, 1964.
  57. Jytte Klausen (1995): Social Rights Advocacy and State Building: T. H. Marshall in the Hands of Social Reformers
  58. John Holmwood (2000): Three Pillars of Welfare State Theory: T.H. Marshall, Karl Polanyi and Alva Myrdal in Defence of the National Welfare State Archivado el 3 de noviembre de 2016 en Wayback Machine .
  59. Asi, por ejemplo, Leopoldo Vizcarra Ramirez sugiere: “Partiendo de que todos tenemos deberes que cumplir, de lo cual se derivaran los derechos”, en Otras Noticias: El Deber Social y Politico)(documento pastoral chileno) Archivado el 16 de diciembre de 2009 en Wayback Machine .
  60. Hugo Chavez menciono la conciencia del deber social y la propiedad social de los medios de produccion como los dos elementos fundamentales del socialismo". en La conciencia del deber social y la propiedad social son elementos basicos del socialismo
  61. Por ejemplo, siguiendo a Aristoteles , Tomas de Aquino describia a la sociedad como un cambio mutuo de servicios encaminados a la vida buena o bien comun basado en la razon que impone ciertas obligaciones: “El derecho es una ordenanza de la razon, establecida para el bien comun por quien tiene a su cargo la comunidad y promulgada”. Para un analisis mas detallado al respecto, ver Jose Trias Monge Teoria de adjudicacion . Siguiendo esta interpretacion, Luis Ugalde sugiere: “Uno de los problemas de fondo es que el Estado del bienestar antes de un derecho humano tiene que ser una posibilidad real de produccion. Si se decreta como derecho y no se construye como produccion real, se vuelve insostenible y conflictivo. Dicho de otra manera: No es posible el disfrute efectivo de derechos humanos si el “bienestar” no es precedido del “bienhacer” propio. Naturalmente para que hoy las personas, los pueblos y las naciones tengan verdadero bienhacer en la produccion de su bienestar, es necesaria la solidaridad de otros para crear oportunidades y ello requiere una vision de ciudadania universal con obligaciones mutuas y vasos comunicantes. Lo que obviamente no se puede lograr con el neoliberalismo”; en ≪Globalizacion, estado de bienestar y neoliberalismo≫. ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  62. Para una descripcion general de la problematica de esta vision, ver Dorando J. Michelini: Bien comun y etica publica. Alcances y limites del concepto tradicional de bien comun ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ). .
  63. Generalmente basado en alguna concepcion religiosa o filosofica de Virtud . Ver, por ejemplo: Justicia (virtud) ; Caridad (virtud) ; Filantropia ; Zakat ; Altruismo , etc
  64. Por ejemplo, en el contrato social de Rousseau se incluye una clausula que contiene la delegacion absoluta de todos los derechos del individuo en favor de la sociedad. Con posterioridad a esto, cualquier derecho que un individuo tenga es uno concedido por la voluntad general. Ver: Julio Luis Martinez Martinez: "Consenso publico" y moral social 2.2 Ante Rousseau y la "religion" civil. Por otra parte, la voluntad publica comun se enlaza, en la concepcion legal moderna, a los derechos, por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluye que “El requisito segun el cual las leyes han de ser dictadas por razones de interes general significa que deben haber sido adoptadas en funcion del ≪bien comun≫ (art. 32.2), concepto que ha de interpretarse como elemento integrante del orden publico del Estado democratico, cuyo fin principal es ≪la proteccion de los derechos esenciales del hombre y la creacion de circunstancias que le permitan progresar espiritual y materialmente y alcanzar la felicidad≫ ( Declaracion Americana de los Derechos y Deberes del Hombre [en adelante: Declaracion Americana ), Considerandos, parrafo 1). (Opinion Consultiva 6/86; 9 de mayo de 1986).” en Resumenes de las Jurisprudencia del Sistema Americano de Proteccion a los Derechos Humanos
  65. Ver, por ejemplo: DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE , part arts XI al XVI, XXVIII; XXXV (Deberes de asistencia y seguridad sociales.) y XXXVI, etc. Pero, por supuesto, cuando contemplamos este punto de vista encontramos una transicion al punto siguiente: el proposito del Estado.
  66. Como se sugiere mas arriba, esta posicion se puede trazar ―con las debidas precauciones― a Aristoteles, para quien el proposito del organismo politico era la felicidad o ≪vida buena≫ de los ciudadanos. Esta perspectiva fue transmitida ―a traves de Tomas de Aquino, quien le dio un sentido cristiano― a los escolasticos, entre quienes Francisco Suarez argumenta que:
    La finalidad del poder publico consiste en la realizacion del bonum commune . Este bienestar general comprende el orden, la justicia, la igualdad ante la ley.
  67. J. A. Doering en ≪Francisco Suarez (1548-1617) y Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)≫ , articulo publicado en el sitio web del Centro Cervantes (Espana).
  68. James Madison en El Federalista , n.º 45, 26 de enero de 1788.
  69. Friedrich Hayek tiene lo que se puede llamar una ≪version restringida≫ de esta vision:
    Hay buenas razones de por que deberiamos tratar de usar cualquier organizacion politica que tengamos a nuestra disposicion para hacer provisiones para los debiles o los enfermos o para las victimas de desastres imprevisibles. Puede que sea cierto que el metodo mas efectivo de proveer contra ciertos riesgos comunes a todos los ciudadanos de un Estado es dar a todo ciudadano proteccion contra esos riesgos. El nivel al que tal provision contra riesgos comunes se puede implementar, dependera necesariamente de la riqueza general de la comunidad. (punto aparte) Es una materia totalmente diferente, sin embargo, sugerir que aquellos que son pobres, solamente en el sentido de que hay en esa misma comunidad aquellos que son mas ricos, tienen un derecho a una parte de la riqueza de los ultimos.
    Friedrich Hayek: Los fundamentos de la libertad , capitulo VI: ≪Equality, value, and merit≫ (en ingles en el original).

