한국   대만   중국   일본 
Reino nazari de Granada - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Reino nazari de Granada

(Redirigido desde ≪ Emirato de Granada ≫)
Emirato de Granada
????? ??????
Im?rat ?irn??ah
Estado tributario de Castilla [ nota 1 ]
1238-1492





Reino nazari en 1482, antes del comienzo de la guerra de Granada .
Coordenadas 37°10′39″N 3°35′24″O  /  37.1775, -3.59
Capital Granada
Entidad Estado tributario de Castilla [ nota 1 ]
Idioma oficial Arabe clasico
 ? Otros idiomas Arabe andalusi , bereber , ladino , mozarabe
Superficie hist.  
 ? 1252 30 000 km²
Religion Islam suni
Historia  
 ? 1238 Establecimiento
 ? 1246 Pacto de Jaen
 ? 1340 Batalla del Salado
 ? 1482-1492 Guerra de Granada
 ? 2 de enero
de 1492
Toma de Granada
Forma de gobierno Monarquia hereditaria
Emir
? 1238-1273
? 1486-1492

Muhammad I
Muhammad XII
Precedido por
Sucedido por
Imperio almohade
Reino de Granada (Corona de Castilla)
  1. A lo largo de su historia, el reino nazari realizo pagos tributarios a la Corona de Castilla salvo situaciones excepcionales y cambios de bando ocasionales.

El Reino nazari de Granada , tambien conocido como Emirato de Granada o Sultanato de Granada , [ nota 1 ] ​ fue un Estado musulman situado en el sur de la peninsula iberica , con capital en la ciudad de Granada , que existio durante la Edad Media .

El reino fue fundado en 1238 por el noble nazari Mohamed-Ben-Nazar . Aunque originalmente tenia su centro de poder situado en Jaen , unos anos despues el monarca nazari traslado su corte a Granada, alrededor de la cual organizo su nuevo Estado. El reino sobrevivio en esta precaria situacion gracias a su favorable ubicacion geografica, tanto para la defensa del territorio como para el mantenimiento del comercio con los reinos cristianos peninsulares, con los musulmanes del Magreb y con los genoveses a traves del Mediterraneo , lo que hizo que tuviera una economia diversificada .

Sin embargo, fue perdiendo territorios paulatinamente frente a la Corona de Castilla hasta su definitiva desaparicion tras la guerra de Granada , mantenida entre 1482 y 1492. El reino nazari de Granada seria el ultimo Estado musulman de la peninsula iberica , la antigua al-Andalus . Su ultimo rey fue Muhammad XII (conocido como Boabdil el Chico), derrocado por los Reyes Catolicos , que se vio obligado a rendir Granada el 2 de enero de 1492. Tras esto fue definitivamente incorporado a la Corona de Castilla como reino de Granada .

Historia [ editar ]

Origen e inicios [ editar ]

Tras la derrota almohade en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa , comenzo a tomar importancia en el sureste de al-Andalus la dinastia nazari , linaje de origen arabe, cuyo fundador fue Alhamar el Rojo , quien se proclamo sultan en 1232, siendo reconocido como tal por las oligarquias de Guadix , Baza , Jaen , a lo que se unio la anexion de la taifa de Malaga en 1238, o la sumision de Almeria . En 1234, se declaro vasallo del poder de Cordoba , pero en 1236 Fernando III conquisto dicha ciudad y Alhamar se hizo vasallo del rey castellano, lo que le permitio conservar su independencia. En 1238, Alhamar amplio sus dominios conquistando Granada, pero en 1246 Fernando III le arrebato Jaen para consolidar sus conquistas en el valle del Guadalquivir , lo que obligo a Alhamar a firmar el Pacto de Jaen , en el que reconocia al monarca castellano como senor de aquel territorio y quedaba obligado a pagarle parias para conseguir paces de veinte anos.

