한국   대만   중국   일본 
El Redal - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

El Redal

El Redal
municipio de La Rioja

Vista de la localidad
El Redal ubicada en España
El Redal
El Redal
Ubicacion de El Redal en Espana
El Redal ubicada en La Rioja (España)
El Redal
El Redal
Ubicacion de El Redal en La Rioja
Pais   Espana
•  Com. autonoma   La Rioja
•  Provincia   La Rioja
•  Comarca Logrono
•  Partido judicial Calahorra
Ubicacion 42°20′16″N 2°12′05″O  /  42.337777777778, -2.2013888888889
•  Altitud 530 m
Superficie 8,41 km²
Poblacion 148 hab. (2023)
•  Densidad 16,77 hab./km²
Gentilicio redaleno, -a
Codigo postal 26146
Alcalde (2023) Jose Miguel Cadarso Ruiz ( PP )
Presupuesto 544.650 € [ 1 ] ​  (2022)
Patron San Justo y San Pastor
Sitio web www.elredal.es

Termino municipal de El Redal.

El Redal es un municipio de la comunidad autonoma de La Rioja ( Espana ). Pertenece al partido judicial de Calahorra y estuvo integrada en el denominado Valle de Ocon. Esta situada en una llanura, al noreste de la Villa de Ocon. Es un pueblo eminentemente agricola, donde se cultiva una creciente plantacion de vinedos , en detrimento de los almendros . El resto del paisaje agricola esta dedicado a los olivos , la cebada y los productos de huerta ( setas y champinones principalmente), junto a los extensos prados que sirven de pasto a los rebanos de ovejas .

Geografia [ editar ]

Integrado en la comarca de Rioja Media , se situa a 30 kilometros de Logrono . El termino municipal esta atravesado por la carretera nacional N-232 , en el pK 383, por la carretera autonomica LR-259, que permite la comunicacion con Ausejo y Corera , y por una carretera local que conecta con el municipio de Ocon . El relieve del municipio esta definido por una suave pendiente descendente de sur a norte, con algunos barrancos, de forma que la altitud oscila entre los 685 metros al sureste y los 415 metros al norte. El pueblo se alza a 528 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Corera Norte: Corera y Alcanadre Noreste: Ausejo
Oeste: Corera Este: Ausejo
Suroeste: Corera y Ocon Sur: Ocon Sureste: Ausejo y Ocon

Historia [ editar ]

En las inmediaciones de El Redal se asentaron pobladores berones y, mas tarde, romanos y arabes , como atestigua el yacimiento beron de Partelapena . El Yacimiento de Partelapena ocupa once hectareas aproximadamente y se encuentra junto al Barranco de la Madre o de la Amoladera. Aqui vivieron los primitivos habitantes del Valle de Ocon entre finales de la Edad del Bronce (siglos IX y X a. C.) y los siglos I y II de nuestra era. Los trabajos realizados han aportado piezas que podrian pertenecer al Eneolitico . La mayor extension de este asentamiento se alcanzo en epoca celtiberica y en la romanizacion . Las cabanas mas antiguas se ubicaron sobre la superficie de un espolon rocoso. El poblado fue ampliandose y las construcciones empezaron a adosarse a la roca, con materiales poco resistentes a las inclemencias del tiempo. Las actividades principales de estos habitantes eran la agricultura, la ganaderia y la artesania. Se han encontrado vasijas de gran tamano que servirian para albergar los excedentes de produccion agricola. El asentamiento fue abandonandose de una manera paulatina en busca de otros nucleos de explotacion.

Despues de la conquista de la zona por Sancho el Mayor de Navarra , a principios del siglo  XI , se convirtio en un senorio que terminaria cedido en 1040 como dote de Garcia el de Najera a dona Estefania de Berenguer . Las disputas territoriales entre Castilla y Navarra alcanzarian el Valle, resolviendose muchas veces con el intermediario monarca ingles, Enrique II de Inglaterra . El senorio paso en 1379 a los Condes de Trevino , quienes lo mantuvieron hasta la abolicion de este sistema jurisdiccional, en el siglo  XIX . A mediados de este siglo se independizo de la villa de Ocon.

En un punto situado entre los anos 1790 y 1801, El Redal se integra junto con otros municipios riojanos en la Real Sociedad Economica de La Rioja , la cual era una de las sociedades de amigos del pais fundadas en el siglo XVIII conforme a los ideales de la ilustracion . [ 2 ]

Geografia humana [ editar ]

Demografia [ editar ]

Cuenta con una poblacion de 148 habitantes ( INE 2023).

Grafica de evolucion demografica de El Redal [ 3 ] ​ entre 1842 y 2021

       Poblacion de derecho segun los censos de poblacion del INE .        Poblacion de hecho segun los censos de poblacion del INE.


