한국   대만   중국   일본 
Esofago - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Esofago

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esofago

Esofago (en rojo)
Nombre y clasificacion
Latin [ TA ]: oesophagus
TA A05.4.01.001
Gray pag.1144
Informacion anatomica
Region cavidad toracica
Sistema Digestivo
Arteria Ramas esofagicas
Vena Venas esofagicas
Nervio Ganglios celiacos , nervio vago [ 1 ]
Precursor Intestino proximal
Video de Esofago

El esofago es una seccion del aparato digestivo tanto de vertebrados como invertebrados, con forma de un tubo muscular, que comunica la faringe con el estomago . El termino ≪esofago≫ deriva del idioma griego antiguo oisophagos ≫ (οισοφ?γο?), literalmente "entrar por alimentos". A traves del mismo pasa el bolo alimenticio desde la faringe al estomago.

Anatomia [ editar ]

El esofago humano discurre por el cuello y por la region posterior del torax ( mediastino posterior ), hasta introducirse en el abdomen superior de forma anterior, atravesando el diafragma .
Se extiende desde el nivel de la sexta o septima vertebra cervical hasta la undecima vertebra toracica.
En el recorrido esofagico encontramos distintas improntas producidas por las estructuras vecinas con las que esta en intimo contacto, como son: el cartilago cricoides de la laringe , el cayado aortico , el atrio izquierdo del corazon , y el hiato esofagico, que es el orificio del diafragma por el que pasa el esofago.

Desarrollo embrionario [ editar ]

El esofago se desarrolla a partir del intestino embrionario tubular, una estructura endodermica.
En las aves y mamiferos, al principio del desarrollo, el esofago es muy corto, posteriormente se alarga debido a la formacion del cuello y al descenso del corazon y los pulmones. [ 2 ]
En peces y anfibios el esofago continua siendo corto aun en las etapas mas avanzadas del desarrollo.
El embrion humano en su desarrollo temprano, tiene tres capas y se apoya en el saco vitelino embrionario. Durante la segunda semana del desarrollo embrionario, a medida que el embrion crece, comienza a rodear y envolver porciones de esta salida. Las porciones envueltas forman la base para el tracto gastrointestinal adulto. Secciones de este intestino comienzan a diferenciarse en los organos del tracto gastrointestinal, tales como el esofago, el estomago y los intestinos.
El saco esta rodeado por una red de arterias llamadas plexo vitelino. Con el tiempo, estas arterias se consolidan en tres arterias principales que irrigan el tracto gastrointestinal en desarrollo: la arteria celiaca , la arteria mesenterica superior y la arteria mesenterica inferior . Las areas irrigadas por estas arterias se utilizan para definir el intestino medio, intestino grueso y el intestino anterior.

El esofago se desarrolla como parte del tubo de intestino anterior. [ 3 ] ​ La inervacion del esofago desarrolla a partir de los arcos branquiales.

Estructura [ editar ]

El esofago es el organo , cuya agrupacion de tejidos forma la unidad estructural encargada de la funcion de transporte del bolo alimenticio , desde la faringe hasta el estomago.
Su estructura con forma de tubo, esta conformada por varias capas histologicas que son comunes al resto del Aparato digestivo .

Microaquitectura [ editar ]

La pared esta formada por cuatro capas superpuestas:

Esofago humano en corte transversal. Arriba epitelio escamoso del lumen . b. Fibras de la capa muscular longitudinal.
c. Fibras musculares transversales.
d. Capa submucosa.
e. Muscularis mucosæ.
f. Membrana mucosa, con vasos sanguineos.
g. Capa Epitelial estratificada.
h. Glandula mucosa.
i. Ducto glandular. -->
Histologia del esofago: 2=epitelio, 6=conjuntivo denso .
Capa escamosa interna de la capa mucosa del esofago. Tincion H&E .
  • Capa mucosa : Conformada por el epitelio y el tejido conectivo subyacente. El epitelio#Epitelio estratificado plano no queratinizado tiene varias capas de celulas y recubre la luz del esofago. Este epitelio esta renovandose continuamente por la formacion de nuevas celulas de sus capas basales. Para facilitar la propulsion del alimento hacia el estomago, el epitelio esta recubierto por una fina capa de mucus , la cual se forma por las glandulas cardiales y esofagicas. El tejido conectivo es de tipo laxo, y se separa de la siguiente capa (submucosa) por medio de la capa muscularis mucosae .
  • Capa submucosa : capa que se encuentra por debajo de la mucosa, y esta formada por tejido conectivo denso, se encuentran en ella glandulas esofagicas.
  • Capa muscular : esta formada por dos capas de musculo liso , una capa interna de celulas de direccion circular y otra capa externa de celulas musculares longitudinales, que cuando se contraen forman ondas peristalticas que conducen el bolo alimenticio al estomago.
La capa muscular es mas flexible y las mediciones biomecanicas han demostrado que tiene un modulo de elasticidad menor. Esta diferencia de rigidez/flexibilidad implica que la distribucion de esfuerzos en un esofago no puede ser uniforme.
  • Capa serosa o adventicia: Formada por tejido conectivo, excepto en la region del receso vertebromediastinico, donde las pleuras lo revisten parcialmente. [ 4 ]

