Numancia (Cervantes)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ El cerco de Numancia ≫)
Folio inicial de la Comedia del cerco de Numancia , manuscrito 15.000 de la Biblioteca Nacional de Espana.

Numancia es una tragedia renacentista escrita hacia 1585 por Miguel de Cervantes inspirada en la derrota de Numancia a manos del poder romano en el siglo  II  a. C. en el contexto de las guerras celtiberas .

Tambien llamada La Numancia ?y en sus textos mas antiguos Comedia del cerco de Numancia , La destruicion de Numancia y Tragedia de Numancia y en ediciones modernas El cerco de Numancia ?, se ha transmitido a partir de dos textos manuscritos: el numero 15 000 de la Biblioteca Nacional de Espana ?una copia de representantes (para ser empleada por una compania teatral) del siglo  XVII ? y el codice ≪Sancho Rayon≫, conservado en la Hispanic Society of America , transcrito por Antonio de Sancha en 1784 modernizando la ortografia, junto con el Viaje del Parnaso . Ninguno de los dos testimonios puede considerarse cercano al original cervantino, aunque los editores modernos prefieren editar La Numancia a partir del manuscrito Sancho Rayon.

Argumento [ editar ]

Como en toda tragedia, el argumento de La Numancia debe ser desvelado desde el principio, y este es un factor fundamental en el genero. La irremediable fatalidad a que se ven abocados los numantinos desde el comienzo es parte consustancial al mantenimiento de la tension dramatica en la tragedia y a lograr una efectiva catarsis final.

Numancia, una ciudad celtiberica, resiste desde hace anos a las tropas del general romano Escipion , cuyas tropas han relajado sus costumbres. El general arenga a sus tropas y decide que caven un foso para tomar por inanicion la plaza.

Dos embajadores numantinos ofrecen firmar una paz, pero Escipion la rechaza: solo queda vencer o morir. Dos figuras alegoricas que representan a Espana y al Duero profetizan la caida de la ciudad, pero tambien las glorias que cosechara Espana con Felipe II , es decir, la epoca contemporanea a la escritura de la obra.

En Numancia, mientras tanto, los augures, mediante sacrificios a Jupiter, y el hechicero, que resucita a un cadaver, preven la destruccion de la ciudad. Sin embargo, y sin perder nunca la esperanza, los jefes arevacos proponen un combate singular (un numantino contra un romano) para decidir la suerte de la guerra. Escipion, que confia en rendir la fortaleza por el hambre, no acepta la propuesta.

Extenuados ya los habitantes de la ciudad, se aprestan a una salida desesperada, pero las mujeres, que temen quedarse tras la probable derrota a merced de los romanos, les piden que destruyan los bienes materiales de la ciudad, consuman la carne de los pocos prisioneros romanos y les den muerte antes de sufrir la indignidad de ser ultrajadas por el ejercito de Escipion. Posteriormente, se dan muerte unos a otros. Los romanos entran en una ciudad inerte cuando ven al ultimo de los habitantes de Numancia arrojarse al vacio desde una torre para evitar que ningun numantino tenga que pasear como trofeo de guerra en el desfile victorioso de Roma.

Temas [ editar ]

Esta obra pertenece al genero de la tragedia pero con caracteristicas que lo separan de la Poetica aristotelica . Por un lado, no parece existir hibris (equivocacion moral) que justifique que el heroe (en este caso colectivo: el pueblo numantino, y de extraccion social humilde) pueda pasar de la dicha a la desgracia sin repugnancia, como estipulaba la preceptiva acerca de la poesia dramatica. La unica ≪culpa≫ puede ser el paganismo de los numantinos, pues los dioses de la obra (en este caso figuras alegoricas: Espana y el Duero) profetizan victorias espanolas en el futuro catolico de Felipe II, pero este extremo no se hace explicito en la obra.

