Eleccion presidencial de Chile de 1901

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Eleccion presidencial de Chile (1901) ≫)
←  1896  ?  Bandera de Chile ?  1906  →
Eleccion presidencial de Chile de 1901
Presidente para el periodo 1901-1906
Fecha Martes 25 de junio de 1901
Tipo Presidencial , nivel nacional
Periodo 18 de septiembre de 1901 al 18 de septiembre de 1906

Demografia electoral
Poblacion 2 994 000
Hab. registrados 300 422 [ 1 ]
279 electores
Votantes 169 627
267 electores
Participacion
  
56.46 %

Resultados
German Riesco Errazuriz  ? PL
Alianza Liberal
Votos electorales 184   
  
68.91 %
Pedro Montt Montt  ? PN
Coalicion
Votos electorales 83   
  
31.09 %


Presidente de Chile

La eleccion presidencial de Chile de 1901 se llevo a cabo en por medio del sistema de electores, y dio por presidente al liberal German Riesco .

A fines de 1900 los partidos de gobierno acordaron llamar a una convencion para seleccionar su candidato presidencial. German Riesco propuso la realizacion de una convencion amplia, que no se limitase a los partidos de gobierno. Si bien varios apoyaron sus declaraciones, algunos la concibieron como una maniobra a favor de Ramon Barros Luco , de quien Riesco era partidario.

El 3 de marzo se realizo la convencion amplia. Riesco participo en la primera ronda de votacion y al obtener solo 30 sufragios renuncio a su candidatura. Los dias siguientes pasaron sin que ninguno de los candidatos, Ramon Barros Luco, Fernando Lazcano , Claudio Vicuna y Augusto Matte , consiguiese el 60 % de los votos necesarios para ser elegido. La noche del dia 7 se realizo una reunion en la casa de Vicuna, conviniendose a votar por Riesco.

El dia 8, tras la renuncia de Vicuna, Riesco alcanzo 195 votos contra 95 de Lazcano. Tras su victoria Riesco realizo un discurso en donde expuso su programa de gobierno:

La unificacion, del partido liberal no es una amenaza para nadie, sino al contrario, un gran bien de que han de sacar provecho el funcionamiento regular de nuestras instituciones, la marcha correcta de la administracion del pais y el progreso general de la Republica.

El respeto a la propiedad en todas sus formas y el cumplimiento exacto y severo de las leyes deben ser la base del gobierno y la administracion del pais.

Nuestras cuestiones internacionales, que durante tantos anos han agitado la opinion publica y perturbado el desarrollo del progreso economico del pais, habran de terminar proximamente, en condiciones de afianzar la paz y la confraternidad americanas. (...)

El desarrollo de la instruccion, publica y especialmente de la instruccion primaria es una necesidad de todos sentida. Es menester impulsarla con incansable constancia, por medio de la ensenanza general y por la creacion de escuelas profesionales de aprendizaje de comercio, de industrias y de artes. (...)

Alejados de los grandes centros de civilizacion, necesitamos acercarnos a ellos por el aumento de nuestra marina mercante, que el Gobierno debe proteger con empeno, y por la construccion de ferrocarriles transandinos que faciliten el intercambio de productos y la cordialidad de relaciones con los paises vecinos.

Es asimismo una necesidad impostergable extender nuestros ferrocarriles de un extremo a otro de la Republica, en condiciones de asegurar, sin vicisitudes ni interrupciones, el transito de los habitantes y el transporte rapido y barato de los productos del pais.(...)

El Gobierno tiene una alta y urgente mision que llenar en la proteccion discreta de la industria nacional y en el aumento progresivo de su poder de produccion.(...)

El desarrollo de la instruccion publica y privada, el mejoramiento de las condiciones higienicas de las ciudades, el fomento del ahorro, la proteccion del nino y del obrero y el estudio de las causas de los males sociales para poder reparar con acierto sus efectos constituyen un ineludible deber que cumplir, que se impone a los poderes publicos.(...) [ 2 ]

Pedro Montt fue proclamado el 15 de marzo como candidato de la Coalicion . La seleccion de los candidatos provoco una crisis ministerial, pues el presidente Errazuriz insistia en mantener la prescindencia electoral del Ejecutivo, frente a las acusaciones de que favoreceria a Riesco por ser pariente suyo y a las presiones liberales para que formase un gabinete solo con elementos de la Alianza . El nuevo ministerio fue censurado a los dos dias de su constitucion, si bien permanecio en funciones hasta que el 11 de mayo asumio un gabinete encabezado por Anibal Zanartu , quien recibio el mando de la nacion con el titulo de vicepresidente, por la precaria salud de Errazuriz, que falleceria sin completar su mandato.

La campana desperto numerosas pasiones doctrinarias. El diario conservador El Porvenir acusaba que Riesco significaba el peligro del predominio del liberalismo filosofico y politico, que era condenado por la Iglesia catolica . Si bien las autoridades eclesiasticas declararon que aquel diario no era la voz oficial de la Iglesia, se continuo la campana doctrinaria. El presbitero Jose Maria Caro escribio un articulo conocido popularmente como “El riesquismo, ¿es pecado?”, en que llegaba a la conclusion que no era licito para un catolico votar por Riesco.

El conservador Rafael Egana, partidario de Riesco, le contesto a traves de la La Libertad Electoral . Por su parte, el diario radical La Ley acusaba que “El fraile de cualquier marca y, sobre todo el jesuita , es peor mil veces que la lepra , la sarna, la viruela, la peste bubonica y el colera morbo asiatico”. Se llego al punto de que un cura se nego a darle la absolucion a German Riesco por su calidad de candidato aliancista.

El resultado de la eleccion fue de 184 votos para Riesco contra 83 votos para Montt.

Referencias [ editar ]

  1. Ricardo Nazer, Jaime Rosemblit (2000). ≪Electores, sufragio y democracia en Chile: una mirada historica≫ (PDF) . Consultado el 8 de febrero de 2014 .  
  2. "Actualidad politica: Sesion de clausura de la convencion del 8 de marzo. El programa del senor Riesco ", El Ferrocarril , 10 de marzo de 1901, p. 1

Bibliografia [ editar ]

  • Urzua Valenzuela, German (1992). Historica politica de Chile y su evolucion electoral desde 1810 a 1992 . Santiago : Editorial Juridica de Chile. p. 333.