El Redal siempre ha sido una localidad pequena de unos 500 habitantes, pero hasta los anos 60 la localidad tenia cierta importancia ya que en esta se encontraba el trujal y una fabrica de harinas "Harinas Vazquez" a las que acudian los agricultores de localidades cercanas, incluso mayores como Ausejo , a llevar sus cosechas. Durante el exodo rural de los anos 60 y 70 el pueblo sufrio un descenso demografico dejandolo en unos 200 habitantes. A diferencia de las localidades limitrofes como Corera o Galilea , durante el siglo  XXI , no ha conseguido retener a la poblacion sino todo lo contrario ha seguido perdiendo poblacion de manera constante y gradual. La falta de industrias y empresas locales ha hecho que la poblacion joven abandone la localidad en busca de posibilidades laborales ajenas a la agricultura.

Administracion [ editar ]

Lista de alcaldes desde las elecciones democraticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Venancio Resa Benito PP UCD
1983-1987 Pablo Ruiz Fernandez PP AP
1987-1991 Jose Vazquez Garcia PP AP
1991-1995 Jose Sagasti de la Concepcion PP PP
1995-1999 Hilario Breton Laya PP PP
1999-2003 Hilario Breton Laya PP PP
2003-2007 Jose Luis Cruz Gomez Breton PP PP
2007-2011 Jose Luis Cruz Gomez Breton/ Miguel Saenz Martinez PP PP
2011-2015 Jose Miguel Cadarso Ruiz PP PP
2015-2019 Jose Miguel Cadarso Ruiz PP PP
2019-2023 Jose Miguel Cadarso Ruiz PP PP
2023-act. Jose Miguel Cadarso Ruiz PP PP

Arte [ editar ]

Ermita de San Justo y San Pastor.

La edificacion del templo se inicio a mediados del siglo  XVI , por Domingo y Tomas de Saracibar. Sin embargo, en 1854, Juan de Juaristi tuvo que hacer una reconstruccion completa de la capilla mayor. En el siglo  XVII se detuvieron las obras por falta de recursos de quienes las habian patrocinado hasta entonces. Juan Raon fue el que reanudo las obras. Se trata de un edificio construido en silleria , que contiene una nave en cuatro tramos y una cabecera ochavada de cinco panos. La cabecera y el primer tramo estan cubiertos con crucerias estrelladas, mientras los lunetos cubren el resto. Se apoya con mensulas, sobre columnas toscanas adosadas y pilastras toscanas. Hay dos portadas: una adintelada y, otra al Sur, decorada con molduras mixtilineas, pilastras y un segundo cuerpo que alberga la Virgen junto a un fronton curvo. Destaca el impresionante retablo barroco, en cuyo hueco central alberga a la Virgen de las Virtudes. La torre esta anexa a la iglesia y consta de cuatro cuerpos de silleria.

  • Ermita de San Justo y San Pastor

Esta situada en un altozano, a la salida de la poblacion. Esta en completa ruina. Se trataba de un edificio construido en silleria que constaba de una nave en dos tramos, crucero y cabecera ochavada de tres panos. El brazo sur del crucero se modifico para construir una capilla renacentista. La torre estaba al sur. Quedan en pie los muros de la cabecera, el crucero, la boveda del crucero y el portico. Parece que el edificio se construyo a principios del siglo  XVI . Probablemente fuera la antigua parroquia.

Fiestas y tradiciones [ editar ]

  • Quintos : Tercer fin de semana de febrero.
  • Domingo de Resurreccion : Se realiza la Fiesta del Judas , por la cual se hace un muneco de paja vestido con ropas viejas, que se quema en la Plaza Mayor. Simboliza la quema de los pecados, y la purificacion del alma.
  • Procesion General de Tierra de Ocon . Se realiza el 13 de mayo. Al igual que en el resto de pueblos del valle de Ocon, se sale por todo el pueblo y los campos de alrededor en procesion con San Cosme y San Damian , en la que se va pidiendo agua.
  • Corpus Christi (mayo o junio). Las calles de El Redal se adornan con los tipicos altares de flores, que embellecen el pueblo.
  • Dia de La Rioja : Se celebra el 9 de junio. Se celebran ranchos entre las diferentes cuadrillas y hay bailes regionales.
  • San Justo y San Pastor : Son las fiestas patronales y se celebran del 3 al 8 de agosto. Es tradicion cocinar roscos que se bendicen en la misa mayor y despues se cuelgan en las andas de los patrones. Hay degustaciones (panceta, choricillo, migas y zurracapote ), torneos de cartas y de parchis, mercadillos, partidos de pelota, verbenas y diversas actuaciones. Destacan los concursos de tortilla y de ranchos entre los vecinos del pueblo.
  • San Roquito : Se celebra el 28 de noviembre. Se conmemora que una epidemia de peste que afecto a los pueblos del entorno no llego a El Redal. Se encienden hogueras por todo el pueblo con la idea de alejar los malos augurios. Desde hace unos anos se prepara una gran paella para todos los vecinos.

