한국   대만   중국   일본 
Elecciones al Parlamento de las Islas Baleares de 1983 - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Elecciones al Parlamento de las Islas Baleares de 1983

De Wikipedia, la enciclopedia libre
              Bandera de las Islas Baleares ?  1987  →
Elecciones al Parlamento de las Islas Baleares de 1983
54 escanos del Parlamento para la I Legislatura
Fecha 8 de mayo de 1983
Tipo Autonomica

Demografia electoral
Votantes 316,889
Participacion
  
64.8 %
Votos en blanco 7750 (2,44%)
Votos nulos 2570 (0,81%)

Resultados
AP-PDP-UL  ? Gabriel Canellas
Votos 110,629   
Escanos obtenidos 21   
  
35.79 %
PSOE  ? Felix Pons
Votos 107,906   
Escanos obtenidos 21   
  
34.91 %
UM  ? Jeroni Alberti
Votos 46,915   
Escanos obtenidos 6   
  
15.18 %
PS Mallorca  ? Sebastia Serra
Votos 16,979   
Escanos obtenidos 2   
  
5.49 %
PDL  ? Alonso Mari Calbet
Votos 3,896   
Escanos obtenidos 1   
  
1.26 %
PS Menorca  ? Joan F. Lopez Casasnovas
Votos 3,732   
Escanos obtenidos 2   
  
1.21 %
CIM  ? Cristobal Triay
Votos 3,250   
Escanos obtenidos 1   
  
1.05 %

Resultados por isla
Elecciones al Parlamento de las Islas Baleares de 1983

Distribucion de los escanos en el Parlamento
Elecciones al Parlamento de las Islas Baleares de 1983

Las Elecciones al Parlamento de las Islas Baleares de 1983 , las primeras de la historia autonomica balear, se celebraron dia 8 de mayo, junto con las elecciones municipales .

El panorama autonomico, a primera vista, era dominado por la Union de Centro Democratico (UCD), que habia ganado las elecciones a los Consejos Insulares de 1979 y que encabezaba el Consejo General Interinsular . Sin embargo, UCD se disolvio el ano 1982, y parte de la militancia ingreso en Alianza Popular , al Partido Democrata Popular o, como su hasta entonces lider, al recien fundado Unio Mallorquina . A estos nuevos partidos se sumaban otros que ya se habian presentado a los Consejos cuatro anos: PSOE , PSM o PCE .

No habia ninguna ley electoral aprobada, pero el estatuto de autonomia de 1983 fijaba una distribucion provisional de escanos por isla, mientras que no se aprobara una ley electoral propia. El Parlamento elegiria en su primera legislatura 54 escanos. En Mallorca se elegian 30 diputados, en Menorca 12, en Ibiza 11 y en Formentera solo se elegia un diputado.

Los socialistas ganaron a las islas de Mallorca , Menorca y Formentera , pero su ventaja respecto de otras fuerzas era tan exigua que la amplia victoria de la coalicion de AP - PDP - UL en Ibiza proporciono la victoria de los conservadores al conjunto de islas.

Historia [ editar ]

El proceso autonomico [ editar ]

Entre 1977 y 1983, la politica de las Islas Baleares giro en torno a la consecucion de la autonomia para el archipielago. Este proceso debe entenderse en un contexto de generalizacion de las reivindicaciones autonomicas en la mayoria de territorios de Espana como resultado del centralismo propio de la dictadura franquista y de la presion ejercida por los nacionalismos catalan y vasco . [ 1 ] ​ No obstante, a pesar de que las Baleares cuentan con hechos diferenciales como la insularidad, una lengua y una cultura propias asi como la existencia de una entidad politica propia durante la Edad Media, las islas no fueron consideradas como nacionalidad historica , circunstancia que marco la evolucion del camino hacia la autonomia. Entre los motivos cabe senalar la limitada implantacion del nacionalismo, el escaso peso demografico del archipielago respecto al conjunto del Estado asi como las diferencias entre los grupos favorables a la autonomia sobre la organizacion pluriinsular; en este sentido, es resenable el denominado Estatuto de Cura de 1977 , un proyecto que proponia una autonomia diferenciada para cada isla. Esta coyuntura propicio que se optase por la opcion del articulo 143 de la Constitucion , la llamada ≪via lenta≫, para acceder a la autonomia. [ 2 ]

