한국   대만   중국   일본 
Estado Sud-Peruano - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Estado Sud-Peruano

Estado Sud-Peruano
Republica del Sud-Peru
Estado confederado
1836-1839




Lema : Firme por la Union
Himno : Himno Nacional del Peru

Ubicacion del Estado Sud-Peruano dentro de la Confederacion.

Organizacion Territorial
Coordenadas 18°03′20″S 70°14′54″O  /  -18.055555555556, -70.248333333333
Capital Tacna
Entidad Estado confederado
 ? Pais Confederacion Peru-Boliviana
Idioma oficial Espanol
 ? Otros idiomas Quechua sureno , aimara , etc.
Religion Catolica
Moneda Real y Escudo
Historia  
 ? 17 de marzo
de 1836
Constitucion del Estado Sud-Peruano
 ? 1 de mayo
de 1837
Pacto de Tacna
 ? 20 de febrero
de 1839
Secesion de Arequipa
 ? 23 de febrero
de 1839
Capitulacion del Gobierno Sud-Peruano
 ? 25 de agosto
de 1839
Disolucion de la Confederacion Peru-Boliviana
Forma de gobierno Republica presidencialista
Protector
? 1836-1839

Andres de Santa Cruz
Presidente
? 1837-1837
? 1837-1838
? 1838-1839

Pio Tristan
Ramon Herrera
Pio Tristan
Miembro de Confederacion Peru-Bolivia
Precedido por
Sucedido por
Historia del Perú entre 1821 y 1842 (1836)
(1839) Restauración peruana

El Estado Sud-Peruano (tambien denominado como Republica del Sud-Peru ) fue uno de los tres Estados conformantes de la Confederacion Peru-Boliviana .

Antecedentes [ editar ]

En este mapa se puede observar las audiencias de Lima y Cuzco .

Simon Bolivar planeaba la bifurcacion del Peru, en dos Estados, Norte y Sur, correspondientes a las audiencias de Lima y Cuzco respectivamente [ 1 ] [ 2 ] ​ para impedir que el Peru se volviera el poder dominante en su sonada Federacion de los Andes . [ 1 ] [ 3 ] ​ El prefecto de Arequipa , Antonio Gutierrez de la Fuente , quedo a cargo de realizar este proyecto. [ 4 ] ​ Esa ultima ciudad era la capital del proyectado estado peruano sureno, [ 5 ] ​ debido a esa autonomia de Lima, beneficios comerciales, el evitar la separacion del Alto Peru y conseguir el dominio sobre su departamento homonimo, Puno y Cuzco, Bolivar esperaba contar con el apoyo arequipeno en su proyecto. [ 5 ] [ 6 ] ​ Pero esa bifurcacion solo genero rechazo en los peruanos. [ 2 ]

Durante las conmociones causadas por la forzada partida de Bolivar, en 1826, Agustin Gamarra y Antonio Gutierrez de la Fuente , tomaron medidas para extender su poder e influencia. Bolivar les habia dejado como prefectos de los departamentos de Cuzco y Arequipa respectivamente. Ambos conspiraron junto con Benito Lazo , prefecto de Puno y tambien partidario de Bolivar, para conformar una federacion surena separada del Peru. Sin embargo las maniobras de los prefectos no avanzaron debido a las decisivas medidas tomadas desde Lima, por el entonces Presidente del Peru, Andres de Santa Cruz . [ 7 ]

Origenes [ editar ]

El Estado Sud-Peruano, o Republica del Peru del Sud, nacio a partir de la division de la Republica del Peru en dos Estados luego de un proceso de anarquia y gran inestabilidad politica en el cual se sumio el pais durante las primeras dos decadas de independencia. Justificado en este complejo escenario, Andres de Santa Cruz , Presidente de la Republica de Bolivia , intervino en la politica interna del Peru , instando en la reorganizacion del pais, mediante la creacion de una confederacion formada por la Republica de Bolivia , y por dos nuevos estados surgidos de la Republica del Peru , el Estado Nor-Peruano y el Estado Sud-Peruano.