Tema principal es la esperanza y, una vez perdida en la victoria, depositarla en el ejercicio de la libertad del hombre aun en las condiciones mas restrictivas a dicha libertad. Y ello es posible cuando el hombre tiene voluntad, deseo de ejercerla y conocimiento o saber que le permita encontrar el modo como ejecutar dicha libertad. En el caso de La Numancia el acto proviene, ademas, de la voz del pueblo y de la mujer que propone el suicidio colectivo que frustrara la honra de la victoria al romano Escipion. Con esto ni conseguira hacer prisioneros que cumplan la funcion de exhibir un triunfo en Roma, ni podra llevar a cabo su plan de vencer al enemigo, ni a la ciudad, puesto que no hay enemigo que vencer. Su estrategia de rendir Numancia sin derramar sangre, es asi, tambien, frustrada.

Fuentes [ editar ]

El sitio de Numancia (conquistada finalmente el ano 133 a. C.) es narrado en la obra Ab urbe condita de Tito Livio , en la Geografia de Estrabon y en la Historia romana de Apiano de Alejandria (mediados del siglo  II  d. C.), que a su vez bebe en Salustio y Polibio , para contar mas detalles del hecho, advirtiendo que muchos de ellos prefirieron sacrificarse ante la inminente victoria romana. Quiza ya para esta epoca comenzaba a fraguarse una tradicion legendaria, recogida por Lucio Anneo Floro en su Compendio de las hazanas romanas (libro II), que relataba que no quedo un solo superviviente en la ciudad soriana. La Estoria de Espana de Alfonso X recoge en el siglo  XIII esta idea.

Pero ninguno de los autores romanos parece haber sido fuente directa de Cervantes, que probablemente se baso en alguna de las cronicas impresas renacentistas, como la Cronica general de Espana de 1553 de Florian de Ocampo , que continuo Ambrosio de Morales , y a su vez eran refundiciones de la historiografia cronistica medieval de origen alfonsi.

Por otro lado, la idea de la escena del final de la tragedia en la que el joven Bariato se niega a entregar las llaves de la ciudad a Escipion para despues suicidarse despenandose de una torre aparecia en 1481 en la Cronica de Espana abreviada de Diego de Valera . Aparece asimismo en el romance ≪Rosa gentil≫ de Juan de Timoneda en 1573. Sin embargo, y en palabras de Schevill y Bonilla en su introduccion a la edicion de 1922 de las Comedias y entremeses nuevos de Cervantes, dicen que dicho autor:

(...) no se cuido de seguir ninguna histroria fidedigna, sino mas bien algun relato tradicional y popular.

Senalan ademas los editores citados que la eleccion de Bariato para el nombre del ultimo de los resistentes numantinos es un homenaje al conocido heroe iberico Viriato , muerto poco antes de la toma de Numancia . Segun Aaron M. Kahn, el uso del nombre Bariato no sirve solamente como un homenaje a Viriato sino para criticar el ascenso al trono de Portugal de Felipe II en 1580. [ 1 ]

Analisis [ editar ]

Tradicionalmente se ha considerado La Numancia una de las mejores tragedias renacentistas espanolas, si bien ninguna de las que se compusieron en la Espana del siglo  XVI durante el resurgir de este genero tiene una calidad notable. Pero Cervantes cuenta que las obras teatrales de su primera epoca fueron llevadas a las tablas y ninguna fue denostada. Se ha venido contando que fue representada con exito durante los Sitios de Zaragoza en 1808 y se sabe que se dio tambien en Madrid una Numancia hacia 1815 que fue alabada por el publico, segun transmite Mesonero Romanos ; pero probablemente se trate de la neoclasica Numancia destruida (1775) de Ignacio Lopez de Ayala o de la Numancia, tragedia espanola (1813) de Antonio Sabinon . El exito del tema venia de antiguo, pues ya Rojas Zorrilla compuso una Numancia destruida en el siglo  XVII . Es posible que la Numancia cervantina gozara de otras representaciones en el Siglo de Oro , pues el manuscrito de principios de la decimoseptima centuria en que se conserva uno de los testimonios textuales de la obra, o bien sirvio para libreto de una compania de comedias o, al menos, intereso su copia en el ambito de los profesionales de las tablas.

