한국   대만   중국   일본 
Elecciones generales de Japon de 1996 - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Elecciones generales de Japon de 1996

De Wikipedia, la enciclopedia libre
←  1993  ?  Bandera de Japón ?  2000  →
Elecciones generales de 1996
500 escanos de la Camara de Representantes
251 escanos necesarios para la mayoria absoluta
Fecha Domingo 20 de octubre de 1996
Tipo General
Ver lista
Periodo XVII Legislatura (1996-2000)

Demografia electoral
Poblacion 124,872,289
Hab. registrados 97,680,719
Votantes MMC: 58,239,414
SMC: 58,262,930
Participacion
  
59.62 %    7.6 %
Votos validos MMC: 55,569,195
SMC: 56,528,422
Votos nulos MMC: 2,670,219
SMC: 1,734,508

Resultados
PLD  ? Ryutaro Hashimoto
Votos 18,205,955    20.8 %
Escanos obtenidos 239    16
  
32.76 %
PNF  ? Ichir? Ozawa
Votos 15,580,053   
Escanos obtenidos 156   
  
28.04 %
PDJ  ? Naoto Kan
Votos 8,949,190   
Escanos obtenidos 52   
  
16.10 %
PCJ  ? Tetsuzo Fuwa
Votos 7,268,743    50.4 %
Escanos obtenidos 26    11
  
13.08 %
PSD  ? Takako Doi
Votos 3,547,240    63.4 %
Escanos obtenidos 15    55
  
6.38 %

Mapa de los Resultados
Elecciones generales de Japón de 1996

Distribucion de escanos en la Camara de Representantes
Elecciones generales de Japón de 1996
  239    PLD   156    PNF   52    PDJ   26    PCJ
  15    PSD   9    Independientes   2    Sakigake   1    LRD


Primer Ministro del Estado de Japon

Las elecciones generales se llevaron a cabo en Japon el 20 de octubre de 1996. Una coalicion entre el Partido Liberal Democratico , el Nuevo Partido Sakigake y el Partido Socialdemocrata , encabezada por el Primer Ministro Ryutaro Hashimoto del PLD gano la mayor cantidad de escanos. [ 1 ]

Esta fue la primera eleccion bajo las nuevas reglas electorales establecidas en 1993. Antes de esta eleccion, cada distrito estaba representado por multiples miembros, a veces del mismo partido, lo que provocaba competencia dentro del partido. Bajo las nuevas reglas, cada distrito elegia a un representante. Se introdujo una lista de partidos separada para que los votantes eligieran su partido favorito (ademas de los votos de los candidatos individuales) como una forma de aproximar con mayor precision los escanos en la Camara de Representantes a los votos reales del partido en un esfuerzo por lograr mas representacion proporcional .

El dia de la votacion registro la participacion mas baja (menos del 60%) en una eleccion despues de la guerra. Los resultados dieron una gran victoria para el PLD, que quedo a solo 12 escanos por debajo de la mayoria absoluta de la Camara. En contraste, el Partido Socialdemocrata , encabezado por Takako Doi (sucesor del Partido Socialista (PSJ)), se estrello perdiendo mas de la mitad de los escanos y 6 de cada 10 votantes comparado con las anteriores elecciones. En este contexto, se esperaba que el PLD formara facilmente una nueva coalicion. Sin embargo, esto resulto mas dificil de lo previsto y Hashimoto fue finalmente reelegido Primer Ministro el 7 de noviembre al frente de un gabinete minoritario .

Antecedentes [ editar ]

Las ultimas elecciones pusieron fin a 38 anos de gobierno por parte del Partido Liberal Democratico (PLD), y desde entonces ningun partido tuvo mayoria en el parlamento. Durante los siguientes tres anos, Japon tuvo una sucesion de cuatro gobiernos de coalicion, lo que obstaculizo la formulacion e implementacion de politicas gubernamentales efectivas. Ademas, el reemplazo constante tambien ralentizo el proceso de recuperacion economica. Se esperaba que las elecciones de 1996 restablecieran la estabilidad politica. [ 2 ]

La eleccion fue la primera eleccion bajo el nuevo sistema electoral establecido en 1993. Las circunscripciones de multiples miembros fueron reemplazadas por distritos uninominales y escanos separados para la lista del partido elegidos proporcionalmente . [ 2 ] ​ Antes de 1993, cada distrito estaba representado por varios miembros, a veces del mismo partido, lo que generaba una gran competencia dentro del partido. La ultima consecuencia resulto en deserciones dentro del PLD y la creacion de partidos de oposicion que abogaban por un nuevo sistema electoral. Como resultado, surgio un nuevo sistema que adopto tanto el distrito uninominal (SMD) como la representacion proporcional (RP). [ 2 ] ​ Bajo el nuevo sistema, cada distrito tiene un solo representante. Se introdujo una lista de partido separada para que los votantes eligieran su partido favorito (ademas de los votos de los candidatos individuales) como una forma de aproximar con mayor precision los escanos en la Camara de Representantes a los votos reales del partido en un esfuerzo por lograr mas representacion proporcional.

