Eduardo I de Inglaterra

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Eduardo I de Inglaterra
Rey de Inglaterra

Sello ecuestre de Eduardo I en la novena cruzada .
Reinado
20 de noviembre de 1272-7 de julio de 1307
Predecesor Enrique III
Sucesor Eduardo II
Informacion personal
Coronacion 19 de agosto de 1274
Nacimiento 17/18 de junio de 1239
antiguo palacio de Westminster , Londres , Inglaterra
Fallecimiento 7 de julio de 1307
(68 anos)
Burgh by Sands , Cumberland , Inglaterra
Sepultura abadia de Westminster
(27 de octubre de 1307)
Religion catolico
Familia
Casa real Plantagenet
Padre Enrique III de Inglaterra
Madre Leonor de Provenza
Consorte Leonor de Castilla ( matr.   1254 ; fall.   1290 )
Margarita de Francia ( matr.   1299 ; viu.   1307 )
Hijos Ver lista

Eduardo I (en ingles moderno , Edward I ), tambien conocido como ≪ el Zanquilargo [ 1 ] ​ o ≪ Piernas Largas [ 2 ] ​ (en ingles, Edward Longshanks ; 17/18 de junio de 1239-7 de julio de 1307) fue rey de Inglaterra desde 1272 hasta su muerte. Antes de su acceso al trono, era llamado comunmente como el lord Eduardo ( The Lord Edward ). [ 3 ] [ 4 ] [ 5 ] [ 6 ] ​ Fue el primer rey ingles desde 1066 que tenia nombre ingles y que hablaba ingles [ 7 ] ​ Paso gran parte de su reinado reformando la administracion real y el common law anglosajon . A traves de una amplia investigacion legal, investigo el ejercicio de varias libertades feudales , mientras que el derecho fue reformado mediante una serie de estatutos que regulaban el derecho penal y de propiedad. Sin embargo, cada vez mas, la atencion de Eduardo se dirigio hacia los problemas militares.

Primogenito de Enrique III , estuvo involucrado desde el principio en las intrigas politicas del reinado de su padre, que incluyeron una sublevacion por parte de los barones ingleses. En 1259, se unio brevemente a un movimiento de reforma de los barones y apoyo las Provisiones de Oxford . No obstante, despues de la reconciliacion con su padre permanecio leal a lo largo del conflicto armado posterior, conocido como la segunda Guerra de los Barones . Despues de la batalla de Lewes , Eduardo cayo prisionero de los barones rebeldes, pero escapo despues de unos meses y se unio a la lucha contra Simon de Montfort , quien fue derrotado en la batalla de Evesham en 1265; en dos anos la rebelion se extinguio. Con Inglaterra pacificada, Eduardo se unio a la novena cruzada a Tierra Santa . La cruzada logro poco; el rey ingles se dirigia a su pais en 1272 cuando se le informo de la muerte de su padre. Haciendo un regreso lento, llego a Inglaterra en 1274 y fue coronado en Westminster el 19 de agosto.

Despues de reprimir una rebelion menor en Gales en 1276-1277, respondio a una segunda rebelion en 1282-1283 con una guerra de conquista a gran escala. Despues de una campana exitosa, sometio a Gales al dominio ingles, construyo una serie de castillos y villas en la campina y los poblo con ingleses . Despues, sus esfuerzos se dirigieron a Escocia . Inicialmente invitado como arbitro en una disputa de sucesion tras la muerte de Alejandro III , Eduardo reclamo la suzerania sobre ese reino. La guerra que siguio continuo despues de su muerte, a pesar de que los ingleses parecian victoriosos en varios aspectos. Simultaneamente, Eduardo se involucro en una guerra con Francia (un aliado escoces) despues de que Felipe IV confiscara el Ducado de Aquitania , que hasta entonces estaba en union personal con el Reino de Inglaterra . Aunque Eduardo recupero el ducado, este conflicto alivio la presion militar inglesa contra Escocia. Al mismo tiempo, hubo problemas en casa. A mediados de los anos 1290, las extensas campanas militares requerian altos niveles de tributacion y Eduardo se enfrento a la oposicion tanto laica como eclesiastica. Estas crisis fueron evitadas inicialmente, pero los problemas permanecieron sin resolver. Cuando el rey ingles murio en 1307, dejo a su hijo Eduardo II una guerra en curso con Escocia y varios problemas financieros y politicos.

Para ese tiempo, era un hombre muy alto, de ahi el apodo de ≪Zanquilargo≫. Era temperamental, lo que aunado a su altura le convertia en un hombre intimidante y, con frecuencia, infundia miedo en sus contemporaneos. Sin embargo, mantuvo el respeto de sus subditos por la forma en que encarnaba el ideal medieval de la monarquia, como soldado, administrador y hombre de fe. Los historiadores modernos estan divididos en cuanto a la evaluacion de Eduardo I: mientras algunos le han elogiado por su contribucion al derecho y la administracion, otros le han criticado por su actitud intransigente hacia su nobleza. Actualmente, se le atribuyen muchos logros durante su reinado, como la restauracion de la autoridad real despues del reinado de Enrique III, el establecimiento del Parlamento como institucion permanente y, por tanto, tambien un sistema funcional para aumentar los impuestos y reformar el ordenamiento juridico mediante estatutos. Al mismo tiempo, tambien es criticado por otras acciones, como su conducta brutal hacia los escoceses y emitir el Edicto de Expulsion en 1290, por el cual los judios fueron expulsados de Inglaterra. El edicto permanecio vigente durante el resto de la Edad Media y pasaron mas de 350 anos hasta que fue formalmente abolido por Oliver Cromwell en 1657.

Primeros anos [ editar ]

Infancia y matrimonio [ editar ]

Letra capital de un manuscrito del s.  XIV que muestra a Eduardo I y su esposa Leonor de Castilla . El artista quizas intento representar la blefaroptosis de Eduardo I, un rasgo que heredo de su padre Enrique III . [ 8 ]

Nacido en el antiguo palacio de Westminster en la noche del 17 a 18 de junio de 1239, era el primogenito de Enrique III y Leonor de Provenza . [ 9 ] [ i ] Eduardo ( Edward ) es un nombre anglosajon y no se solia usar entre la aristocracia de Inglaterra despues de la conquista normanda , pero Enrique III se dedico a la veneracion de Eduardo ≪el Confesor≫ y decidio nombrar a su hijo primogenito como este santo. [ 10 ] [ ii ] ​ Entre sus amigos de la infancia estaba su primo Enrique de Almain , hijo del hermano de Enrique III, Ricardo de Cornualles . [ 12 ] ​ Enrique de Almain seguiria siendo un companero cercano del principe, a traves de la guerra civil y mas tarde durante la cruzada. [ 13 ] ​ Eduardo estuvo al cuidado de Hugh Giffard, padre del futuro canciller Godfrey Giffard, hasta que Bartholomew Pecche se hizo cargo despues de la muerte de Giffard en 1246. [ 14 ]

Habia preocupaciones sobre la salud de Eduardo cuando era nino, ya que cayo enfermo en 1246, 1247 y 1251. [ 12 ] ​ Sin embargo, se volvio un hombre formidable; con 6 pies 2 pulgadas (1.88  m ), se distinguio sobre la mayoria de sus contemporaneos y de ahi tal vez su sobrenombre Longshanks , que significa ≪piernas largas≫ o ≪largas canillas≫. El historiador Michael Prestwich afirmo que sus ≪brazos largos le dieron ventaja como espadachin, sus muslos largos como jinete. En la juventud, su cabello rizado era rubio, en su madurez se oscurecia, y en la vejez se volvia blanco. Sus rasgos eran estropeados por un parpado izquierdo caido. Se decia que su discurso, a pesar del sigmatismo , era persuasivo≫. [ 15 ]

En 1254, los temores ingleses de una invasion castellana de la provincia inglesa de Gascuna indujeron al padre de Eduardo a organizar un matrimonio politicamente conveniente entre su hijo de catorce anos y Leonor ?media hermana de Alfonso X de Castilla ? de trece anos. [ 16 ] ​ Leonor y Eduardo se casaron el 1 de noviembre de 1254 en la abadia de Santa Maria la Real de Las Huelgas en Castilla . [ 17 ] ​ Como parte del acuerdo matrimonial, el joven principe recibio concesiones por un valor de 15 000 marcos por ano. [ 18 ] ​ Aunque las dotes que entrego Enrique III eran considerables, le ofrecian poca independencia a Eduardo. Ya habia recibido Gascuna en 1249, pero Simon de Montfort , conde de Leicester, habia sido nombrado teniente real el ano anterior y, en consecuencia, obtuvo sus ingresos, por lo que en la practica Eduardo no tenia autoridad ni ingresos de esta provincia. [ 19 ] ​ La concesion que recibio en 1254 incluia la mayor parte de Irlanda y varias tierras en Gales e Inglaterra, como el condado de Chester , pero el rey ingles conservaba mucho control sobre los territorios en cuestion, particularmente en Irlanda, por lo que el poder de Eduardo tambien estaba limitado alli, mientras el rey ingles recibia la mayor parte de los ingresos de esas tierras. [ 20 ]

De 1254 a 1257, Eduardo estuvo bajo la influencia de los parientes de su madre, conocidos como los saboyanos, [ 21 ] ​ el mas notable de los cuales era Pedro II de Saboya , tio de la reina consorte. [ 22 ] ​ Despues de 1257, Eduardo se involucro cada vez mas con la faccion pointevina o lusinana ?los hermanastros de su padre Enrique III?, dirigida por hombres como William de Valence . [ 23 ] [ iii ] ​ Esta agrupacion era significativa, porque los dos bandos de privilegiados extranjeros estaban resentidos por la aristocracia inglesa establecida y estarian en el centro del movimiento de reforma de los barones de los anos siguientes. [ 25 ] ​ Habia historias de conducta indisciplinada y violenta por parte de Eduardo y sus parientes lusinanos, que plantearon preguntas sobre las cualidades personales del heredero real. Los proximos anos serian formativos en su personalidad. [ 26 ]

Primeras ambiciones [ editar ]

Eduardo habia demostrado independencia en asuntos politicos ya en 1255, cuando se alineo con la familia Soler en Gascuna, en el conflicto en curso entre las familias Soler y Colomb. Esto era contrario a la politica de mediacion de su padre entre las facciones locales. [ 27 ] ​ En mayo de 1258, un grupo de magnates redacto un documento para la reforma del gobierno del rey, las llamadas Provisiones de Oxford , dirigidas en gran parte contra los lusinanos. Eduardo se mantuvo al lado de sus aliados politicos y se opuso firmemente a las Provisiones. Sin embargo, el movimiento reformista tuvo exito en limitar la influencia de los lusinanos y poco a poco la actitud de Eduardo comenzo a cambiar. En marzo de 1259, entro en una alianza formal con uno de los principales reformadores, Richard de Clare , conde de Gloucester. Luego, el 15 de octubre de 1259, anuncio que apoyaba los propositos de los barones y su lider, Simon de Montfort. [ 4 ]

El motivo detras de la conversion de Eduardo pudo haber sido eminentemente pragmatico; Montfort estaba en una buena posicion como para apoyar su causa en Gascuna. [ 28 ] ​ Cuando el rey ingles partio a Francia en noviembre, el comportamiento de Eduardo se torno en verdadera insubordinacion. Hizo varios nombramientos para promover la causa de los reformadores e hizo que su padre creyera que el estaba considerando un golpe de Estado . [ 29 ] ​ A su regreso de Francia, Enrique III inicialmente rechazo ver a su hijo, pero ?mediante la mediacion del conde de Cornualles y el arzobispo de Canterbury ? ambos finalmente se reconciliaron. [ 30 ] ​ Eduardo fue enviado al extranjero y, en noviembre de 1260, se alio nuevamente con los lusinanos, que habian sido exiliados a Francia. [ 31 ]

De vuelta a Inglaterra, a principios de 1262, se peleo con algunos de sus antiguos aliados lusinanos por asuntos financieros. Al ano siguiente, Enrique III lo envio a una campana en Gales contra Llywelyn ap Gruffydd , con resultados limitados. [ 32 ] ​ Al mismo tiempo, Simon de Montfort ?quien habia estado fuera del pais desde 1261? regreso a Inglaterra y reavivo el movimiento de reforma de los barones. [ 33 ] ​ En este momento crucial, el rey ingles parecia listo para renunciar a las demandas de los barones, por lo que Eduardo comenzo a tomar el control de la situacion. Mientras que hasta ese momento habia sido impredecible y equivoco, a partir de aqui permanecio firmemente dedicado a proteger los derechos reales de su padre. [ 34 ] ​ Se reunio con algunos de los hombres con los que se habia alienado el ano anterior ?entre ellos su amigo de la infancia, Henry de Almain, y John de Warenne , conde de Surrey? y retomo el castillo de Windsor en manos de los rebeldes. [ 35 ] ​ Mediante el arbitraje de Luis IX de Francia , se llego a un acuerdo entre los dos bandos. El llamado Fallo de Amiens ( Mise of Amiens ) era en gran medida favorable al lado realista y sento las bases para un conflicto mas grande. [ 36 ]