Se procedio al establecimiento de sendos congresos constituyentes en cada uno de los tres estados fundacionales de la confederacion, en las ciudades de Huaura (Nor-Peru), Sicuani (Sud-Peru) y Tapacari (Bolivia). En forma inmediata, los representantes del nuevo estado se comprometieron a celebrar a la brevedad la union a la Confederacion Peru-Boliviana .

La Asamblea de Sicuani , se establecio con fecha 16 de marzo de 1836, habiendose convocado a la misma a diputados de los departamentos de Arequipa , Ayacucho , Cuzco y Puno , quienes, con fecha 17 de marzo de 1836, declararon solemnemente la independencia del Estado Sud-Peruano. En esa misma asamblea se procedio a la creacion de los simbolos patrios (bandera y escudo nacional).

Su capital fue disputada entre la historica capital imperial del Peru, la ciudad del Cuzco , y la Villahermosa de Asuncion de Arequipa ; sin embargo, se decidio que luego instaurado el Estado se trasladaria la cabecera del nuevo Estado a la ciudad de Tacna , a la vez capital de la confederacion .

Division administrativa [ editar ]

El Estado Sud-Peruano estaba conformado inicialmente por los departamentos de Arequipa , Ayacucho , Cuzco y Puno . Durante la Asamblea de Sicuani, se discutio el proyecto planteado por el diputado Vargas, de la creacion con las provincias de Moquegua , Tacna y Tarapaca de un nuevo departamento denominado Departamento de Santa Cruz , proyecto que no prospero.

Sin embargo, y con fecha 25 de abril de 1837, Andres de Santa Cruz, Supremo Protector de la Confederacion Peru-Boliviana firmo en la ciudad de Tacna el Decreto de Creacion del Departamento del Litoral , conformado por las provincias de Arica y Tarapaca, entonces pertenecientes al Departamento de Arequipa . Mediante el mismo decreto se designo como capital del departamento a la " Heroica Ciudad de Tacna ".

Durante la existencia de la confederacion hubo proyectos e intentos de desvincular al Departamento de La Paz de la Republica de Bolivia e integrarlo como un sexto departamento del Estado Sud-Peruano, lo cual no se llevo a efecto.

Simbolos [ editar ]

Monedas de 8 escudos de la Republica Sud Peruana.

La Bandera del Estado Sud-Peruano se diseno en la Asamblea de Sicuani , en marzo de 1836, constaba de tres franjas, una vertical (1:3) de color rojo o punzo, las dos restantes se distribuian proporcionalmente y en forma horizontal, siendo la franja superior de color verde y la inferior de color blanco. Por sobre la franja punzo se ubicaba el escudo nacional. Los colores y su distribucion dentro del diseno de la bandera representaban los colores nacionales de Bolivia y del Peru .

El Escudo del Estado Sud-Peruano estaba conformado por el Sol en su porcion inferior, coronado por cinco estrellas (inicialmente cuatro) que representaban a cada uno de los departamentos del sur del Peru .

Otro de los simbolos nacionales que formo parte de las monedas de curso legal, fue una alegoria en que en un escudo circular se representaban cada uno de los 5 departamentos de la manera siguiente:

  • Arequipa (extremo derecho), un volcan ( Misti ) con una estela humeante saliendo desde su crater .
  • Ayacucho (extremo inferior del escudo), por un cuerno de oro, del cual manaban las riquezas minerales de los Andes .
  • Cuzco (extremo izquierdo), por una torre de piedra que representaba tanto la tradicion arquitectonica incaica como espanola y barroca mestiza de la ciudad imperial, y que culminaba en la corona imperial de los Incas .
  • Litoral (extremo superior), representado por un barco bergantin sobre las aguas del mar.
  • Puno , representado en medio del escudo por las aguas y el oleaje del Lago Titicaca .

Este escudo era coronado por ramas de olivo y laurel, y estaba rematado en sus flancos por el emblema nacional.

