한국   대만   중국   일본 
Doctrina Monroe - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Doctrina Monroe

De Wikipedia, la enciclopedia libre
James Monroe , 5.° presidente de los Estados Unidos .
John Q. Adams , 6° presidente de Estados Unidos y Secretario de Estado de Estados Unidos en 1823.

La Doctrina Monroe , sintetizada en la frase ≪America para los americanos≫, fue elaborada en 1823 en Estados Unidos por John Q. Adams y atribuida al presidente James Monroe . Establecia que cualquier intervencion de los europeos en America seria vista como un acto de agresion que requeriria la intervencion de los Estados Unidos de America. [ 1 ]

La doctrina fue presentada por el presidente Monroe durante su quinto discurso al Congreso sobre el Estado de la Union . Recibida inicialmente con dudas, y luego con entusiasmo, constituyo un momento decisivo en la politica exterior de Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, en especial John Quincy Adams, como una proclamacion por parte de Estados Unidos de su oposicion al colonialismo en respuesta a la amenaza que suponia la restauracion monarquica en Europa y la Santa Alianza tras las guerras napoleonicas .

Contexto [ editar ]

La Doctrina reafirma la oposicion de Estados Unidos contra el colonialismo europeo, inspirandose en la politica aislacionista de George Washington , segun la cual ≪Europa tenia un conjunto de intereses elementales sin relacion con los nuestros o, si no, muy remotamente≫ (discurso de despedida del presidente George Washington, el 17 de septiembre de 1796), y desarrollaba el pensamiento de Thomas Jefferson , segun el cual ≪America tiene un Hemisferio para si misma≫, que tanto podria significar el continente americano como su propio pais .

El gobierno de Estados Unidos, en aquel entonces un pais que habia alcanzado su independencia hacia tan solo 40 anos, temia que las potencias europeas victoriosas que emergian del Congreso de Viena (1814-1815) revivieran sus imperios coloniales en America . A medida que las revolucionarias guerras napoleonicas (1803-1815) terminaban, Prusia , Austria y Rusia formaban la Santa Alianza para defender el monarquismo . En particular la Santa Alianza autorizo incursiones militares para restablecer el dominio de los Borbones sobre Espana, asi como bajo sus colonias, que estaban en la epoca estableciendo su independencia .

En la epoca, la Doctrina Monroe representaba una seria advertencia no solo a la Santa Alianza, sino tambien a la propia Gran Bretana (con quienes los estadounidenses habian trabado recientemente la guerra de 1812 ), aunque su efecto inmediato, en cuanto a la defensa de los nuevos Estados americanos, era puramente moral, dado que los intereses economicos y la capacidad politica y militar de Estados Unidos en la epoca no sobrepasaban la region del Caribe. Es muy importante resaltar que Estados Unidos en esta epoca aun estaba lejos de ser considerado siquiera una potencia regional . De cualquier forma, la formulacion de la Doctrina Monroe ayudo a Gran Bretana a frustrar los planes europeos de recolonizacion de America y permitio que Estados Unidos continuara dilatando sus fronteras hacia el oeste. Esta expansion en el continente americano tuvo como presupuesto el Destino Manifiesto , y marco el inicio de la politica expansionista de Estados Unidos en el continente.

Recepcion [ editar ]

En la epoca, la reaccion en America Latina a la Doctrina Monroe fue generalmente favorable, pero en algunas ocasiones recelosa. John Crow, autor de The Epic of Latin America , afirma: ≪El propio Simon Bolivar , aun en medio de su ultima campana contra los espanoles, Santander en Colombia , Rivadavia en Argentina , Victoria en Mexico ?lideres de los movimientos de emancipacion en todos los lugares? recibieron las palabras de Monroe con la mas sincera gratitud≫ . [ 2 ]

Crow argumenta que los lideres de America Latina eran realistas: en su contexto historico , ellos sabian que el presidente de Estados Unidos ejercia muy poco poder en la epoca, particularmente sin el apoyo de las fuerzas britanicas, y descubrieron que la Doctrina Monroe era inaplicable si los Estados Unidos estuvieran solos contra la Santa Alianza. Mientras ellos apreciaban y alababan su apoyo en el norte, ellos sabian que el futuro de su independencia estaba en manos de los britanicos y de su poderosa marina.