Finalizadas las conquistas y el reinado de Fernando III en el Valle del Guadalquivir , durante el de su hijo, Alfonso X el Sabio , tuvieron lugar algunas sublevaciones mudejares, como fueron la revuelta mudejar de 1264 [ 1 ] ​ en el reino de Sevilla , asi como los mudejares del reino de Murcia , ambos de muy reciente incorporacion a la Corona de Castilla . [ 2 ] ​ A pesar del apoyo militar granadino, la mayor parte de la poblacion mudejar del Valle del Guadalquivir fue expulsada tras la represion y se desplazo al reino nazari. [ 3 ] ​ Hubo una segunda gran revuelta mudejar en la Corona de Aragon (principalmente en el reino de Valencia ) en 1276 (prolongada hasta 1304), [ 4 ] ​ en la que la caballeria granadina intervino en apoyo de los mudejares sublevados. [ 5 ] ​ Castilla, a la muerte de Fernando III en 1252, era el unico Estado que aun tenia fronteras con los musulmanes, quienes se habian visto reducidos a los macizos penibeticos y a la costa que va desde Barbate hasta Aguilas y con un Estado de una superficie aproximada de unos 30 000 km² . [ 6 ] ​ La frontera entre los dos reinos, denominada banda morisca , superaba los 1000 km de longitud. [ 7 ]

Una epoca de prosperidad [ editar ]

El estatus de Granada como territorio tributario y su posicion geografica favorable, con las montanas de Sierra Nevada como barrera natural, ayudaron a prolongar el reino nazari permitiendo prosperar al pequeno emirato como punto de intercambio comercial entre la Europa medieval y el Magreb . De hecho, Granada fue una ciudad prospera durante la crisis del siglo  XIV que asolo a Europa. Granada tambien sirvio de refugio para los musulmanes que huian de la Reconquista. Iba a ser en la Granada de esta epoca donde se iba a producir uno de los mas intensos florecimientos culturales del Islam . [ 8 ] ​ Su reflejo mas evidente, quizas sea el conjunto palaciego de la Alhambra , todo un universo encerrado en si mismo de palacios, jardines, fuentes y estanques. [ 8 ]

A pesar de su prosperidad economica, los conflictos politicos eran constantes, y esta debilidad fue aprovechada por los cristianos, que fueron conquistando pequenos territorios al reino granadino. No obstante, algunas tentativas castellanas acabaron en rotundos fracasos, como la batalla de Moclin (1280), [ 9 ] ​ el desastre de la Vega de Granada (1319) [ 10 ] ​ o la batalla de Guadix (1362). [ 11 ] ​ A su vez, los ejercitos nazaries lanzaban numerosas razias sobre los territorios cristianos, con resultados dispares: derrotas como Linuesa (1361) o victorias como Algeciras (1369). [ 12 ] ​ Entre 1351 y 1369 los nazaries se aprovecharon de la guerra civil que estaba teniendo lugar en Castilla entre los pretendientes Pedro I y Enrique II . Este conflicto, a la par que dejo agotada a la Corona de Castilla , concedio al reino nazari unos anos de paz en los que pudo mantener su estrategia exterior sin interferencia de los castellanos.

Debido a la apertura de nuevas rutas comerciales directas entre el reino de Portugal y Africa a partir del siglo  XV , Granada empezo a perder su posicion estrategica y la convirtio en un lugar menos importante. Con la union de las coronas de Castilla y Aragon en 1469, su situacion se complico y no pudo hacer frente a la expansion cristiana.

Decadencia y caida final [ editar ]

La caida de Loja en 1486 marco el comienzo del avance cristiano hacia Granada que culminaria en 1492 con la toma de la capital .

Tras esta epoca de esplendor, el reino quedo bajo el gobierno de distintos soberanos que fueron incapaces de mantener el control del territorio. Con el fin de la guerra civil castellana hacia 1480 y el definitivo asentamiento de Isabel I en el trono, se daban por primera vez en Castilla las condiciones necesarias para realizar la conquista total de Granada , que se veian favorecidas por la crisis politica y economica en el reino nazari. [ 13 ] ​ Las guerras civiles granadinas eran causadas por las luchas internas entre dos facciones del poder nazari : los partidarios del emir Abu l-Hasan Ali y de su hermano El Zagal , y los partidarios del hijo del emir, Muhammad XII Boabdil . [ 13 ] ​ Este ultimo, capturado por los castellanos, firmo con Fernando una tregua que confirmaba su vasallaje, al que posteriormente se unirian otros pactos. A partir de 1484, los Reyes Catolicos llevaron a cabo una larga y tenaz serie de asedios en lo que se denomino la guerra de Granada , utilizando la novedosa artilleria que condujo a la toma progresiva de las plazas granadinas una tras otra. [ 14 ]