Su Lema fue "Firme por la Union".

Estado [ editar ]

El Estado Sud-Peruano fue una republica libre e independiente, presidencialista, de representacion popular y democratica representativa, integrante de la Confederacion Peru-Boliviana. Segun la Constitucion del Estado Sud-Peruano (1836), dictada por la Asamblea Nacional del Sud del Peru reunida en Sicuani , a nombre de los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cuzco y Puno, este dividia al estado en dos poderes del estado: Ejecutivo y Legislativo, tanto dentro del Estado Sud-Peruano, como tambien a nivel de la confederacion.

Poder central [ editar ]

Protector Supremo [ editar ]

La maxima autoridad de la Confederacion Peru-Boliviana era el Protector de la Confederacion Peru-Boliviana , quien inicialmente se establecio en la ciudad de Lima, para posteriormente trasladar la capital de la Confederacion a la ciudad de Tacna .

El unico Protector Supremo de la Confederacion Peru-Boliviana fue Andres de Santa Cruz , quien tambien ostentaba el cargo de Presidente de la Republica de Bolivia y de Supremo Protector de cada uno de los Estados peruanos. Le acompanaba un cuerpo de ministros de Estado. Su periodo de gobierno se fijo en diez anos, pudiendo ser reelegido indefinidamente. Era a la vez generalisimo de las fuerzas de mar y tierra de las republicas confederadas.

Presidente Provisorio del Estado [ editar ]

El Estado Sud-Peruano tuvo como maxima autoridad al Presidente del Estado, pero el mismo estaba subordinado al Protector de la Confederacion.

Poder Legislativo [ editar ]

Asamblea Nacional del Sud [ editar ]

La Asamblea Nacional del Sud o Asamblea de Sicuani fue el ente legislativo primigenio del Estado Sud-Peruano. Esta Asamblea dio la Constitucion Politica del Estado Sud-Peruano el 17 de marzo de 1836.

Congreso General [ editar ]

El Congreso de Tacna , donde se reunieron los plenipotenciarios designados y nombrados por cada uno de los tres estados, se arrogo las atribuciones legislativas de la gran confederacion y dio la ≪Ley fundamental de la Confederacion Peru-Boliviana≫ o Pacto de Tacna (1 de mayo de 1837), el cual, en lo que respecta al poder legislativo, establecio un Congreso General con dos camaras: la de senadores y la de representantes. Este Congreso General quedo solo en proyecto y nunca se reunio, por motivo de la guerra desatada por Chile.

Poder Judicial [ editar ]

Si bien no se definio mediante la carta fundamental del estado, ni las caracteristicas ni las atribuciones del poder judicial, en la practica este estaba representada por cuatro cortes de justicia.

Geografia [ editar ]

Limites [ editar ]

Luego de la independencia del Peru y de Bolivia , estos continuaron manteniendo sus mismos limites que al final del periodo colonial espanol, es decir, los mismos que correspondian a la ultima reestructuracion del Virreinato del Peru , que volvia a establecer la dependencia del Alto Peru , y las comandancias generales de Moxos y Chiquitos de la sede virreinal en Lima (1804). En el ano 1809, y como parte de las reformas borbonicas en la region, se organiza y funda la ultima intendencia del virreinato, la Intendencia de Puno , fusionando corregimientos coloniales previamente dependientes de las Intendencias del Cuzco y de La Paz , y formando con esta ultima el limite oficial entre el Alto y Bajo Peru, y posteriormente, la frontera definitiva entre las republicas peruana y boliviana. Hacia el sur, las fronteras entre ambos estados siguieron siendo similares a los que presentaron a lo largo del periodo colonial, las cuales separaban a la Intendencia de Arequipa de las altoperuanas intendencias de La Paz, Chuquisaca y Potosi.