Partidos competidores [ editar ]

Coalicion gobernante [ editar ]

La coalicion gobernante fue la coalicion formada entre el Partido Liberal Democratico (PLD), el Nuevo Partido Pionero (Sakigake) y el Partido Socialdemocrata . El PLD fue dirigido por Ryutaro Hashimoto , quien se convirtio en Primer Ministro de Japon despues de las elecciones, era lider del PLD desde el 1 de octubre de 1995. El partido estaba a favor de las empresas en ese momento, por lo que su campana se centro en politicas para contrarrestar la depresion economica japonesa .

El Nuevo Partido Pionero (Sakigake) estaba dirigido por Shoichi Ide, un partido politico separado del PLD el 22 de junio de 1993. En septiembre de 1996, los politicos de Sakigake y del Partido Socialista de Japon (PSJ) que no apoyaban a sus respectivos partidos en las alianzas con el PLD se separaron para fundar el Partido Democratico. Sakigake se disolvio mas tarde en 2002. [ 3 ]

El Partido Socialdemocrata (PSD), sucesor del Partido Socialista (PSJ), estaba dirigido por Takako Doi . El partido formo un gobierno de coalicion con el Partido Liberal Democratico (PLD) desde 1994 hasta enero de 1996. El PLD convencio a los socialdemocratas para que se unieran a esta coalicion renunciando al titulo de Primer Ministro. En consecuencia, el cargo de Primer Ministro fue otorgado a Tomiichi Murayama , antiguo lider del Partido Socialista de Japon . [ 4 ]

Otros partidos [ editar ]

Otros partidos de oposicion a la coalicion gobernante procedian del derechista Partido de la Nueva Frontera (NFP) dirigido por Ichiro Ozawa . Fue formado en diciembre de 1994 por el Partido de la Renovacion , el Partido del Gobierno Limpio , el Nuevo Partido de Japon , el Partido Socialista Democratico y un par de otros pequenos grupos. [ 5 ]

Otro partido rival fue el Partido Democratico (PDJ), se formo oficialmente en septiembre de 1996 con Yukio Hatoyama y Naoto Kan como colideres. El movimiento de formacion comenzo en junio de 1996 cuando Hatoyama anuncio su idea de organizar una tercera fuerza en la politica japonesa contra el Partido Liberal Democratico (PLD) y el Partido de la Nueva Frontera (PNF). La idea fue apoyada por su hermano Kunio, entonces miembro del Partido de la Nueva Frontera (PNF) y muchos miembros del Partido Socialdemocrata (PSD), pero con la oposicion de los lideres Takako Doi del Partido Socialdemocrata (PSD) y Shoichi Ide del Nuevo Partido Pionero (Sakigake), quienes habian estado discutiendo la fusion de ambos partidos. [ 2 ]

Campana [ editar ]

Antes de las elecciones, habia un frenesi de creacion y destruccion de partidos, y el interes del publico en la politica estaba en declive. Sin embargo, los pocos temas de campana que fueron de interes publico incluyeron las reformas electorales, el posible aumento del impuesto al consumo y como se desarrollaran las grandes coaliciones. Desde la perspectiva de los votantes, el tema mas importante fue el posible aumento del impuesto al consumo. [ 6 ]

Manifiesto del Partido Liberal Democratico [ editar ]

En el manifiesto del PLD, la reforma administrativa tiene la maxima prioridad sobre cualquier otro tema de campana. Si bien reflexiona sobre los ultimos 50 anos de politica administrativa que priorizaba la produccion y el suministro con una fuerte centralizacion y burocratizacion como un metodo eficaz para lograr simultaneamente el crecimiento economico y abordar la desigualdad social, el PLD termino admitiendo que ese sistema estaba en un punto muerto considerando la situacion de las mujeres, el aumento de las disparidades entre las zonas urbanas y rurales y el problema de la baja tasa de natalidad. [ 7 ] ​ Para abordar estos problemas, el PLD introdujo un programa llamado Vision de la reforma administrativa de Hashimoto (橋 本行 革 ビ ジ ョ ン), que incluia cambios como:

  1. Reducir el poder del gobierno.
  2. Desregulacion de la economia.
  3. Disminuir el poder de la burocracia.
  4. Reduccion del impuesto sobre la renta, al tiempo que se aumenta el impuesto al consumo al 5%.
  5. Abordar la financiacion del deficit.