Union esofagogastrica (tambien union gastro-esofagica ): es la union entre el esofago y el estomago. A simple vista, el color rosa de la mucosa esofagica contrasta con el rojo mas intenso de la mucosa gastrica y la transicion entre las dos se puede ver como una linea irregular, que a menudo se denomina ≪linea z≫. En la microarquitectura, el examen histologico revela una transicion abrupta entre el epitelio#Epitelio estratificado plano no queratinizado tambien ( Epitelio escamoso estratificado ) del esofago y el epitelio cilindrico simple del estomago.

Ademas de su estructura tubular el esofago posee dos zonas con funcion valvular, una a la entrada y otra a la salida, que son denominadas ≪esfinteres≫.

  • Esfinter esofagico superior: divide la faringe del esofago. Esta formado por el musculo cricofaringeo que lo adhiere al cricoides . Este musculo es un musculo estriado (a pesar de esto, es involuntario y esta inervado por el nervio vago y ramas del plexo esofagico) que inicia la deglucion .
  • Esfinter esofagico inferior : realmente no es un esfinter anatomico . Es un ≪esfinter fisiologico≫, con musculo liso controlado de manera neurohormonal. Esta caracteristica le permite impedir el reflujo del contenido acido estomacal. [ 5 ]

Vascularizacion [ editar ]

En el humano el esofago esta irrigado por diferentes arterias segun la porcion que recorre:

  • En el cuello , esta irrigado por arterias esofagicas superiores, ramas de la arteria tiroidea inferior que procede de la subclavia .
  • En el torax , por las arterias esofagicas medias, por arterias bronquiales y las intercostales, que son ramas directas de la aorta.
  • En el abdomen , por las arterias esofagicas inferiores procedentes de la diafragmatica inferior izquierda y de la arteria gastrica izquierda.

Inervacion [ editar ]

  • En el cuello , esta inervado por fibras somaticas de nervios laringeos recurrentes y fibras vasomotoras de los troncos simpaticos cervicales.
  • En el torax , inervado igual que el cervical.
  • En el abdomen , se encuentra inervado por plexo esofagico, formado por ramas del nervio vago izquierdo (anterior) y derecho (posterior), que se divide en troncos vagales anterior y posterior (se convierten en ramos gastricos anteriores y posteriores), troncos simpatico toracicos a traves de nervios esplenicos mayores (abdominopelvicos), plexos periarteriales que rodean a la arteria gastrica izquierda y a la arteria frenica inferior izquierda.

Fisiologia [ editar ]

La funcion del esofago es el transporte del bolo alimenticio desde la faringe hasta el estomago. Esta funcion se lleva a cabo mediante las ondas peristalticas , que se desarrollan entre los esfinteres esofagicos superior e inferior.

En una primera fase oral se eleva el velo del paladar , se produce el cierre de la epiglotis y la lengua propulsa el bolo hacia la faringe , produciendose la deglucion . Esta ocurre de forma voluntaria.
En la fase faringea, se relaja el esfinter esofagico superior y se contrae el constrictor faringeo . Esta fase es ya involuntaria o refleja.

El paso del bolo a la hipofaringe produce relajacion del esfinter esofagico superior e inicio de ondas peristalticas primarias y secundarias en el cuerpo del esofago, se estimulan receptores mecanicos que activan reflejos especificos para que esto pueda suceder.
Cuando el bolo llega al esfinter esofagico inferior se produce la relajacion de este, por lo que permite su paso al estomago para que posteriormente el esfinter recupere su tono (que evita el reflujo gastroesofagico ).

La presion elevada de reposo dentro del esofago, se mantiene tanto por contribuciones de nervios como de musculos lisos, mientras que su relajacion ocurre en respuesta a factores originados en los centros nerviosos (neurogenicos).