En las elecciones generales del 15 de junio de 1977 , la Union de Centro Democratico (UCD) fue el partido mas votado en las islas con un 51,05% de los votos, seguido por el Partido Socialista Obrero Espanol (PSOE) que obtuvo un 23,14%. [ 1 ] ​ Tras las elecciones, se constituyo la Asamblea de Parlamentarios formada por los once diputados y senadores electos, pertenecientes a UCD y PSOE, en la que se acordo la consecucion de un Estatuto de Autonomia mientras que el 29 de octubre tuvo lugar una manifestacion a favor de la autonomia en la que participaron unas 30.000 personas. Finalmente, en julio de 1978 el Gobierno de Espana promulgo el Real Decreto-Ley 18/1978, de 13 de junio, por el que se concedia un regimen preautonomico para las Islas Baleares. Quedaba constituido asi el Consejo General Interinsular , presidido por el ucedista Jeroni Alberti . [ 3 ]

En 1979, una vez aprobada la Constitucion, tuvieron lugar elecciones generales (1 de marzo) y elecciones municipales (3 de abril). En ambas convocatorias UCD volvio a ser el partido mas votado, de manera que se confirmaba la naturaleza moderada y ligeramente conservadora de electorado balear asi como el predominio de dicha formacion en el archipielago. [ 4 ] ​ El 3 de abril de 1979 se celebraron ademas elecciones preautonomicas en el Consejo General Interinsular donde UCD consiguio mayoria absoluta y en el cual tambien obtuvieron representacion el PSOE, el Partit Socialista de Mallorca , el Partit Socialista de Menorca , Coalicion Democratica y una lista independiente de Ibiza y Formentera. De manera paralela, se constituyeron los consejos insulares de Mallorca, Menorca e Ibiza-Formentera. Una vez constituidos estos organismos, comenzo la redaccion del Estatuto; los puntos mas polemicos fueron la denominacion de la lengua cooficial, pues un sector minoritario rechazaba la denominacion cientifica de ≪ catalan ≫, asi como la composicion del futuro Parlamento. Las posibilidades fueron dos; un modelo paritario, en el que la representacion de Mallorca fuera equivalente a la representacion del resto de islas, o un modelo proporcional, que otorgaria la mayor parte de los diputados a Mallorca, isla que concentra el 80% de la poblacion de las Baleares. Los partidos de las islas menores defendian el modelo paritario a fin de evitar un posible centralismo mallorquin. [ 2 ] ​ Tambien era partidario de este modelo Alianza Popular , consciente de que el comportamiento electoral era diferente en cada isla y que un modelo proporcional podria beneficiar a la izquierda, mientras que un modelo paritario podia ser mas provechoso para los conservadores. En este sentido, debe tenerse en cuenta que los conservadores habian registrado en la isla de Ibiza la proporcion de voto mas alta de todo el estado. [ 5 ]

Durante el proceso se busco redactar un texto que contara con el apoyo de todos los grupos, pero el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 propicio que UCD y PSOE pactaran un estatuto que fue el que definitivamente se aprobo y se remitio a las Cortes Generales . El proyecto contemplo la denominacion de catalan para la lengua propia y un sistema de representacion proporcional corregida, o sea, se asigno a cada isla un numero fijo de escanos en funcion de su poblacion pero las islas menores obtuvieron mas diputados de los que les corresponderia en detrimento de Mallorca. El proyecto fue presentado a finales de 1981, pero la crisis interna de la UCD y el adelanto electoral de 1982 motivaron que no se aprobara hasta el 25 de febrero de 1983, siendo uno de los ultimos estatutos aprobados. [ 3 ] ​ Finalmente, el 1 de marzo entro en vigor la Ley Organica 2/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomia para las Islas Baleares. [ 6 ] ​ Culminaba asi el proceso autonomico iniciado casi seis anos antes.