Guerra civil y cruzadas [ editar ]

Segunda Guerra de los Barones [ editar ]

Los anos 1264-1267 presenciaron el conflicto conocido como la segunda Guerra de los Barones , en la cual las fuerzas de los barones dirigidas por Simon de Montfort lucharon contra aquellos que permanecian leales al rey ingles. La primera escena de la batalla tuvo lugar en la ciudad de Gloucester , que Eduardo logro retomar del enemigo. Cuando Robert de Ferrers, conde de Derby, acudio en auxilio de los rebeldes, Eduardo negocio una tregua con el conde, cuyos terminos rompio mas tarde. Eduardo luego capturo Northampton en manos del hijo de Montfort, Simon, antes de embarcarse en una campana de represalia contra las tierras de Derby. [ 37 ] ​ Las tropas realistas y de los barones finalmente se enfrentaron en la batalla de Lewes , el 14 de mayo de 1264. Al mando del flanco derecho, Eduardo pronto derroto al contingente londinense de las fuerzas de Montfort. Sin embargo, sin darse cuenta, siguio al enemigo disperso en su persecucion y, a su regreso, encontro al resto del ejercito real vencido. [ 38 ] ​ Segun el acuerdo conocido como el Fallo de Lewes ( Mise of Lewes ), Eduardo y su primo Enrique de Almain fueron tomados como rehenes de Montfort. [ 39 ] ​ Eduardo permanecio en cautiverio hasta marzo; incluso despues de su liberacion, fue mantenido bajo estricta vigilancia. [ 40 ] ​ Despues, el 28 de mayo, logro escapar de sus custodios y se encontro con el conde de Gloucester , quien habia desertado recientemente al bando del rey ingles. [ 41 ]

Manuscrito medieval que muestra el cuerpo mutilado de Simon de Montfort en el campo de batalla de Evesham .

El apoyo a Montfort ya estaba disminuyendo y Eduardo retomo Worcester y Gloucester con relativamente poco esfuerzo. [ 42 ] ​ Mientras tanto, Montfort habia hecho una alianza con Llywelyn y comenzo a trasladarse hacia el este para reunir fuerzas con su hijo Simon. Eduardo logro hacer un ataque sorpresa en el castillo de Kenilworth , donde el ejercito de Montfort fue masacrado y sus restos esparcidos. [ 43 ] ​ Los dos bandos se enfrentaron en un segundo gran encuentro de la Guerra de los Barones, la batalla de Evesham , el 4 de agosto de 1265. Montfort tenia pocas posibilidades contra las fuerzas reales superiores y, despues de su derrota, fue asesinado y mutilado en el campo de batalla. [ 44 ]

Debido a eventos como la decepcion de Derby en Gloucester, Eduardo adquirio la reputacion de poco confiable. Sin embargo, durante la campana de verano, comenzo a aprender de sus errores y actuo de una manera en que gano el respeto y la admiracion de sus contemporaneos. [ 45 ] ​ La guerra no termino con la muerte de Montfort; Eduardo siguio participando en la extensa campana. En Navidad, llego a un acuerdo con el joven Simon de Montfort y sus socios en la isla de Axholme en Lincolnshire y, en marzo, lidero un asalto exitoso en los Cinco Puertos . [ 46 ] ​ Un contingente de rebeldes resistio en el casi inexpugnable castillo de Kenilworth y no se rindio hasta la redaccion del Dictamen de Kenilworth . [ 47 ] [ iv ] ​ En abril, al parecer el conde de Gloucester se hizo cargo de la causa del movimiento de reforma y la guerra civil estaba a punto de reanudar, pero ?despues de una renegociacion de los terminos del Dictamen de Kenilworth? las partes llegaron a un acuerdo. [ 48 ] [ v ] ​ No obstante, Eduardo estuvo poco involucrado en las negociaciones del acuerdo despues de las guerras; en este punto su enfoque principal era la planificacion de la proxima cruzada . [ 49 ]

Cruzadas y ascenso al trono [ editar ]

Operaciones durante la cruzada de Eduardo I.

Eduardo tomo la cruz del cruzado en una elaborada ceremonia el 24 de junio de 1268, con su hermano Edmundo y su primo Enrique de Almain . Entre otros que se comprometieron con la novena cruzada estaban antiguos adversarios de Eduardo, como el conde de Gloucester, aunque Gilbert de Clare finalmente no participo. [ 50 ] ​ Con el pais pacificado, el mayor impedimento para el proyecto era contar con suficientes recursos. [ 51 ] ​ Luis IX ?lider de la cruzada? otorgo un prestamo de alrededor de £ 17 500. [ 52 ] ​ Sin embargo, esto no era suficiente; el resto se debio recaudar mediante un impuesto a los laicos, que no se habia recaudado desde 1237. [ 52 ] ​ En mayo de 1270, el Parlamento aprobo un impuesto de un vigesimo, [ vi ] ​ a cambio de que el rey ingles acordara reconfirmar la Carta Magna e imponer restricciones al prestamo de dinero de judios. [ 53 ] ​ El 20 de agosto, Eduardo zarpo de Dover en direccion a Francia. [ 54 ] ​ Los historiadores no han logrado determinar el tamano de la tropa, pero Eduardo probablemente llevo consigo alrededor de 225 caballeros y menos de 1000 soldados. [ 51 ]

Originalmente, los cruzados tenian la intencion de liberar el asediado bastion cristiano de Acre , pero Luis IX se habia desviado a Tunez . El rey frances y su hermano Carlos de Anjou ?que se habia declarado rey de Sicilia ? decidieron atacar el emirato para establecer una fortaleza en el norte de Africa. [ 55 ] ​ Los planes fracasaron cuando las fuerzas francesas fueron azotadas por una epidemia que, el 25 de agosto, tomo la vida del propio Luis IX. [ vii ] ​ Para cuando Eduardo llego a Tunez, Carlos ya habia firmado un tratado con el emir y no habia mucho mas que hacer que regresar a Sicilia . La cruzada fue pospuesta hasta la siguiente primavera, pero una tormenta devastadora en las costas de Sicilia disuadio a Carlos de Anjou y al sucesor de Luis ? Felipe III ? de cualquier campana posterior. [ 57 ] ​ Eduardo decidio continuar solo y, el 9 de mayo de 1271, finalmente arribo en Acre. [ 58 ]

Para entonces, la situacion en la Tierra Santa era delicada. Jerusalen habia caido en 1244 y Acre era entonces la capital del Estado cristiano . [ 59 ] ​ Los Estados musulmanes seguian a la ofensiva bajo el liderazgo mameluco de Baibars , que en ese momento amenazaban a Acre. Aunque los hombres de Eduardo fueron una adicion importante a la guarnicion, tenian pocas posibilidades contra las fuerzas superiores de Baibars; una incursion inicial en la cercana St Georges-de-Lebeyne en junio fue en gran parte inutil. [ 60 ] ​ Una embajada al ilkano Abaqa [ 61 ] ​ de los mongoles ayudo a provocar un ataque contra Alepo en el norte, lo que permitio distraer a las fuerzas de Baibars. [ 62 ] ​ En noviembre, Eduardo dirigio una incursion contra Qaqun, que pudo haber servido como cabeza de puente a Jerusalen, pero tanto la invasion mongola como el ataque a Qaqun fracasaron. Las cosas entonces parecian cada vez mas desesperadas y, en mayo de 1272, Hugo III de Chipre ?rey nominal de Jerusalen? firmo una tregua de diez anos con Baibars. [ 63 ] ​ Eduardo fue desafiante al principio, pero un ataque de un sicario musulman en junio le obligo a abandonar cualquier campana posterior. A pesar de que logro matar al asesino, recibio una apunalada en el brazo por el cual temia que le habian envenenado y se debilito gravemente en los meses siguientes. [ 64 ] [ viii ]

No fue hasta el 24 de septiembre que Eduardo abandono Acre. Al llegar a Sicilia, se encontro con la noticia de que su padre habia muerto el 16 de noviembre de 1272. [ 66 ] ​ Estaba profundamente entristecido por la noticia, pero, en lugar de apresurarse a volver Inglaterra, hizo un viaje tranquilo hacia el norte. Esto se debia en parte a su salud aun fragil, pero tambien a la falta de urgencia. [ 67 ] ​ La situacion politica en Inglaterra se mantuvo estable despues de las sublevaciones de mediados de siglo y Eduardo fue proclamado rey despues de la muerte de su padre en lugar en una coronacion, como hasta entonces habia sido habitual. [ 68 ] [ ix ] ​ En su ausencia, el pais fue gobernado por un consejo real dirigido por el obispo Robert Burnell. [ 69 ] ​ El nuevo rey se embarco en un viaje por tierra a traves de la peninsula italica y Francia, donde, entre otras cosas, visito al papa Gregorio X . [ x ] ​ El 2 de agosto de 1274 regreso a Inglaterra y fue coronado el 19 de agosto. [ 72 ]

Reinado [ editar ]

Guerras galesas [ editar ]

Conquista de Gales [ editar ]

Gales despues del Tratado de Montgomery de 1267.        Gwynedd , principado de Llywelyn ap Gruffydd       Territorios conquistados por Llywelyn       Territorios de vasallos de Llywelyn       Senorios de los barones de las Marcas       Senorios del rey de Inglaterra

Llywelyn ap Gruffydd disfrutaba de una situacion ventajosa despues de la Guerra de los Barones. Gracias al Tratado de Montgomery de 1267, habia obtenido oficialmente el territorio que habia conquistado en los cuatro cantref de Perfeddwlad y habia sido reconocido en su titulo de principe de Gales. [ 73 ] [ 74 ] ​ Sin embargo, los conflictos armados continuaron, en particular con ciertos Lores de las Marcas insatisfechos, como Gilbert de Clare , conde de Gloucester, Roger Mortimer y Humphrey de Bohun , conde de Hereford. [ 75 ] ​ Los problemas se recrudecieron cuando el hermano menor de Llywelyn, Dafydd , y Gruffydd ap Gwenwynwyn de Powys ?despues de fracasar en un intento de asesinato contra Llywelyn? desertaron al bando de los ingleses en 1274. [ 76 ] ​ Alegando las hostilidades en curso y la acogida que el rey ingles hacia de sus enemigos, Llywelyn rehuso acudir a rendir homenaje a Eduardo. [ 77 ] ​ Para el rey ingles, ademas, el matrimonio que planeaba Llywelyn con Leonor , hija de Simon de Montfort , lider de una rebelion contra la corona durante el reinado de su padre, era una provocacion inadmisible. [ 78 ]

En noviembre de 1276, Eduardo declaro la guerra. [ 79 ] ​ Las operaciones iniciales comenzaron bajo la capitania de Mortimer, Lancaster (Edmundo, hermano de Eduardo) y William de Beauchamp , conde de Warwick. [ 79 ] [ xi ] ​ El apoyo a Llywelyn era insignificante entre sus propios compatriotas. [ 80 ] ​ En julio de 1277, Eduardo invadio con una fuerza de 15 500, de los cuales 9000 eran galeses. [ 81 ] ​ La campana nunca llego a una gran batalla y Llywelyn pronto se percato de que no tenia mas salida que rendirse. [ 81 ] ​ Por el Tratado de Aberconwy en noviembre de 1277, solamente se quedo con la tierra de Gwynedd , aunque se le permitio conservar el titulo de principe de Gales. [ 82 ] ​ Cuando la guerra estallo de nuevo en 1282, era una empresa completamente diferente. Para los galeses, este conflicto belico estaba por encima de la identidad nacional, ya que disfrutaba de un amplio apoyo, provocado particularmente por los intentos de imponer la autoridad inglesa a los subditos galeses. [ 83 ] ​ Para Eduardo, se convirtio en una guerra de conquista en lugar de simplemente una expedicion punitiva , como la campana anterior. [ 84 ] ​ La guerra comenzo con una rebelion de Dafydd, quien estaba descontento con la recompensa que recibio de Eduardo en 1277. [ 85 ] ​ Llywelyn y otros jefes galeses pronto se aliaron e inicialmente los galeses tuvieron exito militar. En junio, Gloucester fue derrotado en la batalla de Llandeilo Fawr . [ 86 ] ​ El 6 de noviembre, mientras John Peckham, arzobispo de Canterbury, estaba negociando la paz, el comandante de Anglesey , Luke de Tany, decidio llevar a cabo un ataque sorpresa. Se habia construido un puente de barcas en tierra firme, pero poco despues de que Tany y sus hombres cruzaron, fueron emboscados por los galeses y sufrieron grandes perdidas en la batalla de Moel-y-don . [ 87 ] ​ Sin embargo, los avances galeses terminaron el 11 de diciembre cuando Llywelyn fue atraido a una trampa y asesinado en la batalla del puente Orewin. [ 88 ] ​ La conquista de Gwynedd se completo en junio de 1283 con la captura de Dafydd, quien fue llevado a Shrewsbury y luego ejecutado por traicion el otono siguiente. [ 89 ]