La vision de la reforma de Hashimoto se alejaba mucho de los anteriores programas de gobierno del PLD, especialmente el programa impulasdo por el ex primer ministro Yasuhiro Nakasone . [8] Si bien las reformas anteriores se centraron en la privatizacion de las empresas publicas y se abstuvieron de desafiar el poder de la burocracia, Hashimoto se inclino hacia el traspaso del poder burocratico a manos de los lideres politicos, dando efectivamente el poder de formulacion de politicas publicas a la Oficina del Primer Ministro. Su ambicion se encontro, sin duda, con una fuerte resistencia por parte de los burocratas, quienes permanecieron casi intocados en el centro de la vida publica durante el periodo de alto crecimiento . A pesar de su breve mandato, no se vio obligado a dejar el cargo antes de que se aprobara una ley que describia las reformas.

Hashimoto busco concentrar el poder en manos del primer ministro y posteriormente en el liderazgo politico mediante la combinacion de antiguas agencias burocraticas (pasando de veintitres ministerios a doce) y reemplazando la Oficina del Primer Ministro con una nueva Oficina del Gabinete. [ 8 ] ​ La implementacion de tales cambios permitio al primer ministro, por primera vez, la autoridad por ley para iniciar la formulacion de politicas basicas, el poder que anteriormente se asignaba unicamente a la burocracia. Ademas, la nueva Oficina del Gabinete estaba compuesta por consejos asesores, designados tanto dentro como fuera del gobierno, para el asesoramiento sobre politicas economicas y fiscales. Hashimoto ademas utilizo exactamente el mismo metodo por el cual las poderosos burocratas mantuvieron su autoridad. Si la burocracia economica en las decadas de 1960 y 1970 impuso a varios primeros ministro y en la Dieta a sus propios miembros como un metodo para asegurar la supremacia sobre la toma de decisiones politicas, [ 9 ] ​ Hashimoto aumento el poder de los lideres politicos reemplazando a los viceministros con miembros de la Dieta en quienes confiaba plenamente. [ 8 ]

Manifiesto del Partido de la Nueva Frontera [ editar ]

El manifiesto de la coalicion opositora se opuso directamente al del PLD, introduciendo los 5 contratos con el pueblo (?民 と の 5 つ の 契約), destinados a revitalizar la vida de los ciudadanos para el proximo siglo  XXI . Las 5 promesas fueron las siguientes. [ 7 ]

  1. Mantener el impuesto al consumo en el 3% y un recorte de impuestos de 18 billones de yenes basado en reducir el impuesto sobre la renta y la residencia a la mitad.
  2. Reforma administrativa, descentralizacion y abolicion de regulaciones para una reduccion de 20 billones de yenes en gastos nacionales y regionales.
  3. Reducir los pagos por servicios publicos entre un 20-50%.
  4. Garantizar pensiones y cuidados de enfermeria para eliminar la ansiedad de la vejez.
  5. Eliminar la dependencia burocratica y responsabilizar a los politicos

Manifiesto del Partido Democratico [ editar ]

El Partido Democratico presento los 7 temas importantes como columna vertebral de su manifiesto. [ 7 ]

  1. Ejecucion de la reforma politica y administrativa.
  2. Promocion de actividades y creacion de una sociedad civica.
  3. Implementacion de reformas economicas estructurales y mantenimiento de infraestructura para actividades industriales creativas.
  4. Reestructuracion del sistema de seguridad social y la realizacion de una sociedad de bienestar simbiotica.
  5. Revision y reforma fundamental de la obra publica.
  6. Desarrollo de la diplomacia activa autonoma y promocion de la cooperacion internacional no militar.
  7. Crear e implementar un plan de reconstruccion fiscal orientado al futuro.