Destaca sobre todo en La Numancia el desarrollo del protagonista colectivo, la habilidad con que se modula su esperanza, siempre contrariada por el destino, y la posibilidad humana de actuar en libertad, incluso cuando parece imposible. La obra culmina con la decision numantina de no entregar nada ni a nadie al enemigo suicidandose colectivamente, lo que les dignifica y honra sobre los romanos, a pesar de la muerte y la derrota.

En cuanto a los defectos, tambien se ha reiterado la torpeza de Cervantes en algunos versos, rimados con la misma palabra, y empedrados de ripios. Sin embargo hay momentos de poesia eficiente y hasta elevada. La autodeprecacion que Cervantes hizo de sus facultades para la poesia (≪la gracia que no quiso darme el cielo≫) ha venido repitiendose como un lugar comun, aunque a finales del siglo  XX y principios del XXI, con la conmemoracion del cuarto centenario de la primera edicion del Quijote , ha vuelto a valorarse en su justa medida la lirica cervantina, no tan mediocre como siempre se ha dicho. Ahora bien, las carencias metricas de La Numancia no se pueden soslayar, si bien todos los manuscritos en que se ha transmitido esta tragedia son copias bastante imperfectas de lo que habria podido ser la version definitiva del autor.

Ultimos estudios de la obra [ editar ]

A principios de siglo destaca el analisis de Jordi Cortadella , [ 2 ] ​ mientras que la ultima edicion publicada de la obra fue en septiembre de 2014 [ 3 ] ​ con analisis a cargo de Gaston Gilabert . Hoy en dia la Tragedia de Numancia esta considerada la mejor tragedia del Siglo de Oro espanol, sin embargo, con el paso del tiempo esta pieza fue paulatinamente olvidada y relegada a un segundo plano en favor de sus Entremeses y no fue rescatada y reivindicada sino con la llegada del romanticismo por literatos y estudiosos alemanes tales como Schlegel , Goethe y Schopenhauer .

La tesis de Gilabert desbanca el analisis en que la ubicaba en un terreno de exaltacion nacional y rebate con analisis historicos esta patina superficial para profundizar en un complejo sistema de espejos en el que Cervantes no busca un pasado nacional glorioso, sino reflejando la actualidad de su tiempo en el, hacer reflexionar sobre la maquinaria de un imperio que tritura libertades: en efecto la descripcion de Numancia se asemeja mas al sitio de Amberes , cercado y rendido por los tercios espanoles en 1584-85 y no podia escapar al espectador avezado el hecho de verse reflejado en ambos bandos.

Manuscritos [ editar ]

Ediciones antiguas [ editar ]

  • ≪La Numancia. Tragedia.≫ , en Viage al Parnaso [...] Publicanse ahora de nuevo una tragedia y una comedia ineditas del mismo Cervantes: aquella intitulada La Numancia: esta El trato de Argel , Madrid, Antonio Sancha, 1784, pags. [153]-273. Edicion digital a partir del microfilm procedente de la Biblioteca Nacional, sig. 2/51987.

Ediciones modernas [ editar ]

Notas bibliograficas [ editar ]

  1. Aaron M. Kahn, The Ambivalence of Imperial Discourse: Cervantes's Numancia within the 'Lost Generation' of Spanish Drama (1570-90) , Oxford, Peter Lang, 2008. ISBN 978-30-3911-098-8 .
  2. http://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/coloquios/cl_XI/cl_XI_52.pdf
  3. ≪Copia archivada≫ . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 25 de agosto de 2015 .  

Bibliografia [ editar ]

  • MARRAST, Robert, ≪Introduccion≫ a la ed. de El cerco de Numancia , Madrid, Catedra, 1999 (4ª ed.), pags. 11-36. ISBN 84-376-0446-X .

Enlaces externos [ editar ]