Otras rebeliones ocurrieron en 1287-1288 y, mas importante, en 1294, bajo el liderazgo de Madog ap Llywelyn , un pariente lejano de Llywelyn ap Gruffydd. [ 90 ] ​ Este ultimo conflicto exigio la atencion del rey ingles, pero en ambos casos las rebeliones fueron sofocadas. [ 91 ]

Colonizacion [ editar ]

Segun el Estatuto de Rhuddlan de 1284, el Principado de Gales se incorporo a Inglaterra y se reorganizo en un sistema administrativo parecido al ingles, con condados supervisados por gobernadores civiles . [ 92 ] ​ Se introdujo el derecho ingles en casos penales, aunque a los galeses se les permitio mantener sus propias leyes consuetudinarias en algunos casos de disputas de propiedad. [ 93 ] ​ A partir de 1277 y cada vez mas despues de 1283, Eduardo emprendio un proyecto a gran escala de asentamientos ingleses en Gales, en el que creo nuevas ciudades como Flint , Aberystwyth y Rhuddlan . [ 94 ] ​ Sus nuevos residentes eran inmigrantes ingleses, mientras que el gales nativo tenia prohibido habitar en estas y muchas estaban protegidos por murallas extensas. [ 95 ]

Tambien se inicio un proyecto de construccion de castillos, bajo la direccion del maestro Jacques de Saint-Georges, un prestigioso arquitecto al que Eduardo habia conocido en Saboya a su regreso de la cruzada. [ 96 ] ​ Estos incluyen los castillos de Beaumaris , Caernarfon , Conwy y Harlech , destinados a servir de fortalezas y palacios reales para el rey ingles. [ 97 ] [ 98 ] ​ Su programa de construccion de castillos en Gales fue precursor del uso generalizado de aspilleras en muros de castillos en Europa, una tecnica retomada de influencias de Oriente. [ 99 ] ​ Tambien un producto de las cruzadas fue la introduccion de castillos concentricos : cuatro de los ocho castillos que Eduardo fundo en Gales siguieron este diseno. [ 100 ] [ 101 ] ​ Los castillos eran una demostracion clara e vigorosa de las intenciones de Eduardo de gobernar el norte de Gales permanentemente y recurrieron a imagineria asociada con el Imperio romano bizantino y el rey Arturo en un intento de construir legitimidad para su nuevo regimen. [ 102 ] [ 103 ]

En 1284, Eduardo hizo arreglos para que su hijo naciera en el castillo de Caernarfon , probablemente para hacer una declaracion deliberada del nuevo orden politico sobre Gales. [ 104 ] [ 105 ] ​ David Powel, clerigo del siglo XVI , sugirio que el bebe fue ofrecido a los galeses como un principe ≪que nacio en Gales y que nunca pudo hablar una palabra en ingles≫, pero no existe evidencia que respalde este relato. [ 106 ] [ 105 ] ​ En 1301, en Lincoln , el joven Eduardo se convirtio en el primer principe ingles en ser investido con el titulo de principe de Gales, cuando su padre le otorgo el condado de Chester y tierras en el norte de Gales. [ 107 ] [ 108 ] ​ Aparentemente el rey ingles esperaba que esto conseguiria la pacificacion de la region y le daria a su hijo mas independencia financiera. [ 107 ] [ 108 ] [ xii ]

Diplomacia y guerra en el continente [ editar ]

Eduardo I (a la derecha) rindiendo homenaje a Felipe IV de Francia . Como duque de Aquitania , Eduardo I era un vasallo del soberano frances.

Eduardo nunca mas volvio a una cruzada despues de su regreso a Inglaterra en 1274, pero mantuvo la intencion de hacerlo; tomo la cruz nuevamente en 1287. [ 110 ] ​ Esta intencion definio gran parte de su politica exterior, al menos hasta 1291. Para organizar una cruzada europea era imprescindible evitar algun conflicto entre los mas importantes principes del continente. Un gran obstaculo para esto era representado por el conflicto entre la casa francesa de Anjou que gobernaba el sur de Italia y el Reino de Aragon en la peninsula iberica . En 1282, los ciudadanos de Palermo se alzaron en rebelion contra Carlos de Anjou y pidieron auxilio a Pedro III de Aragon , en lo que se conoce como las ≪ visperas sicilianas ≫. En la guerra que siguio, el hijo de Carlos de Anjou, Carlos de Salerno , cayo prisionero ante los aragoneses. [ 111 ] ​ Los franceses empezaron a planear un ataque contra Aragon y con la perspectiva de una guerra europea a gran escala. Para Eduardo, era imperativo evitar tal conflicto belico y por esto en Paris, en 1286, promulgo una tregua entre Francia y Aragon, esto ayudo a asegurar la liberacion de Carlos dos anos mas tarde en la Paz de Canfranc , a la cual acudio personalmente en calidad de mediador. [ 112 ] ​ No obstante, en lo que respecta a las cruzadas, sus esfuerzos resultaron ineficaces. En 1291 sufrio un golpe devastador a sus planes cuando los mamelucos capturaron Acre , el ultimo bastion cristiano en Tierra Santa. [ 113 ]

Despues de la caida de Acre, el rol internacional de Eduardo cambio de ser un diplomatico a ser antagonista. Durante mucho tiempo habia estado profundamente involucrado en asuntos de su Ducado de Gascuna . En 1278 asigno una comision investigadora a sus asociados de confianza Oton de Grandson y el canciller Robert Burnell, lo que provoco la sustitucion del senescal Luke de Tany. [ 114 ] ​ En 1286, Eduardo visito la region y se quedo durante casi tres anos. [ 115 ] ​ Sin embargo, el problema constante era el estatus de Gascuna dentro del Reino de Francia y el rol de Eduardo como vasallo del rey frances. En su mision diplomatica en 1286, habia rendido homenaje al nuevo rey, Felipe IV , pero en 1294 el rey frances declaro que Eduardo perdio Gascuna porque rechazo comparecer ante el en Paris para discutir el reciente conflicto entre ingleses, gascones y marineros franceses ?que termino en la captura de varios barcos franceses, asi como el saqueo del puerto frances de La Rochelle ?. [ 116 ]

Leonor de Castilla fallecio el 28 de noviembre de 1290. A diferencia de los matrimonios de esta epoca, la pareja se amaba. Ademas, al igual que su padre, Eduardo era dedicado a su esposa y fiel con ella durante su vida de casados, una rareza entre los monarcas del momento. Estuvo profundamente afectado por su muerte. Expreso su dolor erigiendo doce ≪ cruces de Leonor ≫, una en cada lugar donde su cortejo funebre se detuvo por la noche. [ 117 ] ​ Como parte del acuerdo de paz entre Inglaterra y Francia en 1294, se acordo que Eduardo debia casarse con la media hermana de Felipe IV, Margarita , pero el matrimonio se retraso con el estallido de la guerra. [ 118 ]

El rey ingles hizo alianzas con el monarca aleman, los condes de Flandes y Gueldres y los borgonones , con lo que atacarian a Francia desde el norte. [ 119 ] ​ No obstante, las alianzas demostraron ser efimeras y Eduardo estaba enfrentando problemas en su pais en ese momento, tanto en Gales como en Escocia. No fue hasta agosto de 1297 que finalmente pudo navegar hacia Flandes y, en ese momento, sus aliados ya habian sufrido la derrota. [ 120 ] ​ El apoyo de Alemania nunca se materializo, por lo que Eduardo se vio forzado a buscar la paz. Su matrimonio con Margarita en 1299 puso fin a la guerra, pero todo el asunto habia resultado costoso e infructuoso para los ingleses. [ 121 ] [ xiii ]

≪La Gran Causa≫ [ editar ]

La ≪ silla del rey Eduardo ≫ en la abadia de Westminster . Originalmente, la denominada Piedra del Destino se colocaba en el espacio debajo del asiento (como se observa en esta fotografia del s.  XIX ); ahora se encuentra en el castillo de Edimburgo .

La relacion entre las naciones de Inglaterra y Escocia en los anos 1280 era una de coexistencia relativamente armoniosa. [ 122 ] ​ El tema del homenaje no alcanzo el mismo grado de controversia que en Gales; en 1278, el rey Alejandro III de Escocia rindio homenaje a Eduardo I, pero aparentemente solo por las tierras que tomo de Eduardo en Inglaterra. [ 123 ] ​ Los problemas surgieron con la crisis de sucesion escocesa de principios de los anos 1290. Entre 1281 y 1284, dos hijos y una hija de Alejandro III murieron en rapida serie. Despues, en 1286, Alejandro III murio y dejo como heredera del trono escoces a su nieta de tres anos, Margarita . [ 124 ] ​ Segun el Tratado de Birgham , se acordo que Margarita debia casarse con Eduardo de Carnarvon ?el hijo de seis anos del rey ingles?, aunque Escocia quedaria libre de la senorio feudal ingles. [ 125 ] [ 126 ] ​ Con apenas siete anos de edad, Margarita navego desde Noruega a Escocia en el otono de 1290, pero enfermo en el camino y murio en las Orcadas . [ 127 ] [ 128 ] ​ Esto dejo al pais sin un heredero obvio y condujo a la disputa de sucesion conocida en la historiografia inglesa como ≪la Gran Causa≫ ( the Great Cause ). [ 129 ] [ xiv ]

A pesar de que hasta catorce demandantes presentaron sus reclamos al titulo, la verdadera contienda ocurrio entre John de Balliol y Robert de Brus . [ 130 ] ​ Los magnates escoceses solicitaron a Eduardo que organizara los procedimientos y administrara el resultado, pero no para arbitrar en la disputa. La decision real seria tomada por 104 auditores: 40 designados por Balliol, 40 por Bruce y los 24 restantes seleccionados por Eduardo a partir de miembros de alto rango de la comunidad politica escocesa. [ 131 ] ​ En Birgham, con la idea de una union personal entre los dos reinos, la cuestion de la suzerania no habia sido de gran importancia para Eduardo. En ese momento insistia en que ?si iba a resolver el conflicto? tenia que ser reconocido como el senor feudal de Escocia. [ 132 ] ​ Los escoceses se mostraron reacios a permitir tal concesion y respondieron que, dado que el pais no tenia rey, nadie tenia la autoridad para tomar esa decision. [ 133 ] ​ Este problema fue esquivado cuando los competidores acordaron que el reino estaria en manos de Eduardo hasta que se haya encontrado un heredero legitimo. [ 134 ] ​ Despues de una larga audiencia, se tomo una decision a favor de John de Balliol el 17 de noviembre de 1292. [ 135 ] [ xv ]

Incluso despues del ascenso de Balliol, Eduardo continuo afirmando su autoridad sobre Escocia. Contra las objeciones de los escoceses, acepto escuchar apelaciones sobre casos dictaminados por la corte de guardianes que habia gobernado Escocia durante el interregno . [ 136 ] ​ Otra provocacion surgio de un caso presentado por Macduff, hijo de Malcolm, conde de Fife, en el que Eduardo exigio que Balliol compareciera personalmente ante el Parlamento ingles para responder a los cargos. [ 137 ] ​ Si bien el rey escoces se presento a la audiencia, el colmo era la demanda de Eduardo de que los magnates escoceses prestaran servicio militar en la guerra contra Francia. [ 138 ] ​ Esto era inaceptable para los escoceses, que en lugar de eso formaron una alianza con Francia y lanzaron un ataque sin exito contra Carlisle . [ 139 ] ​ Eduardo respondio invadiendo Escocia en 1296 y tomando la ciudad de Berwick en un ataque particularmente sangriento. [ 140 ] ​ En la batalla de Dunbar , la resistencia escocesa fue brutalmente aplastada. [ 141 ] ​ Eduardo confisco la llamada Piedra del Destino ?con la que realizaba de la coronacion escocesa? y la llevo a Westminster colocandola bajo la que se conoceria como la ≪ silla del rey Eduardo ≫; depuso a Balliol, lo encerro en la Torre de Londres e instalo a ingleses de confianza para gobernar Escocia. [ 142 ] ​ La campana fue exitosa, pero la victoria inglesa solo seria temporal. [ 143 ]

Gobierno [ editar ]

Perfil como rey [ editar ]

Mesa redonda, hecha por Eduardo I, actualmente colgada en el castillo de Winchester . Lleva los nombres de varios caballeros de la corte del mitico rey Arturo .