Mientras, la frontera con Brasil se definio segun el Tratado de San Ildefonso (1777), que delimitaba el dominio del Virreinato del Peru y del Virreinato del Brasil en las regiones del Amazonas , estableciendo como limite entre ambos: Por el norte el rio Amazonas , desde el punto de encuentro con el rio Caqueta , y limite natural entre ambos virreinatos, con el Virreinato de Nueva Granada (al norte), siguiendo su curso hacia el oeste y suroeste hasta la confluencia con el rio Yavari , siguiendo luego el curso de este hacia el sur hasta la que se suponia su naciente, a la altura del paralelo 7° latitud sur, punto del cual partia una linea imaginaria hacia el este, a lo largo de todo este paralelo, hasta su encuentro con el rio Madeira al este, para finalmente seguir al sur a lo largo del curso de este, hasta su nacimiento en las llanuras del Mato Grosso .

Estas fronteras internacionales fueron las que heredo el Estado Sud-Peruano en 1836, a las que solo se agrego la nueva frontera norte y limite con el Estado Nor-Peruano , senalado por las mismas fronteras y limites mas septentrionales de los departamentos de Arequipa, Ayacucho y Cuzco, con los departamentos norperuanos de Lima, Junin y Amazonas.

Entre los departamentos de Cuzco y Amazonas se definio un punto de frontera entre ambos estados, siendo este, el nacimiento del rio Purus , el cual se definio a posterior como frontera entre ambos departamentos y ambos estados en la region amazonica, siguiendo su curso hacia el noreste hasta su punto de encuentro con la linea del Tratado de San Ildefonso , y limite con el Brasil .

Norte

Con el Estado Nor-Peruano

Con el Imperio del Brasil

Sur

Con el Estado Boliviano

Este

Con el Imperio del Brasil

Con la Republica de Bolivia

Oeste

Con el Oceano Pacifico

Territorio [ editar ]

El Estado Sud-Peruano correspondia en gran parte al actual territorio de los departamentos peruanos de Apurimac , Arequipa , Ayacucho , Cuzco , Huancavelica , Madre de Dios , Moquegua , Puno y Tacna , ademas de las actuales regiones chilenas de Arica y Parinacota , y Tarapaca . Sin embargo su extension era mucho mayor, ya que incluia algunas zonas y regiones actualmente pertenecientes a los departamentos de La Paz y Pando , en Bolivia ; a la Region de Antofagasta , Chile , asi como aparte de los estados de Acre , Amazonas y Rondonia , en Brasil .

Su superficie aproximada fue de unos 698.993,061 km² , los cuales se distribuian de la siguiente forma:

Departamento Superficie (km²)
Arequipa 79.079,36
Ayacucho 71.175,6
Cuzco 398.054,111
Litoral 75.174,99
Puno 75.509,00
Estado Sud-Peruano 698.993,061

Las principales regiones geograficas del pais, eran:

  1. La Costa
  2. Los Valles
  3. La Sierra
  4. El Altiplano
  5. La Selva

Las regiones de la Costa y de los Valles (aledanos a la costa) estaban ocupados por el Desierto de la Joya al norte, y la Pampa del Tamarugal al sur del territorio. Este territorio desertico, aunque salpicado de valles subtropicales y templados, era asiento de algunas de las mas importantes ciudades y puertos de la epoca, por tanto, polo de desarrollo economico y eje de las principales rutas comerciales con el interior del pais, asi como de rutas internacionales a Bolivia y norte de Argentina ( Salta , Jujuy y Tucuman ). Ademas del intenso comercio , algunas de las principales actividades economicas y comerciales representadas en esta region eran la mineria metalica ( plata , cobre , oro ), mineria no metalica ( guano , salitre ), y la agricultura , destacando en este rubro la produccion vitivinicola de los valles de Camana , Moquegua - Osmore - Ilo , Locumba , Sama , Tacna - Caplina , Azapa , y Codpa - Chaca - Vitor , asi como la produccion horticola y forrajera.

La Sierra a su vez concentraba actividades mineras y agricola-ganaderas propias de climas mas frios. En esta region se encontraba tambien un buen numero de ciudades importantes como Arequipa , Cuzco , Ayacucho y Huancavelica , siendo probablemente la region natural mas poblada del pais.

