한국   대만   중국   일본 
Ejercito Real del Peru - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Ejercito Real del Peru

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ejercito Real del Peru
Ejercito Real del Peru
Ejercito Nacional

Cruz de Borgona mostrada en los estandartes de los reales ejercitos entre 1761-1843
Activa 13 de agosto de 1804 como el Real Cuerpo de Artilleria [ 1 ]
Pais Virreinato del Peru , Imperio espanol
Fidelidad Fernando VII de Espana
Rama/s Ejercito de Tierra
Tipo Fuerza terrestre
Funcion Proteger a la Monarquia Hispanica en el Virreinato del Peru y las provincias aledanas de toda revolucion independentista
Especializacion Guerra terrestre
Guerra de guerrillas
Tamano
Acuartelamiento
  • Virreinato del Peru (Aznapuquio (Lima), Zepita (Puno))
  • Provincia de Charcas
  • Capitania General de Chile
  • Provincia de Quito
  • Disolucion 23 de enero de 1826 en la capitulacion del Callao
    Alto mando
    Capitan General del Ejercito Real y la Armada
    Insignias
    Banderas coronelas del Ejercito Real
    Bandera coronela de la caballeria
    Bandera de las fortalezas y la Armada
    Cultura e historia
    Lema Por el rey, la fe y la patria
    Colores      Azul
         Rojo
         Blanco
    Himno Marcha Real
    Honores de batalla Batalla de Guaqui , Batalla de Rancagua y Batalla de Moquegua
    Guerras y batallas

    El Ejercito Real del Peru [ 1 ] ​ fue la unidad militar organizada por el virrey del Peru , Jose Fernando de Abascal , para proteger a la Monarquia Hispanica en el Virreinato del Peru y las provincias aledanas ( Provincia de Charcas , Capitania General de Chile y la Provincia de Quito ) de las revoluciones independentistas que a principios del siglo  XIX convulsionaron el Imperio espanol . Este ejercito estuvo compuesto en un 80% por criollos e indigenas peruanos. [ 15 ]

    Denominacion [ editar ]

    Bandera coronela de Batallon de Voluntarios de Castro de Chiloe , capturada en la batalla de Cerro de Pasco cuando la unidad formaba parte del Regimiento Talavera .

    En los documentos espanoles era llamado como el Ejercito del Peru [ 16 ] ​ haciendo referencia al ejercito de ese territorio de ultramar (el nombre tambien era usado por su rival: las Provincias Unidas , llamado Ejercito Auxiliar del Peru , mas tarde conocido como Ejercito del Norte ). Generalmente, los oficiales realistas lo llamaban como el Ejercito Real del Peru o, abreviadamente, Ejercito Real , sin embargo, durante el Trienio Liberal se denomino Ejercito Nacional . Es menor el uso del termino Ejercito Espanol , utilizado principal aunque no exclusivamente por sus enemigos. [ 17 ] ​ En referencias de la guerra de la Independencia de Chile tambien se encuentra el sobrenombre ofensivo de Ejercito Godo para calificar a las tropas americanas y peninsulares, por relacion con la Hispania visigoda [ 18 ] ​ La historiografia actual reconoce que en el Peru hasta el ano 1820, y en la sierra en particular hasta 1821, el termino Patriota se atribuye a los defensores de la Monarquia Hispanica . En el Peru , a partir de esas fechas y con la llegada de las Corrientes Libertadoras del Norte y Sur , queda apropiado por el bando independentista, pero no como referencia al territorio del Peru propiamente dicho, sino que el termino Patria y Patriota hacen referencia a una filiacion con America y ser partidario de la Soberania , respectivamente. [ 19 ] ​ El termino Realista se empleo tardiamente con la conclusion de la guerra, durante el regimen absolutista de Fernando VII de Espana que se mantuvo desde 1823 hasta su muerte. [ 20 ]

    El Ejercito Real durante el Trienio Liberal [ editar ]

    Estandarte de Caballeria. Regimiento de la Imperial Ciudad del Cuzco .

    Durante el Trienio Liberal, que desde 1820 ocasiono en Espana el abierto enfrentamiento entre Liberales y Absolutistas , el Ejercito Real Espanol paso a denominarse oficialmente como Ejercito Nacional , esto se debia a que las Cortes Generales buscaban transformar a las fuerzas armadas, en ese entonces bajo el control directo del monarca y en su beneficio e intereses, en un ejercito que se encontrara al servicio de la nacion espanola. Estas ideas se habian gestado ya durante la guerra frente a la invasion napoleonica pero habian sido desechadas con la restauracion absolutista de 1814. [ 21 ] ​ Por aquel entonces en Espana se entendia como realista, al defensor del absolutismo mientras que en el teatro de guerra americano tenia una connotacion diferente como explicaba el general Garcia Camba:

    Recomendamos a nuestros lectores tengan siempre presente que el epiteto realista era en America sinonimo de espanol, y valia tanto como decir defensor y partidario de los intereses y derechos de la Espana. ( Garcia Camba, 1846 , p. 54, vol.2)

    Los jefes espanoles en el Peru, aunque de simpatias liberales en su mayoria, se definian a si mismos como realistas y trataban de no tomar un abierto partido en el conflicto que sacudia a la metropoli, esperando pacientemente el envio de refuerzos. Tras tener noticias de las victorias obtenidas por el ejercito real del Peru en 1823 el periodico espanol "El Restaurador" de marcada posicion absolutista publicaba lo siguiente: [ 22 ]

    ¡ Ejercito Real del Peru y Ejercito Nacional de la Espana Europea ! ¡Que asombroso contraste! Aquel conserva inmarchitable su titulo de realista y a la sombra de sus banderas victoriosas se guarnecen miles de europeos desgraciados por su fidelidad y millones de americanos, cuya lealtad raya en el heroismo y cuyos sacrificios no tienen precio(...) Y ¿El ejercito nacional entre tanto? (...) Desde que el cobarde y traidor Quiroga (...) dijo que en su primera proclama en la isla, "la conquista de America es ya imposible" parece que se conjuraron todos los elementos constitucionales para imposibilitarla.

    El Ejercito Real durante la Restauracion Absolutista [ editar ]

    En 1824, apoyado por 100.000 soldados franceses, el monarca Fernando VII logro recuperar sus antiguos poderes y a la vez abolir todas las leyes y disposiciones decretadas por las Cortes, sin embargo entre estas figuraba tambien el reconocimiento de Jose de la Serna como virrey del Peru lo que seria aprovechado por el general Pedro Antonio Olaneta para rebelarse contra su autoridad y minar el potencial realista para continuar la lucha.

    Aun cuando el 9 de agosto de 1821, Jose de San Martin derogo en Lima la Constitucion de 1812 , esta permanecio en vigor nominalmente en la zona realista hasta marzo de 1824, cuando el virrey De la Serna anuncio su abolicion en los territorios que controlaba, mientras en el Alto Peru tenia lugar en simultaneo la rebelion capitaneada por Olaneta . Parece que la idea del supuesto liberalismo de los dirigentes realistas del Peru fue una acusacion originada por Olaneta, jefe realista del Alto Peru con tendencias absolutistas, quien aprovecho la noticia, procedente de Buenos Aires , de que el rey habia derogado la Constitucion por segunda vez, para dividir el territorio bajo su control del que estaba controlado por los realistas del Bajo Peru, con el pretexto de que el virrey y sus principales generales eran liberales. Como las Cortes ya no existian, los tacho de renegados enemigos del trono y del altar. Entonces, Olaneta disfrazo su movimiento separatista con una mascara de ser un movimiento de defensa de la monarquia espanola. Consecuentemente, emitio una proclama en la que calificaba a La Serna, Jose de Canterac y Geronimo Valdes como “liberales, judios y herejes”, afirmando actuar por rechazo a los “innovadores” y “falsos filosofos”, cuya “impiedad” y “desenfrenada licencia” eran la causa del derrumbe de la ley y del orden en el imperio. Tildo al liberalismo de ser un sistema destructor de la moral catolica y se acuso al Virrey Jose de la Serna de ser un mason . [ 23 ]

    Para Valdes, estas declaraciones eran calumnias. Exhibio un documento que demostraba que Olaneta habia recibido con bienaventuranza la restitucion de la Constitucion en 1820, y afirmo que Olaneta habia sido “uno de los mas exaltados innovadores” y “un revolucionario enemigo de Espana y de su rey”. En cuanto a sus opiniones religiosas, Valdes senalo que Olaneta, en una carta que en 1822 escribio a De la Serna, le informo que habia clausurado tres conventos de Tarija , apropiandose de sus fondos para pagar sus haberes a las tropas que tenia a su mando. Ademas, a pesar de sus protestas en defensa de la lealtad a la monarquia espanola, tanto el, como su sobrino Casimiro Olaneta , intrigaban con Simon Bolivar y Antonio Jose de Sucre . [ 24 ] ​ Tambien Andres Garcia Camba vio el origen de las acusaciones de liberalismo hacia los funcionarios realistas en las intrigas de Olaneta. En el manifiesto que este emitio el 20 de junio de 1824, De la Serna y sus colaboradores son calificados de “constitucionales, enemigos del trono y del altar, jacobinos ”, etc. Por otra parte, tambien los oficiales derrotados de la faccion de Olaneta que regresaban a Espana difundieron estos rumores, por lo cual la Gaceta de Madrid elogio la insurreccion encabezada por Olaneta. Otro periodico, la Gaceta de Bayona, llego a afirmar en 1829 que el ejercito realista fue “vendido” en Ayacucho, pero pese a todo, el rey Fernando VII nunca dudo de la version de los hechos dada por De la Serna, y consecuentemente ratifico todos los honores y ascensos que se le concedieron mientras fue virrey del Peru. [ 25 ]

    Composicion y organizacion [ editar ]

    Uniformes de la infanteria de linea ? Alto Peru.

    Las tropas reales en el Peru se componian principalmente y en su inmensa mayoria de peruanos [ 26 ] ​ organizados en batallones y milicias segun su lugar de procedencia, tal como los espanoles, blancos, los mestizos e indigenas, que al reconocerse como espanoles, estaban organizados segun sus pueblos de origen, tal es el caso del escuadron de caballeria miliciana Dragones de Tinta . Tambien hubo personas de raza negra que estaban organizadas en milicias segun su Casta colonial , siendo asi que existian unidades de negros y mulatos, como el batallon de Pardos de Arica . Sin embargo la necesidad de cubrir las bajas y nutrir de soldados de los regimientos expedicionarios europeos termino por refundir la tropa de distintas unidades y hacian que la evolucion de muchos de los cuerpos de linea realistas acabasen con un mestizaje de companias de distintos lugares de procedencia y casta dentro de la misma unidad expedicionaria, clara expresion de la realidad social peruana.

    Etnicamente la masa de las tropas reales la formaban los indigenas y mestizos al tratarse de la poblacion mayoritaria [ 27 ] ​ los cuales, segun sus cualidades, eran reclutados con preferencia sobre los indigenas tributarios o los criollos con oficio, y en general del resto de tejido economico productivo del pais. En el contexto sociocultural de la epoca la masa mestiza se componia en su mayoria de quechua hablantes los cuales no dominaban el espanol, lo que ha llevado a algunos autores a afirmar que el ejercito realista estaba compuesto casi en su totalidad por indigenas. [ 28 ] ​ Lo que motivaba que oficiales y suboficiales peninsulares conocieran la lengua quechua de sus tropas.

    El ejercito real estaba formado inicialmente por unidades veteranas (permanentes) y de milicias (movilizadas), los primeros eran soldados a tiempo completo, generalmente de dotacion ( Fortificaciones ) como el Real de Lima, mientras que los segundos se levantaban en caso de necesidad militar. Las milicias podian ser de dos tipos: urbanas o provinciales. Las milicias urbanas, estaban limitadas mas bien a la defensa de una localidad concreta y tenian componentes mas irregulares. Las milicias provinciales en cambio, eran capaces de desplazarse a distancia, y tuvieron un papel protagonico y un destacado desempeno, de tal manera que sentaron las bases para la consolidacion de una fuerza regular propia (como los regimientos de Linea del Cuzco o de Arequipa ) y que dieron lugar a una sucesion de victorias militares, como la obtenida por el brigadier Jose Manuel de Goyeneche en la batalla de Huaqui .

    En cuanto a la organizacion militar esta era:

    Uniforme para granaderos y cazadores aprobado por las Cortes en 1821, las disposiciones no siempre podian ser cumplidas a cabalidad en el Peru quedando muchas unidades con uniformes adoptados de acuerdo a las circunstancias.
    • Infanteria: La infanteria se dividia en batallones, se trataba de formaciones de 1000 plazas teoricas, los que en algun momento podian agruparse de uno, dos o tres adicionales para constituir un regimiento, cada batallon contaba con 6 u 8 companias en las que a su vez formaban 100 soldados en promedio aunque esta cifra nominal solia variar. De las companias que formaban un batallon al menos una debia ser de granaderos y otra de cazadores, ambas llamadas de "Preferencia", siendo las seis restantes de fusileros. Las companias de Preferencia de varios regimientos podian agruparse en batallones mixtos de solo Granaderos o Cazadores en una disposicion tactica ad hoc para una batalla, como sucedio por ejemplo en la Batalla de Cancha Rayada (1818) . Las caracteristicas de estos soldados de eran las siguientes:

    -Los Granaderos: eran escogidos entre los hombres de mejor conducta y constitucion fisica, generalmente los mas altos y fornidos del batallon, constituian una fuerza de choque y recibian su nombre de las granadas de mano que originalmente usaban en los combates aunque su uso en la epoca era ya casi anecdotico. Su distintivo original eran las birretinas o gorros de piel de oso negro aunque lo costoso y escaso de este material hacia que fuera reemplazado tambien por pieles negras de perro, mono o cabra.

    En un punto del campo de batalla yacian mas de 30 granaderos realistas, y por la posicion que tenian sus cadaveres se conocia que habian hecho una valerosa resistencia, y perecido casi al mismo tiempo en la formacion que tenian a la cabeza de una columna.
    Memorias del general Miller, La batalla de Ayacucho. [ 29 ]

    -Los Cazadores: eran soldados de infanteria ligera, agiles y de menor talla, adiestrados en tacticas de orden disperso o "guerrilla", en batalla eran usados como escaramuzadores o avanzadas. Se les entrenaba como tiradores de preferencia y en algunos casos solian portar fusiles mas livianos y de mayor precision ("Rifles" cuyo canon en su interior era rayado para dar al disparo mayor alcance y precision). Su distintivo era el cuerno de caza que llevaban en el Chaco o bordado en la casaca.

    -Los Fusileros: constituian el nucleo de la infanteria, la poca precision de las fusiles de la epoca hacia que la infanteria utilizara formaciones cerradas (codo a codo) disparando por salvas sobre la formacion enemiga para maximizar el dano producido por sus descargas. En caso de ser atacados por la caballeria formaban un cuadro , donde la primera fila esgrimia sus bayonetas y la segunda disparaba sobre los jinetes enemigos. Esta formacion fue muy utilizada en el Alto Peru para repeler los repentinos ataques de los gauchos .

    • Caballeria

    Formada por regimientos que se dividian en unidades menores escuadrones, secciones y piquetes. Originalmente la caballeria realista era toda de milicias y estaba formada por dragones, estos soldados eran una especie de infanteria montada, armada de fusil y sable, que combatia tanto a pie como a caballo. La caballeria de linea armada de carabinas y sables apareceria por primera vez en 1813 en el Alto Peru. Los escasos escuadrones y piquetes expedicionarias fueron utilizadas de base para la creacion de cuerpos de linea (Granaderos a caballo, lanceros y Dragones) o ligeros (Husares y Cazadores montados).

    • Artilleria

    Esta arma se dividia en artilleria de plaza y de campana, la primera utilizaba piezas fijas y de mayor calibre, como las ubicadas en la fortaleza del Real Felipe en el Callao, la artilleria de campana se componia de piezas de montana, obuses y morteros. Se trataba de armas mas livianas y faciles de transportar.

    Expediciones espanolas a ultramar [ editar ]

    Mapa de America del Sur en 1795, con los territorios de la Monarquia Espanola en amarillo

    Las refuerzos europeos fueron muy escasos durante toda la guerra, siendo el virreinato peruano la region menos apoyada militarmente desde Espana. Y desde el Pronunciamiento de Riego en 1820 sin ninguna clase de refuerzos. Durante la epoca de navegacion a vela, el trayecto maritimo entre Cadiz y el Callao tenia una duracion de medio ano. Espana casi no tenia barcos y los espanoles simultaneamente combatian en el resto de continente americano, y en su pais, contra la invasion napoleonica . En el ano 1820 el Trienio Liberal suprimio toda ayuda militar lo que termino por colapsar el esfuerzo militar espanol en America. Desde 1814, con la restauracion del monarca Fernando VII el ejercito peninsular estaba inmerso y convulsionado por los conflictos civiles entre absolutistas y constitucionales, derivando en multiples sublevaciones y asonadas cada ano en Espana, y entre los mismos expedicionarios, en sus bases o durante su trayecto, como ocurre con las rebeliones de los batallones espanoles en el Peru, la rebelion en alta mar de una parte del regimiento Cantabria y su pase a los de Buenos Aires, o la sublevacion de la Grande Expedicion por Rafael del Riego en la propia Cadiz. En la misma Espana, el propio ejercito espanol habia desaparecido en la practica en 1823 con la entrada de la segunda invasion del ejercito frances al servicio de la Santa Alianza, para restaurar en el trono absoluto a Fernando VII. Sin embargo los virreyes del Peru pedian armas y buques mas que una tropa europea, dificil y costosa de transportar desde Espana hasta el Pacifico . A decir del historiador militar Robert L. Scheina a lo largo de toda la revolucion hispanoamericana fueron poco mas de 6000 hombres los que partieron de puertos de Espana con destino al Peru, [ 30 ] ​ segun el historiador argentino Julio Mario Luqui-Lagleyze los expedicionarios embarcados contabilizaron un total de 6.511; [ 31 ] ​ sin embargo no todos ellos llegaron a su destino pues aparte de las bajas naturales durante la travesia, habitualmente la cuarta parte moria en el trayecto, se debe tener en cuenta que: 1) la expedicion del batallon Infante Don Carlos quedo totalmente diezmada por enfermedades tropicales al cruzar el istmo de Panama desde Portobelo, siendo sus restos refundidos con el Real de Lima; 2) que la expedicion del segundo batallon del Burgos y el segundo escuadron de Lanceros quedaron retenidos por el pacificador Pablo Morillo en Costa Firme, siendo sustituido el primero por el batallon americano Numancia ; 3) que parte de los regimientos Burgos e Infante Don Carlos fueron enviados a Chile donde desaparecieron y 4) que, finalmente, gran parte de la expedicion del regimiento Cantabria se sublevo o fue capturada en alta mar, llegando tan solo algunos restos al Callao y al sur de Chile.

    En 1824, ultimo ano de sus campanas, el general Andres Garcia Camba dice que el componente europeo alcanzaba los 1.500 hombres para cubrir todos los frentes del virreinato (diezmado en la mitad con los anos, como tambien ocurrio de forma parecida con el ejercito expedicionario de Costa Firme de Pablo Morillo ), y de ellos dice que 500 hombres combatieron en la decisiva batalla de Ayacucho .

    Los refuerzos expedicionarios ostentaban el nombre de sus unidades europeas de origen, nombre que permanecia pese a que inmediatamente en campana estas companias eran duplicadas con tropas americanas y luego reemplazados por ellos casi completamente (excepto en sus companias de Granaderos -llamadas de Preferencia - donde se reunia a los escasos europeos supervivientes). Entre los mas famosos estuvieron los batallones Talavera, Burgos, Cantabria y Gerona y los escuadrones de caballeria Husares de Fernando VII y Lanceros del Rey. Los primeros en arribar, el Talavera, lo hicieron via Cabo de Hornos cuando habia pasado cuatro anos desde el comienzo de la guerra. Sin embargo, la mayoria de refuerzos europeos llegaron al Peru via Panama , y algunos eran parte de la expedicion que Pablo Morillo habia dirigido contra los revolucionarios de Venezuela en 1815. El ultimo intento por parte de la metropoli de enviar tropas se dio en mayo de 1818 via Cabo de Hornos . La flota expedicionaria se componia de la fragata de guerra Reina Maria Isabel , uno de los polemicos buques rusos, y 10 transportes contando con 2.080 individuos formados por dos batallones del regimiento de Cantabria , tres escuadrones de Cazadores-Dragones, una bateria de artilleria y dos companias de zapadores. Esta tardia medida arribaba con la esperanza de sostener la Capitania general de Chile frente a la exitosa campana militar que el general Jose de San Martin habia obtenido en la batalla de Maipu , siendo que el Archipielago de Chiloe decididamente leal a la corona y punto estrategico en la travesia por el Pacifico sur, era un punto de resistencia aislado. Sin embargo la expedicion despachada de Cadiz se encontraba en pesimas condiciones de preparacion, salubridad y disciplina por las convulsiones liberales. La tropa de uno de estos transportes (el Trinidad ) se amotino en plena travesia y tras asesinar a sus oficiales se paso a los de Buenos Aires entregando todos los planes, rutas y senales del convoy espanol, de forma que, ya en aguas chilenas, continuando la larga travesia la fragata Reina Maria Isabel pudo ser emboscada por dos buques pertenecientes a la marina chilena , que enganando a la enferma tripulacion del buque, lo hicieron camuflados bajo bandera neutral britanica, luego, enarbolando la bandera espanola, fueron a capturar uno a uno cinco transportes de ese convoy que venian a Talcahuano , unicamente cuatro transportes lograron llegar a su destino con parte de la tropa, tres de ellos desembarcando tropas en Talcahuano y uno en el Callao el que serviria de base para restaurar el regimiento Cantabria sobre la base de tropas americanas. [ 32 ] ​ Segun el general ingles Guillermo Miller los transportes espanoles estaban sumamente sucios y grasientas las cubiertas, una cuarta parte de la expedicion habia fallecido por enfermedad en la travesia y al menos la mitad de los restantes se encontraban de baja por escorbuto siendo que al ser capturados algunos individuos agonizaban tendidos en los portalones de las naves. Miller concluiria senalando que el poco estado limpieza en que estaba la flota, era impropio aun del servicio de la marina espanola . [ 33 ]

    Ano
    Numero de expedicionarios embarcados 1813 - 1818 [ 34 ] [ 35 ] [ 36 ]
    Unidades y Descripcion de las unidades del Alto y Bajo Peru y Chile( entreparentesis los cambios de nombre de unidades )
    ano 1813
    Unidad Descripcion
    Batallon Talavera (renombrado Victoria en 1819) Jefe Rafael Maroto . Jose Maria Casariego y Vicente San Bruno forman en la unidad. 550 del primer batallon son enviados a Chile en la primera campana de reconquista de Mariano Osorio.
    Compania de artilleria Jefe Felix de la Rosa. Una parte es enviada a Chile y el resto a reforzar el ejercito del Alto Peru.
    ano 1814
    • en total 112-118 hombres
    Unidad Descripcion
    Oficiales y cuadros
    ano 1815
    • en total 1.470-1.479 hombres
    Unidad Descripcion
    Batallon Gerona Jefe Alejandro Gonzalez Villalobos , Mateo Ramirez forma en la unidad.
    Batallon segundo del regimiento Extremadura (renombrado Imperial Alejandro en 1818) Formaba parte de la expedicion de Pablo Morillo a Costa Firme y este lo manda como auxilio al Peru al mando de Miguel Tacon y Rosique . Mariano Ricafort , Jose Carratala y Baldomero Espartero forman parte de la unidad.
    Dragones de la Union Jefe Vicente Sardina , son 162 plazas del cuarto escuadron de dicho regimiento del ejercito expedicionario de Morillo.
    Husares de Fernando VII Jefe Joaquin German, son 162 plazas del cuarto escuadron de dicho regimiento del ejercito expedicionario de Morillo. En la unidad forma Andres Garcia Camba .
    Escuadron Expedicionario del Peru Jefe Ignacio Landazuri, son 80 hombres llegados con el ejercito expedicionario de Morillo, sirven de base para la creacion del regimiento Dragones del Peru.
    ano 1816
    • en total 723 hombres
    Unidad Descripcion
    Batallon segundo del regimiento Infante Don Carlos Diezmados en la travesia por epidemia en la ruta de Portobelo solo entre 250 y 300 hombres arriban al Callao. Se refunde con el Regimiento Real de Lima y renombra Real Infante Don Carlos. Jefe Juan Antonio Monet . Jose Ramon Rodil e Isidro Alaix forman parte de la unidad.
    Cazadores del Rey (piquete) Jefe Valentin Ferraz , son 50 hombres que forman la escolta del general Jose de la Serna , llegados con el al Peru. Sirven de base para la creacion del regimiento Granaderos de la Guardia.
    ano 1817
    • en total 2.241 hombres
    Unidad Descripcion
    Batallon primero Burgos Jefe Jose Maria Baeza, llegan al Peru via cabo de Hornos.
    Primer escuadron Lanceros del Rey Jefe Jose Rodrigez, desaparecido en la batalla de Maipu, sus restos retornan al Peru.
    Batallon segundo Burgos Jefe Jose de Canterac llegados a America via Panama. Pablo Morillo lo retiene en Costa Firme para la lucha contra Bolivar, en su lugar envia al batallon Numancia . Canterac pasa al Peru a informar esto al virrey.
    Segundo escuadron Lanceros del Rey Jefe Victor Sierra, parte de la expedicion anterior, retenidos por Morillo para la lucha contra Bolivar.
    ano 1818
    • en total 2.080 hombres
    Unidad Descripcion
    Regimiento de Cantabria Una parte diezmado en la travesia, otra subleva uno de los transportes en alta mar entregandose em Buenos Aires y otros son capturados en Talcahuano . Solo 210 hombres del segundo batallon al mando del teniente coronel Rafael de Ceballos-Escalera arriban al Callao, otros 340 hombres del primer batallon desembarcan en Talcahuano al mando del teniente coronel Fausto del Hoyo y subsisten en el sur de Chile hasta la caida de la plaza de Valdivia en 1820. Ambos batallones se completan con americanos.
    Escuadron Cazadores-Dragones 255 hombres desembarcan en Talcahuano al mando de su jefe el teniente coronel Gaspar Fernandez de Bobadilla . Tras participar en diversas acciones el comandante Fernandez de Bobadilla pasa al Peru con una parte del escuadron hasta desaparecer en 1824. 107 hombres quedan en Valdivia hasta la caida de la plaza en 1820.
    Artilleria 30 hombres desembarcan con 4 canones de a 4 en Talcahuano, al mando del teniente coronel Juan Loriga . Loriga pasa al Peru en 1820.
    Zapadores 40 hombres lograron desembarcar en Talcahuano.

    Sublevacion de Riego o de la Grande Expedicion [ editar ]

    El comandante Rafael del Riego conduciendo a las tropas expedicionarias sublevadas. Espana-1820

    Los malos resultados de la gran expedicion de Pablo Morillo de 1815 sobre el conflicto de America del sur hicieron cambiar la opinion del gobierno espanol y el Consejo de Indias , el 9 de noviembre de 1816, considerando sobre el destino de la brillante y costosa expedicion de Morillo, reconocio que fue un desacierto enviarla a Venezuela ( Montevideo se mantuvo como una farsa) en vez de reforzar Mexico , como punto mas importante de America, debido a que los ingresos mexicanos representaban el noventa por cien del total de los caudales americanos al final del periodo colonial, [ 40 ] ​ fue un error que cambio el curso de la guerra: [ 41 ]

    Parecia puesto en buen juicio que habiendo insurreccion en ambas Americas y en territorios bastantemente apartados quando la Metropoli no puede atender asi misma, se contragesen todos los esfuerzos posibles al punto mas interesante y de un exito menos dificil que era la Nueva Espana. Con un Virrey de calidades a proposito, con oficiales diligentemente buscados, y con poca fuerza de tierra y de mar se habria pacificado en corto tiempo, y bien sostenido alli el orden publico, el gobierno ganaba un credito grande, el exemplo imponia en todas partes a los perturbadores, y el Reyno de Mexico, que de suyo es poderoso, era un apoyo para acudir a otros puntos. Lejos de esto se proyecto una expedicion para el Rio de la Plata, que por su magnitud no pudo salir a tiempo, y cambiado el obgeto se dirigio a Venezuela. AGI, Estado 88.