La convocatoria electoral [ editar ]

Tras la aprobacion del Estatuto de Autonomia llego el momento de constituir los organos de autogobierno de las Islas Baleares, es decir, la celebracion de las primeras elecciones al Parlamento. Dado que aun no habia podido aprobarse una ley electoral autonomica, estas primeras elecciones se rigieron por lo dispuesto en la Disposicion Transitoria Segunda del Estatuto de Autonomia. [ 6 ] ​ Esta establecia que los comicios debian tener lugar antes del 31 de mayo de 1983, es decir, antes de que venciera el mandato de los consejeros insulares e interinsulares elegidos cuatro anos antes. Respecto al sistema electoral, se preveian cuatro circunscripciones insulares: Mallorca, con 30 diputados; Menorca, con 12 diputados; Ibiza, con 11 diputados; y Formentera, con 1 diputado. Quedaria constituido asi un Parlamento de 54 diputados, la unica vez que la asamblea autonomica del archipielago ha tenido ese numero de parlamentarios, pues tras las aprobacion de la Ley Electoral de las Islas Baleares en 1986, en todas las legislaturas se han elegido 59 diputados.

La Disposicion anadia que se aplicarian las mismas normas electorales que regian para las elecciones generales a excepcion del apartado a del articulo 4.2 del Real Decreto-Ley 20/1977, de 18 de marzo, sobre Normas Electorales, mediante el que se declaraba incompatible con la condicion de parlamentario ser presidente de una diputacion provincial , de un organismo interinsular o insular o alcalde de un municipio. [ 7 ] ​ En este sentido cabe recordar el articulo 38 del Estatuto, que establecia que los consejos insulares estaban formados por los diputados del Parlamento de cada isla. Ademas, la Disposicion Transitoria Segunda establecia que ≪el Consejo General Interinsular, previo acuerdo con el Gobierno de la Nacion, convocara las elecciones en la fecha que conjuntamente se establezca≫, organismo que por otra parte quedaria disuelto tras la formacion del primer gobierno balear. [ 6 ] ​ De este modo, el 9 de marzo de 1983 el Consejo General Interinsular promulgo el decreto de convocatoria para las primeras elecciones al Parlamento de las Islas Baleares, previstas para el domingo 8 de mayo. [ 8 ] ​ Paralelamente, ese dia se celebrarian elecciones municipales en todo el Estado asi como elecciones a las asambleas autonomicas en las otras dos comunidades en las que todavia no se habian constituido, es decir, aquellas que accedieron a la autonomia por la denominada ≪via lenta≫.

Precampana [ editar ]

La campana electoral de las primeras elecciones al Parlamento balear fue irrelevante, de modo que la precampana fue directamente inexistente. [ 9 ] ​ De todos modos, durante los meses previos al proceso electoral tuvieron lugar toda una serie de acontecimientos politicos entre los que destaca la crisis de UCD, partido que habia sido hegemonico en Baleares. Tras su fracaso en las elecciones generales de 1982 y su posterior disolucion, la mayoria de partidos buscaron ocupar el hueco dejado por la formacion centrista.

Reorganizacion del panorama politico [ editar ]

UCD habia sido de manera muy amplia el partido mas votado en todas las elecciones que habian tenido lugar en las islas desde 1977, tanto generales como municipales e insulares. Esto habia motivado ademas que los ucedistas hubieran sido los responsables de liderar el proceso autonomico. [ 10 ] ​ No obstante, la agrupacion balear no se mantuvo ajena a la crisis del partido y esto se puso de manifiesto en septiembre de 1982 cuando el presidente del Consejo General Interinsular, Jeroni Alberti , dimitio de su cargo. Fue sucedido interinamente por Francesc Tutzo , presidente del Consejo Insular de Menorca , pero las pugnas en el seno del partido y la cercania de las elecciones generales , previstas para el 28 de octubre, y los comicios autonomicos, seis meses despues, provocaron que nadie quisiera asumir dicho cargo y que el organo preautonomico quedase en funciones hasta la constitucion del gobierno balear en junio de 1983. [ 11 ]