    De hecho, en ese libro Hayek va tan lejos como para sugerir que el poder politico tiene el derecho de ≪garantizar un minimo de ingresos a todo el mundo; distribuir el gasto publico para tomar medidas cuando decaiga la inversion privada; restringir la venta de algunos bienes peligrosos como las armas o las drogas, asi como establecer regulaciones sanitarias y de seguridad≫.

  70. El gasto publico social puede expresarse tanto en gastos de funcionamiento como en gastos de inversion. Por ejemplo, el pago del salario de un medico perteneciente a un hospital publico constituye gasto de funcionamiento pero en tanto este profesional presta el servicio de salud y la salud hace parte del gasto publico social, este sera un gasto publico social representado en un gasto de funcionamiento.
    ≪2. El gasto publico social≫ , articulo publicado en el sitio web de la Universidad de Antioquia .
  71. Se reconoce que la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo tiene un impacto positivo sobre las condiciones laborales, la productividad y el desarrollo economico y social.
    Declaracion en Seul del XVIII Congreso Mundial sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo
  72. Los recursos que se canalizan hacia la educacion a traves del pago de profesores y hacia la salud no se pueden considerar ≪gasto≫ sino una ≪inversion≫ cuyos rendimientos, por dificiles de precisar que resulten, contribuyan a un mejoramiento significativo de las condiciones generales de equidad y productividad en el largo plazo.
  73. Por ejemplo, el mayor costo promedio (tanto para individuos como porcentaje del PIB desde el punto de vista comunal) en materias medicas entre los paises de habla inglesa (incluyendo Canada. Australia, Nueva Zelandia, etc.) es el de los Estados Unidos ―pais en el cual la medicina no ha sido socializada―, mientras que al mismo tiempo ese pais es el ultimo (sexto) en lo relacionado con servicios medicos. Ver: The Commonwealth Fund: Mirror, Mirror on the Wall: An International Update on the Comparative Performance of American Health Care Archivado el 29 de marzo de 2009 en Wayback Machine . (en ingles en el original)
  74. Por ejemplo: en Estados Unidos en el 2007 hubo sobre 13 636 asesinatos (de los cuales 9146 fueron con armas de fuego). En Gran Bretana la cifra es parecida, 600 y 40 asesinatos por ano, respectivamente. Ver Gun crime statistics by US state - Esos crimenes, aparte del sufrimiento a las victimas y sus familias, ocasionan costos economicos cuantificables, tales como las perdidas de ingreso y produccion tanto de las victimas como de los perpetradores, gastos en prisiones, etc.
  75. Pague ahora, o pague aun mas mas adelante. Asi es como los expertos en criminologia describen las diferentes visiones acerca de como reducir la criminalidad. Podemos identificar los problemas sociales que incrementan los crimenes y gastar dinero en tratar de reducirlos. O podemos gastar dinero mas adelante, y ―de acuerdo a la mayoria de las versiones, cantidades aun mayores― encarcelando a un creciente numero de criminales agobiados por esos problemas sociales.
    Sandro Contenta y Jim Rankin
    (de la Escuela de Criminologia de la Universidad Simon Fraser, de Canada)
    en ≪Solving crime? Tackle the root causes first≫ (‘¿como resolver el delito? Primero ataque las causas en la raiz’).
  76. Por ejemplo, Richard Wilkinson y Kate Pickett, en una revision de estudios (por ejemplo, nota siguiente) encuentran que los problemas comunes entre los menos ricos se acentuan en relacion a la desigualdad de ingresos. Por ejemplo, mas de cien estudios, en paises incluyendo Estados Unidos, Rusia, China, Chile, etc., muestran que las tasas de homicidios son mayores y los niveles de salud son peores en sociedades mas desiguales, no solo comparando paises entre si, sino tambien regiones dentro de los mismos paises. Ver Richard Wilkinson y Kate Pickett (2009): The Spirit Level: Why More Equal Societies Almost Always Do Better . ISBN 1-84614-039-0 - ISBN 978-1-84614-039-6 - (Wilkinson, R y Pickett, K. (2009), “Desigualdad. Un analisis de la (in)felicidad colectiva”. Turner, Madrid.) Vease tambien la revision de ese libro, realizada por Lynsey Hanley (2009): ≪The way we live now≫ , y otra resena Archivado el 13 de marzo de 2013 en Wayback Machine . en la Revista Espanola del Tercer Sector (mayo-agosto de 2010).
  77. Por ejemplo, David Stuckler y otros encontraron ―en un estudio llevado a cabo sobre datos de 26 paises europeos desde 1970 hasta 2007― que por cada 1 % que el desempleo aumenta, los suicidios y homicidios se incrementan en 0.8 %, pero cuando el desempleo se incrementa en un 3 %, los suicidios se elevaron un 4.4 % y homicidios un 6 %. (Citado por “New Scientist” 11 de julio de 2009, p 6)
  78. Asi, por ejemplo: la introduccion a la Maestria en Evaluacion Social de Proyectos de la Universidad Autonoma de Guadalajara (en Mexico), dice:
    Dentro de la administracion publica existe un vacio en terminos de herramientas tecnicas que permitan asignar eficientemente el gasto publico, asi como de indicadores que permitan dar prioridad a los proyectos y obras presupuestados. El presupuesto publico y privado enfrenta cada vez mayores restricciones, mientras que las necesidades de bienes y servicios en la sociedad se desarrollan paralelamente al crecimiento poblacional, por lo que los rezagos en inversiones son cada vez mayores; y la justificacion de obra publica parte solamente de elementos cualitativos no comparables. Los proyectos de infraestructura o servicios publicos deben ser analizados bajo un enfoque de rentabilidad social, ya que los criterios privados derivan en resultados erroneos, por lo que deben aplicarse metodologias especificas al estudiar la conveniencia de su ejecucion, debido a que las distorsiones en el mercado de bienes y servicios provoca que los resultados no entreguen una respuesta adecuada; finalmente, no existe un sistema eficiente, continuo y permanente en la identificacion de proyectos.
  79. Por ejemplo: Carlos H. Acuna: Notas sobre la metodologia para comprender (y mejorar) la logica politico-institucional de las estrategias de reduccion de la pobreza en America Latina
  80. Robinson, Andy (2012): ≪Un dato espeluznante y no es la prima de riesgo≫ , articulo del 11 de octubre de 2012 en el diario La Vanguardia (Mexico).
  81. Amartya Sen senala que ≪la economia moderna se empobrecio en forma sustancial debido a la distancia que se ha abierto entre la etica y la economia≫, ya que, como consecuencia de ese divorcio, la ciencia economica ha tenido una vision estrecha de las motivaciones del comportamiento humano y del significado del desarrollo social.