Tenia la reputacion de poseer un temperamento feroz y hasta intimidante; un relato cuenta que el dean de San Pablo ?deseando confrontar a Eduardo por los fuertes impuestos en 1295? se derrumbo y murio una vez que estuvo en presencia del rey ingles. [ 15 ] ​ Cuando su hijo Eduardo de Caernarfon exigio un condado para su Gaveston favorito , el rey ingles estallo en furia y supuestamente arranco punados del cabello de su hijo. [ 144 ] ​ Algunos de sus contemporaneos consideraban a Eduardo aterrador, especialmente en sus primeros dias. La ≪cancion de Lewes≫ ( Song of Lewes ) de 1264 le describio como un leopardo , un animal considerado como particularmente poderoso e impredecible. [ 145 ]

Sin embargo, a pesar de estos rasgos de caracter aterradores, sus contemporaneos le consideraban un rey capaz, incluso ideal. [ 146 ] ​ Aunque no era amado por sus subditos, era temido y respetado. [ 147 ] ​ Eduardo cumplia con las expectativas contemporaneas de la monarquia en su rol de soldado capaz y decidido y la encarnacion de los ideales caballerescos compartidos. [ 148 ] ​ En la observancia religiosa, tambien cumplia las expectativas de su epoca: asistia a la capilla regularmente y daba limosnas generosamente. [ 149 ]

Eduardo tuvo un gran interes en las historias del rey Arturo , que eran populares en Europa durante su reinado. [ 150 ] [ 151 ] ​ En 1278 visito la abadia de Glastonbury para abrir lo que entonces se creia que era la tumba de Arturo y Ginebra y recupero la ≪corona de Arturo≫ en manos de Llywelyn despues de la conquista del norte de Gales, mientras que, como se senalo anteriormente, sus nuevos castillos se basaron en los mitos arturicos en su diseno y ubicacion. [ 152 ] [ 153 ] ​ Celebro eventos de la ≪ Mesa Redonda ≫ en 1284 y 1302, que involucraban torneos y banquetes; los cronistas incluso compararon los eventos y a el en su corte con Arturo. [ 153 ] [ 154 ] ​ En algunos casos, Eduardo al parecer utilizaba su interes en los mitos arturicos para satisfacer sus propios beneficios politicos, como la legitimacion de su gobierno en Gales y desacreditar la creencia galesa de que Arturo podria regresar como su salvador politico. [ 155 ] [ 156 ]

Administracion y ley [ editar ]

Poco despues de ascender al trono, se dispuso a restaurar el orden y restablecer la autoridad real despues del desastroso reinado de su padre. [ 157 ] ​ Para lograr esto, inmediatamente ordeno un extenso cambio de personal administrativo. El mas importante de ellos fue el nombramiento de Robert Burnell como canciller, un hombre que permaneceria en el cargo hasta 1292 como uno de los asistentes mas cercanos del rey ingles. [ 158 ] ​ Despues, Eduardo remplazo a la mayoria de los funcionarios locales, como los inspectores de propiedades y los gobernadores civiles . [ 159 ] ​ Esta ultima medida fue en preparacion de una extensa investigacion que cubrio al pais, que escucharia quejas sobre el abuso de poder por parte de oficiales reales. La investigacion produjo el conjunto de los llamados ≪rollos hundred ≫, de la subdivision administrativa de los hundred . [ xvi ] ​ El segundo proposito de la investigacion era establecer que tierras y derechos habia perdido la Corona durante el reinado de Enrique III. [ 160 ]

Los ≪rollos hundred ≫ formaron la base para investigaciones legales posteriores llamadas procedimientos quo warranto . El proposito de estas investigaciones era establecer por que mandamiento judicial se tenian varias liberty . [ 161 ] [ xvii ] ​ Si el acusado no podia presentar una licencia real para probar la concesion del liberty , entonces la opinion la Corona ?basada en los escritos de Henry de Bracton, influyente erudito legal del siglo XIII ? de que el liberty debia revertirse al rey ingles.

Groat de Edward I (4 peniques ).

Tanto el Estatuto de Westminster I de 1275 como el Estatuto de Westminster II de 1285 codificaron el derecho existente en Inglaterra. Al promulgar el Estatuto de Gloucester en 1278, el rey ingles desafio los derechos de los barones con el renacimiento del sistema de los eyre generales (jueces reales que recorria el territorio) y mediante un aumento significativo en el numero de quo warranto para ser escuchados por tales eyre . Esto causo gran consternacion entre la aristocracia, que insistia en que el uso prolongado en algo constituia una licencia . [ 162 ] ​ Finalmente, se llego a un acuerdo en 1290, segun el cual un liberty se consideraba legitimo siempre y cuando se demostrara que se ejercia desde la coronacion de Ricardo I ≪Corazon de Leon≫ en 1189. [ 163 ] ​ Las ganancias reales del quo warranto eran insignificantes; pocos liberty fueron revertidas al rey ingles. [ 164 ] ​ Sin embargo, Eduardo habia obtenido una victoria significativa al establecer claramente el principio de que los liberty esencialmente emanaban de la Corona. [ 165 ]

El estatuto de 1290 del quo warranto solo era una parte de un esfuerzo legislativo mas amplio, que fue una de las contribuciones mas importantes del reinado de Eduardo I. [ 166 ] ​ Esta epoca de accion legislativa ya habia comenzado en el momento del movimiento de reforma de los barones; el Estatuto de Marlborough (1267) contenia elementos tanto de las Provisiones de Oxford como del Dictamen de Kenilworth . [ 167 ] ​ La compilacion de los ≪rollos hundred ≫ fue seguida poco despues por el Estatuto de Westminster I (1275), que afirmaba la prerrogativa real y describia las restricciones a las libertades. [ 168 ] ​ En el Estatuto de Mortmain (1279), el problema era la concesion de tierras a la iglesia. [ 169 ] ​ La primera clausula del Estatuto de Westminster II (1285), conocida como De donis conditionalibus , se referia a los asentamientos familiares de territorios y los vinculos legales. [ 170 ] ​ El Estatuto Mercante (1285) establecio reglas firmes para la recuperacion de deudas, [ 171 ] ​ mientras que el Estatuto de Winchester (1285) se ocupaba del mantenimiento de la paz a nivel local. [ 172 ] Quia emptores (1290), emitida junto con Quo warranto , se propuso remediar las disputas sobre la propiedad de la tierra resultantes de la enajenacion de terrenos por subenfeudacion [ 173 ] ​ ?conversion de un senor feudal en feudatario o vasallo de otro de rango social superior?. La era de los grandes estatutos termino en gran parte con la muerte de Robert Burnell en 1292. [ 174 ]

Finanzas, Parlamento y expulsion de los judios [ editar ]

Ilustracion del siglo XVI de Eduardo I presidiendo el Parlamento . La escena muestra a Alejandro III de Escocia y Llywelyn ap Gruffydd de Gales a cada lado del rey ingles; esto nunca ocurrio realmente. [ 175 ]

Las frecuentes campanas militares de Eduardo supusieron una gran carga financiera para la nacion. [ 176 ] ​ Hubo varias maneras en las que el rey ingles recaudaba dinero para la guerra, como los aranceles aduaneros, el prestamo de dinero y los subsidios laicos. En 1275, Eduardo negocio un acuerdo con la comunidad comercial nacional que aseguraba un impuesto permanente a la lana. En 1303, llego a un acuerdo similar con los comerciantes extranjeros a cambio de ciertos derechos y privilegios. [ 177 ] ​ Los ingresos de los derechos de aduana eran administrados por los Riccardi, un grupo de banqueros de Lucca en Italia. [ 178 ] ​ Esto era a cambio de su servicio como prestamistas de dinero a la Corona, lo que ayudo a financiar los conflictos belicos de Gales. Cuando estallo la guerra con Francia, el rey frances confisco los activos de los Riccardi y el banco quebro. [ 179 ] ​ Despues de esto, los Frescobaldi de Florencia asumieron el rol como prestamistas de dinero a la Corona inglesa. [ 180 ]

Otra fuente de ingresos de la Corona estuvo representada por los judios de Inglaterra. Este grupo etnico eran propiedad personal del rey ingles, que era libre de imponerles impuestos a voluntad. [ 181 ] ​ En 1280, los judios habian sido explotados a un grado en el que ya no tenian mucha utilidad financiera para la Corona, pero aun se podian emplear en acuerdos politicos. [ 182 ] ​ Su negocio de la usura ?una practica prohibida para los cristianos? habia hecho que muchas personas se endeudaran con ellos y causara un resentimiento popular general. [ 183 ] ​ En 1275, Eduardo habia promulgado el Estatuto de Juderias, que prohibia la usura y alentaba a los judios a dedicarse a otras profesiones; [ 184 ] ​ en 1279, en el contexto de una ofensiva contra los envilecedores de moneda, arresto a los jefes de casas judias en Inglaterra y ordeno ejecutar alrededor de 300 de ellos. [ 185 ] ​ En 1280, ordeno a los judios asistir a sermones especiales, predicados por frailes dominicos , con la esperanza de convencerlos para que se convirtieran , pero estas exhortaciones no se cumplieron. [ 186 ] ​ El ataque final contra los judios en Inglaterra se produjo en el Edicto de Expulsion en 1290, mediante el cual Eduardo desterro formalmente a los judios de Inglaterra. [ 187 ] ​ Esto no solo genero ingresos por la apropiacion real de prestamos y propiedades judios, sino que tambien dio a Eduardo el capital politico para negociar un sustancial subsidio laico en el Parlamento de 1290. [ 188 ] [ 189 ] ​ La expulsion ?revertida en 1656? [ 190 ] ​ aplico un precedente establecido por otros principes territoriales europeos: Felipe II de Francia habia desterro a los judios de sus tierras en 1182; Juan I , duque de Bretana, los proscribio de su ducado en 1239; a fines de los anos 1240, Luis IX de Francia habia expulsado a los judios de la terratenencia real antes de su primer viaje al Levante . [ 186 ]

Eduardo celebraba el Parlamento con una frecuencia razonablemente regular a lo largo de su reinado. [ 191 ] ​ Sin embargo, en 1295, se produjo un cambio significativo. Para este parlamento, ademas de los senores seculares y eclesiasticos, se convocaba a dos caballeros de cada condado y dos representantes de cada distrito. [ 192 ] ​ La representacion de los ≪comunes≫ en el Parlamento no era nada nuevo; lo novedoso era la autoridad segun la cual estos representantes eran convocados. Mientras que antes se esperaba que los ≪comunes≫ simplemente acataran las decisiones tomadas previamente por los magnates, a partir de entonces se proclamo que debian reunirse con la plena autoridad ( plena potestas ) de sus comunidades para dar su consentimiento a las decisiones tomadas en el Parlamento. [ 193 ] ​ El rey ingles ya tenia respaldo total para recaudar subsidios laicos de la poblacion. Los subsidios laicos eran impuestos recaudados a una cierta fraccion de la propiedad movil de los legos . [ 194 ] ​ Mientras Enrique III solo reunio cuatro de estos en su reinado, Eduardo I recaudo nueve. [ 195 ] ​ Este formato finalmente se convirtio en el estandar para los parlamentos posteriores y los historiadores han llamado a esta asamblea el ≪Parlamento modelo≫. [ 196 ] [ xviii ]

Ultimos anos [ editar ]

Crisis constitucional [ editar ]

Reconstruccion de la alcoba privada de Eduardo I en la Torre de Londres con el patron bloques y rosas en la pared, tipico de la epoca.

La incesante guerra de los anos 1290 supuso una gran demanda financiera para los subditos de Eduardo. El rey ingles habia recaudado tres subsidios laicos hasta 1294, pero entre 1294-1297 se aprobaron cuatro de esos impuestos, con lo que se reunio mas de £ 200 000. [ 198 ] ​ Al lado de esto vino el gravamen de las recompensas, la incautacion de lana y pieles y el impopular adicional sobre la lana, apodado el maltolt . [ 199 ] ​ Las demandas fiscales sobre los subditos del rey causaron resentimiento, que finalmente creo a una seria oposicion politica. La resistencia inicial no fue causada por los impuestos laicos, sino por subsidios clericales. En 1294, Eduardo solicito una subvencion de la mitad de los ingresos administrativos. Hubo algo de resistencia, pero el rey ingles reacciono amenazando con el desafio a la ley y con esto obtuvo la concesion. [ 200 ] ​ En ese momento, el arzobispado de Canterbury estaba vacante, ya que Robert Winchelsey estaba en Italia para recibir la consagracion. [ 201 ] [ xix ] ​ Winchelsey regreso en enero de 1295 y tuvo que autorizar otra subvencion en noviembre de ese ano. Sin embargo, en 1296 su posicion cambio cuando recibio la bula Clericis laicos , que prohibio al clero el pago de impuestos a las autoridades laicas sin el consentimiento explicito del papa. [ 202 ] ​ Cuando el clero, con la bula en mano, rehuso pagar, Eduardo respondio con el incumplimiento de la ley. [ 203 ] ​ Winchelsey estaba en el dilema de someterse a la lealtad al rey ingles o defender la bula, por lo que respondio permitiendo que cada clerigo individual pagara como lo creyera conveniente. [ 204 ] ​ A finales de ano, la nueva bula Etsi de statu ofrecio una solucion, que permitia la tributacion clerical en casos de urgente urgencia. [ 205 ]

Eduardo
?By God, Sir Earl, either go or hang
Roger Bigod
?By that same oath, O king, I shall neither go nor hang

Traduccion

Eduardo
?Por Dios, sir Earl, vete o cuelga.
Roger Bigod
?Con ese mismo juramento, oh rey, no me ire ni colgare.