Sobre el solitario reino de la media luna se abalanzaron las tropas de las coronas de Castilla y Aragon en la culminacion del viejo sueno de la Reconquista . [ 14 ] ​ Tras la perdida de Malaga en 1487 y la perdida del territorio oriental (la Cora de Bayy?na ) en 1489, dejan al Estado granadino en una grave situacion. [ 14 ] ​ En 1491, se dispuso el cerco de Granada y la construccion de Santa Fe , el campamento base desde el que los Reyes Catolicos dirigen las operaciones de asedio. El tiempo y la actitud pactista de Boabdil influyeron a favor de Castilla, y la capitulacion de Granada tuvo lugar el 2 de enero de 1492. [ 13 ] ​ Asi terminaban mas de 250 anos de existencia del reino nazari.

Gobierno [ editar ]

Organizacion territorial [ editar ]

Vista de la Alhambra de Granada , el lugar donde residia el rey del Reino Nazari de Granada.

El Reino de Granada comprendia parte de las provincias actuales de Jaen , Murcia y Cadiz , y la totalidad de Almeria , Malaga y Granada , pero fue reduciendose hasta que en el siglo  XV abarcaba aproximadamente las provincias actuales de Granada, Almeria y Malaga. El reino estaba dividido en circunscripciones territoriales y administrativas , denominadas tahas . A la frontera entre el reino de Granada y los territorios de la Corona de Castilla se le denominaba la Banda Morisca , de ahi que muchos pueblos de Andalucia Occidental se llamen " de la Frontera [con Granada] ". Asi mismo, el Reino nazari sufrio de un importante problema de superpoblacion . [ cita requerida ]

La capital nazari , Granada, se convirtio en los siglos XIV y XV en una de las ciudades mas prosperas de una Europa devastada por la crisis del siglo  XIV . Era un centro comercial y cultural de primer orden que llego a contar con unos 165.000 habitantes y del que se conservan importantisimos conjuntos urbanisticos como la Alhambra y el Generalife . [ 15 ] ​ En el Albaicin vivian los artesanos y el resto de la poblacion ocupo la parte llana hacia el sur, con grandes industrias, aduanas y la madrasa ( ??????? ). Hoy en dia quedan numerosos vestigios como la Alcaiceria, el Corral del Carbon o el trazado de las calles hasta la antigua puerta de Bibarrambla.

Otras ciudades de importancia eran Almeria ?aunque su periodo de esplendor habia sido en los siglos XI y XII con los reinos de Taifas?, Malaga , Loja , Guadix y Baza . La comarca de las Alpujarras , si bien no contaba con ninguna ciudad de importancia, era una zona muy poblada y de gran importancia economica para el Reino, situacion que perduraria hasta la sublevacion de 1568 , tras la cual la mayor parte de la poblacion islamica abandonaria la comarca.

Politica exterior [ editar ]

Posicion del Reino Nazari en el Mediterraneo Occidental , hacia 1360.