El Altiplano, vasta region que circunda al Lago Titicaca , asi como a toda su cuenca, por su naturaleza fria e inhospita era el medio favorable para la ganaderia lanar y produccion de camelidos y ovinos, asi como para la mineria de la plata. En ella se podia encontrar algunas ciudades importantes como Puno , Azangaro , Juli y Chucuito .

A pesar de la naturaleza andina del pais, debido principalmente a que gran parte de la poblacion se concentraba en las regiones de la Sierra y Altiplano, mas de la mitad del territorio del Estado Sud-Peruano estaba ocupado por selvas y llanos al norte y nororiente del pais, siendo parte de la cuenca del Amazonas , las que por sus condiciones de accesibilidad y recursos se encontraban a comienzos del siglo  XIX casi completamente deshabitada, salvo por pequenos grupos aborigenes de la region.

Organizacion territorial [ editar ]

El Estado Sud-Peruano estaba subdividido en cuatro departamentos:

  1. Arequipa , capital Arequipa .
  2. Ayacucho , capital Ayacucho .
  3. Cuzco , capital Cuzco .
  4. Litoral , capital Tacna (creado el 2 de enero de 1837).
  5. Puno , capital Puno .

Cada uno de los cinco departamentos a su vez estaba dividido en provincias, y estas en distritos.

Departamento de Arequipa Departamento de Ayacucho Departamento del Cusco Departamento del Litoral Departamento de Puno
Provincia de Arequipa Provincia de Andahuaylas Provincia de Abancay Provincia de Arica Provincia de Azangaro
Provincia de Arica
(hasta 1837)
Provincia de Cangallo Provincia de Antabamba Provincia de Tarapaca Provincia de Carabaya
Provincia de Camana Provincia de Castrovirreyna Provincia de Aymaraes Provincia de Chucuito
Provincia de Caylloma Provincia de Huamanga Provincia de Calca Provincia de Huancane
Provincia de Condesuyos Provincia de Huancavelica Provincia de Canas Provincia de Lampa
Provincia de Moquegua Provincia de Huanta Provincia de Canchis Provincia de Puno
Provincia de Tarapaca
(hasta 1837)
Provincia de Parinacochas Provincia de Chumbivilcas
Provincia de Tayacaja Provincia del Cusco
Provincia de Paucartambo
Provincia de Paruro
Provincia de Quispicanchi
Provincia de Urubamba

Demografia [ editar ]

El primer censo poblacional del Peru se establecio en 1876. Previo a esta fecha, el unico antecedente demografico del pais fue "La Guia del Forastero" publicado en 1828, y segun el cual, la poblacion del Estado Sud-Peruano debio distribuirse de la siguiente forma:

Departamento Poblacion Principales Ciudades
Arequipa 136.812 hbts.
Ayacucho 159.608 hbts.
Cuzco 216.382 hbts.
Litoral (incluido en Arequipa )
Puno 156 000 hbts.
Estado Sud-Peruano 668.802 hbts.

Gobierno [ editar ]

Protectorado de Sud-Peru [ editar ]

Gobierno Presidente Origen Designacion Inauguracion Culminacion Suplente
Protectorado del Sud Peru
- Protector del Estado Sud-Peruano

(1836-1839)

Andres de Santa Cruz y Calahumana
La Paz ,

Ciudad de La Paz

Constitucion del Estado

Asamblea de Sicuani

jueves, 17 mar. 1836

en Sicuani

miercoles, 20 feb. 1839

renuncia [ 8 ]

vacante
Cambios juridicos en el mando:
  • jueves, 17 mar. 1836: La Asamblea de Sicuani , nombra a Santa Cruz como protector del Sud Peru. [ 9 ]
  • jueves, 17 mar. 1836: La Asamblea de Sicuani , promulga la Constitucion del Estado Sud-Peruano, comprometiendose confederarse con Bolivia, y el futuro Estado Nor-Peruano. [ 9 ]
  • lunes, 1 may. 1837: El Congreso de Tacna aprueba la Ley fundamental de la Confederacion Peru-Boliviana.
  • lunes, 1 may. 1837: El Congreso de Tacna nombra a Santa Cruz, como el Protector de la Confederacion Peru-Boliviana.
  • miercoles, 9 may. 1837: Santa Cruz, promulga la Ley fundamental de la Confederacion Peru-Boliviana , juramentando como Supremo Protector de la Confederacion Peru-Boliviana, quedando Orbegoso como presidente del Estado Nor-Peruano.