    Pero la reconquista militar se mantuvo dentro de las lineas de accion del gobierno espanol. La Grande Expedicion fue organizada por el antiguo virrey novohispano y capitan general de Andalucia, Felix Calleja . [ 42 ] ​ Sus fuerzas terrestres sumaban 20.200 infantes, 2.800 jinetes y 1.370 artilleros con 94 piezas de campana, otras de menor calibre y abundante parque a finales de 1819 en Cadiz y la isla San Fernando pero poco despues estallaba una epidemia de vomito negro . [ 43 ] ​ Habia catorce escuadrones de caballeria. [ 44 ] ​ El comandante de la expedicion y del ejercito era el Enrique Jose O'Donnell , conde de La Bisbal. Las fuerzas navales que debian escoltar a los transportes iban al mando de Francisco Mourelle , eran cuatro navios de linea , tres a seis fragatas , cuatro a diez bergantines , dos corbetas , cuatro bergantines goleta, dos goletasy treinta canoneras . La tripulacion se componia de 6000 marinos.

    El destino de la "Grande Expedicion" no quedo concretado. Unos historiadores creen que nuevamente iba dirigida a la America meridional (Venezuela o Rio de la Plata). Pero historiadores mexicanos afirman que esta vez iba dirigida sobre Mexico, asegurando lo mas valioso de la monarquia, senalando el Rio de la Plata como otro montaje para el engano, tal como paso con la Expedicion de Morillo a Venezuela. [ 45 ] [ 46 ]

    Fernando VII vuelve al tema antiguo de subyugarnos, y prepara una grande expedicion que llama "de Buenos Aires"; tal fue la voz que esparcio, e hizo creer aun a los mismos argentinos preparandolos para su defensa; pero en realidad era para el reino de Mexico. Su camarilla secreta le habia representado que siendo esta parte lo mas precioso de la monarquia por sus riquezas, poblacion y mayor proximidad a Espana, deberia asegurarla a toda costa, dejando al tiempo que aferrada esta presa por medio de ella, misma se asegurasen las demas posesiones de ambas Americas. Persuadido de esta verdad Fernando confio la expedicion a Calleja honrandolo antes con el titulo de conde de Calderon, como la persona, mas a proposito para realizar la empresa por sus conocimientos de este pais.

    Llegado el ano 1820 se encontraba preparado en Cadiz un verdadero ejercito de reconquista de 20.000 soldados, cifra impresionante para los estandares de las guerras hispanoamericanas pues como ejemplo ese mismo ano el ejercito realista peruano contabilizaba 7.000 hombres para cubrir todos sus frentes, mientras que el independentista al mando de San Martin tenia menos de 5.000. Esta nueva expedicion espanola bajo el mando del conde de Calderon , tenia como objetivo reconquistar y someter definitivamente los territorios de ultramar.

    Sin embargo debia conducir la expedicion a America una flota compuesta por barcos antiguos rehabilitados y otros de segunda mano adquiridos al zar de Rusia, que ya habian demostrado en las expediciones anteriores no contar con las condiciones de preparacion y salubridad necesarias para tan largo viaje, lo que unido a la aparicion de una epidemia en la tropa y el descontento de soldados y oficiales que ya habian protagonizado pronunciamientos en los anos anteriores, hicieron que estallara la sublevacion del coronel Rafael del Riego , quien con las tropas a su mando, inicia un movimiento popular contra el absolutismo del rey Fernando VII, aunque no logra obtener el apoyo inicial que esperaba posteriormente los diferentes pronunciamientos liberales que se suceden despues en el resto de Espana obligan al rey a jurar y restaurar la constitucion liberal de 1812, iniciandose asi el Trienio Liberal (1820-1823) cuyas consecuencias y los posteriores intentos del monarca espanol por restaurar el absolutismo mantendran a la metropoli en convulsion interna por el resto de la guerra de independencia hispanoamericana , y en consecuencia, desde el embarque de la Expedicion Libertadora del Peru quedaban los realistas del Peru solos en la contienda y bajo un manto de discordia civil entre ellos, lo que a la postre desencadenara en 1824 el abierto enfrentamiento entre liberales y absolutistas del virreinato con la Rebelion de Olaneta .

    Soldados, (…) yo no podia consentir, como jefe vuestro, que se os alejase de vuestra patria, en unos buques podridos, para llevaros a hacer una guerra injusta al Nuevo Mundo; ni que se os compeliese a abandonar vuestros padres y hermanos, dejandolos sumidos en la miseria y la opresion... Un rey absoluto, a su antojo y albedrio, les impone contribuciones y gabelas que no pueden soportar; los veja, los oprime y, por ultimo, como colmo de desgracias, os arrebata a vosotros, sus caros hijos, para sacrificaros a su orgullo y ambicion. Si, a vosotros os arrebatan del paterno seno para que en lejanos y opuestos climas vayais a sostener una guerra inutil, que podria facilmente terminarse con solo reintegrar sus derechos a la Nacion espanola. La Constitucion , si, la constitucion basta para apaciguar a nuestros hermanos de America.
    Manifiesto de Riego, 1820

    Es decir, dentro del mismo ejercito peninsular hallamos una cupula reducida en numero pero poderosa en resortes, partidaria del antiguo regimen y defensora a ultranza del absolutismo real del despotismo borbonico ; y una mayoria de corte mas reformista, definida ideologicamente entre el amplio espectro del liberalismo (desde los moderados hasta los mas radicales o exaltados), asi como en el tradicionalismo politico , puesto que tambien muchos se mostraron al principio desconcertados ante el futuro, sin lineas de accion colectivas sobre como actuar, y escepticos hacia el partido de los "innovadores" y sus filosofias ilustradas, viendo a los liberales como enajenados de la tradicion politica hispana y catolica, considerando a sus propuestas de constitucion como un barbaro absolutismo con otro nombre (al reclamar, con sus teorias regalistas , la absoluta soberania del pueblo en nombre del contrato social del estado, y no en la ley natural ); considerando que solo estaban transfiriendo en el estado moderno y constitucional el excesivo poder que el rey espanol concentro durante las reformas borbonicas, no restaurando las autonomias regionales de la Monarquia tradicional , que se extranaba de los fueros y cuerpos intermedios del antiguo regimen Habsburgo . De ahi que, entre los ministros y miembros del equipo politico de Fernando VII nombrado en 1814, figurasen acerrimos anticonstitucionalistas, o al menos militares de senalada obediencia al rey, la mayoria altos mandos militares como Palafox, Villalba, Cevallos, el peruano Duque de San Carlos, Eguia, Castelar, Campo Sagrado, Casa Irujo o Martin de Garay. Ademas, en seguida comenzaron a actuar los juzgados militares, creados para revisar la lealtad al regimen de todos los oficiales, que podian ser acusados de jacobinos, pro-franceses, republicanos... hasta enemigos declarados del rey y de la religion. La reposicion del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicion significo la existencia de una policia moral que no solamente rastreo cuerpos sino tambien conciencias, y que actuo con la mayor contundencia contra los sospechosos de traicion a la “justa causa” de la monarquia absoluta.

    En las zonas de acantonamiento, el 1 de enero de 1820, el coronel espanol Rafael de Riego junto con otros liberales convencieron a los soldados reunidos en la localidad Las Cabezas de San Juan para que se rebelaran y restaurasen la Constitucion de Cadiz de 1812. La rebelion condujo a la dispersion de la totalidad de los 22000 soldados que formaban la gran expedicion a Ultramar , cuya fuerza se habia concentrado en Cadiz, y que abandonaron definitivamente la mision de embarcarse para reprimir a los insurgentes americanos, desautorizando a su jefe Felix Calleja . El alzamiento fue apoyado por grupos dispares cuya comun denominador era el restablecimiento de la constitucion de 1812. El rey Fernando VII, sin apoyo militar, tuvo que renunciar a su absolutismo despotico y quedar prisionero bajo el poder de las Cortes liberales. Sin embargo el nuevo gobierno espanol constitucional sumido en una perpetua crisis por su supervivencia no resuelve llegar a la paz con los insurgentes americanos, pero interrumpe unilateralmente las operaciones militares en apoyo de los realistas en America, generando un completo abatimiento y desafeccion de los que permanecian leales a Espana. La constitucion espanola fue restablecida en Nueva Espana por fin el 31 de mayo de 1820 por el virrey Apodaca. Como unica medida el gobierno liberal manda a Juan O'Donoju como nuevo jefe politico superior de Nueva Espana. La ausencia de nuevos refuerzos en un momento tan decisivo garantizo la independencia de America.

    El Trienio liberal apenas sobreviviria unos anos entre 1820-1823. Las potencias europeas de la Santa Alianza enviaron un ejercito frances de cien mil soldados para restaurar al monarca en el trono absoluto, y dicho ejercito frances permanecio ocupando Espana hasta el ano 1828, [ 47 ] ​ pero en Espana el absolutismo se mantuvo hasta 1833 fecha en la que muere Fernando VII .

    Montoneras y guerrillas realistas [ editar ]

    Habiendome representado varios pueblos la necesidad de mantener en ellos algun armamento, que asegure su tranquilidad, (...) para que los revolucionarios no puedan impunemente alterar su reposo, teniendo sobradas pruebas de que ellos son los motores de las desgracias que han experimentado, he tenido por oportuno determinar en nombre del excelentisimo senor virrey lo siguiente: 1° Apruebo que en los pueblos que me han representado se formen partidas de hombres armados con el nombre de montoneras disciplinadas(...)
    Bando del mariscal Jose de Canterac , Huancayo 18 de mayo de 1822. [ 48 ]
    Montonero peruano , acuarela de Pancho Fierro .

    Aunque a lo largo de la guerra, las guarniciones del ejercito real tuvieron que hacer frente a los constantes ataques de montoneras provenientes de los pueblos insurreccionados, tambien contaron con algunas unidades de irregulares, que formadas por civiles realistas hicieron frente a los ejercitos independientes bajo el mismo sistema de guerrillas empleado por su contraparte independentista. En 1822 el mariscal Canterac autorizo la formacion de estas partidas y en 1823 el mismo virrey La Serna intervino activamente en su organizacion en diversas villas y poblados de la sierra central peruana. [ 49 ] ​ Este apoyo se manifesto hasta la misma campana de Ayacucho , en la cual segun narra el general Miller, las montoneras realistas, instruidas por el virrey, no solo inutilizaban los caminos y destruian los puentes por donde debia pasar el ejercito libertador sino que hasta atacaban las columnas de bagajes, enfermos y rezagados causandoles perdidas significativas a pesar de hallarse con escoltas armadas. [ 50 ] ​ El general Geronimo Valdes , por su parte refiere en sus memorias que la situacion era al contrario pues las poblaciones que Miller afirmaba eran adictas a los realistas "nos retiraban por todas partes los ganados, nos tomaban los convoyes y los rezagados; se quedaban con los pertrechos y los equipajes que no podian conducirse, y, en una palabra, nos hacian la guerra de cuantas maneras estaba a sus alcances". [ 51 ] ​ A pesar de lo dicho por Valdes, el tambien general espanol Garcia Camba confirma lo dicho por Miller, en lo referente al apoyo que algunas partidas guerrilleras dieron a la causa del rey durante las marchas previas al encuentro de Ayacucho. [ 52 ]

    Muchas comunidades indigenas prefirieron anteponer sus intereses agricolas, y muchos trataron de evitar intervenir en el conflicto en apoyo de los independentistas, debido a que a la apropiacion de ganado, destruccion de haciendas, asaltos a las poblaciones y otras acciones iban contra la defensa de sus intereses como campesinos indios: “se negaron a apoyar la causa independentista, que a su parecer resultaba mas beneficiosa para los extranjeros y para la elite que para ellos mismos”. [ 53 ] ​ Lo que si queda claro es la presencia de indigenas en ambos bandos, pero tambien la desercion hacia los dos ejercitos bajo coyunturas especificas. Esta participacion fue por efecto de la presion de ambas fuerzas en conflicto, asi como el resultado del calculo de los grupos guerrilleros para por sus intereses comunales y locales, al margen y por encima de su alianza con ambos ejercitos.

    Esta situacion aparentemente contradictoria demuestra que tanto realistas como independentistas contaron con el apoyo de montoneras locales, algo que, en el caso de las realistas, la historiografia tradicional peruana prefiere omitir. Las poblaciones indigenas a fin de cuentas se encontraron con la guerra; es decir no existen pruebas ?por lo menos para el ano 1821 en adelante? de que hayan tomado la iniciativa secesionista, que eminentemente provenia de los circulos criollos. En opinion del historiador Virgilio Roel Pineda , [ 54 ] ​ los realistas supieron aprovechar al maximo las rencillas historicas existentes entre algunos poblados de mestizos e indios para ganarlos a su causa. Particularmente celebres durante la guerra en el Peru fueron los feroces montoneros iquichanos , quienes tenian hondas rivalidades con los morochucos huamanguinos y bajo el mando de su caudillo Antonio Huachaca , a quien el virrey La Serna incluso llego a nombrar brigadier de los reales ejercitos, combatieron por la causa realista hasta mucho despues de la batalla de Ayacucho. Estos autonombrados defensores de "su rey y la fe catolica" llegaron incluso a levantarse contra los "anticristos republicanos" en 1839. [ 55 ]

    Por otro lado, los testimonios sobre la desconfianza de San Martin y Bolivar hacia las guerrillas indigenas son muy documentados.

    [...] los actos de estos campesinos indigenas en funcion de sus propios intereses eran mucho mas de lo que podian tolerar los jefes que conducian la liberacion del Peru, porque ahora no solo exhibian una autonomia muy grande, sino que atacaban intereses que a los lideres patriotas no les convenia perturbar, y la peligrosidad de esas movilizaciones era tanto mas grave por cuanto se trataba de gente armada.
    Heraclio Bonilla

    Antecedentes [ editar ]

    Jose Fernando de Abascal , trigesimo quinto virrey del Peru , considerado el gran artifice y forjador del ejercito real del Peru.

    En sus origenes el virreinato peruano no tuvo un ejercito profesional y permanente, limitandose los cuerpos militares a las escoltas del virrey y funcionarios importantes siendo asi que existian cuerpos de alarbaderos, lanzas y arcabuces de funcion mas protocolaria y honorifica que guerrera, solo en casos de inmediata necesidad se organizaban milicias civiles que actuaban localmente o eran enviadas a otras dependencias territoriales que las requerian. Estas improvisadas unidades se formaron por primera vez en 1580 cuando el virrey Francisco de Toledo ordeno alistar a "todos los habitantes capaces del Peru" para defenderlo del corsario ingles Sir Francis Drake que merodeaba en las aguas del pacifico sur.

    Al no limitar las colonias inmediatas al virreinato peruano con las de otras potencias rivales de la corona espanola las funciones de estas milicias eran principalmente resguardar el imperio de ultramar de incursiones piratas, un sangriento episodio de este tipo se dio cuando en 1681 el puerto de Arica fue atacado por piratas ingleses liderados por John Watling y Bartolome Sharp , el ataque fue rechazado por una milicia de ariquenos pereciendo en la refriega Watling y 29 de sus hombres. Hacia 1661 la capital del virreinato contaba para su defensa con 1000 milicianos divididos en cinco escuadrones de infanteria y 8 de caballeria.

    Con cierta regularidad contingentes de hombres junto con armas, equipos y dinero eran despachados desde el Callao a otras dependencias territoriales siendo un caso comun los refuerzos destinados a la capitania general de Chile para sostener la llamada Guerra de Arauco , solo en 1662 fueron enviados por el virrey Diego IV de Benavides y de la Cueva 950 soldados y 300.000 pesos, [ 56 ] ​ o a Panama para hacer frente a las incursiones de corsarios ingleses. [ 57 ]

    El ejercito que la dinastia de los Habsburgo mantenia en el Peru y las colonias adyacentes distaba mucho de ser una fuerza profesional y disciplinada siendo la corrupcion en los subsidios militares y las influencias y favoritismos tan solo algunos de sus muchos problemas; sin embargo es a mediados del siglo  XVIII , con la llegada de la dinastia Borbon al trono de Espana, cuando se inician una serie de reformas en las colonias americanas estableciendose las bases para la conformacion de un ejercito permanente, con la creacion de cuerpos regulares y milicias disciplinadas a las que se impuso la ordenanza militar espanola como el uso de emblemas, equipos y un uniforme distintivo.

    Acuarela de Pancho Fierro , ilustra a un coronel de milicias paseando por Lima durante los ultimos anos del virreinato.

    Entre las reformas que los Borbones implementaron se encontraba la designacion de los virreyes del Peru entre los mejores y mas experimentados oficiales militares a diferencia de la nobleza titulada que habia imperado con los Habsburgo. Un ejemplo de esos oficiales experimentados en el Peru es el Virrey Amat , quien empezo a ejercer el gobierno cuando estallo un conflicto entre Espana y Francia contra Inglaterra y Portugal, en el marco de la Guerra de los Siete Anos , y por el cual las colonias de America temian una invasion. El nuevo virrey respondio a la crisis con eficacia al poner en pie de defensa la costa desde Panama a Chile, y envio eficaces auxilios de armas y dinero al Paraguay, Charcas (en vispera de la Guerra mojena ) y Buenos Aires (donde resalto la expedicion al sur del Brasil de Pedro de Cevallos ). Formo en Lima milicias civicas, los cuales subieron a cinco mil hombres de infanteria y dos mil de caballeria, y el mismo se hizo reconocer como coronel del regimiento de nobles, que contaba con cuatrocientas plazas. Concluida la paz en Europa, el rey Carlos III premio a Amat con la cruz de San Jenaro , y mando a Lima veintidos habitos de caballeros de diversas ordenes para los vecinos que mas se habian distinguido por su entusiasmo y disciplina en la formacion de las milicias y otras clases de equipos militares. Tambien por estas epocas se mostro la gran capacidad de este ejercito peruano para acabar posibles conspiraciones de sediciosos. Por ejemplo, en el Callao, a los gritos de ≪¡Viva el rey y muera su mal gobierno!≫, la tripulacion de los navios Septentrion y Astuto se sublevaron, al parecer, por el retardo en el pago de los sueldos. El virrey enarbolo en un torreon la bandera de justicia, asegurandola con siete canonazos. Fue luego a bordo, y tras recibir informacion de la situacion, mando colgar de las entenas a los dos cabecillas y diezmo a la marineria insurrecta, fusilando a diecisiete de los participantes en el motin. Amat decia que la justicia debe ser como el relampago . [ 58 ]

    En 1776, ano en que las colonias britanicas en America declararon su independencia de la metropoli, el llamado ejercito del Peru se componia de 3.404 regulares (1.894 en Chile) y 7.448 milicias, asimismo el numero de peruanos en los regimientos fijos habia ido incrementandose significativamente siendo que ese mismo ano el regimiento del Callao constaba de 484 plazas de las cuales tan solo 137 eran espanoles siendo los restantes 31 extranjeros y 320 peruanos. Aunque los espanoles y criollos constituian la alta oficialidad los mestizos dominaban la suboficialidad; las milicias indigenas que tanto habian prosperado bajo la tutela de los Borbones se vieron grandemente afectadas por la rebelion de Tupac Amaru II lo que provoco que fueran reducidas considerablemente y que en 1783, fueran enviados al Peru 2.561 veteranos espanoles para guarnecer y mantener el orden en las importantes ciudades de Lima, Cuzco y Arequipa. [ 59 ] ​ Pese a estos hechos durante la posterior guerra de independencia el grueso del ejercito realista estaria constituido por indigenas y mestizos, aunque su liderazgo se veria seriamente disminuido tras la rebelion del brigadier Mateo Pumacahua , contando tambien los realistas con la sincera adhesion de las principales ciudades de la sierra sur peruana que concentraban a las masas populares.

    A principios del XIX, aprovechando la invasion napoleonica a Espana , los lideres criollos independentistas inician los primeros movimientos libertarios en diversas partes del continente americano, bajo excusa de la Retroversion de la soberania de los pueblos , lo que obligo a los virreyes del Peru a acelerar la formacion de un ejercito capaz de mantener y garantizar los derechos del Rey en America. Esta teoria politica de la Escolastica espanola, salida de la Escuela de Salamanca , consiste en que la autoridad de los reyes emanaria en su origen del pueblo y revierte a el cuando el trono queda vacante. Por lo que se trato de gobernar a nombre de Fernando VII, que sera conocido como “el Deseado”, el cual estaba preso en Bayona, mientras se desconoce a Jose Bonaparte, que habia sido impuesto por su hermano Napoleon Bonaparte . Los territorios de ultramar no eran ajenos a estos hechos, formandose en America Juntas de Gobierno. Las juntas se constituyeron bajo pretexto de defender los derechos de Fernando VII , aprovechando las circunstancias de la crisis imperial de 1808?1810, los lideres criollos independentistas inician los primeros movimientos libertarios en diversas partes del continente americano, lo que obligo a los virreyes del Peru a acelerar la formacion de un ejercito capaz de mantener y garantizar los derechos del Rey en America.

    Campanas del Ejercito Real del Peru [ editar ]

    Entrada en la ciudad de Quito de las tropas espanolas remitidas por el Virrey del Peru en 1809 . Pintura atribuida a Francisco Javier Cortes .
    ¡Soldados! Los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce anos de triunfos; ellos, pues seran dignos de medir sus armas con las vuestras que han brillado en mil combates.
    ¡Soldados! El Peru y la America toda aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria, y aun la Europa liberal os contempla con encanto porque la libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del Universo. ¿La burlareis? No. No. Vosotros sois invencibles.
    Arenga de Simon Bolivar a sus tropas, agosto de 1824

    En 1809 los peruanos disponian de 1.500 hombres de linea apoyados por 40.000 milicianos. El virrey Abascal trabajo energicamente para crear un poderoso ejercito regular (8.000 plazas en febrero de 1813) apoyado por una escuadra que le daba la supremacia en el Pacifico Sur. [ 2 ] ​ El virrey establecio dos campamentos (Bellavista y Chorrillos) donde se acuartelaban a los efectivos en dos divisiones. Estos eran distribuidos segun su provincia y habilidades, los cuzquenos usualmente iban a infanteria, los cochabambinos a caballeria y los negros de Chincha a unidades costeras; la artilleria, por sus privilegios, conseguia sus reclutas de forma voluntaria. [ 60 ]

    Pronto el ejercito acuartelado en los alrededores de Lima se componia del regimiento Real de Lima (2200 veteranos), el batallon Disciplinado del Numero (1.500), el de Pardos (1.400), el de Morenos (600), el del Comercio (800) y cuerpos milicianos de provincias cercanas (600). Hubo un regimiento de la Nobleza teoricamente formado por tres batallones (1000). Esa era la infanteria, en tanto que la caballeria el escuadron Carabayllo (150 plazas), el de Chancay y Huaura (100), el de Pardos (150), el de Morenos (80) y regimiento Dragones de Lima (600). [ 60 ] [ 61 ] ​ Esta solia organizarse en regimientos de dragones, aunque en realidad solo fueran milicianos, por todo el pais. A partir de 1813 empezaron a llegar algunas unidades de veteranos peninsulares. Primero fue un batallon de Infanteria, los Talavera, y artilleros (1.473 hombres); en 1814 se les unieron en varios envios 118 soldados y oficiales; en 1815 el regimiento de Infanteria Ligera Gerona (479); y en 1816 el batallon de Infanteria Infante Don Carlos, un escuadron de caballeria y artilleria, todas unidades incompletas (723). [ 60 ]

    Respecto de la artilleria, su antecesor, Gabriel de Aviles y del Fierro , le dejo 200 hombres y 16 caballos acuartelados estrechamente en el colegio de los Desamparados. La reorganizo en una brigada de 342 plazas montadas o de a pie con 50 caballos, construyo en plaza Santa Catalina un nuevo cuartel con parque, maestranza, armeria y sala de armas. [ 61 ] ​ Tambien construyo una bateria de ejercicios, un taller de fundicion de canones y un balerio. Todo gracias al trabajo de los soldados y 60 prisioneros ingleses que estaban en el Callao. Asi pudieron fabricar mas de 100 canones (52 de los cuales, de 4 libras, sirvieron en las campanas de Alto Peru, Quito y Chile en 1813-1816), todos con carruajes, dotacion de proyectiles, correajes, tiendas de campana, armas de chispa y blancas, cartucheras, etc. Todo esto fue enviado a apoyar el esfuerzo belico realista en otras regiones de Sudamerica. Tambien concluyo la nueva fabrica de polvora (la anterior fue destruida en un incendio en 1792). Ocho mil de sus quintales fueron enviados a Cadiz a mediados de 1812 para ayudar en su defensa. Por ultimo, aprovechando los destrozos del terremoto del 1 de diciembre de 1806, reconstruyo o reparo numerosas defensas de la bahia. [ 62 ] ​ En el mar establecio un almirantazgo con base en el apostadero naval del Callao, donde mercantes y su flotilla de guerra recalaban. Gracias a ella pudo apoyar a sus aliados en Chile y Montevideo. Tenian 400 hombres apostados en la fortaleza del Real Felipe encuadrados en un cuerpo de infantes de marina. [ 60 ]

    El virrey Abascal sobrevivio a las dos crisis: al colapso del regimen absolutista en Espana en 1808 y al estallido de las revoluciones sudamericanas en 1810. De estas dos, la segunda era la mas grave para el Peru, debido a su contexto mas amplio en terminos de la geopolitica del sub-continente. El colapso de la Junta Suprema Central de Sevilla a fines de enero de 1810 fue el toque de alarma en territorios americanos, y, al mismo tiempo, la oportunidad para los grupos disidentes, autonomistas o separatistas, de intentar la captura del poder en sus propios territorios. Abascal, seguro en el poder en Lima, no solamente resistio cualquier tentacion por parte de pequenos grupos independentistas en Peru para seguir el ejemplo de Caracas , Buenos Aires , o Bogota , sino que resolvio llevar la contrarrevolucion desde su base limena a las zonas de combate. En esto, el gobierno peruano seguia siendo el precedente de sus intervenciones anteriores en Quito y La Paz en 1809. Las fuerzas reales peruanas combatieron a los insurgentes con tanto vigor como los comandantes realistas en Nueva Espana , Cadena, Cruz, Calleja, Llano y otros. Las diferencias cruciales fueron dos: primero, Peru, por lo menos antes de agosto de 1814, no experimento una serie de insurrecciones amplias en el corazon de su territorio, como ocurrio en Nueva Espana, y segundo, solo las fuerzas peruanas combatieron fuera del limite de su propio territorio. Los ejercitos peruanos llegaron a ser, de esta manera, instrumentos de recuperacion de territorios, reintegracion y expansionismo.

    El Peru realista combatiria a los insurgentes en dos frentes: Quito en el norte y Charcas en el sur. Mientras los revolucionarios quitenos recibian apoyo de las juntas de Santa fe de Bogota y Cali en Nueva Granada, mientras que de forma simultanea el ejercito de Buenos Aires intentaba ocupar el Alto Peru e incitar conspiraciones en el Sur del Bajo Peru, los realistas limenos quedaron aislados de sus aliados (los Virreinatos de Nueva Granada y el Rio de la Plata ). No era posible ejercer presion contra los insurgentes en cooperacion con el virrey de la Nueva Granada (que se hallaba exiliado en Panama), ni con los gobernadores rioplatenses realistas de Elio y Vigodet (en Montevideo). A pesar de ello, se asigno a Lima la obligacion de enviar fondos para auxiliar a estos y a otros territorios perifericos. [ 63 ] ​ El Peru no solo enfrento esta situacion de anarquia en el continente, sino que tambien apoyo a los apostaderos de Montevideo, San Blas y Manila, incluso remitiendo considerables sumas de dinero a Espana para contribuir con el esfuerzo de la guerra peninsular. Desde las perspectivas de las operaciones el Ejercito Real, se debio tomar la ofensiva, entrando en territorios rebeldes (Chile y Alto Peru) en tanto que la costa y el interior del Virreinato se mantuvieran en calma frente a las amenazas revolucionarias.