Economia [ editar ]

La localidad es eminentemente agricola, aunque hasta los anos 60 tambien era la ganaderia una pieza fundamental en la economia local, puesto que existian zonas de corrales como El Tejar donde vivian varias familias que vivian del pastoreo, principalmente el ovino. Tras el exodo de los 60 y el declive general de la ganaderia en Espana, en El Redal solo quedo un pastor con ovejas en este termino, y tras la jubilacion de este a principios de siglo  XXI , la ganaderia ha desaparecido en la localidad.

Por tanto la agricultura ha pasado a ser la principal, si no practicamente la unica, actividad economica del municipio. La agricultura esta basada en la vid, el olivo y el almendro principalmente, con un auge de la primera en detrimento del ultimo. Alrededor de esta actividad ha surgido la Cooperativa Vinicola San Cosme y San Damian , que tambien genera riqueza y puestos de trabajo en el municipio. Ademas tambien existe una pequena industria del cultivo de champinon , que se ha ido implantando en los ultimos 30 anos y que ha ido a mas, con la creacion de varias empresas dedicadas a dicho cultivo.

El sector secundario es nulo en la localidad tras el cierre de la fabrica de harinas " Harinas Vazquez " a finales del siglo  XX . Esta fabrica aunque pequena, generaba puestos de trabajo y riqueza en la localidad, pero la fuerte competencia de las grandes harineras a finales del siglo pasado hizo que se cerrasen muchas de estas pequenas fabricas de caracter mas familiar, como eran la de El Redal o la de Corera .

Y el sector servicios es pequeno, y esta formado por una tienda de comestibles, dos bares, tres casas rurales y un taller mecanico especializado en maquinaria agricola. Tambien hay en la localidad personas que trabajan en el sector de la construccion, albaniles, electricistas, etc.

Asociaciones Culturales [ editar ]

Hay cuatro Asociaciones Culturales:

  • Asociacion de Amas de Casa.
  • Asociacion de Jubilados "Principios de Siglo".
  • Asociacion Juvenil "El Redal en movimiento". Se encarga de dinamizar el pueblo con actividades durante todo el ano, destacando: Quema del judas- Semana Santa-, Vidaleno- julio- y Carrera solidaria- octubre.
  • Asociacion de San Justo y San Pastor. Creada en 2005, se encarga de la organizacion de las fiestas patronales y publica una revista patrocinada por las empresas del pueblo.

Turismo [ editar ]

El Redal posee una Casa Rural y un Albergue. Tanto en el pueblo como en los parajes de alrededor hay numerosos lugares que visitar.

  • Visita al trujal (prensa donde se estruja la uva o se exprime la aceituna), perteneciente a un vecino del pueblo.
  • Visitas a las bodegas de champinones y setas.
  • Visita a la Cooperativa Vinicola "San Cosme y San Damian".
  • Visita guiada al Molino de Ocon: Se trata de un molino reconstruido, en el que se pueden contemplar los restos del antiguo molino, gracias a las excavaciones.
  • Alrededores: Desde el Barranco de Santa Lucia y el Castillo de La Villa se puede contemplar el Valle de Ocon y el Valle del Ebro . Son recomendables para ir a pie. En el recorrido se puede contemplar la gran variedad de vegetacion de la zona, ademas de los esplendidos paisajes.

Flora [ editar ]

La vegetacion es muy variada. Las zonas no cultivadas estan pobladas por matorral y plantas aromaticas, como el tomillo . De entre los arboles, destacan las encinas , los robles y las hayas, sobre todo a medida que se va ascendiendo por Sierra la Hez.

Personas destacadas [ editar ]

  • Juan de Ocon (1584-1656), arzobispo de Charcas .
  • Francisco Casto Royo (1739-1803), arzobispo de Almida.
  • Agustin Araoz Balmaseda, liberal y capitan general de Navarra tras las Guerras Carlistas .

Enlaces externos [ editar ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. Ficha municipal del Gobierno de La Rioja. Consultado el 10 de marzo de 2023.
  2. ≪Sociedad economica de La Rioja Castellana - Mapa 1801 - bermemar≫ . www.bermemar.com . Consultado el 25 de mayo de 2020 .  
  3. Instituto Nacional de Estadistica (Espana). ≪Alteraciones de los municipios en los Censos de Poblacion desde 1842≫ . Consultado el 3 de febrero de 2024 .  

Enlaces externos [ editar ]