Presidentes del Sud-Peru [ editar ]

Gobierno Presidente Origen Designacion Inauguracion Culminacion Protector
Estado Sud-Peruano de la Confederacion Peru-Boliviana
1 Presidente del Consejo de Gobierno

(1837-1839)

Juan Pio de Tristan y Moscoso
Arequipa ,

Ciudad de Arequipa

Asamblea de Sicuani 20 de ene. de 1837 10 de abr. de 1837
Andres de Santa Cruz y Calahumana
2 Presidente Provisorio

(1837-1838)

Ramon Herrera y Rodado
Santiago ,

Ciudad de Santiago

Congreso del Estado Sud Peruano domingo, 17 sep. 1837

en Tacna

viernes, 12 oct. 1838

renuncia

Cambios juridicos en el mando:
  • viernes, 12 oct. 1838: Con el fin de encargarse de asuntos militares, y defender la soberania de la Confederacion, Ramon Herrera transmite el mando a su Ministro de Estado: Juan Pio de Tristan.
3 Presidente Provisorio

(1838-1839)

Juan Pio de Tristan y Moscoso
Arequipa ,

Ciudad de Arequipa

Sucesion Constitucional

(Ministro del Estado Sud-Peruano)

viernes, 12 oct. 1838

en Tacna

sabado, 23 feb. 1839

derrocado

Administracion Fiscal y Hacienda [ editar ]

Dentro de las primeras medidas de la administracion del Estado Sud-Peruano y bajo la gestion del Protector de la Confederacion, Andres de Santa Cruz.

  • Se suprimieron las Aduanas Interiores del Estado Sud-Peruano (23 de febrero de 1836).
  • Se declaro a Arica como Puerto Libre y Puerto de Deposito del Estado Sud-Peruano (20 de abril de 1836).
  • Se procede a aumentar en valor de un real , el impuesto por bulto ingresado a los puertos de Arica e Islay, en el Departamento de Arequipa (25 de abril de 1836).
  • Se establecieron rebajas tributarias en el trafico del azogue (17 de junio de 1836).
  • Se decreto la creacion del Banco de Azogues de Huancavelica (26 de diciembre de 1836).
  • A la Casa de Moneda del Cuzco , se agrego la Casa de Moneda de Arequipa .

Administracion Publica [ editar ]

Durante el periodo de existencia del Estado Sud-Peruano se ejecutaron diversas obras publicas y de beneficencia social, como:

  • Se ordeno la reparacion de los caminos de Islay a Puno, de Tacna a Maure, y de Arica a La Paz (febrero de 1836).
  • Se procedio a la fundacion de la primera Junta de Beneficencia Publica del Sur del Peru en la ciudad de Arica (25 de abril de 1836).
  • Se creo el Cuerpo de Policias de Arica (abril de 1836).
  • Fundacion de la Sociedad de Agricultura (22 de mayo de 1836).
  • Creacion del Presidio de Arica, en dependencias vecinas del Convento de San Francisco de la Mar, a orillas del camino a la ciudad de Tacna (17 de junio de 1836).
  • Creacion del Presidio de Huancavelica (17 de junio de 1836).
  • Fundacion de las Juntas de Beneficencias Publicas en las principales ciudades del pais, las cuales administraban hospitales, cementerios y orfanatos. Se decreta a su vez que su financiamiento depende de la gestion de las mismas, mediante la creacion de las Loterias Departamentales, Bailes, Corridas de Toros, Peleas de Gallos, y donativos de publicos y privados (17 de julio de 1836).
  • Se separo el Colegio de la Independencia del Seminario de Arequipa (septiembre de 1836).
  • Se reactivo los estudios de mejoramiento agricola y de irrigacion mediante canalizacion de las aguas de la Laguna Blanca y del Rio Maure hacia el Valle del Caplina (Tacna) mediante el Canal de Uchusuma ; la canalizacion de las aguas de las Lagunas de Parinacota ( Lago Chungara y Lagunas de Cotacotani ) para la irrigacion del Valle de Azapa ( Arica ) y de la Pampa del Tamarugal (Tarapaca).
  • Implementacion de las primeras medidas de salud publica contra la epidemia del colera procedente de Mexico , Centroamerica y Nueva Granada .