    Campanas iniciales: la contrarrevolucion [ editar ]

    Operaciones en Quito y Nueva Granada [ editar ]

    En 1809 los patriotas quitenos conformaron la Primera Junta de Gobierno Autonoma de Quito, proclamando lealtad a Fernando VII, pero rehusandose a reconocer la autoridad de la Junta Central de Sevilla , era evidente que los juntistas no buscaban necesariamente la separacion de Espana, pero si el autogobierno. Quito, sin embargo, no podia controlar el resto del territorio de la Audiencia. Desde Panama se reacciona con el envio de dos expediciones militares (1810). En 1809 dispuso una expedicion militar de 400 soldados que se instalo en el territorio de la Audiencia de Quito, al mando del coronel Juan de Aldrete, para reprimir a la Junta; y la segunda expedicion, con 200 soldados del Batallon Fijo, al mando del sargento mayor Jose de Fabrega, ocupa el Choco. A solicitud del depuesto gobernador realista, Manuel Ruiz Urries de Castilla , Conde de Ruiz de Castilla , el virrey Abascal envio a Quito al coronel Manuel Arredondo y Miono con 180 artilleros y parte del batallon Real de Lima y algunos oficiales y soldados de cuerpos de Pardos para formar nuevos cuerpos realistas con los que fueran incorporados de Guayaquil. [ 64 ] ​ Arredondo desembarco en Guayaquil el 19 de septiembre, mientras 300 carabineros peruanos se movilizaban hacia Cuenca para auxiliar al gobernador, Melchor de Aymerich , con la ayuda de los realistas de Popayan y Pasto, en el sur de Nueva Granada (amenazando a Quito tambien desde el norte). [ 65 ] ​ Las tropas limenas ocuparon Quito el 25 de noviembre de 1809, pero los juntistas la recuperaron en agosto de 1810. Los patriotas quitenos encontraron la oposicion y el rechazo de Cuenca, Guayaquil (quienes no quisieron recibir a Carlos de Montufar en 1811) y Pasto. No obstante, dado que el virrey del Peru nombro a Joaquin Molina y Zulueta como presidente de la audiencia de Quito, en reemplazo de Ruiz de Castilla (el anterior presidente de la audiencia quitena), la reticencia de los junteros a reconocer al nuevo presidente, entonces instalado en Cuenca, dio lugar a la coexistencia de una doble jurisdiccion: mientras que la Junta Superior de Quito controlaba algunas zonas del antiguo corregimiento de Quito, Molina ejercia como presidente, y mando establecer la Real Audiencia de Quito , en Cuenca . Por otra parte, dadas las presiones existentes desde las Provincias Unidas de la Nueva Granada , que queria incorporar Quito a su proyecto politico, decidio convocar un congreso con representantes de la ciudad de Quito y las provincias que eligiesen diputados para discutir el reconocimiento de la regencia gaditana y las Cortes de Cadiz, concluyendo seguir siendo fieles a Fernando VII, pero desconocer a las Cortes. Debido a la resistencia de la junta al Consejo de Regencia, Abascal envio un poderoso ejercito de 2000 soldados al mando del general Toribio Montes , por lo que la rebelion fue facilmente sometida, siendo capturados la mayoria de los principales lideres. El virrey del Peru se aprovecho de esto para no solamente destruir la Junta, sino tambien para reincorporar el territorio de la Audiencia de Quito al virreinato del Peru, tanto Cuenca como Guayaquil reconocieron entonces como autoridad legitima solo al virrey de Lima. [ 66 ] ​ Finalmente, el Ejercito Real del Peru ingreso a Quito el 4 de noviembre de 1813, haciendose Montes cargo de la Presidencia y fortaleciendose asi a las fuerzas realistas de Guayaquil, Cuenca y Popayan.

    Por su parte, en el sur de Colombia , bajo la proteccion del Virrey del Peru, el bloque realista integrado por Popayan , Pasto y Barbacoas , tuvo como sus rivales mas proximos a Quito , Cali y Santa Fe de Bogota . Ante ello, se volvio un espacio estrategico, que servia de frontera natural entre los Andes y los Llanos, ademas de evitar una posible cooperacion mas estrecha entre los dos territorios insurgentes mas importantes del Virreinato de Nueva Granada . La alianza entre el virrey Abascal y el gobernador de Popayan, Miguel Tacon , se vio fortalecida una vez la Junta de Bogota depuso al Virrey neogranadino , Antonio Jose Amar y Borbon , en julio de 1810. Tanto en lo militar como en lo moral fue de vital importancia la intervencion de Abascal, puesto que, mientras la ofensiva insurgente y liberal se expandia y consolidaba al norte de Popayan, el peso ideologico de la causa realista se mantuvo con vigor, en consonancia con su vitalidad en Lima. Logrando que se sumaran a la defensa de su territorio clases populares como los indigenas , los esclavos y los negros libres situados a lo largo de los rios Micay y Patia , que enlazaban a Popayan con el Pacifico en la bahia de Buenaventura , resaltando entre esos caudillos populares, aliados al Ejercito Real del Peru, indios como Agustin Agualongo . Por gracia de sus vinculos con el Peru, Abascal otorgaba a Popayan, Barbacoas y Pasto una estabilidad que habian perdido en el virreinato de Nueva Granada. Sin embargo, el giro de Tacon a favor de Lima le hizo ganar el descontento de las elites locales, los oligarcas de Cali rechazaron su determinacion y despotismo, lo que hizo estallar el conflicto. Los realistas convergian al sur, en Pasto , Patia y Barbacoas , pero al norte de Popayan aparecieron proyectos liberales entre 1810 y 1814, representados por la Confederacion del Valle del Cauca , que se encontraban en Cali , Buga , Anserma , Toro , Cartago y Caloto , aliados con Santa Fe. En diferentes momentos estas ciudades buscaron una alianza con Antioquia y Cartagena . La region suroccidental de Nueva Granada se convirtio en un bastion del realismo, vinculadas militarmente al Ejercito Real del Peru y los polos realistas de Guayaquil , Cuenca y Panama , por ello, la region de la costa del pacifico de Popayan se volvio estrategica, porque el mar facilitaba las comunicaciones de Popayan y Lima, siendo asi logico que Popayan se volviera el centro de la disputa y la confrontacion, siendo intermitentes los ataques, saqueos y ocupaciones. Siendo asi que Popayan fue conquistada por los revolucionarios el 7 de marzo de 1811, y tambien Pasto sucumbio el 22 de septiembre de 1811, permitiendo asi la comunicacion directa de los rebeldes de Bogota con los de Quito. Pero, el baluarte realista de Cuenca siguio resistiendo y la ascension de Toribio Montes al poder en Quito en 1812, lo que beneficio a las fuerzas contrarrevolucionarias de la costa del Pacifico de Nueva Granada y el Ejercito Real del Peru, pues al fin se habia formado un gobierno estable entre Pasto y Lima, permitiendo mejorar sus comunicaciones y unificar acciones militares contras los rebeldes del Valle del Cauca y Santa Fe de Bogota. Siendo asi que, a mediados de 1812, los realistas reconquistaron Pasto con el apoyo de la poblacion indigena de la region. Posteriormente, Toribio Montes (subordinado al Virrey Abascal) nombro al coronel Juan de Samano como gobernador de Popayan en junio de 1813. [ 67 ] ​ En su apogeo, durante la Campana de Narino en el sur , los realistas de Pasto y Popayan, con apoyo de Quito y el Ejercito Real del Peru, llegaron a tomar Antioquia .? [ 68 ] ​ Tambien en la Capitania General de Caracas acontecieron hechos que, desde sus inicios hasta su sofocamiento por parte de las tropas peninsulares de Pablo Morillo en 1815, tuvieron relacion con el Peru.

    Operaciones en el Alto Peru y el Rio de la Plata [ editar ]

    Jose Manuel de Goyeneche , vencedor de la batalla de Huaqui .

    Un conflicto surgido entre las principales autoridades de Chuquisaca y de La Paz, frente a rumores de intentonas carlotistas anexionistas al Brasil, [ 69 ] ​ llevo a la toma del poder en esta ultima ciudad por parte de un grupo de criollos del lugar el 25 y 26 de mayo de 1809, dirigidos por el oficial mestizo, Pedro Domingo Murillo . [ 70 ] ​ Actuando en cooperacion con el gobierno virreinal de Buenos Aires, Abascal envio un grueso ejercito compuesto por criollos y curacas, con sus respectivos indios (la mayoria de los soldados provenian del Cuzco) [ 71 ] ​, liderados por el intendente de Huarochiri, coronel Juan Ramirez , y por Jose Manuel de Goyeneche , presidente interino de la Audiencia del Cuzco y su comandante mas experimentado. Goyeneche recluto una fuerza de 4.500 soldados entre la poblacion surandina, contando con el apoyo de la nobleza incaica (donde resaltaron dos caciques poderosos, Mateo Garcia Pumacahua , del Cuzco, y Jose Domingo Choquehuanca , de Azangaro), quienes habian sido bastiones de la causa realista desde la epoca de Tupac Amaru. Tambien se recibio el apoyo economico de los criollos arequipenos, emprendio la campana contra la junta pacena. El 25 de octubre de 1809, los peruanos vencieron a los insurgentes y 86 de ellos fueron ejecutados Por su parte, Mateo Pumacahua , curaca de Chinchero (Cuzco), al mando de 3 mil hombres aplasto la rebelion del curaca Manuel Caceres , en La Paz . Ademas, debido a que el Alto Peru era parte del virreinato del Rio de la Plata, la intervencion de Goyeneche fue coordinada con las actividades de Vicente Nieto (veterano de la guerra contra los franceses , y las invasiones inglesas de 1806-7 ), quien fue nombrado presidente de la Audiencia de Charcas por el virrey Hidalgo de Cisneros el 10 de septiembre, y convoco a una junta con los intendentes del Alto Peru y a representantes del cabildo y del clero, como el arzobispo de Charcas (sin embargo, de los intendentes solo llego Francisco de Paula Sanz , el intendente de Potosi). Nieto avanzo a la cabeza de mil hombres y Goyeneche derroto a la insurreccion de La Paz el 25 de octubre de 1809, dejando una guarnicion de 1.300 soldados, reduciendolos finalmente a 500 hombres con dos piezas de artilleria para inicios de 1810, al mando del coronel Pio Tristan , mientras Ramirez se enfrento a las revoluciones de Cochabamba y Oruro en septiembre y octubre de 1810 con 2.000 soldados peruanos. [ 72 ] ​ Con tal de evitar el surgimiento de insurgentes potenciales, el virrey de Buenos Aires, el Real Acuerdo y el presidente de Charcas, sentenciaron a muerte a 9 reos, perdonando solamente al cura de Sicasica , J. A. Medina, mientras que los otros prisioneros de La Paz fueron indultados bajo la condicion de volver a sus casas y comportarse como fieles vasallos del rey. Posteriormente, el Virrey Abascal nombro a Goyeneche como General en Jefe del Ejercito, y como Segundo General, a Juan Ramirez de Orozco . Aun asi, Goyeneche advirtio al virrey del peligro de posibles disturbios futuros, especialmente debido a conflictos entre la Audiencia de Charcas y el gobierno virreinal de Buenos Aires. [ 73 ] ​ Los movimientos del Alto Peru serian propios de una guerra civil y la situacion continuaba en un estado precario ante las condiciones que daban los disturbios en Chuquisaca y La Paz. [ 74 ]

    Por otro lado, el Alto Peru tenia ciertos resentimientos contra el gobierno de Buenos Aires, considerado como lejano y ajeno, sin ser relevante si el regimen porteno era virreinal o autonomista, como demuestran las acciones de 1809 (donde el Rio de la Plata aun no se habia declarado independiente). Por esta razon, la Audiencia de Charcas no vio con buenos ojos la venida de un ejercito desde Buenos Aires, bajo el mando de Juan Jose Castelli (graduado de la Universidad de Chuquisaca), para imponerle la revolucion a los pueblos por la fuerza. Castelli empezo su objetivo en la Contrarrevolucion de Cordoba , reprimiendo al partido realista (que estaba en contacto con Potosi, Charcas y el Peru), y fusilando al intendente el 26 de agosto de 1810. Pronto la revolucion se impuso en Salta, Tucuman y Santiago del Estero, provincias cercanas al Alto Peru y muy afines cultural y comercialmente. Abascal se tomo muy en serio las noticias de los acontecimientos en Buenos Aires, sobre todo porque la junta revolucionaria tambien buscaba afirmar su soberania sobre el Alto Peru. Desde ese momento, el virrey del Peru vio en Buenos Aires la fuente de todo el contagio revolucionario en la America del sur. El objetivo de Abascal fue doble: llevar la contrarrevolucion al territorio reclamado por los revolucionarios, y negarles el acceso a los valiosos recursos del Alto Peru, sobre todo la plata de Potosi. [ 75 ]

    En el Peru se decidio realizar una reorganizacion del ejercito, movilizando tropas de la capital a Puno, Arequipa y Cuzco. Teniendo como base los cuerpos milicianos de la Intendencia del Cuzco a los que posteriormente se sumaron los creados en el Alto Peru, el 13 de julio de 1810 el virrey Abascal organizo el llamado Ejercito de operaciones del Alto Peru que tuvo entonces como principal oponente al Ejercito del Norte , que con el apoyo de montoneras y guerrillas de Charcas trato infructuosamente de socavar la dominacion espanola en el Alto Peru, territorio que ocupo y desocupo continuamente, de forma que el virreinato logro contener y derrotar su avance en tres importantes campanas ofensivas, donde resaltaron, por su habilidad y eficacia, Jose Manuel de Goyeneche y Jose de La Serna , estrategas que han pasado a la historia militar por su destreza en las victorias (como en la Batalla de Huaqui , Batalla de Vilcapugio , Batalla de Ayohuma y Batalla de Viluma ) donde destrozaron a las tropas portenas . Aunque el ejercito real del Peru tampoco pudo avanzar mas alla del territorio en disputa ni peligrar la independencia de Buenos Aires, lo que a la postre produciria la independencia de Chile y daria lugar a la expedicion libertadora al Peru , permitiendo a Bolivar y la corriente libertadora del Norte concluir con la dominacion espanola y dar fin al ultimo baluarte realista en America del Sur.

    Para enfrentar a Buenos Aires, el virreinato del Peru de Abascal auxilio a los realistas de las provincias de Cordoba y Charcas, sobre las cuales trataban los patriotas argentinos de extender la independencia. Desautorizando la Junta de Buenos Aires, Nieto apelo a Abascal, poniendo el Alto Peru bajo la proteccion del virrey del Peru. [ 76 ] ​ Entonces, el Alto Peru fue separado provisionalmente por Abascal del virreinato del Rio de la Plata y anexionado al virreinato peruano como lo fue hasta 1776, pasando el Peru a asumir el control militar y la defensa de esos territorios frente a los avances de los ejercitos "de abajo". Sin embargo, un motin en Cochabamba (region ubicada entre la frontera de Peru y Chuquisaca) derroco al intendente y se anexo a las Provincias Unidas del Rio de la Plata el 7 de noviembre de 1810. La perdida de Cochabamba amenazo las comunicaciones con el Ejercito Real del Peru al dejar aislados a las autoridades realistas en Chuquisaca y Potosi. La consecuencia de tal desastre fue la derrota de las fuerzas peruanas en Suipacha , el 7 de noviembre de 1810, dejando sin proteccion a Potosi de los liberales, donde una faccion puso bajo arresto al intendente Sanz (muy conocedor de las provincias del Plata por su anterior labor como Director del Estanco de Tabacos). Mientras tanto, el 16 de noviembre, un cabildo abierto en La Paz tambien declaro su anexion de la Junta de Buenos Aires. Despues de la caida de la ciudad ante Castelli, el comandante argentino mando fusilar a Sanz y Nieto en la plaza principal en noviembre, a pesar de que el arzobispo pidio clemencia. [ 77 ] ​ Aparentemente, todo parecia perdido para los realistas de Charcas. El Ejercito del Alto Peru todavia estaba en preparacion al otro lado del Desaguadero y sus comandantes mirando con desesperacion el colapso de la autoridad real. Sin embargo, la reaccion local de la poblacion en contra de las tropas rioplatenses no tardaria en manifestarse frente al pillaje y la tirania de la ocupacion argentina de Potosi. El derrocamiento de las autoridades reales en Alto Peru no habia implicado automaticamente una nueva lealtad a la Junta de Buenos Aires. El fiasco de los revolucionarios por conseguir apoyo popular en Alto Peru abrio paso a una reconquista real dirigida por los comandantes peruanos de Goyeneche, Pumacahua y Choquehuanca. [ 78 ] ​ El triunfo de los realistas en la batalla de Huaqui , en junio de 1811, aseguro el control momentaneo del territorio de Charcas (otorgando al general Goyeneche el titulo de conde de Guaqui y el ascenso de los caciques al grado de coroneles), puesto que los peruanos continuaron su avance en la batalla de Sipe Sipe (13 de agosto de 1811) y, a pesar de la insurreccion de los partidos de Omasuyos, Pacajes y Larecaja , recuperaron las ciudades de La Paz , Oruro , Cochabamba , Chuquisaca y Potosi . Mientras tanto, se dio el retroceso hasta Jujuy de parte de las tropas revolucionarias del Rio de la Plata. Esta fuerza combinada indigena de unos 5.000 hombres aplasto la rebelion y restablecio las comunicaciones entre la capital y la tierra adentro realista. Sin embargo, esto origino la epoca de las Republiquetas , donde caudillos insurgentes lograron mantener un ambiente de insurgencia, a la espera de la llegada del nuevo ejercito revolucionario de Buenos Aires. [ 79 ]

    Por otra parte, en el oriente de Charcas , por la Republiqueta de Santa Cruz , se presentaron algunos reveses para el Ejercito Real del Peru que involucraron la atencion del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarbes . En 1810 Juan Manuel Lemoine fue nombrado gobernador de Chiquitos por la Junta de Buenos Aires , territorio que en 1811, tras la batalla de Huaqui, volvio al dominio de los realistas, apoyados por tropas portuguesas, pues el teniente coronel realista, Jose Miguel Becerra , tuvo que ser apoyado por el comandante luso-brasileno Luiz d'Albuquerque de Mello e Caceres , quien intervino invadiendo Chiquitos y Cordillera, restaurandose el gobierno realista en Santa Cruz de la Sierra para agosto y septiembre. [ 80 ] ​ Luego Becerra ocupo Membiray el 11 de noviembre y apreso a Jose Andres de Salvatierra . El 22 de noviembre de 1811, Jose Manuel de Goyeneche le confio la autoridad de gobernador de la restaurada Intendencia de Santa Cruz de la Sierra , separada de la jurisdiccion de la Intendencia de Cochabamba . Antonio Vicente Seoane logro huir al Partido de Yungas, uniendose a Jose Miguel Lanza , lider de la Republiqueta de Ayopaya . Posteriormente, tras la llegada de las fuerzas rioplatenses del uruguayo-argentino Ignacio Warnes (nombrado por Belgrano como gobernador de Santa Cruz en 1813), el ejercito real del Peru tuvo que dejar sus posiciones tras la Batalla de La Florida y pedir socorro a tropas reales luso-brasilenas de la Capitania de Matto Grosso (quienes dieron refugio a algunos oficiales realistas como Becerra? o Juan Francisco Udaeta ).? [ 81 ] [ 82 ] ​ Los disturbios politicos del Alto Peru pondrian al gobierno portugues en un estado de alerta. Siguiendo el ejemplo de lo ocurrido en 1814 y 1815, los realistas, que huian de los ejercitos revolucionarios, acudieron a las autoridades portuguesas en Mato Grosso y Sao Paulo, solicitando proteccion y viveres, con lo que el jefe del ejercito de Vila de Mato Grosso, el conde de Barco, declaro, en una carta del 4 de agosto de 1817, el estado de permanente atencion "mientras Dios no permita, que los Gobiernos de las Provincias limitrofes sean restituidos a un estado que merece nuestra confianza, estado que confieso muy francamente, que sigo considerando muy desviado de los mismos Gobiernos". [ 83 ]

    Durante el verano de 1812 Abascal esperaba lograr el envio de un ejercito de 2.000 hombres para adentrarse al territorio insurgente de los rioplatenses en Salta , calculando con optimismo que el numero total de hombres del Ejercito Real del Alto Peru lograria la cantidad de unos 12.000 soldados bien equipados y disciplinados. Sin embargo, antes de que se tenga listo todas las previsiones de parte del virrey, en 1813, el general Pio Tristan , a ordenes de Goyeneche, persiguio al ejercito rioplatense hasta territorio argentino , pero la campana de Goyeneche sufrio un desperfecto muy grave debido al fracaso de Pio Tristan (otro arequipeno realista) en las desastrosas batallas de Tucuman (1812) y Salta (1813), ambos encuentros de Tristan contra el Ejercito del Norte fueron por iniciativa propia y sin comunicacion de su parte hacia Goyeneche. Tras tales catastrofes, el Ejercito Real del Peru fue vencido por los juntistas de Buenos Aires al mando de Manuel Belgrano y los ejercitos de Goyeneche quedaron desprotegidos, forzandole a replegarse hacia Oruro . Goyeneche se gano la ira de Abascal por haberse enfrentado con el enemigo sin la autorizacion superior, por lo que perdio el favor del virrey y se nombro como nuevo jefe de campana al Brigadier Joaquin de la Pezuela , quien vencio a Belgrano en la Batalla de Vilcapugio y la de Ayohuma . Con estas victorias, Pezuela recupero todo el Alto Peru. Estos triunfos lo llevarian muy pronto al gobierno del virreinato. Mientras, los argentinos retrocedieron hasta Salta y Tucuman, iniciandose la Guerra gaucha . A pesar de que tanto Castelli como Belgrano habian sido expulsados del Alto Peru, las fuerzas realistas no se encontraban en posicion de poder penetrar hacia el Rio de la Plata y amenazar a la misma ciudad de Buenos Aires desde dentro del pais. Entonces, se llego a la conclusion de que el Peru por si solo no tenia posibilidades de vencer a las fuerzas revolucionarias de los portenos. [ 84 ] ​ Tras derrotar a algunas republiquetas, pero dejando otras a sus espaldas, Pezuela avanzo hacia el sur y ocupo la ciudad de Salta a fines de mayo de 1814. Pese al apoyo de algunos realistas locales, los gauchos de la region (organizados por Luis Burela y especialmente Martin Miguel de Guemes ) lo aislaron de la provincia y le quitaron la posibilidad de apoderarse de viveres.

    El gobierno de Buenos Aires empezo a estudiar una nueva expedicion sobre el Alto Peru. Comandada por el General Jose Rondeau , quien fue derrotado por Pezuela en la batalla de Viluma (1815), por el cual Pezuela fue premiado con el titulo de marques de Viluma . La batalla de Viluma tuvo graves consecuencias para el ejercito del Rio de la Plata. Aparte de las perdidas materiales de su ejercito, supuso la perdida definitiva del Alto Peru para la junta rioplatense. El general Jose de San Martin , quien solicito un retiro por salud en 1814, estuvo preparando una estrategia diferente: no invadir al Peru por el Alto Peru, sino por Chile, para llegar a Lima a traves del Pacifico. El 29 de noviembre de 1815, el Batallon Fernando VII (triunfadores de Sipe-Sipe y bajo el mando del comandante Francisco Javier Aguilera ) estuvo entre las fuerzas realistas comandadas por Joaquin de la Pezuela. Pocos dias despues de entrar Pezuela en Cochabamba , envio al coronel Aguilera para movilizarse hacia Vallegrande con el Batallon Fernando VII, con el fin de aumentar sus fuerzas y avanzar hacia Santa Cruz de la Sierra , region al que debia asumir como gobernador. Por orden del general Joaquin de la Pezuela, otro batallon del Talavera, (con 500 plazas y que relleno sus filas con personal del Ejercito Real de Chile ) se traslada a reforzar el frente altoperuano, participando en la campana de Francisco Javier de Aguilera contra el gobierno patriota de Ignacio Warnes en Santa Cruz de la Sierra . Para septiembre de 1816, tras vencer a Manuel Ascencio Padilla en La Laguna , Aguilera se encontro marchando hacia Santa Cruz con el Batallon Fernando VII y el Talavera. El general Ramirez dispuso que Aguilera, con 700 hombres de ambos batallones, expedicionase en busca del lider de la Republiqueta de La Laguna , Manuel Ascensio Padilla , en una accion conjunta con otra columna desde Chuquisaca, al mando de Miguel Tacon . El 13 de septiembre de 1816 se dio la batalla de La Laguna con la victoria realista y el fallecimiento de Padilla al dia siguiente en el pueblo de Villar. Las fuerzas de Aguilera dieron muerte a 700 guerrilleros y luego ejecutaron a 76 prisioneros. A pesar de victorias parciales de los patriotas, se impondria la autoridad real tras la victoria en la Batalla de El Pari (en la cual fallecio Warnes), que fue la batalla mas sangrienta de toda la Guerra de Independencia Hispanoamericana . Las fuerzas de Aguilera (1.600 hombres) estaban formadas por el Batallon Fernando VII (500 soldados), el Batallon Talavera de la Reina (500 soldados), dos divisiones de caballeria de Cochabamba (500 soldados) y dos piezas de artilleria con 100 artilleros que enfrento al Ejercito Patriota Cruceno el 21 de noviembre de ese ano en una cruenta jornada militar del cual sobrevivieron apenas 200 realistas (todos del Talavera, incluido su comandante Rocabado, de origen chileno) y 350 revolucionarios con vida. El Batallon Fernando VII quedo aniquilado y Aguilera se convirtio en el nuevo gobernador realista de Santa Cruz de la Sierra, permaneciendo el batallon con el, mismo que tuvo que ser reconstruido. [ 85 ] ​ Las confirmaciones de la exitosa contraofensiva realista llegarian en diciembre de 1817, comunicadas a esa misma autoridad portuguesa en Mato Grosso por Francisco Xavier de Aguilera, quien agradecio por los buenos tratos que recibio por parte de las autoridades brasilenas en su defensa mutua de la monarquia contra los revolucionarios rioplatenses. [ 83 ]

    Tras la completa pacificacion del Alto Peru para 1817, la provincia de Tarija se convirtio en el limite geografico del avance revolucionario de las provincias "de abajo", desde donde se dieron invasiones peruanas a las provincias del norte argentino en el contexto de la Guerra gaucha , lo que motivaria el cambio de la planificacion continental de los revolucionarios rioplatenses en su avance sobre el Virreinato del Peru, centro del poderio militar realista, lo que solo seria logrado despues del retiro de Abascal, ya que tras su destitucion, no se pudo avanzar mas alla del territorio en disputa ni peligrar la independencia de Buenos Aires.

    Para comprender el fracaso de estas rebeliones frente a la autoridad virreinal, tenemos que ver su composicion social. De acuerdo con Vargas Ugarte: [ 84 ]

    El movimiento de Chuquisaca como el de Quito fueron obra de una camarilla minoritaria y no recibieron su impulso de la masa del pueblo. Mas todavia, aunque no faltaron patriotas sinceros en las filas de los tumultuantes, es preciso confesar que el ideal de libertad no era el movil que arrastro a muchos a tomar parte en estas asonadas (...) A todo esto, se suma el regionalismo y el faccionalismo de los rebeldes.