En 1826, Bolivar apelo a su Congreso de Panama para albergar la primera reunion ≪ panamericana ≫. En los ojos de Bolivar y sus hombres, la Doctrina Monroe debia convertirse en nada mas que una simple herramienta de politica nacional de los estadounidenses. De acuerdo con Crow, ≪no deberia ser y nunca fue destinado a ser una carta de accion hemisferica concertada≫.

Fase imperial de Estados Unidos [ editar ]

Como se ha visto anteriormente, ≪America para los americanos≫ toma su sentido dentro del proceso de imperialismo y colonialismo en el que se habian embarcado las potencias europeas de esos anos. En un inicio se presento como defensa de los procesos de independencia de los paises americanos, aunque el pronunciamiento del presidente Monroe no paso de ser una simple declaracion altisonante hecha por un Estado sin recursos militares suficientes para sostenerla. Esa circunstancia determino que durante largo tiempo no fuera invocada ni calificada como doctrina.

El presidente estadounidense James Polk desperto por primera vez el discurso de Monroe en su alocucion del 2 de diciembre de 1845 con la finalidad de apoyar las pretensiones estadounidense sobre Texas y el territorio de Oregon, asi como para oponerse a supuestas maquinaciones britanicas con relacion a California, que en aquel entonces era una provincia mexicana.

En 1850 tambien se tomo el pronunciamiento del entonces fallecido presidente Monroe en ocasion de la rivalidad entre britanicos y estadounidenses en Centroamerica.

El postulado de Monroe adquirio el titulo de doctrina en los anos 1850 y los siguientes. Sobre esto, Pedro Mir observa ?siguiendo al historiador Perkins? que para 1954 la Doctrina Monroe no era conocida oficialmente con ese nombre y anade que ≪para esa fecha los principios de Monroe [...] eran calificados de “doctrina” en articulos periodisticos y de manera retorica en debates de las Camaras≫ y que ≪por su parte, las potencias coloniales la denominaban asi en despachos secretos [... ] pero jamas admitian publicamente, no solo el nombre, sino su misma existencia≫.

En adicion a lo recien expresado ?citando a Mir? es oportuno conocer parte de una comunicacion emanada de un ministro espanol sobre una propuesta de anexion de la Republica Dominicana a Espana. El documento dice: ≪Al dar conocimiento a V. E. de este negocio, creo de mi deber manifestarle que tengo por seguro al protectorado de la Espana en Santo Domingo, se opondrian los Estados Unidos y muy especialmente el partido democratico que hoy se halla al frente del Gobierno de la Federacion, el cual es sostenedor de la maxima politica conocida en aquel pais con el nombre de The Monroe Doctrine, a saber: que no se debe consentir por la Confederacion americana que ninguna nacion de Europa o cualquiera de America tenga mas dominio que el que ejerza en la actualidad≫.

Si bien ese era el parecer espanol en 1854, mas tarde hubo un cambio de opinion debido principalmente a la insistencia de algunos agentes de Espana en Santo Domingo y de los gobernadores de Puerto Rico y Cuba, lo cual conllevo a la anexion de la Republica Dominicana a Espana.

Pero antes de la anexion el Gobierno estadounidense, a traves de un aventurero de nombre William Leslie Cazneau, habia manifestado tener pretensiones sobre una parte de la Bahia de Samana . En tal sentido, el Secretario de Estado, William L. Marcy , le hacia llegar a su enviado las siguientes instrucciones: ≪el mas poderoso incentivo para reconocer a la Republica Dominicana e instrumentar un Tratado con ella, es la adquisicion de las ventajas que Estados Unidos espera derivar de la posesion y control de una porcion del territorio de la Bahia de Samana... Nuestro proposito no es otro que ese territorio sea cedido completamente: para las conveniencias que los Estados Unidos aspiran a obtener bastaria con una sola milla cuadrada≫.

El proyecto estadounidense se enfrento, naturalmente, con la oposicion de las potencias europeas que se emplearon a fondo en intrigas diplomaticas e incluso en amenazas navales para hacerlo fracasar.