Desintegracion de la Confederacion Peru-Boliviana y reunificacion peruana [ editar ]

El establecimiento de la Confederacion Peru-Boliviana , asi como la figura de Santa Cruz como maxima autoridad del estado genero el descontento de los gobiernos de Chile y de la Argentina , por lo que declararon la guerra a la confederacion. Algunos de los motivos dados por estos gobiernos para esta declaratoria fueron:

  1. El alza de impuestos de la confederacion a productos chilenos, como el trigo, y la contrarrespuesta del alza del azucar peruano-boliviano ingresado por puertos chilenos.
  2. La elevacion de los puertos de Paita (Estado Nor-Peruano), Arica (Estado Sud-Peruano) y Cobija (Republica de Bolivia) a puertos libres, francos y de deposito, situacion especialmente complicada para el estado chileno, quien veria considerablemente disminuidos sus ingresos por su principal puerto, Valparaiso , con esta medida fiscal.
  3. La supuesta separacion de San Salvador de Jujuy de la Provincia de Salta y de la union rioplatense, para integrarse a la Republica de Bolivia , y de este modo a la confederacion. Lo que llevo a la rapida disposicion del congreso de las Provincias Unidas para la creacion de la Provincia de Jujuy , independiente de Salta , en 1839.
  4. La intervencion de Santa Cruz y sus representantes en Santiago y Buenos Aires , en la politica interna de Chile y Argentina.
  5. La sospecha de una politica expansionista de la Confederacion, cuya meta seria anexar el Ecuador , Chile y Argentina.

En el plano interno, la administracion de Santa Cruz se enfrento al descontento de parte de ciertos grupos politicos peruanos y bolivianos, parte de los cuales pasaron al exilio en las Provincias del Plata, Ecuador y Chile; de entre ellos, los “emigrados peruanos” en Chile formaron un importante grupo. El gobierno chileno, bajo instigacion del ministro Diego Portales , preparo una expedicion militar al Peru, denominada Expedicion Restauradora, pues se proponia restaurar la situacion del Peru y Bolivia tal como estaba antes del establecimiento de la Confederacion. Luego de dos expediciones o campanas “restauradoras” , los chilenos, junto con los “emigrados peruanos”, lograron la fragmentacion de la confederacion y la reunificacion peruana (1839).

Tras el fin de la Confederacion, se reorganizo cada uno de los tres estados confederados a su situacion original y anterior a 1836, separandose la Republica de Bolivia y reuniendose el Estado Nor-Peruano y Estado Sur-Peruano en la Republica del Peru. La nueva Constitucion Politica de la Republica Peruana , dada por el Congreso General , el dia 10 de noviembre de 1839 en la ciudad de Huancayo , refrendo la reorganizacion del pais a su estado anterior a la existencia de la confederacion, sin embargo y ante la peticion de parte de los congresistas regionales y de la poblacion local del Litoral , creado durante el periodo confederado, se dictamino las respectivas leyes que permitieron su permanencia en el tiempo, pero esta vez segregando la Provincia de Moquegua , hasta ese momento, parte del Departamento de Arequipa , para incorporarla al Litoral, el cual desde ese momento pasa a denominarse Departamento de Moquegua .