Manifiesto del Partido Comunista [ editar ]

El manifiesto del Partido Comunista se centra en tres cuestiones clave: detener el aumento del impuesto al consumo, la abolicion de las bases militares estadounidenses en Okinawa tras la retirada del tratado de seguridad entre Estados Unidos y Japon , y aumentar la seguridad social y el bienestar. [ 7 ] ​ En el manifiesto, el partido da una mirada sobre una perspectiva nacional, resumida en tres partes;

  1. Regular democraticamente las grandes empresas y priorizar la vida de los ciudadanos.
  2. Proteger la Constitucion (con enfasis en el articulo 9), contribuir a la paz de Asia y del mundo..
  3. Para mantener y valorar la libertad y la democracia.

Manifiesto del Partido Socialdemocrata [ editar ]

El Partido Socialdemocrata propuso tres lemas de campana: Si, vamos con el SDP, Un nuevo dinamismo, SDP y Lo que solo se puede hacer con el SDP . Los siguientes manifiestos fueron considerados los pilares de la eleccion: [ 7 ]

  1. Seguridad nacional para crear un Japon y un mundo pacificos, respetando el espiritu de la Constitucion y las reflexiones y lecciones aprendidas de la historia.
  2. Crear un gobierno simple y eficiente con rica autonomia, con una reforma administrativa fundamental que rompa la adhesion entre el gobierno y el sector privado..
  3. Crear estilos de vida prosperos con reformas economicas estructurales que produzcan efectos competitivos, con enfasis en el medio ambiente, la seguridad y el empleo..
  4. Emprender reformas fiscales estructurales mientras se revisan fundamentalmente los impuestos y las finanzas, para crear una sociedad del bienestar de alta calidad.
  5. Preservar la dignidad humana y los derechos humanos, para una sociedad coexistente que sea amable y solidaria con hombres y mujeres.

Resultados [ editar ]

La participacion de los votantes cayo por debajo del 60% por primera vez en la historia registrada (59,65%). La ultima eleccion fue la mas baja de todas las elecciones anteriores, con un 67,26%. La coalicion gobernante (LDP, SDP, NPH) obtuvo una mayoria de escanos en la Camara de Representantes con 256 escanos, pero el SDP y NPH perdieron la mayoria de sus escanos por formar una coalicion con LDP. Si bien la coalicion de oposicion (NFP, DPJ, JCP y otros) obtuvo 235 escanos, el total de votos de su circunscripcion local fue mayor que la coalicion gobernante, con un 53,45%.

Partido Distrito Proporcional (MMC) Distrito Uninominal (SMC) Total +/-
Votos % Escanos Votos % Escanos
Partido Liberal Democratico (PLD) 18,205,955
 32.76 %
81/200
21,836,096
 38.63 %
169/300
239/500
Crecimiento16
Partido de la Nueva Frontera (PNF) 15,580,053
 28.04 %
60/200
15,812,326
 27.97 %
96/300
156/500
Nuevo
Partido Democratico (PDJ) 8,949,190
 16.10 %
35/200
6,001,666
 10.62 %
17/300
52/500
Nuevo
Partido Comunista de Japon (PCJ) 7,268,743
 13.08 %
24/200
7,096,766
 12.55 %
2/300
26/500
Crecimiento11
Partido Socialdemocrata (PSD) 3,547,240
 6.38 %
11/200
1,240,649
 2.19 %
4/300
15/500
Decrecimiento55
Nuevo Partido Pionero (Sakigake) 582,093
 1.05 %
0/200
727,644
 1.29 %
2/300
2/500
Decrecimiento11
Liga de la Reforma Democratica (LRD) 18,884
 0.03 %
0/200
149,357
 0.26 %
1/300
1/500
Nuevo
Otros partidos 1,417,077
 2.58 %
0/200
1,155,108
 2.30 %
0/300
0/500
Sin cambios
Candidatos independientes No Presentan Lista 2,508,810
 4.44 %
9/300
9/500
Decrecimiento21
Votos validos 55,569,195
 95.42 %
56,528,422
 97.02 %
Votos nulos/en blanco 2,670,219
 4.58 %
1,734,508
 2.98 %
Total 58,239,414
 100.00 %
200 58,262,930
 100.00 %
300 500 Decrecimiento11
Registrados/Participacion 97,680,719
 59.65 %
Decrecimiento7.61

Critica postelectoral [ editar ]