En sus inicios el reino de Granada fue un reino aliado de la Corona de Castilla , aunque posteriormente tuviera que hacerse tributario de ella para mantener su independencia. La monarquia se mantuvo gracias a las concesiones a los castellanos, a la necesidad de estos de consolidar sus conquistas y a los pactos con los benimerines del Magreb . [ 16 ] ​ Esta dificil situacion se mantuvo gracias a la diplomacia y la habilidad politica de ciertos reyes nazaries. Durante buena parte del siglo  XIV las luchas entre cristianos y benimerines, con el apoyo nazari, por el control del Estrecho de Gibraltar iban a ser una constante, con una larga historia de alianzas y traiciones, de perdidas y conquistas. [ 16 ] ​ En 1305 los nazaries conquistaron Ceuta , aunque en 1309 los Benimerines la reconquistan gracias a la ayuda aragonesa . En 1325, tras el asesinato de su padre Ismail I , Mohamed IV accedio al trono de Granada, quien en 1333 arrebato Algeciras y Gibraltar a los castellanos, [ 16 ] ​ aunque no pudo disfrutar de sus exitos militares porque fue asesinado ese mismo ano, a los 18 anos de edad, sucediendole su hermano menor Yusuf I . En 1384 los nazaries volvieron a conquistar Ceuta otra vez, pero tres anos despues la volvieron a perder a manos del reino de Fez .

La batalla del Salado en 1340 supuso un serio varapalo tanto para Nazaries como Benimerines , pues estos nunca mas volverian a intervenir en la peninsula iberica y, por tanto, los reyes nazaries perdian asi la ayuda militar del Norte de Africa . [ 17 ] ​ No obstante, la derrota en el Salado no supuso ningun descalabro para Granada, que pronto volveria a la politica de pagos y vasallaje con Castilla . Tras el esplendor de estos reyes, especialmente Muhammed V , las luchas dinasticas marcaron la vida del reino, lo que hizo que la existencia del reino dependiera en gran medida de la voluntad de los reyes de Castilla y de las relaciones de equilibrio con los reyes de Aragon .

Defensa [ editar ]

Mapa de las costas del reino de Granada en un atlas nautico otomano del siglo  XVI .

Ejercito [ editar ]

Cuando Muhammad ibn Nasr , el primer rey nazari , consolido los dominios del reino de Granada, establecio el esquema basico del que seria el Ejercito del reino. En el reino nazari de Granada, el estamento noble estaba formado por dos grupos: el autoctono y el foraneo. [ 18 ] ​ El autoctono estaba formado los antiguos terratenientes , que tenian grandes posesiones y extensos senorios ; vivian holgadamente, a veces hasta con lujo. El foraneo lo integraban las familias nobles que se habian visto obligadas a emigrar de los territorios ocupados por los cristianos; sus miembros se veian obligados a buscar empleo en la corte y malvivian cuando no lo alcanzaban. Ibn al-Ahmar enrolo a los foraneos en el Ejercito granadino; por eso este estaba formado inicialmente por dos cuerpos de milicias : uno permanente y asalariado, formado por los nobles y capitaneado por el rey, y otro, la Muttavia , de mercenarios temporales reclutados para una determinada empresa y en el que se alistaban los guerreros de toda condicion social. [ 18 ]

A partir de 1264, llegan desde Tremecen al reino nazarita los primeros voluntarios capitaneados por los hermanos Abu Tabit Amir ibn Idris y Abu al-Muarrif Muhammad , por lo que se organiza otra milicia regular formada por voluntarios bereberes y exiliados marroquies. Ademas de estos cuerpos, los reyes nazaritas, recordando la costumbre de los omeyas cordobeses y de los reyes taifas del siglo  XI , encomiendan su guardia personal a un cuerpo especial formado solo por cristianos , castellanos mayoritariamente, desterrados o huidos de su tierra, a veces cautivos, islamizados o elches . [ 18 ]

Marina [ editar ]

La flota de guerra nazarita tenia su base principal en el puerto de Almeria . Sin embargo, la flota era debil, poco imponente y se empleaba mas en la pirateria por la costa de la Corona de Aragon que en guerra abierta. Los habitantes del reino nazari eran poco aficionados a la marina, como segun cuenta Ibn Jaldun , de los que dice que eran ≪extranjeros en la mar≫. [ 18 ] ​ La armada nazarita se veia obligada a enrolar mercenarios, almogavares audaces y aventureros de la mar, cuyo ideal era la pirateria. En el periodo mas brillante de la marina de guerra granadina, el siglo  XIV , destacaron dos almerienses: el qaid Abu-l-Hasan y su sobrino, Abu Abd Allah Ibn Salvator. [ 18 ]

Economia nazari [ editar ]

Moneda de plata acunada en Granada por el reino nazari.