Consecuencias [ editar ]

Luego de la desintegracion y disolucion de la Confederacion, y la reunificacion peruana, sucedio la Guerra entre Peru y Bolivia de 1841-1842 . El origen de este enfrentamiento belico se ha querido ver como una secuela natural de la expulsion de los bolivianos del territorio peruano, expulsion que a la vez se ha interpretado como una forma de repudio a la condicion de inferioridad que se supone mantuvieron los estados nor y sud peruanos bajo el dominio de la Republica de Bolivia y de Santa Cruz, durante el periodo confederado. Lo cierto es que el presidente peruano Agustin Gamarra justifico la invasion peruana de Bolivia de 1841 aduciendo que todavia maquinaban alli los partidarios de Santa Cruz, aunque la causa verdadera seria su tenaz obsesion que le habia acompanado a lo largo de su carrera politica: la reunificacion de Bolivia al Peru, con predominio peruano. Las fuerzas militares peruanas ocuparon parte del Departamento de La Paz, pero fueron derrotadas por los bolivianos el dia 18 de noviembre de 1841 en los alrededores de la ciudad de Viacha , durante la Batalla de Ingavi .

Para la historiografia boliviana la Batalla de Ingavi marco el fin del proceso de independencia de Bolivia , al rechazar cualquier tipo de dominio de otros estados (en este caso el peruano) del territorio soberano e independiente de la republica. Por tanto es considerado el hecho que consolida la Independencia de Bolivia .

Luego de Ingavi y de la expulsion del Ejercito del Peru de territorio boliviano, tropas bolivianas avanzaron sobre el sur del Peru ocupando los departamentos de Puno y Moquegua , con la intencion de anexar el puerto de Arica a la Republica de Bolivia . Sin embargo, y gracias a la resistencia que opusieron los habitantes de las provincias peruanas de Moquegua, Tacna, Arica y Tarapaca, quienes se enfrentaron en calidad de montoneros a las tropas bolivianas, fue que estas finalmente abandonaron territorio peruano y se replegaron hacia la sierra y altiplano bolivianos.

Por su parte, Santa Cruz, luego de ser derrotado en la Batalla de Yungay , se dirigio al Ecuador donde vivio en el exilio por unos anos, siempre intentando retornar a Bolivia y al Peru para reiniciar sus planes politicos, contando con el apoyo de sus partidarios. En este intento fue finalmente capturado en el pueblo de Chapiquina , distrito de Belen, Arica (junio de 1843). Luego de lo cual, por disposiciones tanto de autoridades peruanas, bolivianas y chilenas, al considerarsele un peligro potencial para cada uno de estos Estados, fue entregado al Gobierno de Chile , que lo envio al presidio en la ciudad de Chillan , para posteriormente embarcarlo a Francia donde fallecio anos despues.

Posterior al Tratado de Paz firmado entre Bolivia y Peru en 1842, en la ciudad de La Paz , se reestructuraron los limites entre ambos paises, con la cesion parcial de las selvas amazonicas del antiguo Estado Sud-Peruano en favor de Bolivia, los cuales serian la base del Territorio de Colonias , territorio especial, y figura administrativa diferente al de las unidades departamentales, el que posteriormente seria ocupado por Brasil (1903).

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Aljovin, 2003 , p. 259.
  2. a b Bushnell, 2002 , p. 139.
  3. Morote Rebolledo, 2007 , p. 183.
  4. Paniagua Corazao, 2008 , p. 184.
  5. a b Bushnell, 1999 , p. 68.
  6. Bushnell, 1999 , p. 69.
  7. Quiroz, Alfonso W. Historia de la corrupcion en el Peru . IEP. p. 202.  
  8. T. Parkerson, Phillip (2019). ≪La caida del Poder de Andres de Santa Cruz≫. Andres de Santa cruz y la Confederacion Peru-Boliviana, 1835-1839 . Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. p. 333.  
  9. a b ≪Constitucion del Estado Sud - Peruano (1836)≫ .  

Enlaces externos [ editar ]