Tres aspectos del nuevo sistema electoral suscitaron serias criticas despues de la primera eleccion en 1996, dos de los cuales habian sido reprimidos mediante la promulgacion de leyes. [ 10 ] ​ Inmediatamente despues de las elecciones de 1996, la doble candidatura se convirtio en una de las principales preocupaciones de los medios de comunicacion y en el aspecto mas controvertido del nuevo sistema. En el nuevo sistema, los candidatos pueden transferirse entre niveles, postulandose tanto para el distrito uninominal (SMD) como para el nivel de representacion proporcional (PR). Esta disposicion fue recibida con duros comentarios de la prensa que critico el sistema como un metodo a traves del cual los candidatos incompetentes se mueven en su busqueda de un puesto en la Dieta. Los candidatos que 'murieron' en el SMD debian ser 'revividos' en el PR como 'miembros de la Dieta zombi'. [ 8 ] ​ A pesar de que no se promulgaron leyes importantes para abordar la controversia, las quejas de la prensa declinaron con la revision de la ley electoral de 2000 en la que los candidatos que no obtuvieron al menos una decima parte de los votos efectivos en una eleccion del SMD son descalificados inmediatamente. [ 10 ]

En otra nota, las elecciones de 1996 vieron una mayor incidencia de elecciones parciales. [ 10 ] ​ Bajo el antiguo sistema, las elecciones parciales se llevaban a cabo solo si quedaban vacantes dos escanos; sin embargo, el numero de elecciones parciales aumento rapidamente en el sistema SMD. Entre 1947 y 1993, solo hubo dieciocho casos de elecciones parciales; mientras que en las dos primeras elecciones mixtas hubo doce elecciones parciales. La Dieta respondio a esta consecuencia inesperada celebrando elecciones parciales el mismo dia dos veces al ano para las camaras alta y baja. Es importante saber que las elecciones parciales pueden tener consecuencias politicas interesantes, como la de un partido minoritario que busca ganar uno o mas escanos para obtener el estatus oficial de partido o el equilibrio de poder en una situacion de minoria o coalicion.

El nuevo sistema electoral, ademas, no produjo lo que inicialmente se esperaba: un sistema parlamentario bipartidista. [ 10 ] ​ A pesar de las diferentes opiniones con respecto a la reduccion del numero de escanos, se aprobo un gran referendum, lo que desinflo los 200 escanos originales asignados al nivel de RP a 180 antes de la segunda eleccion.

Referencias [ editar ]

  1. ≪JAPAN: parliamentary elections Shugiin, 1996≫ . archive.ipu.org . Consultado el 20 de octubre de 2020 .  
  2. a b c d Tabusa, Keiko (1997). ≪The 1996 General Election in Japan≫ . The Australian Quarterly 69 (1): 21-29. ISSN   0005-0091 . doi : 10.2307/20634762 . Consultado el 20 de octubre de 2020 .  
  3. Curtis, Gerald L (1999). The logic of Japanese politics: leaders, institutions, and the limits of change (en ingles) . Columbia University Press. ISBN   978-0-231-50254-2 . OCLC   50321999 . Consultado el 20 de octubre de 2020 .  
  4. ≪Liberal-Democratic Party of Japan | political party, Japan≫ . Encyclopedia Britannica (en ingles) . Consultado el 20 de octubre de 2020 .  
  5. Shinoda, Tomohito (2013). Contemporary Japanese politics: institutional changes and power shifts (en ingles) . ISBN   978-0-231-52806-1 . OCLC   859182680 . Consultado el 20 de octubre de 2020 .  
  6. ≪Incomplete Policy Voting The Japanese General Election of 1996≫ .  
  7. a b c d e ≪Japanese General Election, 1996 by AJRElectionMaps on DeviantArt≫ . www.deviantart.com (en ingles) . Consultado el 20 de octubre de 2020 .  
  8. a b c Krauss, Ellis S. (2011). The rise and fall of Japan's LDP : political party organizations as historical institutions . Ithaca, NY : Cornell University Press. ISBN   978-0-8014-4932-1 . Consultado el 20 de octubre de 2020 .  
  9. Johnson, Chalmers; Rogers D. Spotswood Collection. TxSaTAM (1982). MITI and the Japanese miracle : the growth of industrial policy, 1925-1975 . Stanford, Calif. : Stanford University Press. ISBN   978-0-8047-1128-9 . Consultado el 20 de octubre de 2020 .  
  10. a b c d Gallagher, Michael; Mitchell, Paul (2005). The politics of electoral systems (en ingles) . Oxford University Press. ISBN   978-0-19-153151-4 . OCLC   68623713 . Consultado el 20 de octubre de 2020 .