—Cronica de Walter de Guisborough. [ 206 ] [ 207 ]

La oposicion de los laicos no tardo mas en aparecer. Esta resistencia se centro en dos aspectos: el derecho del rey ingles a exigir el servicio militar y su derecho a recaudar impuestos. En el parlamento de Salisbury, en febrero de 1297, Roger Bigod , en su calidad de mariscal de Inglaterra , se opuso a la convocatoria real del servicio militar. Bigod argumento que la obligacion militar solo se extendia a la comitiva que acompana al rey ingles; si el monarca pretendia navegar a Flandes , no podia enviar a sus subditos a Gascuna . [ 208 ] ​ En julio, Bigod y Humphrey de Bohun , conde de Hereford y condestable de Inglaterra , redactaron una serie de quejas conocidas como ≪Protestas≫ ( Remonstrances ), en las que se expresaban objeciones al nivel exorbitante de los impuestos. [ 209 ] ​ Sin inmutarse, Eduardo solicito otro subsidio para laicos. Este era particularmente provocativo, porque el rey ingles habia buscado el consentimiento solo de un pequeno grupo de magnates, no de los representantes de las comunidades en el parlamento. [ 210 ] ​ Mientras Eduardo estaba en Winchelsea preparandose para la campana en Flandes, Bigod y Bohun se presentaron en el Exchequer para evitar la recaudacion del impuesto. [ 211 ] ​ Cuando el rey ingles salio del pais con una tropa muy reducida, el reino parecia estar al borde de la guerra civil. [ 212 ] [ 213 ] ​ Lo que resolvio la situacion fue la derrota inglesa de los escoceses en la batalla del puente de Stirling . La renovada amenaza a la patria dio causa comun al rey y a los magnates. [ 214 ] ​ Eduardo firmo el Confirmatio Cartarum , una ratificacion de la Carta Magna y su Carta Forestal anexada, por lo que la nobleza acordo servir al rey ingles en una campana en Escocia. [ 215 ]

Los problemas de Eduardo con la oposicion no terminaron con la campana de Falkirk . En los anos siguientes, le harian cumplir las promesas que habia hecho, en particular la de defender la Carta Forestal. [ xx ] ​ En el parlamento de 1301, el rey ingles se vio obligado a ordenar una evaluacion de los bosques reales, [ 216 ] ​ pero en 1305 obtuvo una bula que lo libero de esta concesion. [ 217 ] ​ A la larga, fueron los problemas con los politicos lo que marco el fin de la oposicion contra Eduardo. Bohun murio a fines de 1298, despues de regresar de la campana de Falkirk. [ 218 ] ​ En cuanto a Bigod, en 1302 llego a un acuerdo con el rey ingles que era beneficioso para ambos: Bigod ?al no tener hijos? nombro a Eduardo su heredero, a cambio de una generosa subvencion anual. [ 219 ] ​ Eduardo finalmente se vengo de Winchelsey en 1305, cuando Clemente V fue elegido papa. Este ultimo era un gascon simpatizante del rey ingles y, por instigacion de Eduardo, suspendio a Winchelsey de su cargo. [ 220 ]

Regreso a Escocia [ editar ]

Miniatura de principios de s.  XIV de Eduardo I (a la izquierda) declarando a su hijo Eduardo principe de Gales .

La situacion en Escocia parecia resuelta cuando Eduardo abandono el pais en 1296, pero pronto surgio la resistencia bajo el liderazgo de William Wallace . El 11 de septiembre de 1297, una gran fuerza inglesa dirigida por John de Warenne , conde de Surrey, y Hugh de Cressingham fue derrotada por un ejercito escoces mucho mas pequeno dirigido por Wallace y Andrew de Moray en el puente de Stirling . [ 221 ] ​ La derrota conmociono Inglaterra, por lo que comenzaron de inmediato los preparativos para una campana de represalia. Poco despues de que Eduardo regresara de Flandes, se dirigio hacia el norte. [ 222 ] ​ El 22 de julio de 1298, en la unica batalla importante que habia peleado desde Evesham en 1265, Eduardo derroto a las fuerzas de Wallace en la batalla de Falkirk. [ 223 ] ​ Sin embargo, no fue capaz de aprovechar el momento y, al ano siguiente, los escoceses recuperaron el castillo de Stirling . [ 224 ] ​ Aunque Eduardo hizo campana en Escocia tanto en 1300 ?cuando sitio con exito el castillo de Caerlaverock ? y en 1301, los escoceses rechazaron participar en la batalla abierta de nuevo y prefirieron atacar la campina inglesa en grupos mas pequenos. [ 225 ]

Los escoceses derrotados hicieron un llamado al papa Bonifacio VIII para hacer valer un reclamo de vasallaje sobre Escocia en lugar de los ingleses. La bula dirigida a Eduardo en estos terminos fue firmemente repudiada en nombre del rey ingles por la Carta de los Barones de 1301. No obstante, los ingleses lograron someter al pais por otros medios. En 1303, se alcanzo un acuerdo de paz entre Inglaterra y Francia, que rompio efectivamente la alianza francoescocesa. [ 226 ] Roberto I Bruce ?nieto del reclamante de la corona en 1291, Robert de Brus? se habia aliado con los ingleses en el invierno de 1301-1302. [ 227 ] ​ En 1304, la mayoria de los nobles del pais tambien habian prometido su lealtad a Eduardo y, ese ano, los ingleses tambien lograron retomar el castillo de Stirling. [ 228 ] ​ Una gran victoria propagandistica tuvo lugar en 1305 cuando Wallace fue traicionado por John de Menteith y entregado a los ingleses, quienes lo llevaron a Londres donde fue ejecutado publicamente . [ 229 ] ​ Con Escocia en gran parte bajo control ingles, Eduardo instalo en el gobierno de ese pais a ingleses y escoceses colaboradores. [ 230 ]

La situacion cambio nuevamente el 10 de febrero de 1306, cuando Roberto I asesino a su rival John Comyn y unas semanas mas tarde, el 25 de marzo, se hizo coronar rey de Escocia supuestamente por Isabella , hermana del conde de Buchan. [ 231 ] ​ Entonces, Roberto I se embarco en una campana para restaurar la independencia escocesa, que tomo a los ingleses por sorpresa. [ 232 ] ​ Para ese momento, Eduardo estaba mal de salud y, en lugar de dirigir una expedicion, dio varias ordenes militares a Aymer de Valence y Henry Percy, mientras que el principal ejercito real era dirigido por el principe de Gales. [ 233 ] ​ Los ingleses tuvieron exito al principio; el 19 de junio, Aymer de Valence derroto a Roberto I en la batalla de Methven . [ 234 ] ​ Roberto I se vio forzado a esconderse, mientras que las tropas inglesas recuperaron su territorio perdido y sus castillos. [ 235 ]

Eduardo actuo con brutalidad contra los aliados y seguidores de Bruce. Mary ?hermana de Roberto I? fue colgada en una jaula en las afueras de Roxburgh durante cuatro anos. Isabella MacDuff, condesa de Buchan, tambien fue suspendida en una jaula en las afueras del castillo de Berwick durante cuatro anos. Nigel ?hermano menor de Roberto I? fue ejecutado por ahorcamiento, arrastre y descuartizamiento ; habia sido capturado despues de que el y su guarnicion resistieron a las fuerzas de Eduardo buscando a la esposa de Roberto I ( Isabel ), su hija Marjorie , las hermanas Mary y Christina, asi como a Isabella. [ 236 ] [ 237 ] ​ Con esto, estaba claro que Eduardo ya consideraba la lucha no solo como una guerra entre dos naciones, sino como la supresion de una rebelion de subditos desleales. [ 238 ] ​ Sin embargo, estas atrocidades no ayudaron a someter a los escoceses; por el contrario, provocaron un creciente apoyo a Roberto I. [ 239 ]

Muerte y legado [ editar ]

Muerte [ editar ]

En febrero de 1307, Roberto I reaparecio y comenzo a reunir hombres y, en mayo, derroto a Aymer de Valence en la batalla de la colina Loudoun . [ 240 ] ​ Eduardo se desplazo de inmediato al norte, a pesar de estar recuperado hacia poco. Sin embargo, en el camino desarrollo disenteria y su condicion se deterioro. El 6 de julio acampo en Burgh by Sands , al sur de la frontera con Escocia. Cuando sus sirvientes llegaron a la manana siguiente para levantarlo y poder comer, murio en sus brazos. [ 241 ]

Surgieron varias historias sobre sus deseos en el lecho de muerte; segun una tradicion, pidio que su corazon fuera llevado a Tierra Santa junto con un ejercito para luchar contra los infieles. Un relato mas dudoso describe que deseo que sus huesos fuesen transportados en futuras expediciones contra los escoceses. Otro reporte de su escena en el lecho de muerte es mas creible; segun una cronica, Eduardo reunio a su alrededor a los condes de Lincoln y Warwick, Aymer de Valence y Robert de Clifford y los responsabilizo del cuidado a su hijo el principe de Gales. Anadido a esto, debian asegurarse de que Piers Gaveston no regresara al pais. [ 242 ] ​ Sin embargo, este deseo fue ignorado por su hijo, por lo que su favorito fue perdonado del exilio casi de inmediato. [ 243 ] ​ El nuevo rey ?ya Eduardo II ? permanecio en el norte hasta agosto, cuando abandono la campana y se dirigio al sur. [ 244 ] ​ Fue coronado rey el 25 de febrero de 1308. [ 245 ]

Restos de Eduardo I en una ilustracion de cuando su tumba fue abierta en 1774.

El cuerpo de Eduardo I fue trasportado al sur y yacio en la abadia de Waltham antes de ser enterrado en la abadia de Westminster el 27 de octubre. [ 246 ] ​ Existen pocos registros del funeral, que costo £ 473. [ 247 ] ​ La tumba de Eduardo era un sarcofago inusualmente plano de marmol Purbeck , sin la habitual efigie real, posiblemente el resultado de la escasez de fondos despues de la muerte del rey ingles. [ 248 ] ​ El sarcofago normalmente era cubierto con tela abundante y originalmente pudo haber estado rodeado por bustos tallados y una imagen religiosa devocional, desde entonces perdidos. [ 249 ] ​ La Sociedad de Anticuarios de Londres abrio la tumba en 1774, descubriendo que el cuerpo habia sido bien conservado durante los 467 anos anteriores y aprovecho la oportunidad para determinar la altura original del rey ingles. [ 250 ] [ xxi ] ​ Los vestigios de la inscripcion en latin Edwardus Primus Scottorum Malleus hic est, 1308. Pactum Serva (≪Aqui esta Eduardo I, Azote de los Escoceses, 1308. Cumplir su palabra≫), que todavia se observa pintado en el costado de la tumba, se refiere a su promesa de vengar la rebelion de Roberto I. [ 251 ] [ 252 ] ​ Esto dio lugar a que Eduardo recibiera el sobrenombre de ≪Azote de los Escoceses≫ por parte de los historiadores, pero no es de origen contemporaneo sino que fue anadido por el abad John Feckenham en el siglo XVI . [ 253 ] [ 252 ]

Valoraciones historiograficas [ editar ]

Las primeras historias de Eduardo en los siglos XVI y XVII se basaron principalmente en las obras de los cronistas y utilizaron poco los registros oficiales de la epoca. [ 254 ] ​ Se limitaban a comentarios generales sobre su importancia como monarca y citaron los elogios de los cronistas por sus hazanas. [ 254 ] [ 255 ] ​ Durante el siglo XVII , el abogado Edward Coke escribio extensamente sobre la legislacion de Eduardo, nombrandole el ≪ Justiniano ingles≫, en honor al famoso legislador bizantino . [ 256 ] ​ Mas adelante en ese siglo, los historiadores usaron la evidencia disponible de los registros para abordar el papel del Parlamento y la monarquia durante su reinado, haciendo comparaciones entre su gobierno y la lucha politica propia del siglo. [ 257 ] ​ Los historiadores del siglo XVIII establecieron la imagen de Eduardo como un monarca capaz, aunque despiadado, pero condicionado por las circunstancias propias de su tiempo. [ 258 ]

En su Constitutional history of England (1873-78), el obispo William Stubbs recalco la contribucion de Eduardo I a la constitucion inglesa .