Llegaron las elecciones y el PSOE consiguio la mayoria absoluta tras obtener 202 de los 350 escanos del Congreso de los Diputados . En Baleares se dio la misma tendencia que en el resto del estado y los socialistas fueron la candidatura mas votada con un 40,5% de los votos, un 11% mas que en 1979, seguida muy de cerca por Alianza Popular, que obtuvo unos 10 000 votos menos que el PSOE y crecio mas de un 30% respecto a las anteriores elecciones. UCD quedo relegada al tercer puesto, con poco mas del 10% de los votos; una gran caida, si se tiene en cuenta que en 1979 el 48,9% de los electores baleares apoyaron a los centristas, pero mas moderada que en el conjunto del estado donde no supero el 7% de los votos. Ante esta situacion, las elecciones autonomicas previstas para el mes de mayo serian una pugna en clave bipartidista entre Alianza Popular y el PSOE, pues la diferencia entre ambas formaciones era minima. A todo ello cabe anadir que el 21 de octubre, en plena campana electoral, se presentaba en Palma un nuevo partido, Unio Mallorquina , proyecto impulsado por antiguos militantes de UCD entre los que destacaba Alberti. Este nuevo partido, de caracter regionalista y centrista, tomaba como referencia a Convergencia i Unio y tenia como objetivo conseguir la mayoria en el Parlamento balear. [ 12 ]

Candidatos [ editar ]

La Junta Electoral admitio 20 candidaturas correspondientes a 10 partidos y coaliciones. El numero de candidaturas presentadas en cada circunscripcion fue proporcional al tamano de las mismas; 7 en Mallorca, 6 en Menorca, 4 en Ibiza y 3 en Formentera. Solo AP-PDP-UL y PSOE presentaron candidaturas en las cuatro islas, pero hemos de tener en cuenta que el factor insular complica la implantacion de los partidos pequenos en las islas menores. [ 13 ] ​ El PCIB-PCE presento candidatos en tres islas, Mallorca, Menorca e Ibiza, mientras que Unio Mallorquina solo presento candidatura en Mallorca pero se alio con el PDL, formacion que se presento en Ibiza y Formentera, e incluyo candidatos de dicho partido en la lista de UM en Mallorca. El PSM y el CDS presentaron listas unicamente en Mallorca y Menorca, aunque en el primer caso cabe recordar que se trata de dos partidos, el Partit Socialista de Mallorca y el Partit Socialista de Menorca , independientes entre si pero federados desde 1977. El PCOE y la Candidatura Independiente de Menorca solo se presentaron en Mallorca y Menorca respectivamente.

  • Coalicion Popular (AP-PDP-UL)
  • Partido Socialista Obrero Espanol (PSOE)
  • Unio Mallorquina (UM)
  • Partit Socialista de Mallorca (PSM)
  • Partido Democrata Liberal (PDL)
  • Partit Socialista de Menorca (PSM)
  • Candidatura Independent de Menorca (CIM)
  • Partido Comunista de las Islas Baleares -PCE (PCIB-PCE)
  • Centro Democratico y Social (CDS)
  • Partido Comunista Obrero Espanol (PCOE)

Campana electoral [ editar ]

Esloganes
  • AP-PDP-UL: ≪Canellas Fons con todos y marcha tu autonomia≫
  • PSOE: ≪Pel poble≫ y ≪Per un bon govern a les teves illes≫
  • UM: ≪Anam per feina≫
  • PSM: ≪Ara mes que mai≫

Resultados [ editar ]

A conttnuacion se reflejan los resultados electorales. [ 14 ]