    Uprimny alega que lo mismo se puede decir de la relacion ley-economia.

  82. D Mitchell, 1991, Income transfers in ten welfare states, Avebury
  83. A. Briggs, 1961, The Welfare State in historical perspective, European Journal of Sociology
  84. P Flora, A Heidenheimer, 1982, The development of welfare states in Europe and America, Transaction Books.
  85. Alan Maynard (1985): Welfare: Who pays? (en In defence of Welfare P Bean, J Ferris, D Whynes, edt. Social Science Paperbacks, Tavistock, Londres)
  86. H Wilensky, 1975, The welfare state and equality, University of California Press .
  87. G Esping Andersen, 1990, The three worlds of welfare capitalism, Polity.
  88. Por ejemplo: R Mishra, 2000, Globalization and the welfare state, Macmillan.
  89. S Ringen, 1989, The possibility of politics, Clarendon Press.
  90. Ver tambien: J Dreze, A Sen, 1989, Hunger and public action, Clarendon Press.
  91. Sapir, A. (2005): Globalisation and the Reform of European Social Models , Bruegel, Bruselas. Accesible por internet en [1]
  92. Sapir, A. (2005): Globalisation and the Reform of European Social Models . Bruselas: Bruegel. Accesible por internet en [2]
  93. Como el estado de bienestar estimula el mal pensamiento economico. Publicado el 2 de septiembre de 2017. Consultado el 4 de marzo de 2019.
  94. Ludolfo Paramio,Tomas Fernandez Garcia,Ludolfo Paramio Rodrigo, Estado de bienestar: perspectivas y limites , 1998, ISBN 84-89958-25-4
  95. El Estado de Bienestar sueco conduce a una pobre asimilacion de inmigrantes. Publicado el 20 de agosto de 2018. Consultado el 4 de marzo de 2019.

Enlaces externos [ editar ]

En contra

A favor