Por otro lado, el influyente historiador victoriano William Stubbs sugirio que Eduardo habia moldeado activamente la historia nacional, formo leyes e instituciones inglesas y ayudo a Inglaterra a desarrollar el gobierno parlamentario y constitucional . [ 259 ] [ 260 ] ​ Sus fortalezas y debilidades como gobernante eran consideradas emblematicas por el pueblo ingles en general. [ 261 ] ​ Thomas Tout ?discipulo de Stubbs? inicialmente adopto la misma perspectiva, pero despues de una amplia investigacion sobre la casa real de Eduardo, con el respaldo de los trabajos de sus contemporaneos sobre los primeros parlamentos de la epoca, cambio de opinion. [ 262 ] ​ Tout llego a ver a Eduardo como un lider conservador interesado en si mismo, que uso el sistema parlamentario como ≪el astuto ingenio de un autocrata, ansioso por usar a la masa del pueblo como un freno a sus enemigos hereditarios entre los grandes barones≫. [ 263 ] [ 264 ]

Los historiadores en los siglos XX y XXI han llevado a cabo una extensa investigacion sobre Eduardo y su reinado. [ 265 ] ​ La mayoria ha concluido que este fue un periodo altamente significativo en la historia medieval inglesa; algunos fueron mas alla y describieron a Eduardo como uno de los grandes reyes medievales, aunque la mayoria tambien coincide en que sus ultimos anos fueron menos exitosos que sus primeras decadas en el poder. [ 266 ] [ 267 ] [ 268 ] [ 269 ] [ 270 ] [ 271 ] [ 272 ] [ xxii ] ​ Se han producido tres importantes narraciones academicas de Eduardo durante este periodo. [ 276 ] [ 265 ] [ 277 ] ​ Los volumenes de Frederick Powicke ?publicados en 1947 y 1953? influyeron en las obras sobre Eduardo durante varias decadas y fueron, en gran medida, positivas al elogiar los logros de su reinado, en particular su enfoque en la justicia y la ley. [ 6 ] [ 278 ] [ 261 ] [ 270 ] ​ En 1988, Michael Prestwich produjo una biografia autorizada del rey ingles, centrandose en su carrera politica, aun retratandolo en terminos comprensivos, pero destacando algunas de las consecuencias de sus politicas fallidas. [ 279 ] [ 280 ] [ 270 ] [ 281 ] ​ La biografia de 2008 por Marc Morris presento mas detalles de la personalidad de Eduardo, tomando una vision mas seria de las debilidades del rey ingles y las caracteristicas menos agradables. [ 282 ] [ 265 ] [ 283 ]

Se ha producido un considerable debate academico sobre el caracter del reinado de Eduardo, sus habilidades politicas y, en especial, su trato con sus condes y si esto era de naturaleza colaborativa o represiva. [ 284 ] [ 285 ] ​ Tambien hay una notable diferencia entre la historiografia inglesa y la escocesa sobre Eduardo. En su biografia de Roberto I Bruce, G. W. S. Barrow acuso a Eduardo de explotar despiadadamente el Estado escoces sin lider para obtener una superioridad feudal sobre el reino. [ 286 ] ​ Esta vision de Eduardo se refleja en la percepcion popular del rey ingles, como se puede evidenciar en la pelicula Braveheart (1995), que describe al rey ingles como un tirano de corazon duro. [ 287 ]

Descendencia [ editar ]

Eduardo estuvo casado dos veces:

Primer matrimonio [ editar ]

Con su primera esposa Leonor de Castilla tuvo al menos catorce hijos, posiblemente dieciseis. De estos, cinco hijas sobrevivieron hasta la edad adulta, pero solo un hijo sobrevivio a su padre: Eduardo II (1307-1327). Segun los informes, estaba preocupado por la incapacidad de su hijo para cumplir las expectativas de un heredero de la Corona y, en un momento dado, decidio exiliar al favorito del principe, Piers Gaveston . [ 288 ] ​ Sus hijos fueron:

  • Hija sin nombre conocido (mayo de 1255-29 de mayo de 1255), nacida muerta o murio poco despues del nacimiento.
  • Catalina (antes del 17 de junio de 1264-5 de septiembre de 1264); enterrada en la abadia de Westminster.
  • Juana (verano o enero de 1265-antes del 7 de septiembre de 1265); enterrada en la abadia de Westminster.
  • Juan (13 de julio de 1266-3 de agosto de 1271), fallecido antes que su padre, murio en Wallingford mientras estaba bajo la custodia de su tio Ricardo ; enterrado en la abadia de Westminster.
  • Enrique (6 de mayo de 1268-14 de octubre de 1274), fallecido antes que su padre; enterrado en la abadia de Westminster.
  • Leonor (alrededor del 18 de junio de 1269-19 de agosto de 1298), en 1293 se caso con Enrique III , conde de Bar, con quien tuvo dos hijos; enterrada en la abadia de Westminster.
  • Juliana (despues de mayo de 1271-5 de septiembre de 1271), nacio y murio mientras Eduardo y Leonor estaban en Acre.
  • Juana de Acre (1272-23 de abril de 1307), casada en 1290 con Gilbert de Clare , conde de Hertford, quien fallecio en 1295, y en 1297 con Ralph de Monthermer. Tuvo cuatro hijos con Clare y tres o cuatro con Monthermer.
  • Alfonso , conde de Chester (24 de noviembre de 1273-19 de agosto de 1284), fallecido antes que su padre; enterrado en la abadia de Westminster.
  • Margarita (c. 15 de marzo de 1275-despues del 11 de marzo de 1333), se caso con Juan II de Brabante en 1290, con quien tuvo un hijo.
  • Berengaria (mayo de 1276-entre el 7 de junio de 1277 y 1278), enterrada en la abadia de Westminster.
  • Hija sin nombre conocido (diciembre 1277-enero 1278), enterrada en la abadia de Westminster.
  • Maria de Woodstock (11/12 de marzo de 1279-29 de mayo de 1332), monja benedictina en Amesbury , donde probablemente fue enterrada.
  • Hijo sin nombre conocido (1280/1281-1280/1281), fallecido antes que su padre; existe poca evidencia sobre este nino.
  • Isabel de Rhuddlan (c. 7 de agosto de 1282-5 de mayo de 1316), casada en 1297 con Juan I , conde de Holanda, y en 1302 con Humphrey de Bohun , conde de Hereford. El primer matrimonio no tuvo descendencia; con Bohun tuvo diez hijos.
  • Eduardo de Carnarvon (25 de abril de 1284-el 21 de septiembre de 1327), hijo mayor sobreviviente y el heredero del trono, sucedio a su padre como rey de Inglaterra. En 1308 se caso con Isabel de Francia , con quien tuvo cuatro hijos.

Segundo matrimonio [ editar ]

Con Margarita de Francia tuvo dos hijos, los cuales llegaron a la edad adulta, y una hija que murio cuando era nina. [ 289 ] ​ La cronica de la abadia de Hailes indica que John Botetourt pudo haber sido hijo ilegitimo de Eduardo; sin embargo, el reclamo no esta fundamentado. [ 290 ] ​ Su progenie con ella fue:

  • Thomas de Brotherton , conde de Norfolk (1 de junio de 1300-4 de agosto de 1338), enterrado en la abadia Bury St Edmunds. Casado con Alice Hales, con descendencia; con Mary Brewes, con descendencia. [ 291 ]
  • Edmundo de Woodstock , conde de Kent (1 de agosto de 1301-19 de marzo de 1330), casado con Margaret Wake, tuvo hijos. [ 292 ]
  • Leonor (6 de mayo de 1306?1310). [ 293 ]

Ancestros [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. Como las fuentes dan el tiempo simplemente como la noche entre el 17 y el 18 de junio, no se puede fijar la fecha exacta del nacimiento de Eduardo. [ 9 ]
  2. Los numeros regnals no se usaban mucho en el tiempo de Eduardo; como era el primer monarca posterior a la conquista en llevar ese nombre, [ 11 ] ​era referido simplemente como ≪rey Eduardo≫ o ≪rey Eduardo, hijo del rey Enrique≫. Solo fue despues de la sucesion de su hijo y luego su nieto ?ambos con el mismo nombre? que ≪Eduardo I≫ paso al uso comun. [ 10 ]
  3. La madre de Enrique III, Isabel de Angulema , se caso con Hugo X de Lusignan despues de la muerte de Juan I . [ 24 ]
  4. El dictamen restauro las tierras a los rebeldes desheredados a cambio de una multa proporcional a su nivel de participacion en las guerras. [ 47 ]
  5. La concesion primordial era que los desheredados ya podrian tomar posesion de sus tierras antes de pagar las multas. [ 48 ]
  6. Es decir, una concesion de 1 20 de todos los bienes muebles.
  7. La enfermedad en cuestion era disenteria o tifus . [ 56 ]
  8. La anecdota de que la reina Leonor salvo la vida de Eduardo al chupar el veneno de su herida es casi seguro una invencion posterior. [ 65 ] ​ Otros relatos de la escena indican que Leonor era arrastrada llorando por John de Vescy y sugieren que otro de los amigos cercanos de Eduardo, Oton de Grandson , fue quien intento chupar el veneno de la herida. [ 64 ]
  9. Aunque no existe una prueba escrita, se supone que esto fue acordado antes de la partida de Eduardo. [ 68 ]
  10. Antes de ser elegido papa, Teobaldo Visconti, archidiacono de Lieja, habia acompanado a Eduardo en la novena cruzada. [ 70 ] ​ El 25 de junio de 1273, Eduardo visito Saint-Georges-d'Esperanche para que su sobrino nieto Felipe I , conde de Saboya, le rindiera homenaje en cumplimiento de un acuerdo anterior sobre peajes alpinos. Fue aqui donde le presentaron al hombre que mas tarde le construiria castillos en Gales y Escocia, Jacques de Saint-Georges. Se habia hecho amigo del principe Eduardo cuando estaba en Inglaterra con el legado papal , el cardenal Ottobono Fieschi, de 1265 a 1268. [ 71 ]
  11. El cargo de Lancaster estuvo en manos de Payne de Chaworth hasta abril. [ 79 ]
  12. Este titulo se convirtio en el titulo tradicional del heredero aparente del trono ingles. El principe Eduardo no nacio como el heredero aparente, pero llego a serlo cuando murio su hermano mayor Alfonso en 1284. [ 109 ]
  13. Prestwich estimo que el costo total en alrededor de £ 400 000. [ 121 ]
  14. El termino es una invencion del siglo XVIII . [ 129 ]
  15. A pesar de que el principio de primogenitura no se aplica necesariamente a descendientes de herederas femeninas, no habia duda de que el reclamo de Balliol era el mas fuerte. [ 135 ]
  16. Los pocos documentos sobrevivientes de los ≪rollos hundred ≫ muestran el vasto alcance del proyecto. Se detallan en: Cam, Helen M (1963). The hundred and the Hundred Rolls: an outline of local government in medieval England (en ingles) . Londres: Merlin Press. OCLC   2951832 .  
  17. Entre los senalados en especial por los jueces reales estaba el conde de Gloucester , a quien se observo que habia invadido implacablemente los derechos reales durante los anos anteriores. [ 161 ]
  18. El termino fue introducido por primera vez por William Stubbs. [ 197 ]
  19. La consagracion de Winchelsey fue frustrada por la prolongada eleccion papal de 1292-1294 . [ 201 ]
  20. El texto completo de la carta, con informacion adicional, se puede encontrar en: Jones, Graham. ≪The Charter of the Forest of King Henry III≫ (en ingles) . Oxford: St John's College . Consultado el 17 de julio de 2009 .  
  21. El informe original se encuentra en Ayloffe, J (1786). ≪An account of the body of King Edward the First, as it appeared on opening his tomb in the year 1774≫. Archaeologia (en ingles) . iii (Londres: Society of Antiquaries of London). pp. 386, 398-412. ISSN   0261-3409 . OCLC   6689122046 . doi : 10.1017/S0261340900016301 . (requiere suscripcion) .  
  22. G. Templeman arguyo en su ensayo historiografico de 1950 que ≪generalmente se reconoce que Eduardo I merece un lugar destacado en la historia medieval de Inglaterra≫. [ 273 ] ​ Mas recientemente, Michael Prestwich opino que ≪Eduardo fue un rey formidable, su reinado, con sus exitos y decepciones, algo grande≫ y fue ≪sin duda uno de los mas grandes gobernantes de su tiempo≫, [ 267 ] [ 274 ] ​ mientras que John Gillingham sugirio que ≪ningun rey de Inglaterra tuvo un mayor impacto sobre los pueblos de Gran Bretana que Eduardo I≫ y que ≪los historiadores modernos del Estado ingles [...] siempre han reconocido el reinado de Eduardo I como fundamental≫. [ 269 ] ​ Fred Cazel tambien comento que ≪nadie puede dudar de la grandeza del reinado≫. [ 270 ] ​ Andrew Spencer coincidio con Prestwich en que el reinado de Eduardo ≪fue de hecho [...] uno excelente≫; [ 275 ] ​ Caroline Burt afirmo que ≪Eduardo fue sin duda uno de los mejores reyes que goberno Inglaterra≫. [ 261 ]