Elecciones al Parlamento de las Islas Baleares de 1983
Censo 489.108
Votantes 316.889
 64,80 %
Abstencion 172.219
 35,20 %
Partidos Votos % Escanos Candidato
Coalicion Popular (AP-PDP-UL) 110.629
 35,79 %
21 Gabriel Canellas
Partido Socialista Obrero Espanol (PSOE) 107.906
 34,91 %
21 Felix Pons
Unio Mallorquina (UM) 46.915
 15,18 %
6 Jeroni Alberti
Partit Socialista de Mallorca (PSM) 16.979
 5,49 %
2 Sebastia Serra
Partido Democrata Liberal (PDL) 3.896
 1,26 %
1 Alonso Mari Calbet
Partit Socialista de Menorca (PSM) 3.732
 1,21 %
2 Joan Francesc Lopez Casasnovas
Candidatura Independent de Menorca (CIM) 3.250
 1,05 %
1 Cristobal Triay
Partido Comunista de las Islas Baleares-Partido Comunista de Espana (PCIB-PCE) 7.669
 2,48 %
0 Josep Valero
Centro Democratico y Social (CDS) 6.611
 2,14 %
0 Josep Melia Pericas
Partido Comunista Obrero Espanol (PCOE) 1.509
 0,49 %
0
Votos a candidatura 306.569
 95,50 %
54
Votos en blanco 7.750
 2,50 %
Votos validos 314.319
 98,16 %
Votos nulos 5.913
 1,84 %
Fuente: Parlamento de las Islas Baleares

Resultados por circunscripciones [ editar ]

Mallorca [ editar ]

Elecciones al Parlamento de las Islas Baleares de 1983
Isla de Mallorca
Censo 400.827
Votantes 261.465
 65,23 %
Abstencion 139.362
 34,77 %
Partidos Votos % Escanos
Partido Socialista Obrero Espanol (PSOE) 88.545
 34,56 %
11
Coalicion Popular (AP-PDP-UL) 88.068
 34,37 %
11
Unio Mallorquina (UM) 47.075
 18,38 %
6
Partit Socialista de Mallorca (PSM) 16.979
 6,61 %
2
Partido Comunista de las Islas Baleares-Partido Comunista de Espana (PCIB-PCE) 6.524
 2,55 %
0
Centro Democratico y Social (CDS) 6.115
 2,37 %
0
Partido Comunista Obrero Espanol (PCOE) 1.511
 0,59 %
0
Votos a candidatura 254.765
 97,44 %
30
Votos en blanco 1.454
 0,56 %
Votos validos 256.219
 97,99 %
Votos nulos 5.246
 2,00 %
Fuente: Parlamento de las Islas Baleares

Menorca [ editar ]

Elecciones al Parlamento de las Islas Baleares de 1983
Isla de Menorca
Censo 42.218
Votantes 27.988
 66,47 %
Abstencion 14.120
 33,52 %
Partidos Votos % Escanos
Partido Socialista Obrero Espanol (PSOE) 10.421
 37,65 %
5
Coalicion Popular (AP-PDP-UL) 9.042
 32,67 %
4
Partit Socialista de Menorca (PSM) 3.742
 13,52 %
2
Candidatura Independent de Menorca (CIM) 3.250
 11,74 %
1
Centro Democratico y Social (CDS) 510
 1,84 %
0
Partido Comunista de las Islas Baleares-Partido Comunista de Espana (PCIB-PCE) 432
 1,56 %
0
Votos a candidatura 27.397
 97,85 %
12
Votos en blanco 278
 0,99 %
Votos validos 27.675
 98,84 %
Votos nulos 323
 1,15 %
Fuente: Parlamento de las Islas Baleares

Ibiza [ editar ]

Elecciones al Parlamento de las Islas Baleares de 1983
Isla de Ibiza
Censo 43.267
Votantes 25.317
 58,51 %
Abstencion 17.950
 41,49 %
Partidos Votos % Escanos
Coalicion Popular (AP-PDP-UL) 12.868
 51,47 %
6
Partido Socialista Obrero Espanol (PSOE) 7.663
 30,65 %
4
Partido Democrata Liberal (PDL) 3657
 14,63 %
1
Partido Comunista de las Islas Baleares-Partido Comunista de Espana (PCIB-PCE) 713
 2,85 %
0
Votos a candidatura 24.901
 98,36 %
11
Votos en blanco 101
 0,40 %
Votos validos 25.002
 98,75 %
Votos nulos 315
 1,24 %
Fuente: Parlamento de las Islas Baleares