    Por otra parte, el Paraguay de Gaspar Rodriguez de Francia decidio estar aislado de la lucha independentista, separandose tanto del imperio espanol como del Rio de la Plata, pero llego a expresar una actitud hostil ante las pretensiones de intervencion de tropas de Lima o Brasil. [ 86 ] ​ Mientras tanto, tras algunos triunfos iniciales, Montevideo paso a ser sitiada durante largo tiempo, y la conquista de la ciudad por los revolucionarios de Buenos Aires sello la emancipacion del Rio de la Plata. Aunque el Ejercito Real del Peru no mando tropas para socorrer a los realistas de la cuenca del Plata, si que ayudo a los rioplatenses (primero en su lucha contra Inglaterra y despues para acabar con la insurreccion de la Revolucion de Mayo contra el Consejo de Regencia) con material de guerra de una importante partida de armas y municiones. [ 87 ] ​ Por ejemplo, los peruanos enviaron al general Francisco Javier de Elio (gobernador de Montevideo entre 1807-1810): 1.000 quintales de polvora, junto a su municion (en 2 ocasiones), ademas de 500.000 pesos y una fragata cargada con trigo (enviada por la ruta del cabo de Hornos ). Tambien se auxilio al brigadier Gaspar de Vigodet (gobernador de dicha plaza entre octubre de 1810 hasta el 23 de mayo de 1814, cuando fue capturada por los revolucionarios) y a los capitanes de navio a su mando, Jose Maria de Salazar y Luis de la Sierra, con estos recursos: 3.000 quintales de polvora, 200 quintales de proyectiles, 200.000 cartuchos y 3.000 espadas (entregados por la via chilena), ademas de un apoyo financiero de 600.000 pesos, gracias a las tesorerias de Arequipa y Puno (traidas por la ruta del Cuzco). [ 88 ]

    La contrarrevolucion en el Peru [ editar ]

    El virrey Abascal llego a sentir especial estima por las tropas americanas, ante las reiteradas muestras de fidelidad y valor que le brindaron. Ante ello, intento dar un sentido autoctono a la contrarrevolucion, creando unidades especiales de americanos y peninsulares que generaron un optimo resultado, en especial para pacificar algunas revueltas locales en el Peru tras la crisis imperial de 1808-1814, donde derrotaron a los insurgentes mientras se tambaleaba la causa bonaerense y no hallaba eco en la sociedad peruana, cuyas escasas sublevaciones fueron sofocadas sin obtener el exito esperado por los revolucionarios. Siendo evidente que las revueltas en Tacna ( 1811 y 1813 ), Huanuco (1812) , El Cuzco (1814) y Aymaraes (1818) , terminaron siendo mayormente movimientos contra el centralismo limeno antes que alzamientos propiamente anticoloniales; ademas de tener estrechas vinculaciones con Manuel Belgrano y Juan Jose Castelli , siendo instigados por conspiradores enviados por la Junta de Buenos Aires, antes que iniciativas propiamente peruanas, puesto que los unicos convencidos por un proyecto liberal eran algunos criollos pertenecientes a la elite ilustrada de Lima, mientras que la actitud asumida por los principales comerciantes fue inicialmente de prudente indiferencia, para luego sumarse, junto a la poblacion general, a la triunfante restauracion realista. [ 89 ] [ 90 ] ​ Aun asi, estos levantamientos fueron importantes por dos motivos: el interes de algunos sectores de las provincias del sur de unirse politicamente al Alto Peru, y el deseo de los criollos de involucrar en ese proceso a la masa indigena a traves de alianzas con curacas de reconocido prestigio (aunque fuese por medio de manipulaciones por la situacion generada con la Constitucion de Cadiz y enganos con base en las Mascaras de Fernando VII ). Aun asi, el Peru no era excepcional en la historia de la America espanola en estos primeros anos de la lucha contra el separatismo y las revoluciones liberales, puesto que hubo movimientos contrarrevolucionarios muy fuertes a nivel popular en otras regiones del continente. Por ejemplo, en la Nueva Espana , la insurgencia mexicana encontraba una fuerte oposicion entre los americanos y en muchos pueblos indigenas, donde las ciudades principales (como Zacatecas, San Luis Potosi, Guanajuato y Valladolid de Michoacan), fueron pronto recuperadas por el ejercito real, asi como hubo ciudades centrales (como Queretaro, Mexico, Puebla y Veracruz) que nunca cayeron en manos insurgentes, y no hubo insurrecciones en el territorio del Reino de Guatemala , mientras Cuba, Santo Domingo ni Puerto Rico nunca se independizaron. Por otro lado, Panama actuo como base de contrarrevolucion en Nueva Granada , donde el pueblo colombiano de Santa Marta en la costa del Caribe permanecio leal al imperio, asi como Coro y Maracaibo en Venezuela; o Montevideo en el Rio de la Plata . Las tropas se reclutaban en los territorios americanos, aunque lo particular del caso peruano es que el mas grande proveedor de ellas durante toda la guerra fue el propio virreinato del Peru , en parte debido a que todas las intentonas secesionistas fracasaron rapidamente, como tambien debido a la muy impregnada figura mistificada del rey como un ≪Inca Catolico≫ en la cosmovision popular, al que se debia lealtad segun la tradicion y la religion. [ 91 ]

    El Bajo Peru no fue parte de una guerra civil revolucionaria similar a Mexico, excepto por un pequeno lapso en 1814 (cuando estallo la rebelion de Cuzco). Las principales rebeliones que se dieron en el interior del virreinato se realizaron en el sur peruano (el cual se volveria, ironicamente, en el ultimo baluarte del poder virreinal con el Virrey La Serna), sur de los Andes mostro una “consistente permeabilidad a la protesta social”, por causa de ciertos factores que se expresaron con mayor intensidad en los territorios altiplanicos, como la mita minera o el tributo indigena, lo que influenciados en gran medida por las proclamas argentinas y chilenas en el Alto Peru, o malentendidos al respecto sobre la validez de la Constitucion de Cadiz , incentivaria revueltas. Algunas rebeliones significativas brotaron, como en Conchucos y Huaylas en 1811, sin conexion a los disidentes criollos en Lima, pero con apoyo de Cajatambo y Jauja . La mas grave estallo en Huanuco en 1812, organizada por criollos prominentes de esa ciudad y por un grupo de alcaldes indigenas de los poblados vecinos, a la espera de los cambios politicos en la monarquia y las reformas prometidas por Cadiz. Tambien habia ecos en Tarma, con cierta resonancia a la epoca de Juan Santos Atahualpa. Enemigos de los “ chapetones ”, ellos querian coronar a un inca para que los dirigiera, a la espera del Ejercito Auxiliar del Peru de Castelli. Los alcaldes indigenas, en numero de 25, dirigieron una comunicacion al virrey en la que manifestaban que " la insurreccion no era contra el Estado, ni contra la monarquia, no contra la patria, ni contra la religion, sino contra los chapetones opresores y tiranos. " [ 92 ] ​ Tras el triunfo inicial de la junta de Huanuco, se produjo la entrada de los rebeldes a Ambo el 23 de febrero, dirigidos por el grito de su cabecilla Jose Rodriguez y los indios montoneros que decian: “viva el rey Fernando Septimo…muera el mal gobierno” [ 93 ] ​, en medio de los repiques de campanas?, para enseguida realizar saqueos, asesinatos y destruccion propiedades, empezando por las tiendas de los europeos, donde se embriagaron con licor, y, ebrios, pasaron a las casas de los criollos (odiados por viejas rencillas), pero los peores ataques se hicieron sobre las viviendas de los chapetones (espanoles peninsulares), por el cual se pretendio incendiar la capilla, porque alli se habrian escondido algunos europeos y por ser el almacen del armamento militar. Al final el convento de San Francisco y el cabildo local fueron saqueados, sus archivos incendiados y el ganado decapitado; su caudillo y el sacerdote local acabaron golpeados al intentar detenerlos. [ 94 ] ​ Pero luego se prohibio danar a ≪los senores sacerdotes, los tempos y nuestros paisanos≫. [ 95 ] ​ Los criollos como Duran Martel, Domingo Berrospi y Juan Jose Crespo y Castillo no fueron los unicos dirigentes, ya que tambien figuraron los caudillos indigenas como Jose Contreras y Norverto Aro, entre otros, quienes dirigieron a las montoneras en la toma de los pueblos, mediante los saqueos. Las montoneras no serian simples seguidores de los lideres criollos carentes de iniciativas y de logica propia, siendo en realidad grandes activos del movimiento. Por gracia de sus acciones fue posible la constitucion de la Junta en Huanuco, ya que la violencia y la ritualidad simbolica sirvio para construir la idea de una posible “victoria”, animando a la poblacion a levantarse, ya sea por miedo o conviccion fanatica. El movimiento se extendio a los pueblos de Huacar , Caina , Pallanchacra , Chacayan , Tapuc y Yanahuanca , pero posteriormente empezaron a pelearse entre si por viejas rencillas tribales. Frente a ello, el Ejercito Real del Peru, convocados por el intendente Jose Gonzalez de Prada , iniciaron la contra-campana, marchando sobre Ambo el 16 de marzo de 1812, acompanados de una importante cantidad de hombres instruidos en armas y con refuerzos procedentes de Huariaca . Cuando estaban cerca de Huanuco, la Junta les notifico una amenaza de que, si avanzaban, serian atacados por 5 mil hombres que integraban las filas montoneras. El intendente hizo caso omiso a estos mensajes y ordeno la reconstruccion del puente de Huacar. Tras ello, se inicio el enfrentamiento el 18 de marzo de 1812. El resultado fue la derrota de los rebeldes, quienes, a pesar de su superioridad numerica, su actuacion fue desordenada y practicamente sin armas, ya que solo tenian una escopeta y un canon de maguey. [ 96 ] ​ Finalizado los hechos, el gobierno virreinal les ofrecio a las montoneras el indulto, bajo la condicion de defender la causa del rey, "porque no era guerra entre paisanos" . Para el 21 de marzo, los realistas retomaron la ciudad de Huanuco, siendo recibidos el intendente Gonzales Prada, y el ejercito real peruano, por el cabildo, el clero y los prelados. Berrospi fue el encargado de brindar la bienvenida (otra vez), dirigiendose al intendente con una bandera blanca, tal como lo hizo con los insurrectos semanas atras. [ 97 ] ​ En cuanto a los indios del comun, el fiscal protector de naturales, don Miguel de Eyzaguirre, senalo que se alistaron, en las montoneras por causa de la presion generada por los abusos de los subdelegados de Huanuco y Panataguas, declarando que “el levantamiento no tuvo otra finalidad que desprenderse de los malos jueces y que todos los danos debian pagar los subdelegados de Huanuco y Panataguas por su mal gobierno” . Finalmente, el 27 de julio de 1812, con el consejo del fiscal Pareja, se fijo sentencia concediendo el indulto, apelando a la logica de la minoria de edad (aunque ese derecho lo habia derogado la Constitucion de Cadiz), respaldados en las ordenes del Virrey Abascal del 1 de abril de 1812. [ 98 ]

    El 14 de octubre de 1814 llego a Lima la noticia de que Fernando VII habia disuelto las Cortes el 10 y 11 de mayo, asi como de haber derogado la Constitucion. En consecuencia, las audiencias y los ayuntamientos recobraban su estatus anterior a 1808, y las diputaciones provinciales dejaban de existir. Quedaban anulados los avances politicos de los criollos y se restauraban las instituciones del absolutismo. Ante ello, en Cusco , se sublevaron los Hermanos Angulo en 1814, patrocinados por Mariano Melgar , Mateo Garcia Pumacahua y los curas Gabriel Bejar, Manuel Hurtado de Mendoza , Ildefonso de las Munecas y el clerigo Jose Diaz Feijoo . La revolucion del Cuzco de 1814 seria un acontecimiento relevante dentro de los limites territoriales del virreinato peruano. Las garantias que ofrecia la vigente Constitucion de 1814, que no habian poseido los rebeldes de Leon de Huanuco, otorgaron a los cuzquenos un marco legal totalmente distinto. La negativa a publicar y jurar la Constitucion gaditana en la Audiencia del Cuzco (debido a las noticias recien llegadas en Lima de que Fernando VII habia abolido las cortes de Cadiz, pero que aun se desconocian en Cuzco), fue el pretexto de los criollos de la antigua capital de los Incas para su protesta. Mateo Pumacahua seria uno de los lideres de esta rebelion, pese a que este cacique fue un prominente defensor de la Corona desde el movimiento tupacamarista de 1780 . Hacia fines de 1814, y tras una sucesion de hechos sospechosos en los que se llego a considerar a Pumacahua como un desertor de la junta cusquena, una visita cambiaria por completo el escenario. Jose Angulo, que habia sido apresado un ano atras por intentar tomar la plaza cuzquena, visito a Pumacahua para convencerlo de renunciar al bando realista y formar parte de los rebeldes (algunos postulan que con argucias, ya que esto mismo lo senalo el propio cacique antes de ser ejecutado por alta traicion a la Corona, ya que afirmo haber sido enganado con que Fernando VII habia muerto, y que se trataba de conservar Peru para sus sucesores), levantandose asi el cacique contra el poder virreinal, convirtiendose en mariscal del levantamiento del Cuzco. Mientras tanto, para ayudar al levantamiento del Cusco, Mariano Melgar se rebela en Umachiri ( Arequipa ), en 1814. Cuando se sintio por todo el virreinato el peligro de la rebelion de Cuzco, Abascal convoco a una nueva junta con representantes del clero, de la administracion fiscal real, del Ayuntamiento, del Consulado, de los Gremios de diferentes actividades economicas, de los diferentes cuerpos militares (regimientos y milicias) y de los pueblos /reducciones de indios, entre otras corporaciones importantes. Esta convocatoria se debio por las instrucciones, enviadas por la monarquia en Madrid, al virrey peruano con el fin de trasladar barcos a Panama y transportar 1.400 soldados de la Peninsula al Peru. Dichos refuerzos debian aliviar la situacion de la causa del ejercito real del Peru. Al acercarse a Cuzco el ejercito realista, estallo en la ciudad una contrarrevolucion. Despues de la derrota de Umachiri , Jose Angulo y Gabriel Bejar ya no pudieron consolidar su posicion en Cuzco para resistir a las fuerzas realistas de Ramirez . Y del 18 al 20 de marzo de 1815, dos bandas rivales, cuyos gritos de guerra eran respectivamente “¡Viva el rey!” y “¡Viva la patria!” se disputaron el control de la ciudad. Los primeros impidieron que Angulo se fortaleciera, no dejandolo llegar al Ayuntamiento. Segun los ministros de la Audiencia, este levantamiento contrarrevolucionario fue dirigido por el cura Tomas Velasco y por su hermano, un comerciante pobre, despues de haber obtenido un gran apoyo entre los alumnos del Colegio de San Bernardo Abad . Hubo voces populares criticas a la falta de legitimidad de este proyecto liberal, con frases como “Mayormente los Angulos querian coronarse usurpando los sagrados derechos de nuestro monarca”. [ 99 ] [ 100 ] ​ Luego de que una gran multitud de realistas no dejaron que Angulo ingresara a las oficinas municipales, el Ayuntamiento Constitucional le advirtio que no podia esperar seguir abusando de la situacion indefensa en que se hallaban los ciudadanos de Cuzco para oponerse a la causa realista. Ante esto, Angulo renuncio a su cargo de gobernador civil y salio de la ciudad, en compania de Bejar, para unirse a su hermano Vicente, que se encontraba con los restos de las fuerzas derrotadas en Humachiri. Jose Mariano de Ugarte y Concha, gobernador civil o “jefe politico” que sucedio a Angulo, informo al virrey el 19 de marzo que la ciudad se hallaba libre de la ocupacion rebelde.? [ 101 ] ​ Poco mas tarde los rebeldes volvieron a intentar apoderarse de Cuzco, pero los realistas de la ciudad los vencieron y capturaron a sus jefes, los cuales fueron detenidos, en espera de que Ramirez entrara a Cuzco, cosa que sucedio el 25 de marzo. En una comunicacion dirigida al rey, el Ayuntamiento describio las entusiastas aclamaciones recibidas por “las corporaciones y parte sana” al comandante realista, que habian lanzado la contrarrevolucion contra la revuelta de los Angulo. La derrota de Pumacahua y los Angulo podria ser vista como el final de la ultima rebelion neoinca del siglo  XVIII , una repeticion del aplastamiento de la rebelion mesianica de Tupac Amaru 30 anos antes, tambien por el Ejercito Real del Peru. Le puso fin a un ciclo de intentos de movilizacion general en el que criollos y mestizos tuvieran un rol importante. Sin embargo, esto no es todo. Al mismo tiempo, la revolucion intentada en 1814-1815 representaba la segunda insurreccion popular del siglo  XIX americano, cronologicamente despues de la de Hidalgo en 1810-1812, o la tercera, si incluimos las contrarrevoluciones venezolanas de Monteverde en 1812 y Boves en 1814.

    Las revueltas de aquella etapa no buscaron el separatismo (aunque hubiera algunas voces minoritarias de algunas radicales, partidarios de un liberalismo exaltado y jacobino , que si lo postularon). Quienes formaron parte de estas rebeliones tuvieron como fin la reactivacion del “ pacto de antigua data que los unia con la monarquia tradicional ” y, ademas, iniciaron una disputa entre el estilo del Antiguo Regimen (con nostalgia a la forma de gobierno de los Habsburgo ) y el modernismo propuesto por los Borbones y sus tesis regalistas . El modelo Antiguo se centraba en una inherente ligacion entre el rey y sus subditos, lo que lograba una relacion mas estrecha a traves de los Cuerpos intermedios y los Fueros . Era precisamente esto lo que deseaban retomar los rebeldes de Leon de Huanuco (a pesar de algunos lideres liberales, los cuales mezclaban dichos discursos tradicionalistas mientras insertaban propuestas modernistas y ajenas al interes popular, como el constitucionalismo liberal, propio de los intereses de una minoria burguesa), por lo que queda demostrada la tesis inicial de Torres Arancivia: los actores sociales participes de estas revueltas no tuvieron en mente la idea de separarse de Espana. En todo caso, se les podria catalogar como reformistas, porque se rebelaron “no para declarar la ruptura con respecto a su rey, sino para llamarle la atencion sobre el desvio [sic] de su justicia”. Fue en torno a esa logica que invocaban el vitor de “Viva el rey, muera el mal gobierno”, siendo Abascal al que se le caia la responsabilidad de lider del “mal gobierno” y Fernando VII como el rey a quien habia que seguir en la defensa del trono, del altar y de la moralidad cristiana por parte del rey, al menos hasta que los peruanos notasen que El Deseado no era el ser mistico que creyeron que seria al restaurar el absolutismo (pero aun depositando su fe en la monarquia del Inca Catolico " en virtud de lo propio, independientemente de la figura que lo encarne” , bajo la esperanza de una reforma a largo plazo). [ 102 ] ​ Los funcionarios de la burocracia virreinal (incluido caudillos populares como Antonio Huachaca ) siempre fueron criticos del impacto del constitucionalismo en el Peru desde 1812, los reaccionarios de la burocracia virreinal dieron cuenta, de 1815 en adelante, de la cambiante politica espanola y no perdian oportunidad para denunciar al constitucionalismo como identico al movimiento revolucionario (debido a sus nexos con las ideas liberales, incompatibles con el catolicismo politico); pintaban a los mejores de los constitucionalistas, que eran unitaristas, como contribuyentes al estallido de revolucion, y a los peores, como partidarios ocultos del separatismo. [ 103 ] ​ La mayor parte de las reales autoridades estuvieron de acuerdo en que las rebeliones peruanas no habian sido causadas del todo por su propia politica anterior, sino por los errores de los constitucionales de Cadiz en proponer malas soluciones. En su opinion, las Cortes trataron de soltar un poco las riendas del control imperial, dando oportunidad a los criollos y burgueses de empoderar sus intereses en el poder de los virreinatos en cierta medida, y alterando el sistema de gobierno, precisamente el equilibrio de poderes entre corporaciones coloniales, en el momento en que se llevaba a cabo una lucha revolucionaria que pretendia independizar a America de Espana (lo cual era sospechoso para la aristocracia y el campesinado indigena). Por ejemplo, el intendente de Huancavelica Lazaro de Ribera critico aun mas encarnizadamente a las Cortes y a la Constitucion, y como muchos otros anticonstitucionales tambien ataco retrospectivamente las reformas borbonicas de la segunda mitad del siglo XVIII (creia que estas reformas se inspiraron en las obras “antiespanolas” de los filosofos “ilustrados” y afrancesados). [ 104 ]

    Fue con ese reforzamiento que Abascal culmino su obra maestra. Habia logrado que el Peru resista los mas dificiles embates de la crisis en el Imperio espanol, e incluso enviar expediciones militares a lugares fuera del virreinato del Peru con el objetivo de mantener unidos los territorios en America con la corona hispana. Triunfando en cada uno de sus propositos. Pese a todos los problemas que se le presentaron, para cuando dejo el Peru en 1816, Fernando de Abascal habia logrado convertir a Lima en el bastion del realismo espanol y paladin de la contrarrevolucion a nivel continental. El virrey Abascal pudo expresar su satisfaccion al ver que “los horrores y desastres de la guerra civil y de la anarquia” hubieran sido evitados en el Peru. [ 105 ]

    El Ejercito de operaciones de Chile [ editar ]

    Mariano Osorio , expediciono del Peru en dos ocasiones en apoyo de los realistas chilenos.

    En la Capitania General de Chile , a pesar de los intentos golpistas de Jose Miguel de Carrera y las cabriolas de Bernardo O'Higgins , la Reconquista real de ese territorio fue posible gracias a las tropas enviadas por Abascal desde el Peru. Si bien los virreyes concentraron la mayor parte de sus esfuerzos militares en el frente altoperuano, no descuidaron a la Capitania General de Chile , donde los insurgentes chilenos habian organizado una junta autonoma de gobierno en Santiago el 18 de septiembre de 1810. Esta junta tenia la finalidad de mantener la figura del rey espanol ante la invasion francesa de Espana pero bajo soberania popular chilena, aunque debido al conflicto militar el pensamiento de la junta se fue radicalizando hasta buscar una separacion definitiva con la metropoli.

    Este hecho motivo a que el virrey Abascal se viera en la necesidad de enviar un contingente de tropas a Chile para levantar un ejercito capaz de derrocar a los independentistas chilenos. El virrey planifico inicialmente enviar una poderosa fuerza de 1.500 soldados del virreinato peruano, pero viendo el caos politico que habia en Chile y la necesidad de dichas tropas en otros frentes, opto por enviar un grupo de oficiales y reducido numero de soldados con la idea de organizar un ejercito con tropas chilenas leales a la monarquia. Esta mision fue encargada al brigadier espanol Antonio Pareja que salio del Peru con solo 20 oficiales y 50 soldados [ 106 ] ​ mas algunos recursos militares como armas, dinero y uniformes para formar un ejercito en las provincias chilenas leales al rey con el cual sofocar la rebelion. [ 107 ] ​ Estas provincias que eran de la zona sur de Chile demostraron no ser muy afectas a la causa independentista (sobre todo el Fidelismo de Chiloe ) y sus habitantes pasarian a formar el grueso del Ejercito Real de Chile que lograria vencer a las fuerzas de la Patria Vieja . [ 108 ]

    El brigadier Pareja, al llegar a Chile por via maritima a comienzos de 1813, comenzo la campana con relativo exito al obtener para la causa realista recursos y tropas locales, y hacerse con el control de los territorios al sur del rio Maule. Sin embargo, su ejercito sufrio luego varios reveses militares y el muere a causa de una enfermedad en mayo de ese ano, teniendo como consecuencia la perdida del territorio ganado al inicio. En esos momentos dificiles llegaba del Peru un refuerzo enviado por el virrey compuesto de dinero, funcionarios administrativos y 38 oficiales a cargo del brigadier Simon Rabago que venia como segundo jefe de Pareja. Este refuerzo fue capturado en junio por los patriotas en Talcahuano. [ 109 ]

    Al tener conocimiento el virrey de la situacion de los realistas en Chile envio una nueva expedicion a cargo del brigadier Gabino Gainza , recientemente nombrado capitan general de Chile, quien con 200 soldados escogidos del regimiento Real de Lima, del que era jefe, se embarco para el sur llevando tambien los pertrechos necesarios para reforzar a los realistas chilenos. Gainza desembarco en Arauco a comienzos de 1814 con sus tropas y un refuerzo de 600 hombres enviado desde Chiloe, [ 110 ] ​ y procedio a unirse a las tropas realistas que habia en el territorio y que estaban interinamente bajo el mando del teniente coronel Juan Francisco Sanchez luego del fallecimiento de Pareja. Al tomar Gainza el mando efectivo de todas las tropas reavivo la guerra contra los independentistas chilenos, que habia caido en una situacion de cierta inmovilidad. Se sucedieron durante tres meses varios enfrentamientos que no produjeron resultados concluyentes, solo agotaron y dejaron en pesimas condiciones logisticas a ambos bandos por lo que luego de varias negociaciones Gainza firmo con los patriotas el Tratado de Lircay , en el cual logro que los revolucionarios aceptaran la soberania de Fernando VII rey de Espana, pero comprometiendose el jefe realista a abandonar con sus tropas la provincia de Concepcion. Este acuerdo indigno al virrey, provocando la destitucion de Gainza del mando del ejercito y nombrando en su lugar al coronel Mariano Osorio . Este nuevo oficial dirigio una nueva expedicion a Chile llevando de refuerzo al batallon Talavera de la Reina y una compania de artilleria con 6 piezas, parte de esas tropas habian llegado recientemente llegados de la Peninsula pero la mayoria eran peruanas. [ 111 ] ​ Una vez en Chile Osorio organizo el ejercito y marcho hacia Santiago para vencer de una vez a los patriotas. En esos momentos los patriotas venian recien saliendo de una guerra interna provocada por las desavenencias entre sus principales lideres, pero se volvieron a unir para hacer frente al nuevo avance realista. Sin embargo, los patriotas con un ejercito mermado por la lucha interna mencionada y ante las vacilaciones de sus jefes para ejecutar un plan que les diera el triunfo, son finalmente derrotados en octubre por las tropas de Osorio en Rancagua, provocando la caida del gobierno independentista y la huida a las provincias argentinas de los principales lideres y los restos del ejercito patriota.

    La victoria de la batalla de Rancagua y la captura de Santiago permitieron restaurar el importante comercio chileno-peruano, lo que genero intentos de sabotearlo por parte de los corsarios rioplatenses . Ante ello, a Jose de la Guerra , de California, se le envio una carta, por parte de un armador de mercantes de Lima , avisando que las costas peruanas estaban siendo bloqueadas por corsarios argentinos entre 1816 y 1817. [ 112 ] ​? Las precauciones se intensificaron al conocerse los ataques de Brown a Guayaquil y el Callao , y el avistamiento de barcos (probablemente corsarios chilenos ) vigilando los puertos de San Blas , Acapulco , Teacapan , Ventanas y Tomatlan en Nueva Espana , por el cual se notificaron expediciones de la armada chilena, con apoyo ingles, contra el comercio peruano. Aquello provoco grandes al trafico comercial realista, que va desde las costas ecuatorianas a las panamenas. Por ejemplo, la expedicion del Crucero de la corbeta Rosa de los Andes , el cual exigio su persecucion por parte de la armada real del Peru hasta tierras de Nueva Granada (en las costas de Popayan y el valle del Cauca ), donde se desarrollaban las Campanas de Bolivar luego de la batalla de Boyaca .

    Los revolucionarios de la junta de Buenos Aires buscaron, desde el momento que se constituyeron, el conservar toda la unidad territorial del antiguo virreinato del Rio de la Plata. Siendo asi que asumieron un caracter de Estado sucesor a la monarquia hispana y con un deber de expandirse. Esto explica la sangrienta guerra contra las fuerzas del Virreinato del Peru, entre 1810 y 1815, para controlar el Alto Peru, una lucha que los invasores portenos perderian. Sin embargo, generaria un objetivo en los argentinos de querer independizar el Bajo Peru para que dejen de amenazar a la Junta, por medio de las armas.

    En 1816, tras diez anos de gobierno y exitosas campanas militares el virrey Abascal regreso a Espana, le sucedio Joaquin de la Pezuela militar que se habia distinguido en la guerra del Alto Peru, sin embargo su gobierno no empezo con los mejores auspicios pues en febrero de 1817 el general Jose de San Martin cruzo la cordillera hacia Chile a la cabeza de un numeroso Ejercito de los Andes , reunido en Mendoza y formado por soldados argentinos y algunos restos del derrotado ejercito chileno al mando de O'Higgins, tomando por sorpresa y disperso al Ejercito Real de Chile venciendolo en la Batalla de Chacabuco tras lo cual ocupo la capital. En la batalla de Chacabuco muchos talaveras fueron hechos prisioneros o cayeron muertos en combate. Tras el triunfo patriota argentino-chileno, el batallon del regimiento Talavera se repliega al sur, iniciando una serie de revueltas pero por poco tiempo ya que Ramon Freire acabo con las intentonas contrarrevolucionarias de los talaveras, mientras que, en Santiago, el sargento mayor Vicente San Bruno fue ejecutado. Una bandera capturada y atribuida a este regimiento fue tomada por el Ejercito de los Andes en Chacabuco, la cual fue restaurada y esta resguardada en el Centro Civico del Gobierno Provincial, en la ciudad de San Juan . [ 113 ]

    Fue tal la sensacion que esta desgracia produjo entre las esparcidas tropas reales, que al dia siguiente se abandono la capital sin mas pensamiento que el de acudir a Valparaiso, cada uno como podia, para embarcarse para Lima, aumentando el desorden y el espanto las familias que se precipitaban a ganar un buque porque se creian comprometidas. Consiguientemente el general Marco del Pont, muchos jefes y oficiales, las principales autoridades y la mayor parte de la tropa cayeron en poder de los vencedores, quienes sin mas resistencia invadieron todo el pais hasta las confines de la fiel provincia de Concepcion de Penco.
    Gnrl. Andres Garcia Camba [ 114 ]

    Estas noticias causaron conmocion en Lima, por lo que el virrey dispuso el envio de una tercera expedicion nuevamente al mando del brigadier Osorio, compuesta de compuesta por 3.276 hombres y 10 piezas de artilleria [ 115 ] ​ con ella iban algunos soldados espanoles recientemente llegados al Peru formados por el batallon Burgos y el escuadron de Lanceros del Rey, este pequeno numero de tropas europeas seria el ultimo que se recibiria como refuerzo de la metropoli. Una vez en Chile y reforzado con el ejercito real de esa capitania Osorio al mando de 4.612 hombres con 14 canones obtuvo un sorpresivo triunfo en Cancha Rayada sobre los patriotas que contaban con casi el doble de hombres y canones (8.011 soldados y 33 canones) sin embargo y pese a sufrir considerables bajas (2.420 hombres entre muertos, heridos y dispersos) San Martin logro reagrupar sus tropas y obtener un decisivo triunfo en Maipu que consolido la independencia de Chile. Esta derrota desprestigio hondamente al virrey Pezuela y al brigadier Osorio. Mientras el gobierno rioplatense, tras el Motin de Arequito (donde el ejercito del norte se sublevo al gobierno de Buenos Aires en la Guerra Civil Argentina , estancandose en Cordoba ), se vio imposibilitado de apoyar a la expedicion de San Martin.