Sin embargo, con apoyo u omision de los Estados Unidos, despues de la adopcion de la doctrina Monroe se produjeron intervenciones europeas en paises americanos. Entre ellas se cuenta la ocupacion de las islas Malvinas por parte de Gran Bretana en 1833, el bloqueo de barcos franceses a los puertos argentinos entre 1839 y 1840, el bloqueo anglo-frances del rio de la Plata de 1845 a 1850, la invasion espanola a la Republica Dominicana entre 1861 y 1865, la intervencion francesa en Mexico entre 1862 y 1867, la guerra hispano-sudamericana entre 1865 y 1866, la ocupacion inglesa de Mosquitia y la ocupacion de la Guayana Esequiba ( Venezuela ) por Gran Bretana en 1855.

Corolario de Rutherford Hayes [ editar ]

En 1880, siguiendo la idea de que el Caribe y Centroamerica formaban parte de la ≪esfera de influencia exclusiva≫ de los Estados Unidos, el presidente Rutherford Hayes enuncio un corolario a la Doctrina Monroe: ≪Para evitar la injerencia de imperialismos extra continentales en America, los Estados Unidos deben ejercer el control exclusivo sobre cualquier canal interoceanico que se construyese≫. De este modo sento las bases de la posterior apropiacion del canal de Panama por los estadounidenses, cuya construccion habia sido abandonada por el frances Ferdinand de Lesseps en 1888, y excluian a poderes europeos que pudieran competir por los mercados del Caribe y Centroamerica, aprovechando la cercania de Estados Unidos a la zona.

Corolario de Roosevelt [ editar ]

Caricatura titulada "Vete, pequenin, y no me molestes" aparecida en el New York World , en 1903, haciendo alusion a las negociaciones entre Estados Unidos y Colombia por los derechos del istmo de Panama , donde Roosevelt es mostrado apuntando un canon.

A raiz del bloqueo naval de Venezuela por potencias europeas a comienzos del siglo  XX , Estados Unidos afirmo su doctrina Monroe y el presidente Theodore Roosevelt emitio en 1904 un Corolario estableciendo que, si un pais europeo amenazaba o ponia en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno estadounidense estaba obligado a intervenir en los asuntos de ese pais para ≪reordenarlo≫, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadania y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervencion de Estados Unidos en America Latina y el Caribe . [ 3 ] ​ El corolario provoco una gran indignacion en los dirigentes europeos y en particular del kaiser Guillermo II de Alemania .

Esta nueva era trajo un impulso colonialista por parte de Estados Unidos, que reafirmo la doctrina Monroe con el Corolario de Roosevelt de 1904 para la interpretacion de la doctrina Monroe. Es decir, la politica del Gran Garrote o Big Stick . La expresion es del presidente de Estados Unidos, tomada de un proverbio africano: ≪Habla suavemente y lleva un gran garrote, asi llegaras lejos≫ (≪ Speak softly and carry a big stick, you will go far ≫). Bajo la politica del Gran Garrote se legitimo el uso de la fuerza como medio para defender los intereses en el sentido mas amplio de EE. UU., lo que resulto en numerosas intervenciones politicas y militares en todo el continente.

El Gran Garrote tambien se refiere a las intervenciones estadounidenses ocasionadas por la ≪discapacidad≫ de los Gobiernos locales de resolver asuntos internos desde el punto de vista del Gobierno de Estados Unidos, y protegiendo los intereses de ciudadanos y entidades estadounidenses. En tal sentido, Roosevelt postulaba que los desordenes internos de las republicas latinoamericanas constituian un problema para el funcionamiento de las companias comerciales estadounidenses establecidas en dichos paises, y que en consecuencia los Estados Unidos debian atribuirse la potestad de ≪restablecer el orden≫, primero presionando a los caudillos locales con las ventajas que representaba gozar del apoyo politico y economico de Washington (≪hablar de manera suave≫), y finalmente recurriendo a la intervencion armada (el Gran Garrote), en caso de no obtener resultados favorables a sus intereses militares.