Para posibilitar su supervivencia, el Emirato hubo de hacer un importante esfuerzo para aumentar las fuentes de riqueza agraria y mercantil a traves de aprovechamiento maximo de las tecnicas de regadio mediante una minuciosa regulacion del uso y reparto del agua en las vegas y hoyas granadinas. [ 19 ] ​ Asi, estas proporcionaban una gran abundancia de productos horticolas y fruticolas destinados tanto para el mercado interior como el exterior, compensando el deficit en cereales del emirato que, en ocasiones, tenian que importar. [ 19 ] ​ La economia se complementaba con la ganaderia en las zonas montanosas, la pesca en las costeras, los recursos mineros de sureste, asi como la ceramica y sobre todo la artesania textil de la seda, base de la vida economica urbana y del comercio exterior . [ 19 ]

Comercio [ editar ]

Los elementos basicos de la economia granadina eran el comercio, la artesania y la agricultura [ 20 ] ​ El control cristiano del Estrecho de Gibraltar desde la batalla del Salado (1340) y la conquista de Algeciras (1344), corto al Reino de Granada el auxilio militar desde el norte de Africa, pero tambien estimulo un comercio entre la Europa atlantica y el Mediterraneo del que los nazaries se beneficiaron enormemente. [ 20 ]

Sus puertos se convirtieron en escalas basicas para los comerciantes, al tiempo que sus productos se abrieron a otros mercados: catalanes y, especialmente, genoveses , [ 21 ] ​ establecieron consulados en Malaga , Almeria , Adra o Almunecar , los principales puertos del reino. [ 20 ] ​ El comercio con el Magreb y el norte de Africa alcanzo una gran importancia, a la que luego seguirian las redes comerciales con la Corona de Aragon : Cataluna , Valencia y Mallorca . [ 19 ]

El control castellano del Estrecho de Gibraltar revalorizo el valor de los productos granadinos, sobre todo la seda , azucar , frutos secos y las anchovetas . [ 19 ] ​ A partir de entonces, el comercio con la Corona de Castilla , especialmente con Sevilla , adquirio una gran importancia. [ 22 ] ​ La exportacion de la seda, que tuvo sus principales centros en Granada, Malaga, Velez-Malaga o Ronda , se convirtio en uno de los principales productos de manufactura, [ 20 ] ​ y su importancia fue tal que los Reyes Catolicos establecerian despues de 1492 la llamada " renta de la seda de Granada ".

Tambien se producian intercambios comerciales a lo largo de la frontera terrestre granadina , a menudo realizados de forma ilegal. [ 19 ]

Sociedad [ editar ]

Columnas nazaries del Patio de los Leones , en el Palacio de la Alhambra de Granada .

Conforme avanzaba la conquista castellana, muchos andalusies decidian huir hacia el sur de la peninsula. Asi, cuando cayeron en manos castellanas los reinos de Cordoba , Jaen , Sevilla y Murcia , algunos habitantes decidieron marcharse al reino nazari de Granada. Las minorias judia y mozarabe, que habian sido abundantes en periodos anteriores en la zona del reino nazari, casi habian desaparecido durante la dominacion almohade .

Sin embargo, tan pronto como se consolido el reino de Granada, volvieron los judios, traidos por los mercaderes cristianos que establecieron sus consulados en las principales poblaciones granadinas. La presencia de mozarabes se redujo a grupos sueltos, refugiados politicos y mercaderes, que fueron autorizados a practicar su religion en privado. Se calcula en 500 000 los musulmanes que abandonaron el valle del Guadalquivir camino del reino nazari o hacia el norte de Africa. [ 23 ]

Se podian distinguir dos grupos principales: la vieja poblacion autoctona y la nueva poblacion venida de las tierras conquistadas; y dos reducidos: los voluntarios africanos y los elches y cautivos. Las circunstancias en las que vivieron los habitantes nazaries hacen que castellanos y aragoneses influyan sobre todo en la indumentaria, la comida y la bebida. [ 24 ]

Arte [ editar ]

Vease tambien [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. A partir del siglo xiv los monarcas nazaries adoptaron el titulo de sultan , rompiendo con la tradicion ya que hasta entonces habian ostentado el titulo de emires.