Peristalsis esofagica [ editar ]

La inhibicion/relajacion inicial, seguida de excitacion/contraccion son las caracteristicas distintivas de la peristalsis , descrita por Bayless y Starling, hace 120 anos. [ 6 ]

Reconstruccion 3D de la evolucion temporal del movimiento del bolo en el esofago. Contraccion y distension Normal en la propulsion del bolo.
Patron de distension y contraccion a lo largo de toda la longitud del esofago, y a lo largo del tiempo, durante una sola deglucion.
La distension se muestra con forma de onda y la contraccion (presion) como topografia en mapa de calor.
Grafico de Distension-Contraccion del Esofago. Las ondas de presion se muestran en azul. La distension en fucsia. Tanto la distension como la contraccion se muestran como formas de onda, para visualizar las amplitudes y la relacion temporal entre la distension y la contraccion.

En la fase esofagica de la deglucion se forman las ondas peristalticas de las cuales existen dos tipos principales, las primarias y las secundarias.

Las ondas peristalticas primarias

Son las encargadas de movilizar el bolo alimenticio desde la porcion inferior de la faringe hasta el estomago, lo cual le toma entre 8 a 10 segundos (en posicion erecta y por la ayuda de la gravedad este tiempo se reduce hasta 5-8 segundos aproximadamente),

Peristaltismo secundario

Si no se logra la movilizacion completa del bolo desde el esofago al estomago se detectara alguna distension en una porcion de este y comenzara el proceso llamado peristaltismo secundario, cuya funcion es el aclaramiento esofagico (el vaciamiento completo del esofago).

Peristaltismo terciario

Su funcion fisiologica no tiene relevancia porque no moviliza de manera alguna el bolo alimenticio, al contrario se le considera como patologica y esta presente en patologias propias del esofago ( Espasmo esofagico difuso ). [ 7 ]

Esfinter esofagico inferior [ editar ]

{{{Alt
Esfinter esofagico inferior (EEI) Presion intra-esofagica en color y escala en mmHg.

El esfinter esofagico inferior (LES Lower Esophageal Sphincter en ingles) realmente no es un esfinter anatomico, sino fisiologico . Es decir, no existe una estructura de esfinter como se conoce en otros lugares, pero si en este lugar el esofago desarrolla una presion local elevada.
El esfinter esofagico inferior (EEI), tiene una presion elevada en reposo (10-25 mmHg), pero disminuye su tono normalmente elevado en respuesta a varios estimulos como:

  • la llegada de la onda peristaltica primaria;
  • la distension del lumen del esofago cuando pasa el bolo alimenticio;
  • la distension gastrica.

La presion elevada en reposo se mantiene tanto por contribuciones de nervios como de musculos, mientras que su relajacion ocurre en respuesta a factores neurogenicos. Su funcion exclusivamente motora propulsa el bolo alimenticio a traves del torax en su transito desde la boca al estomago (no realiza funciones de absorcion ni digestion). En la fase involuntaria de la deglucion hay elevacion del paladar blando , obstruccion de la nasofaringe y cierre de la glotis . [ 5 ]

La tecnica de laboratorio considerada estandar de oro para evaluar la motilidad esofagica, es la manometria esofagica de alta resolucion (HRM).

Patologia [ editar ]

Es el estudio de los cambios en estructura, bioquimica y funcion que subyacen a los trastornos y las enfermedades del esofago.

Sintomas esofagicos [ editar ]

Los trastornos del esofago se manifiestan con pocos sintomas que son caracteristicos, y que traducen las alteraciones de la funcion y la estructura.
Los sintomas propiamente esofagicos son:

  • Pirosis (sensacion de dolor, ardor o quemazon; piro significa ‘fuego’). Es comunmente conocida como acidez .
  • Odinofagia (deglucion dolorosa).
  • Disfagia (dificultad para tragar; dis: ‘dificultad o inhabilidad’, fagia: ‘comer, ingerir’).

Enfermedades esofagicas [ editar ]

Grafica de Distension Contraccion. Derecha: obstruccion del flujo de salida de la union esofagogastrica (EGJOO).
Grafica de Distension Contraccion. Abajo: Esofago cascanueces (Nutcracker).
Grafica de Distension Contraccion. Izquierda: Esofago Nutcracker. Derecha: Disfagia Funcional (FD).