    Campanas finales: las corrientes libertadoras [ editar ]

    Rafael del Riego conduciendo a las tropas expedicionarias sublevadas en el ano 1820 y con ello desaparecio la amenaza de invasion espanola del Rio de la Plata y Venezuela . Esto posibilito la convergencia de las corrientes libertadoras al Peru.

    La rebelion del ejercito espanol en Cadiz acaudillada por Rafael de Riego condujo Espana al llamado Trienio liberal y America a la consolidacion de las independencias. El alzamiento militar tuvo como doble objetivo el restablecimiento de la constitucion de 1812 y evitar la llegada de la Grande Expedicion al continente americano. El golpe fue articulado por las sociedades secretas o logias masonicas y los agentes independentistas americanos y fue promovido fundamentalmente por liberales gaditanos llamados veinteanistas o exaltados . El rey, sin apoyo militar, tuvo que renunciar a su absolutismo despotico y quedar bajo el poder de las nuevas Cortes liberales. El nuevo gobierno espanol, sin embargo, no resuelve llegar a un acuerdo de paz, aunque interrumpe unilateralmente las operaciones militares en apoyo de America, generando el abatimiento y desafeccion de los que permanecian leales a Espana. La rebelion espanola en un momento tan decisivo garantizo la independencia de America. Jose de La Serna previo la caida del virreinato peruano. [ 42 ] [ 116 ]

    La corriente libertadora del Sur [ editar ]

    El nuevo Gobierno chileno logro establecer una fuerza naval superior a la que disponia el virreinato peruano. Al mando del marino britanico Thomas Cochrane , la escuadra chilena pudo tomar la iniciativa estrategica y controlar el Pacifico. Con ello, la suerte de la Armada Real del Peru quedo bajo serias complicaciones y seria el inicio de una rivalidad entre Lima y Santiago por el control geopolitico del Pacifico Sur durante los proximos siglos. Para afianzar su independencia el nuevo gobierno de Chile , con apoyo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata , organizo una expedicion libertadora al Peru , en una flota de 11 naves de guerra de alto bordo y 15 transportes, conduciendo casi 4.000 efectivos de nacionalidad chilena, argentina y peruana adecuadamente uniformados y pertrechados. La flota, duena del mar, desembarco (al mando de San Martin) en el sur de Lima el 8 de septiembre de 1820 en la Bahia de Paracas .

    El proposito de la expedicion era desembarcar cerca de Lima , consolidar una cabeza de playa segura y emprender una rapida incursion militar que aislara a la capital y permitiera combatir de manera disgregada al ejercito realista. Un aspecto clave de la estrategia era tomar Lima, hasta entonces llamada Ciudad de los Reyes , y proclamar la independencia , nombrandose San Martin Protector del Peru , para desde esta posicion llamar a sumarse a la causa patriota al resto del Peru. Durante el desembarco, un peloton de caballeria del virrey , que custodiaba el lugar, huyo hacia el norte. En la ciudad de Pisco hizo otro tanto el jefe militar espanol de la plaza, coronel Quimper.

    En esta etapa el Ejercito Real del Peru tuvo altibajos, habiendo derrotas desastrosas como la Primera campana de Arenales a la sierra del Peru , por el cual los jefes realistas, sumamente descontentos por el rumbo que habia tomado la guerra, depusieron a Pezuela en enero de 1821, nombrando al teniente general Jose de la Serna nuevo virrey del Peru tras el Motin de Aznapuquio , quien optando por una nueva estrategia se retiro al Cusco, ciudad a la que designo capital del virreinato. El mismo denuncia la actitud del virrey Pezuela, al que se le acusa de agotar las fuerzas del Ejercito Real del Peru, dejandolo anclado en la defensa de Lima , no batir a San Martin en la hacienda Retes ( Huaral ), descuidar su obligacion de mantener en la sierra un ejercito viable que resistiera hasta la llegada de refuerzos desde Espana y tomar malas decisiones militares que provocaron (entre septiembre de 1820 y enero de 1821) unas 14.798 bajas realistas (desertores, muertos, heridos y prisioneros). Pero la peor acusacion era de querer capitular en contra de los deseos de sus lugartenientes. La verdad es que La Serna sabia que era imposible vencer si no llegaban refuerzos prontamente de Espana, pero la situacion empeoraba, en tanto en la peninsula no hubiera un gobierno claramente legitimo que les diera ordenes por culpa de la Traicion de Riego . Por estas razones, Pezuela y varios notables del Cabildo estaban considerando la capitulacion, algo inaceptable para los oficiales realistas. De haber capitulado, los peruanos se habrian ahorrado cuatro anos de desastrosa guerra e intervenciones extranjeras. El ≪intruso virrey de Lima≫ segun su predecesor, fue confirmado sucesivamente por el Trienio liberal (le llegaron las noticias el 9 de marzo de 1822) y mas tarde por el gobierno absoluto del monarca Fernando VII el 19 de diciembre de 1823 (la noticia le llego el 4 de junio de 1824). Rapidamente se decidio por enviar a Valdes con 1.200 soldados al valle del Jauja el 25 de marzo para asegurar las comunicaciones con el interior. Mientras, el brigadier Mariano Ricafort salia de Huancavelica y destrozaba a los montoneros de la sierra. La nueva direccion traslado la capital virreinal al Cuzco y cambio el curso de la guerra, abandonando Lima el 6 de julio, lo que condujo a la ocupacion sanmartiniana de la misma tres dias despues y la desaparicion violenta de los espanoles y monarquicos residentes a manos de los insurgentes, pasaron de 10 000 a 600 en un ano, en gran medida gracias al actuar antiperuano del secretario de San Martin, Bernardo de Monteagudo .

    Mientras tanto, hubo otras campanas que tuvieron resultados indecisos, como la Segunda campana de Arenales a la sierra del Peru , cuya retirada de la sierra (de parte de los revolucionarios) se convertiria en un error decisivo, lo que permitio al virrey Jose de la Serna rehacer el Ejercito Real del Peru en la sierra, ya que habia quedado desarticulado durante su repliegue camino al Cuzco mientras se abandonaba Lima el 6 de julio de 1821. Paralelamente en la sierra tambien se llevo una sucesion de victorias militares emprendidas por el ejercito realista desde su bastion de los Andes peruanos (sin ayuda exterior) hasta 1824.

    Campanas de 1821 - 1823 [ editar ]

    El periodo de la historia del Peru, comprendido de 1821 a 1872, seria llamado la edad de los caudillos militares. Ciertos oficiales del ejercito, que adquirieron experiencia belica con los ejercitos realistas durante las luchas de 1810 a 1825, cambiaron de bando por la causa de la independencia, como Agustin Gamarra , Andres de Santa Cruz , Jose de La Mar , Ramon Castilla (todos futuros presidentes en las proximas decadas), entre otros caudillos notables.

    El plan " multiforme, colectivo y compacto " [ 117 ] ​, concebido por San Martin con el fin de terminar con el poder espanol en el Alto Peru (siendo el destino del Bajo Peru un fin secundario y auxiliar a este fin principal), consistia en penetrar en el interior del Peru por los puertos intermedios y simultaneamente, desde el norte argentino, que se movilizara otra fuerza militar para iniciar una guerra de 2 frentes. Por ello se formo la "Division de Dragones" bajo el mando de Perez de Urdininea, que debia unirse a las fuerzas de Jose Maria Lanza [ 118 ] ​, Jefe de las fuerzas insurgentes de Ayopaya en el Alto Peru. [ 119 ] ​ Sin embargo, en el norte de Argentina, se firmo un pacto entre el gobierno de Salta y las fuerzas realistas, el 15 de julio de 1821, en el que quedo establecido que el ejercito real del Peru no cruzaria al sur de la Quebrada de Purmamarca, a cambio de una tregua militar, lo que permitio a Salta organizarse politicamente sin el peligro del avance realista, pero abandonando la proyectada co-operacion con el ejercito de San Martin. Por otro lado, el proyecto de independizar y/o anexar las vecinas provincias altoperuanas, con las que Salta y Jujuy tradicionalmente tuvieron una importante relacion mercantil y sociocultural, persistio entre algunos de los miembros de la elite dirigente saltena. [ 120 ] ​ Hubo resistencia de algunos gobernadores provinciales a esta tregua, como Tucuman , no tanto por querer colaborar con el plan concebido por San Martin, sino porque deseaban pronto que se fueran de sus provincia fuerzas militares con las que " no podian contar con su fidelidad ". [ 121 ]

    Tras proclamarse la independencia del Peru el 28 de julio de 1821, los independentistas peruanos, argentinos y chilenos comenzaron en Cerro de Pasco una prometedora campana para derrotar al Ejercito Real del Peru mandado por el virrey La Serna. Pero los realistas, bajo una solida subordinacion militar, destruyeron sucesivos ejercitos independientes. El primero en las campanas de Ica , comandado por los patriotas Domingo Tristan y Agustin Gamarra . Un ano despues en las campanas de Torata y Moquegua aniquilaron la Expedicion Libertadora dirigida por Rudecindo Alvarado , ello significo la desarticulacion del ejercito unido chileno-argentino que desde Mendoza cruzara los Andes, independizara Chile y tratase de proteger la independencia peruana; los batallones argentinos sobrevivientes tuvieron una participacion de poca importancia en las futuras campanas. Lo que impulsaria a la retirada de Jose de San Martin tras la Entrevista de Guayaquil . Simultaneamente en Chile el 28 de enero de 1823, Bernardo O’Higgins tuvo que abandonar el gobierno. Para el Ejercito Real del Peru, esta campana fue no solo una gran victoria militar, sino tambien moral, pues fortalecio psicologicamente al partido realista tras la situacion desesperante del ano anterior. Sus soldados en los dias siguientes a la batalla entonaban una copla que se hizo famosa: ≪Congresito ¿como estamos con el tris-tras de Moquegua? De aqui a Lima hay una legua ¿Te vas?, ¿Te vienes?, ¿Nos vamos?≫. Y, efectivamente, esta victoria militar desprestigio ostensiblemente a la Junta de Gobierno, provocando asi el primer golpe de Estado de la historia republicana peruana, el Motin de Balconcillo , por el cual el Congreso Constituyente ≪se fue≫ . Al retirarse Jose de San Martin, los defensores de la independencia se dividieron en facciones antagonicas. El poder legislativo no aceptaba al ejecutivo, que a su vez era disputado por militares y civiles. La ineficacia del gobierno colegiado impulso al general Andres Santa Cruz y al coronel Agustin Gamarra, comandantes del ejercito patriotico en Lima, para imponerle al Congreso la jefatura de Riva Aguero como presidente. Con el golpe de Estado de Balconcillo del 27 de febrero de 1823, estos dos oficiales peruanos, los primeros que se hacian cargo del mando supremo del ejercito patriota desde su llegada, repitieron en la zona revolucionaria lo que en la zona realista habian hecho los jefes del ejercito real, 20 meses atras, en Aznapuquio. A esta anarquia politica se aunaba una desorganizacion interna del ejercito libertador, sin un jefe indiscutido que lo dirigiera. Aquello dejo un vacio de poder dificil de llenar, desatando intereses locales y personales que retardaron la accion revolucionaria en toda la region.

    El nuevo gobernante peruano (Riva Aguero) organizo una Segunda Campana de Intermedios , donde los independentistas contaba con un ejercito, de 5.000, formado casi integramente por jefes y soldados peruanos por primera vez. Deseaban culminar la guerra de independencia sin el concurso de fuerzas extranjeras, es decir, de Simon Bolivar y los grancolombianos que estaban aproximandose. Sin embargo, la campana igualmente fracaso, quedando entonces el campo abierto para la intervencion de Bolivar en el Peru, tal como lo habia maquinado el mismo Libertador . [ 122 ] ​ El gobierno de Riva Aguero apelo a Bolivar para que se trasladara personalmente al Peru para cambiar la decadente fortuna de la causa patriotica, pero el Libertador, antes de emprender el viaje, envio al Peru a 3.000 soldados colombianos, encabezados por Sucre , vencedor de Quito, quienes llegaron en mayo. Sucre asumio el mando supremo de las fuerzas patrioticas, pero el gobierno decidio abandonar la capital y refugiarse en la fortaleza de El Callao para reorganizar su defensa, de manera que, evacuada la ciudad por el gobierno y el Congreso, Canterac entro a Lima y fue reconquistada el 18 de junio, y las tropas entrarian ante los vivas de la poblacion que simpatizaba con la causa realista, recuperando asi los realistas la capital despues de 2 anos de ocupacion insurgente. Por sus distinguidas acciones, fueron ascendidos al grado superior los oficiales Jeronimo Valdes y Jose de Canterac , entre otros. En el Callao, por el contrario, el Congreso (abrumado por la perdida de Lima) depuso a Riva Aguero el 22 de junio y nombro a Jose Bernardo de Tagle como presidente el 17 de julio, por pedido de Sucre (quien el congreso le dio las facultades de un presidente mientras durara la crisis politica). ?El inesperado ano 1823 terminaba asi con la destruccion de otro ejercito patriota comandado por Andres de Santa Cruz y Agustin Gamarra , quienes (con el general Miller , britanico que habia llegado en la expedicion chilena) salieron rumbo al Alto Peru para atacar por sorpresa a los realistas a traves de Iquique y Arica, con el fin de iniciar otra campana abierta sobre Puno , que comenzo con la batalla de Zepita , por el cual se ocupo la ciudad de La Paz el 8 de agosto, consiguiendo llegar a Oruro en el Alto Peru . Canterac se vio en la necesidad de evacuar Lima el 17 de julio, fecha en que salio para Huancavelica y por el cual Sucre se aprovecho para volver a capturar Lima, luego zarpar rumbo a Chala y unirse a Miller en Arequipa el 31 de agosto, despues de que Ramirez abandono esa ciudad. A mediados de septiembre, Valdes, De la Serna y Olaneta unieron sus fuerzas realistas, presentando una peligrosa amenaza a Santa Cruz y Gamarra, quienes tan solo una semana antes apenas habian unido sus fuerzas. En esta situacion, Santa Cruz cometio el fatal error de dejar pasar la oportunidad de ocupar de nuevo Arequipa (donde Sucre podia haber llegado en su ayuda), y su retirada hacia la costa se convirtio primero en una huida y luego en una derrota: de los 7.000 hombres que formaban su ejercito, solo 1.000 regresaron a Lima. Sucre empezo a avanzar hacia Puno, pero dio media vuelta al recibir la noticia de la derrota de Santa Cruz, y el 8 de octubre los realistas recuperaron Arequipa. [ 123 ] ​ El virrey La Serna termino la campana de Zepita desbandando las tropas aisladas de Santa Cruz y recuperando Arequipa tras batir a Antonio Jose de Sucre , quien reembarco a los colombianos el 10 de octubre de 1823, salvandose con sus tropas, pero perdiendo la mejor parte de su caballeria. El 16 del mismo mes, el general Olaneta, en el Combate de Alzuri , destruyo la montonera del comandante Jose Miguel Lanza principal caudillo independentista del Alto Peru .

    Entonces, el Peru independentista se hallaba dividido entre 2 gobiernos paralelos en guerra entre si: uno en Trujillo , al mando de Jose de la Riva Aguero (que decreto la disolucion del Congreso y creo un Senado integrado por diez diputados), y el otro en Lima , al mando de Jose Bernardo de Tagle (nombrado como Presidente de la Republica el 16 de agosto por el Congreso). Estos ultimos, con la intencion de ganar tiempo para los preparativos de Bolivar, empezaron negociaciones con los realistas , enviando a Jauja a su ministro de guerra, Juan de Berindoaga ; al publico se informo que esas negociaciones buscaban un armisticio, pero en secreto se trato de la entrega del sur peruano al virrey Jose de la Serna . Sumado a ello, el fracaso de la Segunda Campana a Intermedios, se creaba el ambiente perfecto para que, por pedido unanime de los revolucionarios, se produjera la intervencion de Bolivar y su ejercito grancolombiano, visto como el unico que podia salvar a la Republica del Peru. En esos momentos Bolivar arribo al Peru el 1 de septiembre de 1823, con un gran ejercito, para culminar la guerra contra los realistas concentrados todavia en el centro y sur peruanos, por lo que el Congreso del gobierno del sur se apresuro a designarlo dictador . Este acepto el cargo, reconocio el gobierno de Torre Tagle y del Congreso reunido en Lima , pero asumio en su persona la suprema autoridad militar y politica en toda la Republica, que el mismo Congreso le otorgo 10 de septiembre de 1823, y busco entonces someter al gobierno de Riva Aguero en el norte. El marques de Torre Tagle conservo el titulo de jefe del ejecutivo, pero por hostilidad a Riva Aguero, colaboro a que Bolivar fuera proclamado dictador del Peru. El expresidente habia sido enviado a Trujillo por el mismo congreso que lo depuso, pero ya en el norte desconocio la autoridad de Torre Tagle, reunio por poco tiempo su propio congreso espurio y recluto a 3.000 soldados. De este modo la zona del Peru controlada por los patriotas se dividio en dos, contando con dos presidentes y un dictador, dejando al Peru en una gran anarquia para 1823 y principios de 1824 (que empeoraria al ano siguiente con la rebelion de Olaneta y la existencia de 2 virreyes). Mientras, Riva Aguero empezo a negociar una tregua con los espanoles con el fin de oponerse a la autoridad del gobierno de Lima , asi como a Bolivar y a Sucre. El mismo Bolivar abrio campana en contra suya, pero antes de que se desatara la guerra, Riva Aguero fue apresado por sus propios oficiales encabezados por el coronel Antonio Gutierrez de la Fuente (25 de noviembre de 1823), luego, sus principales partidarios fueron apresados y deportados al extranjero, evitandose una guerra civil entre los secesionistas. Por otro lado, Tagle le confio secretamente a Berindoaga que acababa de descubrir que Diego de Aliaga , su vicepresidente, habia enviado por su cuenta a Ica a Jose Teron, un comerciante de aguardientes, portando una comunicacion para los realistas informandoles que ambos (Aliaga y Tagle) estaban del lado de ellos. Se mencionaba tambien de un plan para establecer un gobierno compartido o Triunvirato que estaria integrado por Tagle, Aliaga y el virrey La Serna , segun la version de Tagle, se habia usado su nombre sin su consentimiento para involucrarlo en una traicion a la causa patriota. Lo cierto es que, aun sabiendo tales maniobras, Tagle decidio ocultarlas, por lo que, aun pudiendo ser cierta su inocencia, se convirtio en complice de tal conspiracion contra el gobierno. Tal parece que Tagle, hastiado como muchos otros patriotas peruanos de la arrogancia de Bolivar y las fuerzas grancolombianas (quienes actuaban como fuerzas de ocupacion en suelo peruano, por el cual cometian saqueos y pillajes contra la poblacion civil, mientras no respetaban la integridad territorial del pais), entablo negociaciones secretas con los realistas para terminar la guerra sobre la base de que Bolivar saliera del Peru , tratativas estas que no necesariamente tendrian que implicar el sometimiento al virrey La Serna ni la obediencia ciega al rey de Espana , sino un entendimiento que tendria como fin ultimo el reconocimiento de la independencia del Peru. Aun asi, a mediados de 1823, el poder del caraqueno quedaba asegurado en el Peru por los 6000 colombianos que tenia en el pais, aunque solo 5.500 sobrevivieron al viaje; su influencia era tal que hizo atrasar por un ano la proyectada ofensiva sobre la Sierra y el Alto Peru hasta reunir 18.000-20.000, un tercio colombianos y venezolanos recien llegados, otro tanto peruanos que recluto en cuanto llego, otro tanto del ejercito peruano y 2.500 a 3.000 chilenos que el gobierno santiaguino habia prometido.

    Por otra parte, en Argentina, Jose Maria Perez de Urdininea , desde su puesto como gobernador de la provincia de San Juan entre 1822 y 1823, se volvio "Jefe de la Division de Operaciones del Peru" y pretendio formar un ejercito para invadir el Peru (pese a no tener apoyo en Buenos Aires ), con el fin de lograr la posible anexion de Charcas a las Provincias Unidas del Rio de la Plata y auxiliar la causa sanmartiniana , consiguiendo formar un contingente de casi 500 hombres, que fueron puestos al mando de Jose Maria Paz (segundo jefe de la expedicion). Este viajo a la provincia de Catamarca , en 1823, para instruir a 200 soldados, a los que denomino Batallon de Cazadores, para participar en la ultima campana argentina al Alto Peru, sus fuerzas quedaron estacionadas en Salta hasta que se pudiera hacer la proyectada campana contra el ejercito real del Peru. Este proyecto tuvo el patrocinio economico de Ambrosio de Lezica . Otros personajes importantes en esta empresa fueron Agustin Davila , Melchor Daza , Manuel Jose de la Baquera y Jose Mateo Berdeja . [ 124 ]


    Tras estos eventos, las fuerzas argentinas se estacionaron en Humahuaca y permanecieron inactivas por dos anos de la guerra en el Peru.

    Al concluir el ano de 1823, el Ejercito Real del Peru se encontraban nuevamente en situacion victoriosa.

    ".. El virrey la Serna por su parte, sin comunicaciones directas con la Peninsula, con las mas melancolicas noticias del estado de la metropoli... y reducido por lo tanto a sus propios y exclusivos recursos pero confiando notablemente en la decision, en la union, en la lealtad y en la fortuna de sus subordinados, aceleraba tambien la reorganizacion de sus tropas y se aprestaba a la lucha que miraba proxima con el coloso de Costa-firme. Un triunfo mas para las armas espanolas en aquella situacion, haria ondear de nuevo el pabellon castellano con inmarcesible gloria hasta el mismo Ecuador; pero otra suerte muy distinta estaba ya irrevocablemente escrita en los libros del destino. .."
    Gnrl. Andres Garcia Camba. [ 125 ]

    Tentativas de intervencion luso-brasilena en Maynas y el Alto Peru [ editar ]

    La Guerra de la Independencia de Maynas tuvo lugar entre 1821 y 1822. Las partes en conflicto fueron los antiguos territorios espanoles de la Comandancia General de Maynas y la Amazonia continental , ubicandose la zona de guerra en los actuales paises de Peru , Ecuador , Colombia y partes de la zona norte de Brasil . Las autoridades realistas de Moyobamba , enteradas de que se acercaba desde Chachapoyas una fuerza libertadora que habia partido en el mes de enero de 1821 y ademas, que el dia 16 de ese mes en Chachapoyas se habia jurado la independencia del Peru, huyeron de Moyobamba hacia el distrito de Lagunas por los caminos de Lamas y Tarapoto . A finales de febrero de 1821 entraron a refugiarse en territorio portugues , permaneciendo en Tabatinga , ciudad brasilena . Posteriormente el gobernador de Maynas volvio a Moyobamba a tomar nuevamente el poder colonial. El 10 y 11 de abril de 1821 se dio la invasion patriotica de Moyobamba y de Chachapoyas , pero uno de los invasores, el teniente Jose Matos , paso a los realistas y logro el triunfo, apoderandose de armas y municiones. El gobernador regreso a Moyobamba y pronto emprendio una expedicion contra Chachapoyas, siendo derrotado el 6 de junio en la 1° Batalla de Higos Urcos por Matea Rimachi , y se dispuso un armisticio el 20 de julio. A pesar de haberse jurado la independencia de Maynas, varios pueblos y ciudades seguian bajo el control del Ejercito Real del Peru, incluyendo la capital Moyobamba , habiendo acosos de estos ultimos ante el sector de la poblacion que apoyaba la independencia, llegandose a fundar la Resistencia de Maynas , el cual fue un movimiento que apoyaba la lealtad americana al rey de Espana. El 17 de agosto, el gobernador Manuel Fernandez Alvarez pidio opinion a una junta de guerra, que decidio que las fuerzas se refugiarian en Tabatinga (territorio portugues), entregando artilleria y municiones a comandantes luso-brasilenos, pues aunque el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve formalmente prefirio mantenerse neutral, en varias batallas ayudo al Ejercito Real del Peru frente a enemigos mutuos de la expedicion libertadora, como los ejercitos argentinos (pues Brasil y Argentina estuvieron en guerra ) y revolucionarios liberales de corte republicano. Aunque los independentistas brasileros no entraron formalmente a la guerra el lado maynense, hubo voluntarios brasileros a favor de la independencia de la amazonia (o incluso de querer anexarla al imperio ) en el marco de la Guerra de Independencia de Brasil . [ 126 ] ​?

    Ademas, ante el sentimiento de inseguridad y temor a la anarquia, temerosos de la carniceria que las tropas libertarias pudieran causar en la poblacion local. En junio de 1822, los tres gobernadores de los departamentos espanoles del Alto Peru (que ya habian sido amenazados por las tropas de los generales Antonio Jose de Sucre y Simon Bolivar , por medio de cartas), se reunieron en Cuiaba , capital de la Capitania de Mato Grosso del Reino de Brasil , y pidieron al Gobernador que intercediera ante el Principe Regente de Portugal, Dom Pedro (que muy pronto se convertiria en Dom Pedro I , Emperador de Brasil ), para que el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves se anexionaran estos territorios, con el objetivo de salvar a su poblacion de la carniceria y el caos tras las noticias de la Independencia del Peru . Era mejor (pensaban los gobernantes) el ser ocupados por una nacion de caracter monarquico antes que aventurarse en una republica fragil e incierta. Inmediatamente, el gobernador de Mato Grosso envio tropas de su capitania al Alto Peru para auxiliar al Ejercito Real del Peru, bloqueando el avance de unos recien llegados Bolivar y Sucre. Ademas, le envio una carta a Dom Pedro, notificandole sobre el envio de tropas y la solicitud de avasallamiento de las autoridades de Alto Peru (que luego se convertiria en Bolivia), alguna de estas tropas luso-brasilenas llegarian a intervenir voluntariamente en la Guerra de Independencia de Maynas del Bajo Peru. La ocupacion se produjo entre julio y diciembre de 1822, donde se movilizo a las tropas reales portuguesas para ocupar tres de los departamentos del Virreinato del Peru: La Paz , Santa Cruz de La Sierra y el Departamento Maritimo (Atacama) de Potosi , estas tropas cerraron las fronteras e impidieron el avance de las tropas libertarias en el Peru. Dom Pedro I no recibio esta carta hasta noviembre de 1822, cuando Brasil ya era una nacion independiente. Ademas, Bolivar y Sucre fueron mas rapidos y enviaron representantes a Rio de Janeiro , que llegaron antes que la carta del gobernador. Asi, cuando lo recibio, Dom Pedro I ya habia decidido no anexar el Alto Peru, rechazando el pedido de los gobernadores de la region y ordenando la retirada de las tropas de alli, pues estaba mas preocupado en pacificar las provincias del norte y noreste. Con esto, Dom Pedro I dejo la region del Alto Peru (hoy Bolivia) a su suerte, que culmino con la invasion de las tropas de Bolivar y Sucre y la independencia de Bolivia de Espana y del Virreinato del Peru . Por supuesto, en ese momento, Dom Pedro I estaba mas preocupado por superar la resistencia de las tropas portuguesas en suelo brasileno en su propia Guerra de Independencia , garantizando la Unidad de Brasil. Sin embargo, de no ser por esta decision, el territorio de la actual Bolivia hubiera sido parte de Brasil y se pudo haber dado una intervencion luso-brasilena en la independencia del Peru y Bolivia a favor del Ejercito Real del Peru. Adicionalmente, Brasil hubiera tenido acceso directo al Oceano Pacifico, algo que se ambicionaba en las elites brasilenas. [ 127 ] [ 128 ]

    La corriente libertadora del Norte [ editar ]

    Bolivar intentaba preservar la integridad territorial de las antiguas entidades politicas de la America del Sur, o crear nuevas para una futura integracion bajo su mando. En 1819, por ejemplo, Bolivar establecio la nueva Republica de Colombia , que al inicio consistiria en las provincias secesionadas de Venezuela y Nueva Granada , y en 1822 de Quito , con su capital en Santa Fe de Bogota. De esta manera, reafirmo la transferencia del territorio de la Audiencia de Quito del virreinato del Peru al de Nueva Granada, hecha por los Borbones en 1740, pasando por alto los varios reclamos de autonomia en el periodo de 1809 a 1812 (momento donde Quito era dependiente del Peru). Venezuela, una Capitania General distinta desde 1776, ahora llego a formar parte de un nuevo Estado supraprovincial de “Colombia.”