Formentera [ editar ]

Elecciones al Parlamento de las Islas Baleares de 1983
Isla de Formentera
Censo 2.896
Votantes 2.109
 72,82 %
Abstencion 787
 27,17 %
Partidos Votos % Escanos
Partido Socialista Obrero Espanol (PSOE) 1.021
 49,09 %
1
Coalicion Popular (AP-PDP-UL) 816
 39,23 %
0
Partido Democrata Liberal (PDL) 239
 11,49 %
0
Votos a candidatura 2.076
 98,43 %
1
Votos en blanco 4
 0,19 %
Votos validos 2.080
 98,62 %
Votos nulos 29
 1,37 %
Fuente: Parlamento de las Islas Baleares

Diputados electos [ editar ]

Circunscripcion Partido Diputados
Mallorca
30 diputados
PSOE 11 ( Felix Pons Irazazabal , Juan Francisco Triay Llopis , Josep Alfonso Villanueva , Joan March Noguera , Josep Moll Marques , Jaume Llull Bibiloni , Andres Paris Mateu , Jose Luis Martin Peregrin , Joan Nadal Aguirre , Antonio Garcias Coll y Maria Encarnacion Frau Bernat )
AP-PDP-UL 11 ( Gabriel Canellas Fons , Antonio Cirerol Thomas , Juan Verger Pocovi , Cristobal Soler Cladera , Francisco Gilet Girart , Jaume Llompart Salva , Catalina Maria Milagros Ensenat Ensenat , Andres Mesquida Galmes , Gabriel J. Godino Busquets , Gaspar Oliver Mut y Miguel Fiol Company )
UM 6 ( Jeronimo Alberti Picornell , Pedro Pablo Marrero Henning , Jose Maria Lafuente Lopez , Maria Antonia Munar Riutort , Pedro Gonzalo Aguilo Fuster y Antonio Roses Juaneda )
PSM 2 ( Sebastia Serra Busquets y Damia Pons Pons )
Menorca
12 diputados
PSOE 5 ( Tirso Pons Pons , Joaquin Vivo Cortes , Francisco Gomez Sabrido , Benjamin Carreras Font y Guillermo Segui Coll )
AP-PDP-UL 4 ( Juan Huguet Rotger , Jose Alles Serra , Manuel Jaen Palacios y Fernando Saura y Manuel de Villena )
PSM 2 ( Joan Francesc Lopez Casasnovas y Juan Pons Moll )
CIM 1 ( Cristobal Triay Humbert )
Ibiza
11 diputados
AP-PDP-UL 6 ( Cosme Vidal Juan , Antonio Mari Calvet , Enrique Fajarnes Ribas , Pedro Mari Torres , Jose Planells Roig y Antonio Ribas Costa )
PSOE 4 ( Enric Ribas Mari , Antonio Costa Costa , Ildefonso Juan Mari y Carlos Asensio Marcue )
PDL 1 ( Alonso Mari Calbet )
Formentera
1 diputado
PSOE 1 ( Bartolome Ferrer Mari )

[1]

Investidura de los nuevos cargos [ editar ]

Constitucion del Parlamento y eleccion de sus organos de gobierno [ editar ]