Referencias [ editar ]

  1. Zuberbuhler de Hueyo, Elena (1974). Una monarquia milenaria: reyes de Inglaterra . Buenos Aires: Editorial Sudamericana. pp. 62-65. OCLC   1267556 .  
  2. de Ybarra y Lopez-Doriga, Fernando. Poker de reinas . Matrimonios reales hispano-britanicos en el medievo I . Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. p. 169. ISBN   978-8-472-99445-4 . OCLC   1024383823 .  
  3. Burt, 2013 , p. 75.
  4. a b Carpenter, David (1985). ≪The Lord Edward's oath to aid and counsel Simon de Montfort, 15 October 1259≫. Bulletin of the Institute of Historical Research (en ingles) (Londres: Institute of Historical Research, University of London) 58 (138): 226-237. ISSN   0950-3471 . OCLC   5156834362 . doi : 10.1111/j.1468-2281.1985.tb01170.x .  
  5. Lloyd, Simon (1986). ≪Gilbert de Clare, Richard of Cornwall and the Lord Edward's Crusade≫. Nottingham Medieval Studies (en ingles) (Nottingham: Institute for Medieval Studies, University of Nottingham) 30 : 46-66. ISSN   0078-2122 .  
  6. a b Powicke, FM (1947). King Henry III and the Lord Edward: the community of the realm in the thirteenth century (en ingles) . Oxford: Clarendon Press. p. 17. OCLC   1044503 .  
  7. Townson, Duncan (2015). Breve Historia de Inglaterra . Madrid: Alianza Editorial. p. 85.  
  8. Morris, 2009 , p. 22.
  9. a b Morris, 2009 , p. 2.
  10. a b Carpenter, David (2007). ≪King Henry III and Saint Edward the Confessor: the origins of the cult≫. English Historical Review (en ingles) (Oxford: Oxford University Press) 122 (498): 865-891. ISSN   0013-8266 . JSTOR   4493985 . OCLC   5792314554 . doi : 10.1093/ehr/cem214 .  
  11. Morris, 2009 , pp.  xv-xvi .
  12. a b Prestwich, 1997 , p. 6.
  13. Prestwich, 1997 , pp. 46, 69.
  14. Prestwich, 1997 , pp. 5-6.
  15. a b Prestwich, 2007 , p. 177.
  16. Morris, 2009 , pp. 14-18.
  17. Morris, 2009 , p. 20.
  18. Prestwich, 1997 , p. 10.
  19. Prestwich, 1997 , pp. 7-8.
  20. Prestwich, 1997 , pp. 11-14.
  21. Prestwich, 2007 , p. 96.
  22. Morris, 2009 , p. 7.
  23. Prestwich, 1997 , pp. 22-23.
  24. Prestwich, 1997 , p. 21.
  25. Prestwich, 2007 , p. 95.
  26. Prestwich, 1997 , p. 23.
  27. Prestwich, 1997 , pp. 15-16.
  28. Prestwich, 1997 , pp. 31-32.
  29. Prestwich, 1997 , pp. 32-33.
  30. Morris, 2009 , pp. 44-45.
  31. Prestwich, 1997 , p. 34.
  32. Powicke, 1962 , pp. 171-172.
  33. Maddicott, John (1994). Simon de Montfort (en ingles) . Cambridge: Cambridge University Press. p.  225 . ISBN   0-521-37493-6 . OCLC   255793182 .  
  34. Powicke, 1962 , p. 178.
  35. Prestwich, 1997 , p. 41.
  36. Prestwich, 1997 , p. 113.
  37. Prestwich, 1997 , pp. 42-43.
  38. Sadler, 2008 , pp. 55-69.
  39. Maddicott, John (1983). ≪The Mise of Lewes, 1264≫. English Historical Review (en ingles) (Oxford: Oxford University Press) 98 (338): 588-603. ISSN   0013-8266 . JSTOR   569785 . OCLC   4642374825 . doi : 10.1093/ehr/xcviii.ccclxxxviii.588 .  
  40. Prestwich, 1997 , pp. 47-48.
  41. Prestwich, 1997 , pp. 48-49.
  42. Prestwich, 1997 , pp. 49-50.
  43. Powicke, 1962 , pp. 201-202.
  44. Sadler, 2008 , pp. 105-109.
  45. Morris, 2009 , pp. 75-76.
  46. Prestwich, 1997 , p. 55.
  47. a b Prestwich, 2007 , p. 117.
  48. a b Prestwich, 2007 , p. 121.
  49. Prestwich, 1997 , p. 63.
  50. Morris, 2009 , pp. 83, 90-92.
  51. a b Prestwich, 1997 , p. 71.
  52. a b Prestwich, 1997 , p. 72.
  53. Maddicott, John (1989). ≪The crusade taxation of 1268?70 and the development of Parliament≫. En Coss, PR; Lloyd, SD, eds. Thirteenth century England: proceedings of the Newcastle upon Tyne conference, 1987 (en ingles) II . Woodbridge: Boydell Press. pp. 107-110. ISBN   0-851-15513-8 . OCLC   972812815 .  
  54. Morris, 2009 , p. 92.
  55. Riley-Smith, 2005 , p. 210.
  56. Riley-Smith, 2005 , pp. 210-211.
  57. Riley-Smith, 2005 , p. 211.
  58. Prestwich, 1997 , p. 75.
  59. Morris, 2009 , p. 95.
  60. Prestwich, 1997 , p. 76.
  61. Falk, Avner (2010). Franks and Saracens: reality and fantasy in the Crusades (en ingles) . p. 192. ISBN   978-0-429-47492-7 . OCLC   1029229670 .  
  62. Morris, 2009 , pp. 97-98.
  63. Prestwich, 1997 , p. 77.
  64. a b Morris, 2009 , p. 101.
  65. Prestwich, 1997 , p. 78.
  66. Prestwich, 1997 , pp. 78, 82.
  67. Prestwich, 1997 , p. 82.
  68. a b Morris, 2009 , p. 104.
  69. Carpenter, 2004 , p. 466.
  70. Collins, Roger (2009). Keepers of the keys of heaven: a history of the papacy (en ingles) . Londres: Weidenfeld and Nicolson. p. 265. ISBN   978-0-753-82695-9 . OCLC   871569001 .  
  71. Taylor, AJ (1953). ≪The castle of Saint Georges d'Esperanche≫. The Antiquaries Journal (en ingles) (Londres: Society of Antiquaries) 33 : 33-47. ISSN   0003-5815 . OCLC   370196349 .  
  72. Powicke, 1962 , p. 226.
  73. Carpenter, 2004 , p. 386.
  74. Morris, 2009 , p. 132.
  75. Davies, 2000 , pp. 322-323.
  76. Prestwich, 1997 , p. 175.
  77. Prestwich, 1997 , pp. 174-175.
  78. Davies, 2000 , p. 327.
  79. a b c Powicke, 1962 , p. 409.
  80. Prestwich, 2007 , p. 150.
  81. a b Prestwich, 2007 , p. 151.
  82. Powicke, 1962 , p. 413.
  83. Davies, Rees (1984). ≪Law and national identity in thirteenth century Wales≫ . En Davies, RR; Griffiths, RA; Jones, IG et al. , eds. Welsh society and nationhood (en ingles) . Cardiff: University of Wales Press. pp.  51 -69. ISBN   0-708-30890-2 . OCLC   807875114 .  
  84. Prestwich, 1997 , p. 188.
  85. Davies, 2000 , p. 348.
  86. Morris, 2009 , p. 180.
  87. Prestwich, 1997 , pp. 191-192.
  88. Davies, 2000 , p. 353.
  89. Carpenter, 2004 , p. 510.
  90. Prestwich, 1997 , pp. 218-220.
  91. Griffiths, John (1955). ≪The revolt of Madog ap Llywelyn, 1294?5≫. Transactions of the Caernarfonshire Historical Society (en ingles) (Caernarvon: Caernarfonshire Historical Society) 16 : 12-24. ISSN   0144-0098 .  
  92. Carpenter, 2004 , p. 511.
  93. Davies, 2000 , p. 368.
  94. Prestwich, 1997 , p. 216.
  95. Lilley, Keith D (2010). ≪The landscapes of Edward's new towns: their planning and design≫ . En Williams, Diane; Kenyon, John, eds. The impact of Edwardian castles in Wales (en ingles) . Oxford: Oxbow. pp.  104 -106. ISBN   978-1-842-17380-0 . OCLC   880878605 .  
  96. Coldstream, Nicola (2010). ≪James of St George≫ . En Williams, Diane; Kenyon, John, eds. The impact of Edwardian castles in Wales (en ingles) . Oxford: Oxbow. pp.  39 -40. ISBN   978-1-842-17380-0 . OCLC   880878605 .  
  97. Prestwich, 1997 , p. 160.
  98. Brears, Peter (2010). ≪Food supply and preparation at the Edwardian castles≫ . En Williams, Diane; Kenyon, John, eds. The impact of Edwardian castles in Wales (en ingles) . Oxford: Oxbow. p.  86 . ISBN   978-1-842-17380-0 . OCLC   880878605 .  
  99. Cathcart King, 1988 , p. 84.
  100. Cathcart King, 1988 , p. 83.
  101. Friar, Stephen (2003). The Sutton companion to castles (en ingles) . Stroud: History Press. p.  77 . ISBN   978-0-750-93994-2 . OCLC   74523829 .  
  102. Prestwich, Michael (2010). ≪Edward I and Wales≫ . En Williams, Diane; Kenyon, John, eds. The impact of Edwardian castles in Wales (en ingles) . Oxford: Oxbow. p.  6 . ISBN   978-1-842-17380-0 . OCLC   880878605 .  
  103. Wheatley, Abigail (2010). ≪Caernarfon Castle and its Mythology≫ . En Williams, Diane; Kenyon, John, eds. The impact of Edwardian castles in Wales (en ingles) . Oxford: Oxbow. pp.  129 , 136. ISBN   978-1-842-17380-0 . OCLC   880878605 .  
  104. Phillips, 2011 , pp. 35-36.
  105. a b Haines, Roy Martin (2003). King Edward II: his life, his reign and its aftermath, 1284?1330 (en ingles) . Montreal: McGill-Queen's University Press. pp. 3-4. ISBN   978-0-773-53157-4 . OCLC   845119908 .  
  106. Phillips, 2011 , p. 36.
  107. a b Phillips, 2011 , pp. 85-87.
  108. a b Phillips, JRS (2004). ≪Edward II [Edward of Caernarfon] (1284?1327)≫ . En Matthew, HCG; Harrison, B, eds. Drysdale - Ekins . Oxford Dictionary of National Biography (en ingles) XVII . Oxford: Oxford University Press. ISBN   978-0-198-61367-1 . OCLC   178927710 . doi : 10.1093/ref:odnb/8518 . Consultado el 23 de agosto de 2009 . (requiere suscripcion) .  
  109. Prestwich, 1997 , pp. 126-127.
  110. Prestwich, 1997 , pp. 326-328.
  111. Powicke, 1962 , pp. 252-253.
  112. Prestwich, 1997 , pp. 323-325.
  113. Prestwich, 1997 , p. 329.
  114. Prestwich, 1997 , p. 304.
  115. Morris, 2009 , pp. 204-217.
  116. Morris, 2009 , pp. 265-270.
  117. Morris, 2009 , pp. 230-231.
  118. Prestwich, 1997 , pp. 395-396.
  119. Prestwich, 1997 , pp. 387-390.
  120. Prestwich, 1997 , p. 392.
  121. a b Prestwich, 1972 , p. 172.
  122. Carpenter, 2004 , p. 518.
  123. Prestwich, 1997 , p. 357.
  124. Barrow, 1965 , pp. 3-4.
  125. Prestwich, 1997 , p. 361.
  126. Morris, 2009 , p. 235.
  127. Barrow, 1965 , p. 42.
  128. Morris, 2009 , p. 237.
  129. a b Morris, 2009 , p. 253.
  130. Prestwich, 2007 , p. 231.
  131. Powicke, 1962 , p. 601.
  132. Prestwich, 1997 , pp. 361-363.
  133. Barrow, 1965 , p. 45.
  134. Prestwich, 1997 , p. 365.
  135. a b Prestwich, 1997 , pp. 358, 367.
  136. Prestwich, 1997 , p. 370.
  137. Prestwich, 1997 , p. 371.
  138. Barrow, 1965 , pp. 86-88.
  139. Barrow, 1965 , pp. 88-91, 99.
  140. Barrow, 1965 , pp. 99-100.
  141. Prestwich, 1997 , pp. 471-473.
  142. Prestwich, 1997 , pp. 473-474.
  143. Prestwich, 1997 , p. 376.
  144. Prestwich, 1997 , p. 552.
  145. Prestwich, 1997 , p. 24.
  146. Prestwich, 1997 , p. 559.