    Bolivar siempre se mostro preocupado por la debil posicion politica y militar que tenia el gobierno limeno en sus primeros anos. Para el, era muy facil que todo Peru fuera reconquistado por el Ejercito Real del Peru, lo cual consideraba fatal para la independencia de su Gran Colombia . Tras independizar las actuales Venezuela, Colombia y Ecuador, Simon Bolivar se entrevisto con San Martin, acordando colaborar con la independencia peruana en retribucion al apoyo de tropas independentistas peruanas en la Batalla de Pichincha . Esta ayuda se materializo en 1823, cuando dos divisiones colombianas de 3.000 hombres cada una se sumaron al ejercito unido libertador.

    El presidente Riva Aguero traslado la sede de su gobierno al Callao ; ya por entonces dicho mandatario se hallaba en abierta disputa con el Congreso. Ante la critica situacion, los parlamentarios dispusieron el traslado a Trujillo de los dos poderes del Estado, es decir el Ejecutivo y el Legislativo; crearon ademas un Poder Militar que confiaron al general venezolano Antonio Jose de Sucre (que habia llegado al Peru en mayo de dicho ano al frente de tropas auxiliares grancolombianas), y acreditaron una delegacion para solicitar la colaboracion personal de Simon Bolivar en la guerra contra el Ejercito Real del Peru (19 de junio de 1823). Enseguida, el mismo Congreso concedio a Sucre facultades iguales a las de Presidente de la Republica mientras durara la crisis, y el dia 23 de junio dispuso que Riva Aguero quedaba exonerado del mando supremo.

    Sucesos de 1824 [ editar ]

    El Ejercito Real del Peru contaban con mas de 20.000 personas, sin contar a los prisioneros peruanos, chilenos y rioplatenses que podian ser reclutados a la fuerza. Para recuperar el territorio peruano, Bolivar creia que se requeriria al menos unos 12.000 hombres, pero no contaban con los recursos necesarios para movilizarlos, por ello era mejor evitar que el gobierno de Lima cayera. Para esto enviaria un primer cuerpo de refuerzos, al mando del general venezolano Juan Manuel Valdes , de 3.000 hombres para auxiliar a los 4.000 defensores que aun quedaban en Lima y Callao, aprovechando que Canterac y su ejercito estaban lejos (en Arequipa), debian llegar estos refuerzos en abril. Una vez venido a Lima, Valdes debia enviar la flota que lo habia transportado de vuelta a Guayaquil, para que el mismo Libertador dirigiera otra division de 2 a 3.000 soldados colombianos. Esta nueva unidad de refuerzo desembarcaria en Trujillo y continuaria por tierra su marcha a la capital peruana. Con los refuerzos colombianos y soldados y reclutas peruanos, Bolivar esperaba reunir 12.000 combatientes, mas de la mitad colombianos, mientras que Canterac, para cuando pudiera amenazar Lima, tendria 14 a 16.000.

    Rechazando la estrategia de San Martin de operar en la costa, Bolivar, como De la Serna, establecerian su base en la sierra. Lima era una base economica precaria y politicamente inestable, como demostraron la defeccion de Torre Tagle y los devaneos de Riva Aguero. Los meses transcurridos entre la partida de San Martin y la llegada de Sucre tambien habian demostrado que la oligarquia peruana era incapaz de gobernar, y Bolivar llego rapidamente a la conclusion de que la elite limena era tan indiferente a las fuerzas de liberacion argentino-chilenas como a las fuerzas realistas de la sierra. Estos notables, al llamar a Bolivar al Peru, sencillamente esperaban poderlo usar como peon en su estrategia para conservar sus privilegios, librandose de dos poderosos ejercitos al mismo tiempo. El Libertador previo que en Lima su posicion se debilitaria como la de San Martin, y aun los mismos comandantes realistas habian llegado a la misma conclusion evidentemente, ya que ninguna de las dos reocupaciones realistas de la ciudad duro mas que unas cuantas semanas. Bolivar estaba decidido a no ser peon de nadie, tanto por causa de su personalidad egocentrica como por el hecho de que su preocupacion principal era eliminar definitivamente la ultima amenaza que impedia la separacion de America de Espana, asi como simpatizantes de la monarquia. Entre las consideraciones politicas de Bolivar, la reorganizacion del Peru era un asunto secundario, que dependia enteramente de su objetivo primordial en las armas.

    Por otra parte, el gobierno de Buenos Aires autorizo otra expedicion al mando del gobernador de Salta, Juan Antonio Alvarez de Arenales , quien fue nombrado, por la Honorable Junta Provincial, Gobernador de la Provincia de Salta, al finalizar el mandato de Jose Ignacio Gorriti en enero de 1824. Luego de que la caida del gobierno constitucional en Espana hiciera que, el 24 de diciembre de 1823, el rey Fernando VII anulara "quantos actos hubiesen ejecutado en virtud de ellos contrarios a los indudables derechos de S. M. al dominio absoluto de aquellas posesiones ", y dejaran sin valor alguno la convencion de paz de 1823. [ 129 ] [ 130 ] ​ Las Provincias Unidas estaban determinadas a recuperar protagonismo en la guerra del Alto Peru, territorio que consideraban parte de su jurisdiccion. El objetivo consistia en ocupar Tarija , Cinti y la subdelegacion de Chichas, batirse en Potosi y apoderarse de las guarniciones enemigas, junto a la extraccion de recursos que la situacion de las provincias permitiera. Al tucumano Gregorio Araoz de Lamadrid se le pidio unirse a la expedicion. Posteriormente, tras reprimir una revuelta en la provincia de Salta en febrero de 1824, se resolvio la salida hacia el Alto Peru de 2 divisiones, una conducida por Alvarez de Arenales y otra por el "Comandante General de la Vanguardia", Perez de Urdininea, quien partio de Animana el 5 de junio de 1824 con 250 dragones (fuerzas que consideraba insuficientes). [ 131 ] ​ Sin embargo, dicha expedicion se dio mediante una marcha muy lenta. Pues, apenas luego de 1 mes, recien se encontraban los argentinos en Humahuaca , centro de accion donde se controlaba el camino real y el del Despoblado que conduce al Alto Peru. Con tal ritmo, apenas llegarian a participar en el teatro de operaciones luego de las batallas de Junin y Ayacucho, para el ano 1825.

    Sublevacion del Callao

    Los lideres fueron Francisco Oliva (del Batallon N° 11) y Damaso Moyano (mulato mendocino , hijo de esclavos y miembro del Regimiento de Granaderos), quienes posteriormente pasaron el mando al coronel realista que liberarian, Jose Maria Casariego , luego de que este los convenciera de cambiar sus lealtades porque asi evitarian un predecible fusilamiento por haberse rebelado a la dictadura de Bolivar (quien ya antes habia hecho represiones politicas muy duras a sus opositores), asi como recibir premios de parte de la Corona. Por lo que asi los sublevados se pasaron al bando espanol mientras Bolivar estaba ausente de la capital.

    El resultado fue la desaparicion de la Division de los Andes, la caida del castillo del Real Felipe del Callao en manos del ejercito realista comandado por Isidro Alaix (quienes volvieron a ocupar Lima) y la creacion del Regimiento espanol de la Lealtad o del Real Felipe que es destinado como guarnicion de la ciudad de Arequipa y que finalmente se disuelve tras la batalla de Ayacucho. Ademas, Juan Antonio Monet proclamo un indulto general que impulso a muchos peruanos de Lima para que se sumaran a la causa del Ejercito Real del Peru, reclutandose 900 soldados civicos en la capital


    La Rebelion de Olaneta

    Habiendo recapturado Lima y el Callao, teniendo una ventaja numerica, mayor profesionalizacion (y experiencia de 15 anos), con buenas defensas naturales en la Sierra, y un apoyo popular en crecimiento entre 1822 y 1824 ante el descontento a los ejercitos de ocupacion argentinos y venezolanos. Junto a una situacion geopolitica favorable ante tentativas de una intervencion de la Santa Alianza via Brasil, mientras se desmoronaba la institucionalidad republicana por la inestabilidad politica y habia conflictos entre caudillos de la alianza patriota (junto a recelos entre el gobierno de Bogota y el de Santiago y Buenos Aires) que dificultaban la administracion de territorios por los revolucionarios. Los realistas estuvieron cercanos a ganar la guerra frente a los patriotas, nutriendose solo de recursos locales. [ 132 ]

    ¡Viva la religion, el rey y la nacion.! Peruanos: el infame Olaneta infatuado con las condecoraciones que obtuvo, y a las que nunca pudo considerarse digno, acaba de cometer la traicion mas horrible: el no obedece a la suprema autoridad del Peru, no pertenece ya ni quiere pertenecer a la heroica nacion espanola, quiere unirse con los insurgentes de las provincias del Rio de la Plata y sumergir estos pueblos en el caos de males en que aquellos se miran.

    Paradojicamente el golpe mortal a la causa realista en el Peru provino de los mismos realistas, al comenzar el ano 1824, los 5.000 soldados que componian el ejercito del Alto Peru fueron sublevados por el caudillo absolutista espanol Pedro Antonio Olaneta contra el virrey del Peru, tras saberse que en Espana habia caido el gobierno Constitucional . Olaneta ordeno el ataque de los realistas altoperuanos contra los constitucionales del virreinato peruano dando una magnifica oportunidad a Bolivar para iniciar una campana definitiva contra las aisladas tropas del general Canterac, recibiendo la orgullosa caballeria del ejercito real una primera gran derrota en la batalla de Junin lo que seguido a la orden de retirada a vista del enemigo desmoralizo a los veteranos del ejercito del Norte.

    El desarrollo de los acontecimientos en Espana, entre la revolucion de los liberales y la contrarrevolucion de las Partidas realistas , se llego a yuxtaponer con los acontecimientos de la America bajo control realista, expresados en los actos unilaterales de Olaneta en Chuquisaca y Potosi para obligar al virrey a anular la Constitucion (antes de recibir noticias de las ordenes de Madrid para proceder asi). El virrey Jose de La Serna, pese a sus tendencias liberales, en una actitud pragmatica , tomo la decision de anunciar la suspension de la Constitucion de 1812 en las zonas realistas situadas al sur del Desaguadero (Alto Peru), debido a que las acciones de Olaneta no le dejaban otra posibilidad por razones de Realpolitik . Con ello el virrey buscaba impedir que en el Peru realista coexistieran dos regimenes totalmente separados. Mediante estas medidas anti-liberales, De la Serna esperaba frustrar las intenciones de Olaneta; aunque el procedimiento realizado fue inicialmente extraordinario (lo que demostraba la amplitud de facultades politicas que poseia el gobierno realista de Cuzco, de poderes cuasi-independientes), pero tras recibirse las noticias de la restauracion del absolutismo de Fernando VII (ironicamente comunicadas a La Serna por Olaneta), inmediatamente se acato al real decreto del 1° de octubre del Puerto de Santa Maria y se dio dentro de la legalidad del imperio tal suspension. El decreto expedido por De la Serna, derogando las medidas tomadas por “el gobierno llamado constitucional” a partir de 1820 (alegando, bajo los mismos argumentos que los tradicionalistas peninsulares , que el rey fue forzado por el partido de los liberales y exaltados a sancionar leyes y actos politicos que desaprobaba, siendo ilegitimos por el uso de coaccion de la fuerza), tambien ratifico todas las medidas ordenadas por la ultrarrealista Junta Provisional de Gobierno de Oyarzun a partir del 9 de abril de 1823, y tambien las hechas por el Consejo de Regencia de Madrid a partir del 26 de mayo. [ 133 ] ​ El virrey con su iniciativa se mostraba dispuesto a colaborar con cualquier regimen legitimo que se presentara en Espana, negandose a mostrar compromiso ideologico con alguno, pues estaba consciente de que estaba en sus manos el destino de los derechos de la corona espanola en el Peru.

    Las desalentadoras noticias de Junin no tardaron en llegar al Alto Peru junto con las terminantes ordenes de virrey a Valdes para que abandonara la campana y volviera precipitadamente al Bajo Peru para hacer frente a Bolivar. El ejercito que habia cruzado el desaguadero se encontraba ahora reducido a esqueleto.

    ...el estado de nuestro ejercito era verdaderamente desconsolador. El del Norte habia perdido mucho de su fuerza y entusiasmo, el del Sud cansado con marchas y contramarchas penosas, pasadas de ochocientas leguas las que acababa de andar sin descanso, y desmembrado de muchos buenos jefes, oficiales y soldados en los diferentes sangrientos encuentros que habia sostenido, perdida sensible que no pudo reemplazarse sino con prisioneros de Olaneta y con reclutas tomados al paso e instruidos sobre la marcha, el ejercito del Sud no era nada en aquella epoca. El brillante regimiento de Gerona, que tanta gloria supo dar al nombre espanol, no merecia ya otro que el de una guerrilla uniformada.
    Publicacion de la Sociedad Ex-Milicianos de Madrid [ 134 ]

    Campana de Ayacucho [ editar ]

    Bolivar, Sucre y De la Mar, en julio de 1824 se dirigian a Pasco al mando de un gran ejercito de unos 9.000 hombres. Su caballeria la componian, no solo jinetes peruanos bien experimentados en las rutas de los Andes, sino que tambien habia gauchos argentinos de las Pampas , guasos de Chile, llaneros de Colombia y Venezuela. Incluso algunos regimientos de Haiti . Se vislumbraba un autentico ejercito revolucionario multinacional, venido desde el Caribe y la Cuenca del Plata, basicamente toda la Sudamerica hispana, entre Panama y Uruguay , contra las fuerzas de los reaccionarios peruanos y sus aliados chilotas , pastusos y rioplatenses , reclutados de regiones del continente que aun eran leales a la causa de la Monarquia Hispanica.

    El 6 de agosto Bolivar derroto a Canterac en Junin , una victoria total de la caballeria (resaltando los Husares del Peru tras desobedecer ordenes de retirada de parte de Bolivar), pues fue una batalla donde no se disparo un solo tiro, ya que solo se usaron sables y lanzas. Esta inesperada derrota realista en la sierra central llevo a que rapidamente se perdiera Tarma , Jauja , Huancayo , Huanta y Huamanga , ante el ejercito patriota, para el 24 de agosto. Aquello produjo un numero considerable de deserciones de las filas realistas. Pese a que Canterac se retiro al Cuzco con menos de 5.000 hombres, aun la cantidad total de las fuerzas realistas estaban superando, en una proporcion aproximada de dos a uno, a los numeros de los patriotas. Las fuerzas patriotas se estacionaron durante un mes en Huamanga, y luego en Challhuanca , antes de proseguir su avance hacia el Cuzco. Abancay cayo en poder de los “montoneros” peruanos. Aunque los patriotas obtenian una considerable ayuda local de estas fuerzas nativas, el general Miller supo que su lealtad no era plena, teniendo noticias de que, en el pequeno poblado de Chuquibamba , habia un cura con la capacidad de instigar al populacho indigena a que atacaran las fuerzas bolivarianas cuando llegasen las noticias de que los realistas se estaban acercando al lugar.

    Mientras tanto, el ejercito del Virrey De la Serna (a quien luego se le sumaron las fuerzas de Valdes provenientes de Potosi) avanzo contra los patriotas y recupero Huamanga el 16 de noviembre de 1824. Este avance de los realistas y su ejercito de 13.000 soldados impulsaron una retirada de Sucre; la posicion de este se deterioro bruscamente por la persecucion de De la Serna, y en ese momento parecia que estaba a punto de repetirse la derrota de Santa Cruz. Las noticias empeoraron cuando Miller comunico que los indios de Huanta , Huancavelica , Chincheros , Huando y las aldeas cercanas estaban siendo “inducidos a levantarse contra el ejercito libertador. Asesinaron a mas de 100 heridos y a sus escoltas, junto con la escolta de una parte de los bagajes” . El ejercito patriota no podia estar seguro de contar ni con la victoria ni con el apoyo del populacho a lo largo de su ruta de retirada. La campana de Ayacucho comenzo en circunstancias nada optimistas para los revolucionarios. Ademas, el ejercito argentino estaba en tregua con el Ejercito Real del Peru y no se tenia seguridad de nuevos aportes y refuerzos rioplatenses a los grancolombianos, chilenos y peruanos del bando patriota. El historiador Rufino Blanco Fombona dice que " Todavia en 1824 Bernardino Rivadavia pacta con los espanoles, estorbando asi la campana de Ayacucho ": [ 135 ]

    Pese a que las tropas del virrey lograron derrotar a Olaneta en el Alto Peru, esta campana fratricida significo la desaparicion de 10 000 veteranos soldados realistas de ambos bandos y el desmontaje del aparato defensivo realista, el virrey trato desesperadamente de organizar un nuevo ejercito recurriendo a la recluta masiva de campesinos en la sierra pero estas tropas carentes de instruccion y disciplina no eran comparables a las que tantos triunfos habian obtenido en las campanas anteriores y que ahora se encontraban casi todas en el sepulcro o el hospital. Aun asi, el virrey obtuvo un sonado y ultimo triunfo en Corpahuaico , que de haber sido aprovechado, podria haber resuelto la campana en su favor . Puesto que, el batallon Rifles del ejercito de Colombia, integrado por tropas mercenarias europeas (en su mayoria britanicos ), sufrio bajas significativas en Corpahuico. El Ejercito Real del Peru habia derrotado a un batallon que entre sus filas tenia a veteranos experimentados de la Independencia espanola , norteamericana , y de otros frentes de la Independencia Hispanoamericana , habiendo casos, como el mayor de origen aleman , Carlos Sowersby , que eran veteranos de la batalla de Borodino contra Napoleon Bonaparte de su Invasion de Rusia .

    Croquis de la batalla de Ayacucho .? [ 136 ]

    Los realistas estaban consumiendo sus recursos en una guerra de movimientos, sin obtener aun una victoria definitiva sobre el ejercito libertador. Lo que no ayudaba la extrema dureza de las condiciones climaticas y naturales de la cordillera andina, el cual generaba que se quedasen con el numero de sus tropas seriamente reducidas por enfermedad y desercion . Aquello afecto en el mismo grado a los patriotas, lo que genero milicias carentes de instruccion militar, o la recluta formada de prisioneros enemigos y campesinos de las zonas ocupadas. Los jefes realistas se habian posicionado estrategicamente en las alturas del cerro Condorcunca (en quechua : cuello de condor), lo cual hubiera sido una buena posicion defensiva, que sin embargo, no se podia mantener, pues menos de cinco dias se verian obligados a retirarse por la hambruna de la tropa. Ello equivalia a la dispersion de su ejercito y se preveia una segura derrota en el momento que llegaran refuerzos de Colombia para el ejercito patriota. Todo ello motivo a que los realistas tomaran una decision desesperada: la batalla de Ayacucho daba comienzo, siendo un enfrentamiento total por el todo o nada . Cuando el ejercito patriota de 6.000 hombres llego a la Pampa de la Quinua , en el extremo occidental de la llanura de Ayacucho, Sucre se dio cuenta de que el Ejercito Real del Peru les habia cortado la retirada. El 8 de diciembre, el Ejercito Real del Peru ocupo las alturas de Condorcanqui , por lo que resulto evidente que los realistas tenian la iniciativa al tenerlos rodeados, previniendose una inminente y grave derrota para los patriotas, que hubiera puesto fin a la lucha por la independencia del Peru y generando una gran alarma al resto de proyectos sudamericanos. Ante tales sucesos,? el ministro de Colombia, [ 137 ] Joaquin Mosquera , ≪temiendo la ruina de nuestro ejercito≫ pregunto:≪ ¿Y que piensa Ud. hacer ahora? ≫, a lo que Bolivar, con tono decidido, le respondio en Pativilca con una palabra: ¡Triunfar!

    Si los realistas hubiesen ganado en Ayacucho, su victoria habria sido definitiva, pues se preveia la aniquilacion total del ejercito unido libertador (de manera analoga a Torata y Moquegua) junto a la captura de Sucre y otros caudillos bolivarianos, que hubieran generado una crisis politica no solo a la Republica del Peru y su dependencia a la dictadura de Bolivar para sostenerse, tambien en la Gran Colombia (al ser un pais muy militarista); y si por el contrario, perdiesen, se terminaria para siempre el poderio realista en el Peru. Aquello no fue ni porque haya sido inevitable, ni por algun entusiasmo general del pueblo por los patriotas, ni por la superioridad de sus fuerzas, ni por alguna superioridad de sus instituciones liberales o de sus sistemas filosoficos modernistas e ilustrados, sino por la pura casualidad. El rapido avance de los realistas el 9 de diciembre hizo posible que la caballeria colombiana los rechazara hacia las montanas, donde capturaron al virrey. A pesar de que la artilleria de Valdes obligo a las fuerzas colombianas y peruanas de De la Mar a retirarse, un nuevo avance realista fue rechazado por los “ Husares de Junin ” de Miller, los cuales capturaron los canones realistas. Estas dos derrotas pusieron en fuga a las tropas realistas, y la batalla de Ayacucho, que duro solo una hora, dejo 1400 muertos realistas y 370 patriotas, tras la cual su bisono ejercito del Virrey De La Serna se disperso por completo. Incapaz de continuar la lucha ante la falta de liderato (y con recelos a aceptar a Olaneta como virrey), el Ejercito Real del Peru capitulo tras la batalla. Entonces, al oscurecer, Canterac solicito los terminos de la rendicion: 16 coroneles, 68 tenientes coroneles, 484 oficiales y 3 200 hombres, entre ellos De la Serna, Canterac, Valdes y Garcia Camba, se convirtieron en prisioneros de guerra, con lo que desaparecio el regimen de Cuzco. Se dice que ante esta inesperada perdida de la fortuna Canterac exclamo: “¡Esto parece un sueno! ” Gamarra entro a Cuzco el 25 de diciembre y asumio los cargos de prefecto y de comandante en jefe.

    Organizacion en la batalla en Ayacucho [ editar ]

    Ejercito Real del Peru (1824) [ 138 ]

    Jose de La Serna , Comandante en Jefe
    Jose de Canterac , Jefe de estado mayor

    Division Valdes
    • Batallon del Centro ; jefe: Felipe Rivero , plazas: 464 (antiguo batallon de Azangaro (provincia de Puno), cuerpo veterano de la campana de Pezuela en el Alto Peru, distinguido particularmente en la batallas de Torata y Moquegua bajo el mando de Espartero. Encabezo el ataque de la division Valdes.)
    • Batallon Cantabria ; jefe: Antonio Tur , plazas: 580 (formado en 1819 sobre la base de los 210 hombres del regimiento de Cantabria , parte de la expedicion espanola de 1818, que fueron los unicos que lograron llegar al Callao al mando del coronel de ese cuerpo Rafael de Ceballos-Escalera , este batallon se distinguio en las batallas de Moquegua, Arequipa y Corpahuaico)
    • Batallon Voluntarios de Castro ; jefe: Jose Hugue, plazas: 495 (tambien conocido como "chilotes", constituido por fidelisimos naturales de Chiloe , incorporados al ejercito real del Peru en 1815 tras la derrota de la patria vieja chilena, veteranos de la campana del Alto Peru)
    • Batallon 1.º del Imperial Alejandro ; jefe: Francisco Palomares †, plazas: 398 (antiguo Regimiento expedicionario de Extremadura , llegado al Peru en 1815, veterano de la campana del Alto Peru, en 1817 por ordenes directas del Rey Fernando VII fue renombrado Imperial Alejandro, nombre de un regimiento espanol que combatio por el Zar de Rusia durante las guerras napoleonicas)
    Division Gonzalez Villalobos
    • Batallon 1.º del regimiento del Cuzco ; jefe: Joaquin Rubin de Celis †, plazas: 415 (primer regimiento formado en dicha ciudad, veterano del Alto Peru, diezmado en la campana contra Olaneta. Encabezo el ataque de la division Villalobos.)
    • Batallon 2.º del Imperial Alejandro ; jefe: Domingo Alonso †, plazas: 398 (diezmado en la campana contra Olaneta)
    • Batallones 1.º y 2.º del Gerona ; jefe: Domingo Echezarraga, plazas: 900 (formado sobre el batallon expedicionario de Voluntarios de Gerona llegado al Peru en 1816, veterano de las campanas del Alto Peru y Bajo Peru, distinguido en Torata y Moquegua, en 1824 se le anade un segundo batallon para la campana contra Olaneta, donde el regimiento es completamente diezmado)
    • Batallon Fernando VII ; jefe: Jose Carratala , plazas: 196 (una compania suelta del antiguo Regimiento Fernando VII veterano del Alto Peru)
    Division Monet
    • Batallon Guias del General ; jefe: Joaquin Bolivar , plazas: 240 (batallon formado durante las campanas del Alto Peru, se distinguio en el combate de Huanca en 1823. Fue desplegado en guerrilla para cubrir el frente de la division Monet.)
    • Batallon 2.º del regimiento del Cusco ; jefe: Francisco Villabase †, plazas: 414 (primer regimiento formado en dicha ciudad, veterano del Alto Peru, diezmado en la campana contra Olaneta)
    • Batallon Burgos ; jefe: Juan A. Pardo, plazas: 540 (Primer batallon de dicho regimiento expedicionario, llego al Peru en 1817, hizo la campana de Chile distinguiendose en la batalla de Maipu donde fue seriamente diezmado)
    • Batallon Victoria ; jefe: Manuel Sanchez, plazas: 392 (formado con los restos del batallon expedicionario Talavera , que hizo la campana de Chile en 1814 y fue renombrado Victoria en 1818, [ 139 ] ​ diezmado en la batalla de Pasco)
    • Batallon Infante don Carlos ; jefe: Mariano Cucalon †, plazas: 444 (uno de los batallones del regimiento formado en 1816 sobre la base del antiguo cuerpo veterano Real de Lima que hizo las campanas del Alto Peru y Chile en 1814, tras agregarsele 100 soldados peninsulares fue renombrado antes de partir para la campana chilena de 1818, el otro batallon resistiria en el Sitio del Callao al mando de Rodil hasta 1826)
    Division Ferraz (caballeria)
    • Dragones de San Carlos ; jefe: Jeronimo Villagra, plazas: 86 (parte del regimiento dragones de San Carlos cuerpo de la division del Alto Peru, veterano del Alto Peru. Cubrio el despliegue inicial de la division Villalobos)
    • Granaderos de la Guardia , jefe: Valentin Ferraz , plazas: 380(cuerpo creado en 1816 por el brigadier Valentin Ferraz sobre la base de un escuadron de la escolta del virrey Pezuela, considerado el mejor cuerpo de la caballeria realista, se distinguio en las campanas del Alto Peru y luego en las de Torata y Moquegua, hizo la campana contra Olaneta donde fue diezmado en la batalla de la Lava)
    • Dragones de la Union , jefe: Ramon Gomez de Bedoya , plazas: 218 (formado sobre los restos del 4.º escuadron expedicionario que arribo al Peru en 1815, veterano de las campanas del Alto Peru, Ica y Moquegua)
    • Husares de Fernando VII , jefe: Felipe Fernandez, plazas: 124 (formados sobre los restos del 4.º escuadron expedicionario que arribo al Peru en 1815, veterano de las campanas del Alto Peru e Ica)
    • Dragones del Peru , jefe: Dionisio Marcilla , plazas: 146 (formado en 1817, disntinguido en la campana de Ica)
    • Alarbaderos del Virrey ; jefe: ¿?, plazas: 46 (cuerpo honorifico de los virreyes del Peru, remanente de la tradicional Compania de Gentileshombres, Lanzas y Arcabuces que constituian la escolta del virrey)

    Ultima Campana en el Alto Peru [ editar ]

    La situacion del Alto Peru, tras la batalla de Ayacucho, se mostraba critica para el ejercito de Olaneta, que continuaba defendiendo al sistema de gobierno absolutista. Olaneta mientras tanto se expresaba publicamente con incertidumbre y ambivalencia, no se integro al ejercito patriota como le habia pedido Bolivar, pero se negaba a reconocer la capitulacion hecha por el virrey La Serna. Pio Tristan , ultimo virrey del Peru, le pidio al General Pedro Antonio de Olaneta que " desista de continuar la lucha pues la independencia de la America del Sur va a ser reconocida por la Europa ". [ 140 ] ​ Sin embargo, Olaneta respondio que " las capitulaciones solo comprenden hasta el Desaguadero. Yo y mi ejercito estamos resueltos a morir antes que entrar a la infamia" . Carlos Medinacelli , jefe de la division de Olaneta, le imploraba para que capitulara ante el miedo a la perdida de apoyo popular por el desgaste economico que generaba mantener la guerra, pues " las circunstancias son fatales con el enemigo de arriba de las inmediaciones y el de debajo de Tupiza con apoyo de Tarija, Sinti, Lipez y los Pueblos, todo el vecindario no aspira ya a otra cosa que a la paz ". No ayudaba el hecho de que se estuviera en una guerra de 2 frentes, al norte con los ejercitos colombianos de Bolivar y Sucre, y al sur con los ejercitos argentinos de Urdininea y Alvarez de Arenales, quienes recien estaban por cruzar la frontera.