La sesion constitutiva del Parlamento de las Islas Baleares tuvo lugar el 31 de mayo de 1983 en la Lonja de Palma de Mallorca , lugar en el que se reunio el pleno de la camara de manera provisional puesto que el antiguo edificio del Circulo Mallorquin , sede definitiva, no habia sido todavia adquirida para albergar el Parlamento. [ 15 ] ​ Se constituyo la Mesa del Parlamento, formada por el Presidente , dos vicepresidentes y dos secretarios, y en la que todos los partidos estuvieron representados en funcion de su numero de diputados. En esa misma sesion se aprobo el reglamento de la camara [ 16 ] ​ y se constituyeron los grupos parlamentarios; los 21 diputados de la coalicion AP-PDP-UL formaron el Grupo Parlamentario Popular, los 21 diputados del PSOE formaron el Grupo Parlamento Socialista, el diputado ibicenco del PDL y el diputado menorquin de la Candidatura Independiente de Menorca se unieron a los 6 diputados elegidos bajo la lista de UM en Mallorca y formaron el Grupo Regionalista de les Illes, integrado por 8 parlamentarios y los 4 diputados que sumaban los PSM de Mallorca y Menorca formaron el Grupo Parlamentario Esquerra Nacionalista. [ 17 ]

Durante la legislatura se produjeron algunos cambios en los organos internos del Parlamento, tanto en la mesa como en los grupos parlamentarios. El vicepresidente de la camara y diputado del Grupo Regionalista, Pedro Pablo Marrero Henning, renuncio a su acta de diputado el 17 de febrero de 1984 y fue sustituido en la vicepresidencia por Pedro Gonzalo Aguilo Fuster, de su mismo grupo. Otro cambio a destacar es el de la portavocia del Grupo Socialista y lider de la oposicion ; Felix Pons abandono el Parlamento en julio de 1985 y fue sustituido por el hasta entonces portavoz suplente, Joan Francesc Triay, quien ademas seria el candidato socialista en las elecciones de 1987 . [ 17 ]

Respecto a los grupos parlamentarios, las discrepancias entre Alianza Popular y Unio Mallorquina se reflejaron en el grupo parlamentario liderado por este ultimo. [ 18 ] ​ Jose Maria Lafuente, diputado de UM, abandono en abril de 1986 el grupo parlamentario y paso al grupo mixto mientras que Alonso Mari, el diputado ibicenco del PDL, hizo lo mismo dos meses mas tarde. En este sentido, cabe recordar que la falta de entendimiento sobre las leyes de normalizacion linguistica y electoral habia provocado la ruptura del acuerdo de gobernabilidad existente entre conservadores y regionalistas en noviembre de 1985. El grupo mixto se disolveria el 7 de octubre de 1986, despues de que Lafuente y Mari se integraran en el Grupo Popular. Antes de acabar 1986 tuvo lugar el ultimo movimiento, cuando el secretario segundo, el nacionalista Damia Pons, anunciara su intencion de integrarse en el PSOE. [ 19 ] ​ Asi, en diciembre se movio al grupo mixto donde permanecio durante el resto de la legislatura. [ 20 ]

Organos del Parlamento de la I Legislatura

Cargo Titular Partido
Presidente del Parlamento Antonio Cirerol AP-PDP-UL
Vicepresidente primero Pedro Pablo Marrero Henning (1983-1984) UM
Pedro Gonzalo Aguilo Fuster (1984-1987)
Vicepresidente segundo Josep Moll Marques PSOE
Secretaria primera Catalina Ensenat AP-PDP-UL
Secretario segundo Damia Pons PSM
Portavoz del Grupo Popular Cosme Vidal AP-PDP-UL
Portavoz del Grupo Socialista Felix Pons (1983-1985) PSOE
Joan Francesc Triay (1985-1987)
Portavoz del Grupo Regionalista de les Illes Jeroni Alberti UM
Portavoz del Grupo Esquerra Nacionalista Sebastia Serra PSM
Fuente: Parlamento de las Islas Baleares [ 17 ]

Eleccion e investidura del Presidente del Gobierno Balear [ editar ]

El candidato popular, Gabriel Canellas , fue investido Presidente de las Islas Baleares el 9 de junio de 1983 con el apoyo de 29 diputados de la camara, los 21 de su grupo parlamentario y los 8 de Unio Mallorquina . Los parlamentarios del PSOE y del PSM votaron en contra.