Oposicion a la politica de Theodore Roosevelt [ editar ]

La politica del gran garrote causo indignacion, sobre todo en America latina ya que se consideraba una violacion a la soberania de cada Estado. [ 4 ] ​ Varios politicos se pronunciaron en contra, siendo el mas importante fue el presidente de Mexico, Porfirio Diaz , quien defendio los principios de libertad y autodeterminacion de los pueblos con su propia doctrina, la Doctrina Diaz , que pregonaba que todos los pueblos son libres de autodeterminar su futuro y de autogobernarse, y que una nacion no tenia un motivo nk para intervenir en el autogobierno de otra, ni para desconocer o reconocer su gobierno. [ 5 ]

Sin embargo, tras la derrota espanola ante Estados Unidos en 1898, la mayoria de los paises latinoamericanos retiro sus protestas por temor a alguna represalia, aunque se intentaron acercar mas a Europa: por ejemplo, Argentina estrecho sus relaciones con Italia , Brasil y Chile con Alemania , y Mexico junto a Colombia con Gran Bretana .

En Europa la reaccion fue de amenaza: Espana habia perdido sus territorios y los paises coloniales temian lo mismo, por lo que el Reino Unido y Francia formaron alianzas con Estados Unidos , mientras que Alemania y Austria buscaron distanciarse y formar otro bloque de poder. [ 6 ]

Aplicacion de la doctrina [ editar ]

Interpretar el principio de la no intervencion de los Estados europeos en los asuntos americanos de una manera absoluta, conduciria a que un Estado americano pudiera conculcar los principios de la justicia en sus relaciones con los individuos extranjeros, violar la ley moral, negarse a tomar en consideracion las justas reclamaciones de los extranjeros perjudicados, crear de este modo un estado anormal de las cosas e ilicito segun los principios de Derecho comun y de la Moral internacional, y luego rechazar cualquier forma de injerencia para hacer cesar tales manifiestas violaciones de los principios de la justicia, atrincherandose en el principio de su independencia y en la doctrina de Monroe.

Cuando el presidente Monroe formulo esa primera doctrina global de su pais, ≪America para los americanos≫, Diego Portales , en ese entonces un ciudadano y comerciante chileno de los puertos del Pacifico, y que anos despues seria ministro de estado en su pais, escribio a un amigo:

Lima, marzo de 1822. Senor Jose M. Cea. Mi querido Cea: Los periodicos traen agradables noticias para la marcha de la revolucion en toda America. Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. Aunque no he hablado con nadie sobre este particular, voy a darle mi opinion. El presidente de la Federacion de N. A., Mr. Monroe, ha dicho: ≪Se reconoce que la America es para estos≫. ¡Cuidado con salir de una dominacion para caer en otra! Hay que desconfiar de estos senores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberacion, sin habernos ayudado en nada: he aqui la causa de mi temor. ¿Por que ese afan de Estados Unidos en acreditar ministros, delegados y en reconocer la independencia de America, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ese seria asi: hacer la conquista de America, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Eso sucedera, tal vez hoy no; pero manana si. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los ninos suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento.

Notese que la carta esta hecha en Lima, cuando Portales era un simple comerciante, de 29 anos, y muy poco despues de formulada la doctrina Monroe. La clarividencia de este pasaje es evidente.

En el siglo XIX el enemigo principal era la Marina Real Britanica y los intereses estadounidenses eran secundarios. Por otro lado, la Doctrina Monroe no recibio mucha atencion en Europa al momento de formularse, pues la Santa Alianza estaba informada de que la potencia naval estadounidense era bastante inferior a la britanica y de que los proyectos de restablecer el absolutismo en la America espanola eran inviables debido a la oposicion de Gran Bretana a secundarlos, y no por el desafio de Estados Unidos , que dificilmente podia sostenerlo en esos anos.