La patologia esofagica se divide para su estudio en ≪benigna≫ y ≪maligna≫ ( cancer de esofago ). [ 8 ]
Los trastornos benignos en su mayoria son consecuencia de una funcion alterada (funcionales).

En otros animales [ editar ]

Vertebrados [ editar ]

En tetrapodos , la faringe es mucho mas corta, y el esofago correspondientemente mas largo, que en los peces . En la mayoria de los vertebrados, el esofago es simplemente un tubo de conexion, pero en algunas aves , que regurgitan componentes para alimentar a sus crias, que se extiende hacia el extremo inferior para formar un buche para el almacenamiento de los alimentos antes de que entre el verdadero estomago. [ 12 ] [ 13 ] ​ En los rumiantes , los animales con cuatro estomagos, un surco llamado surco reticuli, se encuentra a menudo en el esofago, permitiendo que la leche drene directamente al estomago posterior, para cuajar. [ 14 ] ​ El esofago de serpientes es notable por la distension que es sometido al tragar las presas enteras. [ 15 ]

En la mayoria de los peces, el esofago es extremadamente corto, principalmente debido a la longitud de la faringe (que se asocia con las branquias). Sin embargo, algunos peces, incluyendo lampreas , quimeras, y pulmonados, no tienen estomago verdadero, de modo que el esofago se extiende desde la faringe directamente al intestino, y por lo tanto es algo mas largo. [ 12 ]

En muchos vertebrados, el esofago esta revestida por epitelio escamoso estratificado y sin glandulas. En los peces, el esofago a menudo se llena de epitelio columnar, [ 13 ] ​ y en los anfibios, los tiburones y las rayas, el epitelio esofagico es ciliado, lo que ayuda a lavar los alimentos a lo largo de, ademas de la accion del peristaltismo muscular. [ 13 ] ​ Ademas, en murcielagos como Plecotus auritus , peces y algunos anfibios, se han encontrado glandulas que segregan pepsinogeno o acido clorhidrico. [ 13 ]

El musculo del esofago en muchos mamiferos es estriado inicialmente, pero luego se convierte en musculo liso en el tercio caudal . En los caninos y rumiantes, sin embargo, es totalmente estriado para permitir regurgitacion para alimentar pequenos (caninos) o regurgitacion de masticar (rumiantes). Es el musculo completamente liso en anfibios, reptiles y aves. [ 13 ]

Contrariamente a la creencia popular, [ 16 ] ​ una persona no seria capaz de pasar a traves del esofago de una ballena, que por lo general miden menos de 10 cm de diametro, aunque en grandes ballenas barbadas puede haber hasta diez pulgadas cuando esta completamente dilatado. [ 17 ]

Invertebrados [ editar ]

Una estructura con el mismo nombre se encuentra a menudo en los invertebrados, incluyendo moluscos y artropodos , que conecta la cavidad oral con el estomago . [ 18 ] ​ En los cefalopodos , el cerebro a menudo rodea el esofago. [ 19 ]

La boca de los gasteropodos se abre en un esofago, que conecta con el estomago. Debido a la torsion, el esofago normalmente pasa alrededor del estomago, y se abre en su parte posterior, mas alejada de la boca. En las especies que han sido objeto de torsion, sin embargo, el esofago puede abrir en la parte anterior del estomago, por lo tanto, que se invierte desde la disposicion habitual del gasteropodo. [ 20 ]

En Tarebia granifera la bolsa incubadora esta por encima del esofago. [ 21 ]

Hay disponible un extenso rostrum en la parte anterior del esofago en todos los gasteropodos carnivoros. [ 22 ]