    Desde Ayacucho, el Ejercito Unido Libertador del Peru avanzo hacia Cuzco, entrando la division peruana el 30 de diciembre, Sucre les seguiria a inicios de enero. Para la tercera semana de enero de 1825 el ejercito continuo su invasion hacia Puno , llevando a la Division Peruana siempre como vanguardia (con la excepcion del batallon numero 3 del Peru, que se quedo en el Cuzco), a cuyo mando estaba el coronel Francisco Burdett O'Connor . El 29 de enero de 1825, el caudillo de la republiqueta de Ayopaya , Jose Miguel Lanza , habia tomado la ciudad de La Paz, mientras Olaneta con los restos del Ejercito Real del Peru se replegaba a Potosi . [ 141 ] ​ El 6 de febrero el mariscal Sucre a la cabeza del Ejercito Libertador cruzo el rio Desaguadero [ 142 ] ​ para ocupar La Paz , donde se vio presionado por un sector de mineros y hacendados de la elite criolla, dirigidos por los doctores Casimiro Olaneta y Manuel Maria Urcullo, para permitir la reunion de una Asamblea que decidiera el futuro de la jurisdiccion de la antigua Audiencia de Charcas.

    Una vez que Antonio Jose de Sucre ingreso al territorio altoperuano, en Cochabamba se sublevo el coronel Jose Martinez con el 1° Batallon del Regimiento Fernando VII , siendo renombrado Batallon Libertadores . Cuando se dirigian a Cochabamba para reprimir la sublevacion de esa ciudad, el 26 de enero de 1825 se sublevo en Chilon el 2° Batallon del Regimiento Fernando VII, tomando prisionero a Aguilera, pero logro escapar. En Santa Cruz de la Sierra Jose Manuel Mercado entro en la ciudad el 14 de febrero, uniendose la guarnicion realista a las fuerzas revolucionarias. Aguilera huyo a la region entre Santa Cruz y Vallegrande (las Yungas de Arepucho ). Por otro lado, para marzo de 1825, recien estaban entrando a Tupiza la division argentina al mando de Perez de Urdininea. Desde alli comunico a Ambrosio Lezica que habia vencido en combate al realista Baca, ademas de haber tomado como prisioneros a Estevez, a Josefa de Marquiegui (esposa de Pedro Antonio de Olaneta), a Gaspar Olaneta, al Coronel Marquiegui y a otros tantos miembros del Ejercito Real del Peru, pero que todos consiguieron fugarse con ayuda del cura de Talima. [ 143 ]

    Luego de que el batallon "Union" (proveniente de Puno ), al mando del coronel Jose Maria Valdez , se llegara a reunir con Olaneta, este procedio a convocar un Consejo de Guerra para decidir las medidas a tomar frente a la situacion de crisis. Ahi se acordo continuar la lucha pese a las objeciones, por lo que repartio sus fuerzas entre la fortaleza de Cotagaita (cuya proteccion quedo al mando de Medinacelli con el batallon "Chichas") y Chuquisaca (responsabilizada al mando de Valdez con el batallon "Union"), posteriormente Olaneta fue a partir con el resto de sus tropas rumbo a Vitichi , en Chichas (junto a 60.000 pesos de oro de la Casa de la Moneda de Potosi para financiar la pretendida campana). Poco despues, Sucre entra en la ciudad y la conquista el 29 de marzo de 1825. [ 144 ]

    Medinacelli ante la negativa de Olaneta a capitular para darle fin a la crisis, y por miedo a que sea capturado por el ejercito bolivariano (quienes tenian mala fama de ser poco indulgentes con sus enemigos) escribio a Alvarez de Arenales (gobernador de Salta) anunciandole que se consideraba " un hijo del sud " y que lo reconocia como superior. [ 145 ] ​ El 29 de marzo de 1825 el coronel Carlos Medinaceli Lizarazu al frente de un cuerpo realista hizo saber al general Olaneta su resolucion de acogerse a la capitulacion de Ayacucho y pasarse con sus tropas a los patriotas. El general Olaneta, al saber de la defeccion de Medinaceli, se puso en movimiento y lo ataco el 1 de abril de 1825. El Combate de Tumusla concluyo a las siete de la tarde. Herido por tiros de fusil el dia 1 de abril, Olaneta cayo en tierra, a cuya vista sus soldados se dispersaron, entregandose algunos al jefe vencedor. Olaneta fallecio al dia siguiente, el 2 de abril. Medinaceli tomo 200 prisioneros de tropa y mas de 20 oficiales, bagajes, municiones, etc. Fue este el ultimo combate de tropas regulares por la independencia de Bolivia. [ 146 ] [ 147 ] ​ Dias despues, el 7 de abril, perseguido por Medinaceli y Burdett O'Connor, Jose Maria Valdez al frente de 200 supervivientes se rindio en Chequelte, ante el general Urdininea, siendo la rendicion del ultimo oficial realista de esa parte de America y poniendo fin al dominio espanol en el Alto Peru . Por lo tanto, los ejercitos dirigidos por Sucre y Alvarez de Arenales se alejaron de Chuquisaca. Finalmente la Asamblea reunida en esa ciudad, el 6 de agosto de 1825, bajo medios controvertidos, declaro la existencia de un estado autonomo llamado Republica de Bolivar . La expedicion de Alvarez de Arenales finalizaba sin haber tenido la oportunidad de actuar militarmente contra el enemigo, pues no habia fuerzas realistas que enfrentar y resultaba costoso el mantenimiento de cerca de 800 gauchos, que ademas significaban un peligro porque podian influir politicamente en el convulsionado territorio altoperuano, siendo traidos de regreso a Argentina, donde pasaba una anarquia en las provincias del norte y se les consideraba mas necesarios en sus hogares.

    Anos mas tarde, en 1828, el ultimo foco de resistencia realista en la Republica de Bolivar fue dirigido por el general del Ejercito Real del Peru, Francisco Javier Aguilera , famoso por dar muerte a los patriotas Manuel Asencio Padilla e Ignacio Warnes , pues el 14 de octubre de 1828 encabezo un alzamiento realista en la ciudad de Vallegrande , en el Oriente boliviano , pero fue vencido por Anselmo Ribas el 30 de octubre de 1828, logro huir pero fue apresado y fusilado el 23 de noviembre de 1828 en las cercanias a Vallegrande. [ 148 ] ​ Sus cabezas fueron expuestas en la plaza por el ejercito republicano. [ 149 ] ​ Segun el libro titulado “La Familia Canterac en America” el combate de Tumusla es denominado tambien como la “ultima batalla de Potosi” por Jose de Canterac :

    “Si la batalla de Ayacucho significo la derrota politica y militar de las colonias espanolas en Sudamerica, la batalla de Potosi represento un golpe aun mas duro, el corte umbilical entre el cerro de Potosi y Espana... ¡Oh Potosi, cuanto te debe Europa. Don Jose de Canterac, Madrid, 1829". [ 150 ]

    La republica de Bolivia habia sido fundada por Sucre, pero la condicion del Alto Peru como pais independiente tanto de Buenos Aires como de Lima solo habia sido la consecuencia logica de la oposicion de Pedro Antonio de Olaneta a De la Serna. Pezuela tenia razon cuando senalo a la Corona en 1817 la gran influencia politica de este oficial. [ 151 ]

    El Sitio del Callao, 1824-1826 [ editar ]

    Plano de la Fortaleza del Real Felipe .

    Bolivar ordeno a Sucre que se ocupara de la negociacion de la isla de Chiloe y del Callao en la capitulacion de Ayacucho, pero Canterac se nego rotundamente para no sumar mas hechos negativos a su derrota en Ayacucho y porque no le obedecerian. Secretamente se acordo que quedarian fuera de la capitulacion de Ayacucho. Lo unico que se acordo con Canterac fue que el poderoso navio Asia abandonase el Pacifico poniendo rumbo a Manila. [ 152 ]

    El brigadier Jose Ramon Rodil , comandante militar de las fortalezas del Callao, se nego a rendir el castillo del Callao confiando en que aun contaba con el dominio del mar gracias al navio Asia, y podria recibir refuerzos de Espana. No sucedio asi y asediado en las fortificaciones del puerto resistio un sitio de casi dos anos, contaba para su defensa con los veteranos regimientos Real de Lima y Arequipa . La guarnicion sublevada en el Motin del Callao se habia trasladado a Arequipa y Chiloe. Se habian refugiado tambien en el Callao millares de civiles limenos, familias con mujeres y ninos, huyendo de la persecucion politica y que perecieron en casi en su totalidad a causa de severo asedio por hambre y enfermedad, finalmente en enero de 1826 cuando la mayoria de sus civiles habian muerto y los soldados sobrevivientes se alimentaban de ratas, Rodil acepto capitular ante el comandante del asedio, el general Bartolome Salom , obteniendo condiciones honrosas y llevando consigo las banderas de sus regimientos de Arequipa y el Real de Lima que fueron las ultimas en abandonar el Peru. Con la entrega del Callao, desaparecio el ultimo bastion espanol de America del Sur.

    " En este epilogo de la lucha americana debemos prodigar elogios de justa admiracion a las tropas peruanas, las cuales constituyeron el nucleo mas importante de la defensa y con las que Rodil y los demas jefes espanoles realizaron hazanas tan asombrosas, soportando bizarra y gallardamente las penalidades del sitio. "

    [ editar ]

    Las primeras noticias del llamado desastre de Ayacucho llegaron a Espana como rumores procedentes de Gran Bretana desde donde el ministro espanol Camilo Gutierrez de los Rios habia escrito a su gobierno que el ministro de Asuntos Exteriores de ese pais, George Canning , le habia comunicado la noticia "nada menos que de un triunfo completo del rebelde Bolivar sobre el ejercito realista del Peru". La confirmacion de este rumor llego a Espana en mayo de 1825 con el coronel Jose Maria Casariego quien procedente del Peru portaba los pliegos mandados por el virrey La Serna. El 17 de mayo la Gaceta de Madrid, publicaba que no habia una confirmacion oficial de los hechos y que las fuerzas realistas se estaban recuperando. Sin embargo con la llegada de los primeros oficiales capitulados en Ayacucho estas esperanzas se desvanecieron. Ante lo inesperado de la derrota de un ejercito cuyas noticias recibidas el ano anterior reportaban solo victorias algunos medios de prensa publicaron entonces que la batalla habia sido perdida por traicion acusando a los jefes realistas de masonicos y liberales. En adelante todos ellos serian conocidos despectivamente como "ayacuchos" y aunque la corona les confio cargos altos y de confianza, este mote perduraria en el tiempo. [ 154 ] [ 155 ]

    ".. Sin la negra discordia que dividio muy pronto a los esforzados defensores del Peru , es muy probable que las armas espanolas continuaran triunfando de toda la formidable coalicion que los poderes independientes de Buenos Aires, Chile, Colombia y el Peru, formaron para vencerlas, porque toda esta formidable reunion de fuerzas aguerridas y engreidas con los triunfos de Chacabuco y el Maipu, Carabobo, Pasto y Pichincha, fue necesaria para superar la obstinada confianza de los realistas peruanos. Recomendamos a nuestros lectores, tener siempre presente que el epiteto realista era en America sinonimo de espanol, y valia tanto como decir defensor y partidario de los intereses y derechos de la Espana .."
    Gnrl. Andres Garcia Camba. [ 156 ]

    Refiere el general Guillermo Miller en sus memorias que tras la capitulacion de Ayacucho algunos soldados realistas se incorporaron al ejercito patriota pero que la gran mayoria se dispersaron y regresaron a sus hogares, [ 157 ] ​ respecto a los oficiales peruanos hubo varios que entraron a servir en el ejercito republicano aunque muchas veces sufriendo el desprecio de quienes pese a haber servido tambien en el ejercito real habianse unido a los independentistas antes de Ayacucho, estos oficiales conocidos como "capitulados" sufrian la misma estigma que los "ayacuchos" en Espana.

    "...Valle-Riestra era ademas un jefe que habia servido a los espanoles hasta Ayacucho. De estos habia muchos en el ejercito, y esta circunstancia tenia los animos encontrados entre capitulados y los que habian servido al pais..."
    Historiador Manuel Bilbao, haciendo referencia al coronel Francisco Valle-Riestra fusilado por Salaverry en la guerra civil de 1835. [ 158 ]

    Altos oficiales espanoles como Andres Garcia Camba y Jeronimo Valdes dedicaron la redaccion de sus Memorias sobre la guerra de independencia peruana a defenderse del epiteto de ineptos, cobardes e incluso traidores que recibian de parte de la sociedad espanola y en especial de sus enemigos politicos, a esta labor se sumaron historiadores como Mariano Torrente, todos ellos resaltaron la desesperada lucha que sostuvieron en el Peru por los derechos del Rey y su patria, manteniendo una guerra desigual y venciendo muchas veces a ejercitos multinacionales que les doblaban en numero y elementos senalando que mientras los independentistas peruanos podian recibir refuerzos de Colombia, Chile y Argentina por un oceano dominado por sus flotas, ellos se encontraban aislados de la metropoli; haciendo ademas especial mencion a la traicion de Olaneta como verdadera causa de la ruina del ejercito real.

    Los altos jefes realistas, la mayoria de ellos peninsulares, obtuvieron en las condiciones de capitulacion de Ayacucho y el Callao que el gobierno republicano les costeara los pasajes a Espana comprendiendo tambien a los individuos de tropa expedicionaria que habian sobrevivido a los 16 anos de campana. No obstante algunos de estos oficiales entraron a servir a la republica obteniendo la nacionalidad peruana por sus posteriores servicios aunque hubo varios que volvieron a caer en desgracia por apoyar al caudillo perdedor en una de las tantas guerras civiles peruanas que se sucedieron hasta mediados del siglo  XIX . [ 159 ]

    Fin de la Guerra [ editar ]

    Tras la restauracion del gobierno absolutista de Fernando VII en Espana, mediante la intervencion militar francesa al mando de Luis Antonio de Francia , los gobiernos de Inglaterra y Francia dejan reflejado en el mismo ano 1823, en el Memorandum de Polignac , su acuerdo de no intervenir en America en ayuda del rey espanol. En Peru se producen rebeliones realistas como la guerra de Iquicha (1825-1828) El ejercito frances permanecio ocupando Espana hasta el ano 1828 sosteniendo el trono absolutista. En el ano 1830 Fernando VII de Borbon pierde toda posibilidad de ayuda por parte de absolutismo frances con la caida del gobierno borbonico en Francia y el ascenso al trono frances del constitucional Luis Felipe . Finalmente todos los planes espanoles de reconquista de America cesan con el fallecimiento del monarca Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, momento en que se pone punto final en Espana a todos los planes militares contra la independencia de los estados hispanoamericanos. [ 160 ]

    Oficiales destacados [ editar ]

    • Geronimo Valdes , natural de Villarin de Asturias, arribo a America en 1816, se distinguio en la batalla de Torata , por sus meritos fue nombrado vizconde de Torata. Segun Miller su fuerte caracter hacia que fuera "temido por sus oficiales pero idolatrado por sus soldados" quienes solian decir que en "en campana el tio siempre esta en casa" haciendo referencia al habito que tenia de compartir las penurias de sus hombres en campana, no teniendo en su mesa mas que sus simples raciones de soldado y durmiendo al aire libre envuelto en un poncho o dos a la cabeza de sus tropas donde quiera se encontrasen en marcha. [ 161 ]
    • Jose de Canterac , natural de Castel Jaloux (Francia), llego al Peru en 1818, hizo la campana al Alto Peru, fue nombrado jefe de Estado Mayor por el virrey la Serna, derroto a los independentistas en las importantes batallas de Macacona y Moquegua en 1822 y 1823 respectivamente pero fue derrotado en Junin (1824), tras la batalla de Ayacucho firmo la capitulacion al estar el virrey herido.
    • Joaquin de la Pezuela , natural de Huesca, arribo al Peru en 1805, se distinguio en las campanas del Alto Peru en especial en la batalla de Viluma , fue nombrado Marques de Viluma y posteriormente virrey del Peru, desprestigiado por el fracaso de la campana en Chile y debilitado por el desembarco de la expedicion libertadora fue depuesto por sus subordinados.
    • Jose de la Serna , natural de Jerez de la Frontera, de larga experiencia en las guerras europeas paso en 1815 al Peru, combatio con distincion en el Alto Peru ascendiendo a teniente general, tras el Pronunciamiento de Aznapuquio reemplazo a Pezuela como virrey del Peru.
    • Manuel Olaguer Feliu , natural de Ceuta, arribo al Peru en 1817 tras la batalla de Chacabuco . Mariscal de Campo, Subinspector y Director del Real Cuerpo de Ingenieros del Virreinato, integro la Junta de Guerra presidida por el Virrey Pezuela , luego fue nombrado por el Virrey de La Serna miembro de la Junta de Pacificacion . [ 162 ]
    • Jose Manuel de Goyeneche , noble criollo natural de Arequipa, de importante desempeno en la campana contra el Ejercito del Norte , obtuvo una importante victoria en Huaqui , fue nombrado Conde de Guaqui.
    • Pio Tristan , noble criollo natural de Arequipa, combatio en Alto Peru a ordenes de Goyeneche y dirigio la ofensiva sobre el norte argentino.
    • Andres Garcia Camba , natural de Lugo, oficial de caballeria y luego de estado mayor participo en varias campanas militares desde su llegada a America en 1816 hasta la misma batalla de Ayacucho , fruto de su propia experiencia personal redacto sus Memorias para la historia de las armas espanolas en el Peru , una importante fuente historiografica.
    • Baldomero Espartero , natural de Ciudad Real, llego al Peru en 1815, fue organizador y comandante del Batallon ligero del Centro , se distinguio en la campana de 1823 en las batallas de Torata y Moquegua . Tuvo un destacado papel en la posterior historia de Espana.
    • Valentin Ferraz , natural de Huesca, se embarco para el Peru en 1816, se distinguio como oficial de caballeria, formo y comando el escuadron Granaderos de la Guardia , cuerpo que a decir de Espartero "no cedia en nada a los mejores de Europa" [ 163 ] ​ a cuya cabeza obtuvo la victoria en el combate de Arequipa , recuperando la ciudad tras vencer a la numericamente superior caballeria grancolombiana al mando de los generales Sucre y Miller.
    • Pedro Jose de Zavala , noble criollo natural de Lima, coronel del batallon de Espanoles de Lima , sirvio junto a sus hijos Toribio y Juan de Zavala en el ejercito real, secundo el Pronunciamiento de Aznapuquio, tras es final de la guerra su hijo Toribio opto por ostentar la nacionalidad peruana mientras que Juan la espanola, el primero de ellos combatiria junto a un nieto suyo en el combate del 2 de mayo de 1866 contra la escuadra espanola falleciendo durante la accion, paralelamente Juan se desempenaba como Ministro de Marina de Espana. [ 164 ]
    • Cayetano Ameller , natural de Cadiz, llego al Peru en 1816 como capitan del Batallon ligero Gerona , en 1822 era comandante del mismo, tuvo una muy distinguida participacion en la batalla de Torata, donde realizo una brillante carga a la bayoneta con su batallon derrotando y poniendo en fuga a los batallones Nro 4 y Nro 11 del ejercito de los andes y el Nro 5 de Chile; ascendido a brigadier marcho a las ordenes de Valdes contra el insurrecto Olaneta, en esta campana su batallon fue diezmado y el mismo muerto en la batalla de Lava donde Olaneta fue derrotado el 17 de agosto de 1824. [ 165 ]
    • Felisiano Asin y Gamarra, comandante general de caballeria en la batalla de Torata, dirigio la carga sobre la infanteria enemiga, cayo mortalmente herido durante el ataque.

    Vease tambien [ editar ]

    Referencias [ editar ]