Ambiguedad de la Doctrina [ editar ]

Esta doctrina no ha sido seguida imparcialmente; en realidad, solo se aplica en beneficio de los intereses de los Estados Unidos, como lo ejemplifica el papel que tomaron en multiples intervenciones europeas posteriores en el continente americano. Por ejemplo, la toma en 1833 de las islas Malvinas por los britanicos, el dominio espanol de la Republica Dominicana entre 1861 y 1865, el bloqueo de barcos franceses a los puertos argentinos entre 1838 y 1850, el establecimiento de los britanicos en Mosquitia , la invasion de Mexico por las tropas francesas y la imposicion de Maximiliano de Austria como emperador, la ocupacion de la Guayana Esequiba por los britanicos y el bloqueo naval de Venezuela por Alemania, Reino Unido e Italia entre 1902 y 1903, ademas de las diversas colonias en el Caribe que aun conservan los gobiernos europeos, como las Islas Virgenes Britanicas , las Islas Turcas y Caicos , las islas de Aruba , Bonaire , Curazao , San Martin , Saba y San Eustaquio bajo la corona neerlandesa, y la Guayana Francesa y Guadalupe , que son departamentos franceses de ultramar que incluyen otras islas menores e islotes de posesion francesa, como por ejemplo Martinica y San Pedro y Miquelon . Igualmente hay que mencionar el caso de Groenlandia , tercer pais mas grande de America del Norte , que aun permanece como colonia de Dinamarca.

La guerra de las Malvinas en 1982 y el apoyo que el gobierno de los Estados Unidos brindo en inteligencia al gobierno de Margaret Thatcher dejaron de manifiesto que la doctrina no aplicaba mas que para aquellas potencias europeas no aliadas a los Estados Unidos.

Cabe destacar en este mismo orden de ideas que aun existen paises de la Commonwealth , que es un remanente colonial del Imperio britanico, como lo son Canada y las diversas islas caribenas conocidas como las Indias Occidentales Britanicas que ademas incluyen a otras regiones continentales como Belice y Guyana .

De ahi la ambiguedad de la doctrina. En Latinoamerica se entiende que cuando los Estados Unidos usan el postulado ≪America para los americanos≫, entienden por ≪America≫ todo el continente, pero por ≪americanos≫ solo a los estadounidenses.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. United States Department of State, Basic Readings in U.S. Democracy: The Monroe Doctrine (1823)
  2. Crow, John A. (1992). ≪Areil and Caliban≫ . The Epic of Latin America (4th edicion). Berkeley: University of California Press. pp.  676 . ISBN   0-520-07723-7 .  
  3. Mauk and Oakland (2009). American civilization: an Introduction .
  4. Mignolo, Walter (2000). La colonialidad a lo largo ya lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad . Buenos Aires: CLACSO. pp. 55-85. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2016 . Consultado el 6 de julio de 2016 .  
  5. ≪El regimen porfirista: Entre la soberania nacional y la politica exterior≫ . Ideas Presentes: Revista Estudiantil de Historia . 11 de junio de 2014. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2016 . Consultado el 6 de julio de 2016 .  
  6. Blanco, Monica (1981). America Latina bajo la egida del Imperialismo (1879-1914) 40 . Investigacion Economica. pp. 151-165.  
  7. "Epistolario de Diego Portales", Tomo I, pp.8, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2007.

Bibliografia [ editar ]

  • PETIN, HECTOR (1900). Les Etats-Unis et la doctrine de Monroe . Paris.  
  • BARCLAY, Th. La doctrine de Monroe et la Venezuela, . en la Rev. de Droit International et de Legislation comparee. (vol. 28, pagina 502) .  
  • DESJARDINS, A. La doctrine de Monroe . en la Rev. generale du Droit international public. (volumen 3, pag. 137) .  
  • MERIGNHAC, A. (1924). La doctrine de Monroe . et la fin du XIX siecle, en la Rev. du Droit Public et de la Science Plotique. (vol. 5, pag. 201) .  
  • MOORE, J.B. La doctrine de Monroe, . en la Rev. de Droit International et de Legislation compare. (volumen 28, pag. 301) .  
  • DE LA PLAZA, STEVEN (1925). La doctrina de Monroe, . Revista general de Legislacion y Jurisprudencia V. Derecho Internacional (publico) e Intervencion. (vol. 108, pag. 229) .  
  • DE LA REZA, GERMAN A. (2006). El Congreso de Panama de 1826, . UAM - Eon. (pag. 287) .  
  • El contenido de este articulo incorpora material del tomo 36 de la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana ( Espasa ), cuya publicacion fue anterior a 1944, por lo que se encuentra en el dominio publico .

Enlaces externos [ editar ]