Referencias [ editar ]

  1. Alejandro Garcia Sanjuan Causas inmediatas y alcance de la revuelta mudejar de 1264 , en Mudejares y moriscos, cambios sociales y culturales: actas del Simposio Internacional de Mudejarismo (9. 2002. Teruel), 2004, ISBN 84-96053-08-3 , pags. 505-518
  2. La rebelion de los mudejares murcianos (1264-1266)
  3. Garcia de Cortazar y Ruiz de Aguirre, Fernando , pag. 213
  4. Torro Abad, Josep “El problema del habitat fortificado en el sur del Reino de Valencia despues de la segunda revuelta mudejar (1276-1304)”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval. N. 7 (1988-1989). ISSN 0212-2480, pp. 53-81
  5. Garcia de Cortazar y Ruiz de Aguirre, Fernando , pag. 212
  6. Jose Angel Garcia de Cortazar , pag. 339
  7. Jose Angel Garcia de Cortazar , pag. 192
  8. a b Garcia de Cortazar y Ruiz de Aguirre, Fernando , pag. 227
  9. Gonzalez Jimenez, Manuel. Alfonso X el Sabio , ≪capitulo XII≫, pp. 336-337
  10. Suarez Fernandez, Luis (1976). Historia de Espana, Antigua y Media . Volumen II (2.ª edicion). Madrid: Ediciones Rialp S. A. p. 246. ISBN   84-321-1884-2 . Archivado desde el original el 2 de abril de 2015 . Consultado el 1 de febrero de 2012 .   . Vease tambien la siguiente obra: Garcia Fernandez, Manuel (1998). ≪Tensiones nobiliarias y gobierno municipal en Cordoba durante la minoria de Alfonso XI (1312-1325)≫ . Historia, instituciones, documentos (Sevilla: Universidad de Sevilla: Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Tecnicas Historiograficas) (25): 235-248. ISSN   0210-7716 .  
  11. Lopez de Ayala, Pero (1779). ≪I≫ . Cronicas de los reyes de Castilla: Don Pedro, Don Enrique II, Don Juan I, Don Enrique III . Madrid. p. 339.  
  12. Torremocha Silva et al., Antonio (1999). Al-Binya, La Ciudad Palatina Merini de Algeciras . Algeciras: Fundacion municipal de cultura Jose Luis Cano. p. 316. ISBN   978-84-89227-20-0 .  
  13. a b c Miguel Angel Ladero. ≪Granada, historia de un pais islamico (1232-1571)≫ . Consultado el 1 de febrero de 2012 .  
  14. a b c Garcia de Cortazar y Ruiz de Aguirre, Fernando , pag. 261
  15. Tertius Chandler. Four Thousand Years of Urban Growth: An Historical Census (1987), St. David's University Press ( etext.org ). ISBN 0-88946-207-0 .
  16. a b c Garcia de Cortazar y Ruiz de Aguirre, Fernando , pag. 211
  17. Garcia de Cortazar y Ruiz de Aguirre, Fernando , pag. 215
  18. a b c d e Tapia Garrido, Jose Angel (1986). Almeria musulmana II (1172/1492) . Almeria: Cajal. pp. 70-72. ISBN   84-85219-67-8 .  
  19. a b c d e f Miguel Angel Ladero. ≪Granada, Historia de un Pais islamico (1232-1571)≫ . Consultado el 7 de febrero de 2012 .  
  20. a b c d Garcia de Cortazar y Ruiz de Aguirre, Fernando , pag. 232
  21. Los Genoveses en Granada
  22. Jose Angel Garcia de Cortazar , pag. 416
  23. Jose Angel Garcia de Cortazar , pag. 190
  24. Tapia Garrido, Jose Angel (1986). Almeria musulmana II (1172/1492) . Almeria: Cajal. pp. 66-69. ISBN   84-85219-67-8 .  

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]