  147. Prestwich, 2003 , pp. 37-38.
  148. Prestwich, 2003 , pp. 33-34.
  149. Prestwich, 1997 , pp. 112-113.
  150. Raban, Sandra (2000). England under Edward I and Edward II, 1259?1327 (en ingles) . Oxford: Blackwell. p. 140. ISBN   978-0-631-22320-7 . OCLC   228659670 .  
  151. Prestwich, 2003 , p. 34.
  152. Morris, 2009 , p. 192.
  153. a b Prestwich, 1997 , pp. 120-121.
  154. Loomis, Roger Sherman (1953). ≪Edward I, Arthurian enthusiast≫ . Speculum (en ingles) (Chicago: Medieval Academy of America/University of Chicago Press) 28 (1): 114-127. ISSN   0038-7134 . JSTOR   2847184 . OCLC   5966480140 . doi : 10.2307/2847184 .  
  155. Morris, 2009 , pp. 164-166.
  156. Prestwich, 1997 , pp. 121-122.
  157. Morris, 2009 , pp. 116-117.
  158. Prestwich, 1997 , p. 92.
  159. Prestwich, 1997 , p. 93.
  160. Morris, 2009 , p. 115.
  161. a b Sutherland, 1963 , pp. 146-147.
  162. Sutherland, 1963 , p. 14.
  163. Powicke, 1962 , pp. 378-379.
  164. Sutherland, 1963 , p. 188.
  165. Sutherland, 1963 , p. 149.
  166. Prestwich, 1997 , p. 267.
  167. Brand, Paul (2006). Kings, barons and justices: the making and enforcement of legislation in thirteenth-century England . Cambridge studies in medieval life and thought (en ingles) 56 . Cambridge: Cambridge University Press. p. 45. ISBN   0-521-37246-1 . OCLC   750497892 .  
  168. Plucknett, 1949 , pp. 29-30.
  169. Plucknett, 1949 , pp. 94-98.
  170. Prestwich, 1997 , p. 273.
  171. Plucknett, 1949 , pp. 140-144.
  172. Prestwich, 1997 , pp. 280-281.
  173. Plucknett, 1949 , pp. 45, 102-104.
  174. Prestwich, 1997 , p. 293.
  175. Prestwich, 1997 , p. 14.
  176. Harriss, 1975 , p. 49.
  177. Brown, 1989 , pp. 65-66.
  178. Prestwich, 1997 , pp. 99-100.
  179. Brown, 1989 , pp. 80-81.
  180. Prestwich, 1997 , p. 403.
  181. Prestwich, 1997 , p. 344.
  182. Prestwich, 1997 , pp. 344-345.
  183. Morris, 2009 , p. 86.
  184. Powicke, 1962 , p. 322.
  185. Morris, 2009 , pp. 170-171.
  186. a b Morris, 2009 , p. 226.
  187. Morris, 2009 , pp. 226-228.
  188. Prestwich, 1997 , p. 345.
  189. Powicke, 1962 , p. 513.
  190. Prestwich, 1997 , p. 346.
  191. Powicke, 1962 , p. 342.
  192. Brown, 1989 , p. 185.
  193. Harriss, 1975 , pp. 41-42.
  194. Brown, 1989 , pp. 70-71.
  195. Brown, 1989 , p. 71.
  196. Morris, 2009 , pp. 283-284.
  197. Morris, 2009 , p. 283.
  198. Prestwich, 1972 , p. 179.
  199. Harriss, 1975 , p. 57.
  200. Prestwich, 1997 , pp. 403-404.
  201. a b Powicke, 1962 , p. 671.
  202. Powicke, 1962 , p. 674.
  203. Powicke, 1962 , p. 675.
  204. Prestwich, 1997 , p. 417.
  205. Prestwich, 1997 , p. 430.
  206. Rothwell, Harry, ed. (1957). The chronicle of Walter of Guisborough (en ingles) 89 . Londres: Camden Society. pp. 289-290. OCLC   463283547 .  
  207. Prestwich, 1997 , p. 416.
  208. Prestwich, 1972 , p. 251.
  209. Harriss, 1975 , p. 61.
  210. Prestwich, 1997 , p. 422.
  211. Powicke, 1962 , p. 682.
  212. Prestwich, 1997 , p. 425.
  213. Powicke, 1962 , p. 683.
  214. Prestwich, 1997 , p. 427.
  215. Prestwich, 2007 , p. 170.
  216. Prestwich, 1997 , pp. 525-526.
  217. Prestwich, 1997 , pp. 547-548.
  218. Powicke, 1962 , p. 697.
  219. Prestwich, 1997 , pp. 537-538.
  220. Prestwich, 2007 , p. 175.
  221. Barrow, 1965 , pp. 123-126.
  222. Powicke, 1962 , pp. 688-689.
  223. Prestwich, 1997 , p. 479.
  224. Watson, 1998 , pp. 92-93.
  225. Prestwich, 2007 , p. 233.
  226. Prestwich, 2007 , p. 497.
  227. Prestwich, 2007 , p. 496.
  228. Powicke, 1962 , pp. 709-711.
  229. Watson, 1998 , p. 211.
  230. Powicke, 1962 , pp. 711-713.
  231. Barrow, 1965 , pp. 206-207, 212-213.
  232. Prestwich, 2007 , p. 506.
  233. Prestwich, 1997 , pp. 506-507.
  234. Barrow, 1965 , p. 216.
  235. Prestwich, 1997 , pp. 507-508.
  236. ≪Elizabeth de Burgh and Marjorie Bruce≫ (en ingles) . Edimburgo: Education Scotland. Archivado desde el original el 11 de julio de 2015 . Consultado el 11 de julio de 2015 .  
  237. Cornell, David (2009). Bannockburn: the triumph of Robert the Bruce (en ingles) . New Haven: Yale University Press. p.  65 . ISBN   978-0-300-14568-7 . OCLC   5912446562 .  
  238. Prestwich, 1997 , pp. 508-509.
  239. Prestwich, 2007 , p. 239.
  240. Barrow, 1965 , p. 244.
  241. Prestwich, 1997 , pp. 556-557.
  242. Prestwich, 1997 , p. 557.
  243. Morris, 2009 , p. 377.
  244. Barrow, 1965 , p. 246.
  245. Prestwich, 2007 , p. 179.
  246. Duffy, 2003 , p. 96.
  247. Duffy, 2003 , pp. 96-97.
  248. Duffy, 2003 , pp. 96-98.
  249. Duffy, 2003 , p. 98.
  250. Prestwich, 1997 , pp. 566-567.
  251. Morris, 2009 , p. 378.
  252. a b Duffy, 2003 , p. 97.
  253. Prestwich, 1997 , p. 566.
  254. a b Templeman, 1950 , pp. 16-18.
  255. Morris, 2009 , pp. 364-365.
  256. Templeman, 1950 , p. 17.
  257. Templeman, 1950 , p. 18.
  258. Templeman, 1950 , pp. 21-22.
  259. Stubbs, William (1880). The constitutional history of England (en ingles) II . Oxford: Clarendon Press. OCLC   2653225 .  
  260. Templeman, 1950 , p. 22.
  261. a b c Burt, 2013 , p. 2.
  262. Templeman, 1950 , pp. 25-26.
  263. Templeman, 1950 , p. 25.
  264. Tout, Thomas Frederick (1920). Chapters in the administrative history of mediaeval England: the wardrobe, the chamber and the small seals (en ingles) II . Manchester: Manchester University Press. p. 190. OCLC   832154714 .  
  265. a b c Burt, 2013 , p. 1.
  266. Templeman, 1950 , p. 16.
  267. a b Prestwich, 1997 , p. 567.
  268. Prestwich, 2003 , p. 38.
  269. a b Gillingham, John (11 de julio de 2008). ≪Hard on Wales≫ . Times Literary Supplement (en ingles) . Londres: Galegroup. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2020 . Consultado el 26 de junio de 2014 .  
  270. a b c d Cazel, Fred A, Jr (1991). ≪ Edward I , by Michael Prestwich≫. Speculum (en ingles) 66 (1) (Chicago: Medieval Academy of America/University of Chicago Press). pp. 225-227. ISSN   0038-7134 . JSTOR   2864011 . OCLC   5552832747 . doi : 10.2307/2864011 .  
  271. Spencer, 2014 , p. 265.
  272. Burt, 2013 , pp. 1-3.
  273. Templeman, 1950 , pp. 16-17.
  274. Prestwich, 2003 , pp. 38-39.
  275. Spencer, 2014 , p. 264.
  276. Morris, 2009 , p.  viii .
  277. Spencer, 2014 , p. 4.
  278. Powicke, 1962 , p. 2.
  279. Prestwich, 1997 , p. 5.
  280. Denton, JH (1989). Edward I by Michael Prestwich≫ . English Historical Review (en ingles) (Oxford: Oxford University Press) 104 (413): 981-984. ISSN   0013-8266 . JSTOR   572793 . OCLC   5549099983 . doi : 10.1093/ehr/CIV.413.981 .  
  281. Carpenter, 2004 , p. 566.
  282. Morris, 2009 , p. 9.
  283. Goldsmith, Jeremy (enero de 2009). ≪A great and terrible king: Edward I and the forging of Britain≫. Reviews in History (en ingles) (718). Londres: Institute of Historical Research, University of London. ISSN   1749-8155 . OCLC   221195103 .  
  284. McFarlane, KB (1981). The nobility of later medieval England (en ingles) . Londres: Hambledon. p.  267 . ISBN   0-950-68825-8 . OCLC   610874388 .  
  285. Burt, 2013 , pp. 7-8.
  286. Barrow, 1965 , p. 44.
  287. Tunzelmann, Alex von (31 de julio de 2008). Braveheart : dancing peasants, gleaming teeth and a cameo from Fabio≫ . The Guardian (en ingles) . Londres: TGN. ISSN   0261-3077 . Consultado el 3 de agosto de 2009 .  
  288. Powicke, 1962 , p. 719.
  289. Parsons, John Carmi (1984). ≪The year of Eleanor of Castile's birth and her children by Edward I≫. Mediaeval Studies (en ingles) (Toronto: Pontifical Institute of Mediaeval Studies) XLVI : 245-265. ISSN   0076-5872 . OCLC   6875564010 . doi : 10.1484/J.MS.2.306316 .  
  290. Gorski, Richard (2004). ≪Botetourt, John, first Lord Botetourt (d. 1324)≫ . En Matthew, HCG; Harrison, B, eds. Beal - Browell . Oxford Dictionary of National Biography (en ingles) II . Oxford: Oxford University Press. ISBN   978-0-198-65104-8 . OCLC   174246198 . doi : 10.1093/ref:odnb/2966 . Consultado el 17 de octubre de 2010 . (requiere suscripcion) .  
  291. Waugh, Scott L (2004). ≪Thomas [Thomas of Brotherton], first earl of Norfolk (1300?1338)≫ . En Matthew, HCG; Harrison, B, eds. Taylour - Tonneys . Oxford Dictionary of National Biography (en ingles) LIV . Oxford: Oxford University Press. ISBN   978-0-198-61404-3 . OCLC   178927853 . doi : 10.1093/ref:odnb/27196 . Consultado el 17 de octubre de 2010 . (requiere suscripcion) .  
  292. Waugh, Scott L (2004). ≪Edmund [Edmund of Woodstock], first earl of Kent (1301?1330)≫ . En Matthew, HCG; Harrison, B, eds. Drysdale - Ekins . Oxford Dictionary of National Biography (en ingles) XVII . Oxford: Oxford University Press. ISBN   978-0-198-61367-1 . OCLC   178927710 . doi : 10.1093/ref:odnb/8506 . Consultado el 17 de octubre de 2010 . (requiere suscripcion) .  
  293. Parsons, John Carmi (2004). ≪Margaret [Margaret of France] (1279??1318)≫ . En Matthew, HCG; Harrison, B, eds. Macquarie - Martin . Oxford Dictionary of National Biography (en ingles) XXVI . Oxford: Oxford University Press. ISBN   978-0-198-61386-2 . OCLC   178927788 . doi : 10.1093/ref:odnb/18046 . Consultado el 17 de octubre de 2010 . (requiere suscripcion) .  

Bibliografia consultada [ editar ]

Bibliografia adicional [ editar ]

  • Fryde, EB; Greenway, DE; Porter, S et al. , eds. (1996). Handbook of British chronology (en ingles) (Tercera edicion). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN   0-521-56350-X . OCLC   255121883 .  

Enlaces externos [ editar ]