    1. a b Maldonado Favarato, Horacio (2013). ≪El ejercito realista en el Peru a inicios del XIX. Las nuevas tecnicas artilleria e ingenieria y la represion a los alzamientos en Quito y el Alto Peru≫ . Universidad de San Marcos - Cuadernos de Marte .  
    2. a b c Hamnett, Brian R. (2000). La politica contrarevolucionaria del Virrey Abascal: Peru, 1806-1816 . Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 12.
    3. a b c estimaciones del historiador Manuel Ovilo y Otero (Historia de las Cortes de Espana, y examen historico-critico de las mismas desde el casamiento de S. M. la reina Dona Isabel II. Libro de los diputados celebres, pag. 112)
    4. a b c Compendio de historia de America: pte. 4. La revolucion, pag. 257
    5. Frederick Alexander Kirkpatrick (1930). Compendio De Historia Argentina . Cambridge: Cambridge University Press (CUP), pp. 119. Traduccion de Joaquin Casalduero y Juan Mascaro. Cuando San Martin desembarco en Pisco con 2.300 rioplatenses y 1.800 chilenos los realistas tenian en Peru y el Alto Peru unos 23.000 hombres, 8.000 de ellos guarneciendo Lima.
    6. Norberto Galasso (2000). Seamos Libres y lo Demas No Importa Nada: Vida de San Martin . Buenos Aires: Ediciones Colihue SRL, pp. 335. ISBN 978-950-581-779-5 . En 1820 se estima en 6.244 realistas guarneciendo Lima bajo el mando del virrey Pezuela, otros 8.000 en las provincias nortenas, 1.263 se distribuyen a lo largo de la costa, 1.380 estan en Arequipa al mando del general Mariano Ricafort y 6.000 guarnecen el Alto Peru con el general Juan Ramirez a la cabeza. Sumaban cerca de 23.000 hombres.
    7. Maria Lourdes Diaz-Trechuelo Spinola (1999). Bolivar, Miranda, O'higgins, San Martin: Cuatro vidas cruzadas . Madrid: Encuentro, pp. 137. ISBN 978-84-7490-533-5 .
    8. Mariano Torrente (1828). Geografia universal fisica, politica e historica . Tomo II. Madrid: Imprenta de Don Miguel de Burgos, pp. 488. 5.000 del Ejercito del Norte al mando de Canterac en el valle del Jauja , 4.000 de la division de Olaneta con la guarnicion de Santa Cruz de la Sierra , 3.000 en Charcas, 3.000 del Ejercito del Sur situados entre Puno y Arequipa , 1.000 en el Cuzco y 2.000 en otras guarniciones.
    9. Mariano Torrente (1828). Geografia universal fisica, politica e historica. Tomo II. Madrid: Imprenta de Don Miguel de Burgos, pp. 488. En comparacion las fuerzas republicanas son estimadas en 7.000 frente a las nueve o diez mil con las que iniciaron la campana.
    10. Guillermo A. Sherwell (2006). Simon Bolivar: The Liberator . Teddington: Echo Library, pp. 80. ISBN 978-1-4068-0550-5 . El Ejercito Real se componia de 12.000 hombres en Peru y 6.000 en el Alto Peru. Bolivar tenia 4.000 a 6.000 grancolombianos y 4.000 peruanos.
    11. Francisco Antonio Encina (1954). Emancipacion de la Presidencia de Quito, del Virreinato de Lima y del Alto Peru . Santiago de Chile: Editorial Nascimento, pp. 457. Unos 5.000 eran los soldados con los que pudo retirarse Canterac, el resto eran reclutas de los pueblos aun bajo dominio del virrey La Serna pero parte importante de sus fuerzas se habian sublevado con Olaneta o se habian perdido en la retirada de Canterac de Junin al Cusco.
    12. Valega, Jose Manuel & Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1942). La gesta emancipadora del Peru: 1823-1824 (Personalidad de Bolivar, La campana de Ayacucho) . Tomo VI. Lima: Empresa Editora Peruana S. A. y Libreria e Imprenta Miranda, pp. 140.
      En tal momento, estas sumaban 9310 combatientes, superando en 3530 a las de Ejercito Unido Libertador, casi un tercio mas. Queda dicho que en la revista de septiembre de 1824 hecha por el Virrey, en Anta, el efectivo de su ejercito llegaba a 14,287 hombres, siendo de 5026 el correspondiente a la Division Valdes. Como Garcia Camba aprecia en 4977 la baja causada por la desercion, la sufrida por Valdes habria reducido su Division a 3276 plazas, equivaliendo la perdida al 34.83% de su efectivo. La superioridad resultante a favor de Valdes sobre la Division del General La Mar habria sido de 1900 plazas, mas seis piezas de artilleria que funcionaron constantemente.
    13. a b Restrepo, Jose Manuel (1858). Historia de la revolucion de Republica de Colombia en la America meridional . Tomo III. Besanzon: Imprenta de Jose Jacquin, pp. 624, nota 25. Incluyendo las tropas de Olaneta.
    14. Restrepo, 1858: 624, nota 26. Del norte y centro de Colombia salieron 7.850 refuerzos, 24.000 fusiles con sus bayonetas, 118.000 piedras para fusiles, 18.000 pistolas, 540.000 cartuchos de fusil, 500 quintales de polvora, 458 de plomo, 3 canones de 24, 4 morteros, 14.000 pantalones, 6.000 chaquetas, 6.000 morriones, igual numero de morrales y otro tanto de fornituras y demas piezas hasta completar 6.000 uniformes.
    15. Paredes Laos, Jorge (29 de enero de 2021). ≪Bicentenario. Natalia Sobrevilla: “El 80 % del ejercito realista eran criollos e indigenas”≫ . El Comercio Peru .  
    16. Vease el uso de esta denominacion en "Biografia del excelentisimo senor teniente general Don Valentin Ferraz" publicada en la obra del Estado Mayor de Ejercito (Espana), Madrid, 1854.
    17. Veanse estas tres denominaciones en "Memorias para la historia de las armas espanolas en el Peru" por Andres Garcia Camba .
    18. Universidad de Chile "Anales de la Universidad de Chile", Numero 9, pag. 132.
    19. Grompone, Romeo (2017). Incertidumbres y distancias: El controvertido protagonismo del estado en el Peru . Instituto de Estudios Peruanos.  
    20. Moreno Gutierrez, Rodrigo (2017). ≪Los realistas: historiografia, semantica y milicia≫. Historia Mexicana, Centro de Estudios Historicos . vol.66 no.3.  
    21. Blanco Valdes, Roberto Luis "Rey, cortes y fuerza armada en los origenes de la Espana liberal, 1808-1823", pags. 165 -166
    22. El Restaurador periodico absolutista editado por Fray Manuel Martinez, Espana 1823, pags. 709 y 710
    23. Valdes, Exposicion…, pp. 66, 82 y 156-158, doc. num. 30, General Pedro Antonio de Olaneta a los pueblos del Peru, Potosi, 4 de febrero de 1824; Arnade, The Emergence…, pp. 113 y 118, parece haber dado credito a Olaneta, ya que compara la oposicion de este al virrey con la lucha de los absolutistas espanoles contra el regimen liberal de Madrid en 1820-1823, y se refiere al “trio constitucional”, La Serna, Canterac y Valdes. Olaneta derogo la Constitucion en Chuquisaca el 11 de febrero de 1824. Garcia Camba, Memoria para la historia…, vol. II, p. 415, compara la insubordinacion militar de Olaneta (general de la vanguardia) en 1824 contra el virrey del Peru con la de los oficiales liberales en la Peninsula en enero de 1820
    24. Valdes, ibid., pp. 66, 69, 77-80 y 158-159, num. 32, Olaneta a La Serna, Mojo, 9 de agosto de 1822; Olaneta a Bolivar, Oruro, 2 de octubre de 1824, declara que el Peru nunca ha obtenido ningun beneficio de la Constitucion de 1812, viendo que todos los decretos de las Cortes estaban dirigidos contra la religion; num. 31, Olaneta al general en jefe del ejercito del Alto Peru, Mojo, 14 de diciembre de 1820; Olaneta a Sucre, Cuartel general de Cochabamba, 22 de diciembre de 1824.
    25. AGI Lima 604, Consultas, decretos y ordenes originales (1820-1825), La Serna echo la culpa a Olaneta de la perdida del Peru, senalando que Bolivar aprovecho sin demora alguna la clara division de los realistas. Garcia Camba, ibid., vol. II, pp. 414-417. El 6 de julio de 1825, el Consejo de Indias discutio el informe de La Serna sobre su disputa con Olaneta, el cual, al recibir el real decreto del 1° de octubre de 1823, procedio a hacer publica la derogacion de la Constitucion en Chuquisaca, Potosi, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. Olaneta y sus asociados, en comunicaciones enviadas al Rey con fechas 6 y 7 de marzo y 24 de mayo de 1824, calificaron a La Serna, Canterac y Valdes de “corifeos constitucionales” que los habian acusado y perseguido por ser “serviles realistas”.
    26. "El Virreynato del Peru despues de las ultimas desmembraciones y nuevas agregaciones que se le han hecho tiene por limites al norte la provincia de Guayaquil; el desierto de Atacama al sur, comprendiendo en todo su territorio desde los 32 minutos al norte de la equinoccial hasta los 25° 10’ de latitud meridional", Memoria del virrey del Peru Jose Fernando de Abascal citada en "La cuestion del Pacifico. pag. 6. Autores: Victor Manuel Maurtua, Javier Prado y Ugarteche"
    27. Luqui-Lagleyze, Julio Mario; "El ejercito realista del Peru en la independencia sudamericana 1810-1825", pags. 86-87
    28. Roel Virgilio, "Los libertadores", pag. 281 (reclutamiento y movilizacion de los coloniales)
    29. Publicado por Jhon Miller, "Memoirs of general Miller, in the service of the republic of Peru: Volumen 2, Pagina 174"
    30. Robert L. Scheina "Latin America's Wars: The age of the caudillo, 1791-1899" pag. 70
    31. Julio Luqui-Lagleyze, "Por el Rey, la Fe y la Patria", pags. 391 y 392
    32. Andres Garcia Camba "Memorias para la historia de las armas espanolas en el Peru", Volumen 1 pag. 278
    33. "Memoirs of General Miller: in the service of the republic of Peru", Volumen 1 publicado por John Miller, pag. 204
    34. DE LA CUESTA, Julio (1990). Banderas olvidadas: el ejercito realista en America . Instituto de Cooperacion Iberoamericana , 1990. ISBN 84-7232-547-4 .  
    35. Luqui Lagleyze, Julio Mario, "Por el rey, la fe y la patria: El Ejercito realista del Peru en la independencia sudamericana 1810-1825", pags. 391-392
    36. Ni con Lima ni con Buenos Aires
    37. Beatriz Frieyro de Lara, "Guerra ejercito y sociedad en el nacimiento de la Espana contemporanea", pag. 649
    38. Diego Barros Arana, "Historia general de Chile", Tomo IX, pag. 515
    39. Beatriz Frieyro de Lara, "Guerra ejercito y sociedad en el nacimiento de la Espana contemporanea", pag. 650
    40. Sanchez Santiro, Ernest (2001). Finanzas y politica en el mundo iberoamericano: del antiguo regimen a las naciones independientes .  
    41. Heredia, Edmundo (1974). Planes espanoles para reconquistar Hispanoamerica . Universitaria de Buenos Aires.  
    42. a b Bethell, Leslie (2000). Historia de America Latina: La independencia . Tomo V. Barcelona: Editorial Critica, pp. 66. ISBN 84-8432-067-7 .
    43. Santana, Arturo; George Woodberry & Maria Urreta (1921). La campana de Carabobo (1821): relacion historica-militar . Caracas: Litografia del Comercio, pp. 11.
    44. Perez Lopez-Portillo, Raul (2005). La Espana de Riego . Madrid: Silex. ISBN 978-84-7737-149-6 .
    45. Carlos Maria de Bustamante (1844). Cuadro historico de la revolucion de la America Mexicana . Tomo III. p. 455.  
    46. Emilio del Castillo Negrete (1887). Mexico en el siglo XIX . Tomo X. p. 374.  
    47. BUTRON PRIDA, GONZALO (2016). LA INTERVENCION FRANCESA Y LA CRISIS DEL ABSOLUTISMO EN CADIZ . Universidad de Huelva.  
    48. inserto en Documentos del archivo de San Martin, Volumen 11, pag. 583
    49. "Memorias para la historia de las armas espanolas en el Peru", Volumen 2, pag. 89
    50. William Miller, "Memoirs of General Miller: in the service of the republic of Peru", Volumen 2, pag. 191
    51. Jeronimo Valdes, "Documentos para la historia de la guerra separatista del Peru", Volumen 3, pag. 57
    52. Memorias para la historia de las armas espanolas en el Peru", Volumen 2, pag. 228
    53. John Lynch, Caudillos en Spanish America, 1800-1850.
    54. Virgilio Roel, "Los libertadores", pag. 335
    55. Jose Agustin Puente Candamo,Margarita Guerra, "Sobre el Peru: homenaje a Jose Agustin de la Puente Candamo", Volumen 1, pag. 141
    56. Biografia de Don Diego Benavides y de la Cueva. VIII Conde de Santistevan del Puerto, Comendador de Monreal en la orden de Santiago Virrey del Peru en "Diccionario historico-biografico del Peru" Tomo II pag. 28
    57. Diccionario historico-biografico del Peru. Tomo segundo formado y redactado por Manuel de Mendiburu pag. 366
    58. https://www.miraflores.gob.pe/wp-content/uploads/2021/04/Rudamente-pulidamente-ma%C3%B1osamente.pdf
    59. por Allan J. Kuethe,Juan Marchena Fernandez "Soldados del rey: el Ejercito Borbonico en America colonial en visperas de la independencia" pags. 245 - 250
    60. a b c d Vargas Ezquerra, Juan Ignacio (2007). “La prevision politica de un soldado: Abascal, virrey del Peru”. En Orbis Incognitus. Avisos y legajos del Nuevo Mundo: homenaje al profesor Luis Navarro Garcia . Tomo II. Coordinacion de Fernando Navarro Antolin, Universidad de Huelva, pp. 873-887. Digitalizado en blog ¡Averiguelo Vargas! . Publicado el 21 de octubre de 2009. Consultado el 22 de agosto de 2017.
    61. a b Mendiburu, Manuel de (1874). Diccionario historico-biografico del Peru: Primera parte, que corresponde a la epoca de la dominacion espanola . Tomo I. Lima: Imprenta de J. Francisco Solis, pp. 7.
    62. Mendiburu, 1874: 8
    63. https://rodrigomorenog.files.wordpress.com/2018/08/hammet-brian-revolucion-y-contrarrevolucic3b3n-en-mexico-y-el-peru-2012.pdf
    64. Demetrio Ramos Perez "Emancipacion y nacionalidades americanas" pags. 94 y 95
    65. Para las provincias de Nueva Granada, vease Brian R. Hamnett, “Popular Insurrection and Royalist Reaction: Colombian Regions, 1810-1823”, en John R. Fisher, Anthony McFarlane y Allan Kuethe (eds.), Reform and Insurrection in Bourbon New Granada and Peru, Baton Rouge / Londres, 1990, pp. 292-326. Diaz Venteo, Campanas militares del virrey…, pp. 82-83 y 86-87. Aymerich, promovido a mariscal del campo, fue nombrado presidente de la Audiencia de Quito. Eventualmente, regreso a Espana, donde llego a ser ministro de Guerra (abril de 1824-junio de 1825) en el segundo regimen absolutista de Fernando VII.
    66. Mena Villamar, Claudio (1997). El Quito rebelde: 1809-1812 . Quito: Editorial Aya-Yala. ISBN 9978-04-334-9 .
    67. https://books.google.com.pe/books?id=eiueDwAAQBAJ&pg=PA28&lpg=PA28&dq=virrey+abascal+anexa+quito&source=bl&ots=BbRQ2xsfQi&sig=ACfU3U3fWPeFq0y768Ktv62qcBcBDXrsBQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi0v6KtxcHzAhVUErkGHd4HA6YQ6AF6BAgrEAM#v=onepage&q=virrey%20abascal%20anexa%20quito&f=false
    68. Carlos D. Malamud Rikles (1992). Las Americas. Los paises andinos: De la Independencia a la Gran Depresion . Tomo XXXIV. Madrid: Ediciones Akal, pp. 10, ISBN 84-7600-905-4 .
    69. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-33232019000100002&script=sci_arttext
    70. Charles W. Arnade, The Emergence of the Republic of Bolivia, Florida, 1957, pp. 12-28; Lynch, Spanish Colonial…, pp. 270-272.
    71. Herreros, El teniente general…, p. 213; Fisher, Government and Society…, p. 204
    72. Diaz Venteo, ibid., pp. 143-145. En noviembre de 1810, tanto Chuquisaca como La Paz se adhirieron a la revolucion de Buenos Aires. Juan Pio de Tristan y Moscoso nacio en Arequipa en julio de 1773. Su padre fue corregidor de Larecaja durante la rebelion de Tupac Amaru en 1780-1781, y hablaba aymara. Como Ramirez y Arredondo, Pio Tristan y su hermano Mariano lucharon en el frente del Rosellon en la peninsula iberica de 1793 a 1795, luego regresaron a Buenos Aires y acompanaron a Goyeneche al Peru en 1809. Tomo parte en la batalla de Guaqui en 1811 y dirigio la columna invasora de agosto de 1812, pero fue derrotado en Tucuman el 24 de septiembre de 1812 por Belgrano, a quien habia conocido en Espana. Derrotado nuevamente en Salta el 20 de febrero de 1813, firmo una capitulacion no autorizada por sus superiores con los argentinos. Estuvo en Arequipa hasta que a fines de 1814 se aproximaron a esa ciudad los rebeldes de Cuzco, y luego fue intendente de Arequipa en 1815 y presidente interino de Cuzco en 1816. Fue ascendido al rango de mariscal de campo por el virrey De la Serna en 1823, y a fines de 1824 fue virrey del Peru durante unos cuantos dias, que paso en Arequipa, nombrado por el “Real acuerdo” de Cuzco despues de que los realistas fueron vencidos en Ayacucho. Entro entonces al servicio de la Republica del Peru como prefecto de Arequipa, y en 1836 ocupo el cargo de ministro. Cuando se formo la Confederacion Peruano-boliviana, que existio de 1836 a 1839, fue presidente del estado Sudperuano, y murio en Lima en 1860. Mendiburu, Diccionario historico…, vol. XI, pp. 26-28.
    73. Abascal, tomo II (1944): 48-55
    74. https://www.redalyc.org/pdf/4261/426143427007.pdf
    75. Abascal, tomo II (1944): 63. Diaz Venteo (1948): 24-26.
    76. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1845/1/RP-29-ES-Orrego.pdf
    77. Lynch (1958): 276-78, 296, 298
    78. Montenegro (1953): 18-31, 41-42.
    79. Soux, 2008, pp. 125-142
    80. NC - version de impresion ≫. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2007. Consultado el 2 de junio de 2007.
    81. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/4834/TG_120.pdf?sequence=1&isAllowed=y
    82. https://web.archive.org/web/20211030090815/https://www.historiacamba.com/4-de-marzo/
    83. a b https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8138/tde-02082022-190637/publico/2003_JoaoPauloGarridoPimenta.pdf
    84. a b https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/1096/1200?fbclid=IwAR1XHM8fEvb0FhyIg8t_0fwXLgtvK-4-JK3AxJ1zVu1LbD9ig6cxqNJ8e7Q
    85. Memorias para la historia de las armas espanolas en el Peru. Autor: Andres Garcia Camba. Publicado por Sociedad tipografica de Hortelano y compania, 1846. pag. 190
    86. "Esta asamblea no perdera su tiempo debatiendo si el cobarde padre o el apocado hijo es el rey de Espana (...) Ninguno de ellos es ya rey del Paraguay (...) La unica cuestion que debe debatirse en esta asamblea y decidirse por mayoria de votos es como debemos defender y mantener nuestra independencia contra Espana, contra Lima, contra Buenos Aires y contra el Brasil". Discurso atribuido al doctor Francia en el Congreso General del 24 de julio de 1810 en ( Vittone, 1960 , p. 13/14)
    87. http://losprincipios.org/historia-hispanidad/la-peruanidad-de-los-argentinos.html
    88. https://jabenito.blogspot.com/2011/06/el-virrey-abascal-y-la-independencia-de.html
    89. http://porlasendadelahistoria.blogspot.com/2020/04/la-crisis-del-absolutismo-espanol.html
    90. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942010000100011
    91. Altuve-Febres Lores, 1999 , p. 1.
    92. Luis Miguel Glave, “Cultura politica, participacion indigena y redes de comunicacion en la crisis colonial. El virreinato del Peru”, HM, 229, LVIII, num. 1 (julio-septiembre de 2008), pp. 371-373 y 387-396.
    93. Victor Peralta, “La participacion en las juntas de gobierno peruanas de Huanuco (1812) y Cuzco (1814)”, 324-326
    94. Jose Varallanos, Historia de Huanuco. Introduccion para el estudio de la vida social de una region del Peru, 473-474
    95. Bonilla, 1981: 30
    96. Joelle Chassin, “El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas: Peru a inicios del siglo XIX”, 239; Victor Nieto, Control politico, sectores sociales y la revolucion de 1812, 121-123;
    97. Baldomero Fernandez, Huanuco en la revolucion de independencia, 16-19; Sebastian Ordonez, Los precursores olvidados, 124-127; Jose Varallanos, Historia de Huanuco. Introduccion para el estudio de la vida social de una region del Peru, 480.
    98. Sobre la minoria de edad: Marissa Bazan, La participacion politica de los indigenas durante las Cortes de Cadiz: Lima en el ocaso del regimen espanol (1808-1814) (Lima: Seminario de Historia Rural Andina/ Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013), Capitulo III.
    99. Documentos historicos del Peru en las epocas del coloniaje, Manuel de Odriozola (1872)
    100. Las revoluciones hispanicas: independencias americanas y liberalismo espanol, Francois-Xavier Guerra (1995)
    101. BL Mss. Egerton, ibid., ff. 577-584, y AGI Lima 796, Audiencia al rey, Cuzco, 5 de mayo de 1815. Ruben S. J. Vargas Ugarte, Historia general del Peru, vol. V, Postrimerias del poder espanol (1776-1815), Lima, 1966, pp. 265-266.
    102. https://www.researchgate.net/publication/326381366_El_campeon_contrarrevolucionario_el_virrey_Abascal_y_la_transformacion_de_Lima_en_el_bastion_estrategico_del_realismo_espanol_1806-1816?fbclid=IwAR2G90ap_tQP7eSH4l-LZ_xRg1Zw9nUA-nOFBrTGBd6kJTHpXsvU57A7aeQ
    103. AGI Lima 794, Audiencias y oidores, Juan Andres Ballesteros a Pedro Macanaz, Lima, 17 y 26 de octubre de 1814
    104. AGI Lima 773, Duplicados de ministros y particulares (1814-1816), Lazaro de Ribera a Pedro Macanaz, Lima, 3 de febrero de 1815; Ribera a Pedro Cevallos, Lima, 7 de marzo de 1816. Ribera afirmo que las Cortes habian “oprimido” a la Corona, a la nobleza, a la Iglesia y a la Inquisicion, y que la Constitucion de 1812 estaba basada en los principios de Mably y de Rousseau. Repitio las declaraciones de los realistas mexicanos de que las Cortes pretendian minar la autoridad de los virreyes, que los insurgentes contaban con la complicidad de los diputados criollos, y que los extranjeros no unicamente habian tratado de destruir el monopolio comercial espanol en las Indias, sino tambien de combatir el tradicional respeto por la Iglesia y la Corona, instigando a los espanoles americanos contra los europeos. En opinion de Ribera, las leyes coloniales espanolas habian sido demasiado benevolas. En relacion a su actuacion en el Paraguay y a su defensa del sistema de misiones, cfr. Lynch, Spanish Colonial Administration…, pp. 110-115, 191-195 y 297-298
    105. Abascal y Souza, Memoria de gobierno…, vol. I, p. 443; F. Diaz Venteo, Campanas militares del virrey Abascal, Sevilla, 1948, pp. 345-347; y Vargas Ugarte, Historia general…, p. 266, donde se observa que el apoyo indigena no era general en todo el Bajo y el Alto Peru
    106. Jorge Garfias Villarreal "Perfiles de un patriota (Jose Miguel Carrera)" pag. 79
    107. Encina & Castedo, 2006, IV: 8-9.
    108. Robert L. Scheina "Latin America's Wars: The age of the caudillo, 1791-1899" pag. 55
    109. Benjamin Vicuna Mackenna, "Historia jeneral de la Republica de Chile desde su independencia hasta nuestros dias", pags. 76 y 77
    110. Manuel Rubio Sanchez "Gabino Gainza" pag. 18
    111. Diego Barros Arana, "Historia general de Chile", Tomo IX, pag. 382
    112. Carta a Jose de la Guerra, Doc. Hist. de Calif. MS xi. 124. Citado por Bancroft, California Vol. II. p.222
    113. Rodriguez Gomez, Jose Manuel. ≪ Talavera 1809, Un nombre llevado con orgullo ≫. Talavera 1809, Victoria en el Valle del Tajo . Archivado desde el original el 14 de agosto de 2013. Consultado el 28 de julio de 2013.
    114. "Memorias para la historia de las armas espanolas en el Peru" pag. 267
    115. David Marley "Historic cities of the Americas: an illustrated encyclopedia, Volumen 1" pagina 725
    116. Caillet Bois, Ricardo R. (director). Boletin del Instituto de Historia Argentina "Doctor Emilio Ravignani" . Volumen X. Numero 17. Buenos Aires, 1967, pp. 364. Algunas fuentes acusan que el gobierno de Buenos Aires estuvo involucrado en el alzamiento.
    117. Mitre, Bartolome, Historia de San Martin o de la emancipacion sudamericana, T II, Ed. Albatros, Buenos Aires, 1950, p. 275
    118. La guerrilla insurgente de Ayopaya habia actuado en combinacion con el Ejercito Auxiliar del Norte conducido por Martin Miguel de Guemes. La muerte de este, el 17 de junio de 1821, significo el fin de la vinculacion directa de la guerrilla de Ayopaya, dirigida por Lanza, con las fuerzas patriotas de Salta. Mata de Lopez, Sara y Figueroa, Eulalia, "Guerra de independencia y conflicto social en Salta. Territorialidad y fronteras politicas en la construccion de los Estados Nacionales. 1810-1840", en Cuadernos de Historia , N° 7, Universidad Nacional de Cordoba, 2005, pp. 138 y ss.
    119. Mitre, Bartolome, 1950, ob.cit., pp. 267, 268 y 630.
    120. https://www.dipublico.org/119559/armisticio-firmado-por-los-jefes-de-salta-y-del-ejercito-realista-salta-15-de-julio-de-1821/
    121. Paez de la Torre, Carlos (h), Historia de Tucuman, Plus Ultra, Buenos Aires, 1987, pp. 298 y ss.
    122. Encina, 1954: 236. En una carta de Bolivar a Francisco Rodriguez del Toro afirma que ya se han enviado 6.000 refuerzos al Peru, cuyo gobierno cuenta entonces con 12.000 soldados, controla el Callao y Lima y tiene una marina regular, pero el caos politico lo obliga a intervenir e imponer orden.
    123. 5 John Miller, Memoirs of General Miller, vol. II, Londres, 1828, pp. 57-81
    124. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902014000200001#n22
    125. Memorias para la historia de las armas espanolas en el Peru 1809-1825. Tomo II, Pagina 98. Gnrl. Andres Garcia Camba [1]
    126. Memoria del Peru en arbitraje sobre sus limites con Ecuador presentado a SM el arbitro real, Volumen 1. pp. 137. Autores: Mariano Harlan Cornejo, Felipe de Osma. Editor Hernandez, 1905
    127. https://web.archive.org/web/20171231195720/http://www.qlc.com.br/blog/voce-sabia-que-a-bolivia-quase-fez-parte-do-brasil/
    128. https://academia-lab.com/enciclopedia/guerra-de-independencia-de-bolivia/
    129. Revista de historia de America. Pag. 42. Escrito por Pan American Institute of Geography and History. Publicado por Imprenta Mundial. 1940
    130. Boletin de la Academia Nacional de la historia. Pag. 220. Escrito por Academia Nacional de la Historia (Argentina). Publicado por Academia Nacional de la Historia. 1939
    131. ABNB, Coleccion Ruck, 318
    132. https://www.fundacionyuste.org/wp-content/uploads/2018/03/La-independencia-del-peru.pdf
    133. AGI Lima 762, ibid. De la Serna al Ministerio de Gracia y Justicia, num. 31, Cuzco, 15 de marzo de 1824, anexo num. 3, 11 de marzo de 1824.
    134. "Vida militar y politica de Espartero", Tomo I, pag.48
    135. Biblioteca Ayacucho.Rufino Blanco-Fombona [4]
    136. Mariano Torrente "Historia de la revolucion hispano-americana", Volumen 3, pag. 490
    137. [5] ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial, la primera version y la ultima).
    138. referencias de los cuerpos realistas obtenidas de la obra de Andres Garcia Camba. "Memorias para la Historia de las armas espanolas en el Peru", Tomos I y II. Las cifras son tomadas de Documentos de la Guerra Separatista del Peru Torata Tomo I. pag 249
    139. Serafin Maria de Sotto Clonard, "Historia organica de las armas de infanteria y caballeria espanolas" , pag. 204
    140. Memorias del General O’Leary, Ministerio de Defensa, Venezuela, 1981, p. 1.
    141. Dellepiane, 1931: 248
    142. Bolivia en el Primer Centenario de su Independencia 1825-1925. J. Ricardo Alarcon. Seccion: Calendario Historico (Luis S. Crespo) pp. 229
    143. Meses despues en Salta dieron libre transito hacia el puerto de Buenos Aires, a la viuda del general Olaneta, sus tres hijos menores y dos sirvientes. ABHS, Carpeta de Gobierno, 1825.
    144. Historia de Salta
    145. Archivo y Biblioteca Historicos de Salta (en adelante ABHS) ,Carpeta de Gobierno, 1825
    146. “Compendio de la Historia de Bolivia” Jose Maria Camacho
    147. “Bolivia en el Primer Centenario de su Independencia 1825-1925.” J. Ricardo Alarcon. Seccion: Calendario Historico (Luis S. Crespo) pp. 229
    148. https://web.archive.org/web/20080513032439/http://www.nacioncamba.net/datos%20historicos/scz1810-1825.htm
    149. “Historia de Bolivia” Florian Giebel
    150. Alto Peru… 1809-1825 Las Republiquetas y Tumusla. [2]
    151. Pike, The Modern History…, pp. 60, 79-83, 91 y 126-139. Agustin Gamarra nacio en Cuzco en 1785, Andres Santa Cruz en La Paz en 1792, y Ramon Castilla en Tarapaca en 1797. Pardo, nacido en Lima en 1834, fue estudiante [ ] en el entonces conservador Colegio de San Carlos (1848-1850) y en las universidades de Barcelona y Paris, fue alcalde de Lima de 1869 a 1870 y presidente de la Republica de 1872 a 1876; Carlos A. Astiz, Pressure Groups and Power Elites in Peruvian Politics, Cornell, 1969, pp. 33-38 y 131. Hasta 1968, 50 de los 76 presidentes que ocuparon la presidencia del Peru fueron militares. Charles W. Arnade, The Emergence of the Republic of Bolivia, Florida, 1957, pp. 117-119, 127-128, 138-140 y 152- 157.
    152. Homenaje de Colombia al Libertador Simon Bolivar en su primer centenario . 1884.  
    153. Verardo Garcia Rey, "La Defensa del Callao por D. Jose Ramon Rodil", pags. 85-86
    154. Diego Barros Arana, "Historia general de Chile: Parte novena", pag. 363
    155. Josep Fontana,Josep Fontana i Lazaro, "De en medio del tiempo: la segunda restauracion espanola, 1823-1834", pag. 250
    156. Memorias para la historia de las armas espanolas en el Peru 1809-1825. Tomo II, Pagina 98. Gnrl. Andres Garcia Camba
    157. "Memoirs of General Miller: in the service of the republic of Peru", Volumen 2, publicadas por John Miller pag. 211
    158. Manuel Bilbao, "Historia de Salaverry" pag. 221
    159. vease la "lista de oficiales malditos que apoyaron a la confederacion " publicada en 1839 y citada en "Sobre el Peru: homenaje a Jose Agustin de la Puente Candamo, Volumen 1" por Jose Agustin Puente Candamo y otros autores" pag. 125; en ella figuran los nombres de varios oficiales espanoles y capitulados al servicio de Andres de Santa Cruz
    160. Jaime Delgado (1960). Nuevo Mundo, ed. La independencia hispanoamericana . p. Pagina 113. ≪No obstante, los proyectos de reconquista, oficiales o particulares, no escasearon hasta 1833, fecha de la muerte de Fernando VII≫.  
    161. "Memoirs of General Miller: in the service of the republic of Peru", Volumen 2 publicadas por John Miller pags. 210 - 211
    162. Guarda, Gabriel “La sociedad en Chile antes de la colonizacion alemana. 1645-1845” Editorial Andres Bello. Santiago. 1979, pag. 366
    163. "Biografia del excelentisimo senor teniente general Don Valentin Ferraz" publicada en la obra del Estado Mayor de Ejercito, Madrid 1854, pag. 107
    164. Jose Celedonio Urrea "Una pagina gloriosa para la historia del Peru: o, El 2 de mayo de 1866" - pag. 96
    165. Manuel de Mendiburu "Diccionario historico-biografico del Peru" Tomo primero pag.s 252 - 253

    Bibliografia [ editar ]

    • DIAZ VENTEO, Fernando , Las campanas militares del Virrey Abascal , Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1948.
    • GARCIA CAMBA, Andres (1846). Memoria para la historia de las armas espanolas en el Peru . Volumen 2. Madrid (Espana): Sociedad Tipografica de Hortelano y compania.  
    • LUQUI LAGLEYZE, Julio Mario y MANZANO LAHOZ, Antonio, Hombres en uniforme. “Los Realistas” (1810-1826). Virreinatos del Peru y del Rio de la Plata, y Capitania General de Chile , Vol. 5, Valladolid, Quiran, 1998.
    • LUQUI LAGLEYZE, Julio Mario, "Por el Rey, la Fe y la Patria. El ejercito realista del Peru en la independencia sudamericana 1810-1826", Premio Ejercito 2004, Imprenta del Ministerio de Defensa de Espana, 2006.
    • RODRIGUEZ CASADO, Vicente y CALDERON QUIJANO, Antonio, Memoria del gobierno del Virrey Jose Fernando de Abascal y Sousa (1806-1816) , 2 Vols., Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1944.
    • MORENO DE ARTEAGA, Ignacio, Jose de la Serna, ultimo virrey espanol , Leon, Akron, 2010.
    • VARGAS EZQUERRA, Juan Ignacio, Un hombre contra un continente. Jose Abascal, rey de America (1806-1816) , Leon, Akron, 2010. ISBN 978-84-92814-03-9 . [3]
    • VARGAS EZQUERRA, Juan Ignacio, “Las contraofensivas realistas en el Peru (1810-1816)”, en COLOMER VIADEL, Antonio, Las cortes de Cadiz, la Constitucion de 1812 y las Independencias Nacionales en America , Ugarit Comunicacion Grafica, Valencia, 2011, pags. 539/561. ISBN 978-84-614-9259-6 .
    • VARGAS EZQUERRA, Juan Ignacio, “La prevision politica de un soldado: Abascal, virrey del Peru”, en NAVARRO ANTOLIN, Fernando, Orbis Incognitus. Avisos y legajos del Nuevo Mundo , Vol. 2, Universidad de Huelva, 2008, pags. 873/887. ISBN 978-84-96826-96-0 .