Galeria de imagenes [ editar ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Fisiologia en el Medical College of Georgia 6/6ch2/s6ch2_30 (en ingles)
  2. Roa I.; Meruane M. (2012). ≪Desarrollo del Aparato Digestivo≫ . Int. J. Morphol. (Temuco: SciELO ) 30 (4): 1285-1294 . Consultado el 18 de junio de 2022 .  
  3. Gary C. Schoenwolf (2009). ≪Development of the Gastrointestinal Tract≫ . Larsen's human embryology (En ingles) (4th edicion). Philadelphia: Churchill Livingstone/Elsevier. ISBN   978-0-443-06811-9 .  
  4. Latarjet, Michel; Ruiz Liard, Alfredo (2019). Anatomia Humana (5a. edicion). Editorial Medica Panamericana. p. 1220. ISBN   978-950-06-9587-9 .  
  5. a b Rosen R.D.; Winters R. (2022). Physiology, Lower Esophageal Sphincter (en ingles) . StatPearls Publishing . Consultado el 15 de junio de 2022 .   .
  6. Muta K.; Mittal RK.; Zifan A. (2022). ≪Rhythmic contraction but arrhythmic distension of esophageal peristaltic reflex in patients with dysphagia.≫ . PLoS ONE 17 (1): e0262948. doi : 10.1371/journal.pone.0262948 . Consultado el 11 de febrero de 2022 .   .
  7. C. Guyton, Arthur (2011). ≪63≫. Tratado de Fisiologia Medica . Elsevir. p. 765. ISBN   978-84-8086-819-8 .  
  8. ≪Enfermedades del esofago≫ . NIH, MedLinePlus . Consultado el 20 de junio de 2022 .   .
  9. ≪Rome IV Criteria Appendix A: Rome IV Diagnostic Criteria≫ . Rome Fundacion for FGID's . 2016 . Consultado el 20 de junio de 2022 .  
  10. Casado-Caballero F.J.; Delgado-Maroto A.; Inigo-Chaves A. (2017). ≪Disfagia esofagica y trastornos motores de esofago.≫ . RAPD (SAPD) 40 (1) . Consultado el 20 de junio de 2022 .   .
  11. Suarez-Morana E.; Martinez-Silva F. (2011). ≪Trastornos funcionales del esofago≫ . ECOS Internacionales 76 (S1): 102-104 . Consultado el 20 de junio de 2022 .   .
  12. a b Romer, Alfred Sherwood; Parsons, Thomas S. (1977). The Vertebrate Body (En ingles) . Philadelphia, PA: Holt-Saunders International. pp. 344-345. ISBN   0-03-910284-X .  
  13. a b c d e Hume, C. Edward Stevens, Ian D. (2005). Comparative physiology of the vertebrate digestive system (En ingles) (1st pbk. edicion). Cambridge: Cambridge University Press . p. 15. ISBN   978-0-521-61714-7 .  
  14. Mackie, R. I. (1 de abril de 2002). ≪Mutualistic Fermentative Digestion in the Gastrointestinal Tract: Diversity and Evolution (En ingles)≫. Integrative and Comparative Biology 42 (2): 319-326. PMID   21708724 . doi : 10.1093/icb/42.2.319 .  
  15. Cundall D, Tuttman C, Close M.; Tuttman; Close (Mar 2014). ≪A model of the anterior esophagus in snakes, with functional and developmental implications (En ingles)≫. Anat Rec 297 (3): 586-98. doi : 10.1002/ar.22860 .  
  16. Eveleth, Rose (20 de febrero de 2013). ≪Could a Whale Accidentally Swallow You? It Is Possible (En ingles)≫ . Smithsonian . Consultado el 12 de abril de 2014 .  
  17. Tinker, Spencer Wilkie (1988). Whales of the world (En ingles) . Leiden: E.J. Brill. p. 60. ISBN   978-0-935848-47-2 .  
  18. Hartenstein, Volker (septiembre de 1997). ≪Development of the insect stomatogastric nervous system (En ingles)≫ . Trends in Neurosciences 20 (9): 421-427. PMID   9292972 . doi : 10.1016/S0166-2236(97)01066-7 .  
  19. Kutsch, with a coda written by T.H. Bullock ; edited by O. Breidbach, W. (1994). The nervous systems of invertebrates : an evolutionary and comparative approach (En ingles) . Basel: Birkhauser. p. 117. ISBN   978-3-7643-5076-5 .  
  20. Barnes, Robert D. (1982). Invertebrate Zoology (En ingles) . Philadelphia, PA: Holt-Saunders International. ISBN   0-03-056747-5 .  
  21. Appleton C. C., Forbes A. T.& Demetriades N. T. (2009). "The occurrence, bionomics and potential impacts of the invasive freshwater snail Tarebia granifera (Lamarck, 1822) (En ingles) (Gastropoda: Thiaridae) in South Africa". Zoologische Mededelingen 83 . http://www.zoologischemededelingen.nl/83/nr03/a04 Archivado el 16 de abril de 2014 en Wayback Machine .
  22. Gerlach, J.; Van Bruggen, A.C. (1998). ≪A first record of a terrestrial mollusc without a radula (En ingles)≫. Journal of Molluscan Studies 64 (2): 249. doi : 10.1093/mollus/64.2.249 .   .

Enlaces externos [ editar ]