Candidato Fecha Voto UM PSM Total
Gabriel Canellas
( AP-PDP-UL )
9 de junio de 1983
Mayoria requerida:
Absoluta (28/54)
Si 21 8
29/54
No 21 4
25/54
Abstencion
0/54

Referencias [ editar ]

  1. a b Casasnovas y Ginard, 2010 , p. 76
  2. a b Casasnovas y Ginard, 2010 , p. 77
  3. a b Mateu, Jaume (2011). ≪D'un temps d'aquest pais: Cronologia de la construccion de l'autonomia balear≫ . Diario de Mallorca . Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2019 . Consultado el 11 de junio de 2015 .  
  4. Casasnovas y Ginard, 2010 , p. 77
  5. Marimon, 2008 , p. 184
  6. a b c ≪Ley Organica 2/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomia para las Islas Baleares≫ (51). Boletin Oficial del Estado . pp. 5776-5783 . Consultado el 11 de junio de 2015 .  
  7. ≪Real Decreto-ley 20/1977, de 18 de marzo, sobre Normas Electorales≫ (70). BOE. pp. 6584-6600 . Consultado el 11 de junio de 2015 .  
  8. ≪Listado de elecciones celebradas por fecha≫ . infoelectoral.mir.es . Consultado el 13 de junio de 2015 .  
  9. Oliver, 1983 , p. 188
  10. ≪El rey recibio en Marivent al Consell General Interinsular≫ . La Vanguardia . 23 de agosto de 1978 . Consultado el 18 de junio de 2015 .  
  11. Garrido, Carlos (14 de octubre de 1982). "General Interinsular" ≪Nadie quiere sustituir a Jeronimo Alberti≫ . La Vanguardia . Consultado el 18 de junio de 2015 .  
  12. Garrido, Carlos (3 de noviembre de 1982). ≪Unio Mallorquina aspira a ser la CiU insular≫ . La Vanguardia . Consultado el 18 de junio de 2015 .  
  13. Marimon, 2008 , p. 181
  14. Govern de las Islas Baleares. ≪Resultados Elecciones Islas Baleares 1983≫ . https://www.caib.es/sites/processoselectorals/es/resultados_al_parlamento_-64479/ . Consultado el 29 de mayo de 2022 .  
  15. ≪Diumenge passat es commemora el 32e aniversari de la primera sessio constitutiva del Parlament≫ (en catalan) . Parlament de les Illes Balears. 29 de mayo de 2015 . Consultado el 15 de junio de 2015 .  
  16. ≪Eleccion de la Mesa Provisional del Parlamento de las Islas Baleares≫ . BOPIB . Parlament de les Illes Balears. 15 de julio de 1983 . Consultado el 14 de junio de 2015 .  
  17. a b c ≪Organs de la I Legislatura≫ (en catalan) . Parlament de les Illes Balears . Consultado el 13 de junio de 2015 .  
  18. Calvet, Jordi (2011). ≪Los gobiernos de minoria de las Islas Baleares (1983-2011)≫ . AECPA : 5-6 . Consultado el 14 de junio de 2015 .  
  19. Caimari, Joan A. (30 de noviembre de 1986). ≪El 'hombre fuerte' de la izquierda nacionalista balear pasa al PSOE≫ . El Pais . Consultado el 14 de junio de 2015 .  
  20. ≪Eleccions al Parlament de les Illes Balears i consells insulars (1979-2015)≫ (en catalan) . historiaelectoral.com . Consultado el 14 de junio de 2015 .  

Bibliografia [ editar ]

  • Casasnovas, Miquel Angel; Ginard, David (2010): Historia de les Illes Balears . Palma de Mallorca: Vicens Vives.
  • Marimon, Antoni (2008): ≪Les elecciones autonomiques i insulars a les Illes Balears entre el 1983 i el 2007≫. En Miquel Duran i Sebastia Serra (eds.): Les Illes Balears, un esser viu. 25 anys d’autogovern (1983-2008) . Palma de Mallorca: Govern de les Illes Balears. Institut d’Estudis Autonomics; pp. 181-208.
  • Oliver, Joan (1983): ≪ Las primeras elecciones al Parlamento Balear ≫. Revista de Derecho Politico (20); pp. 187-193.

Enlaces externos [ editar ]