한국   대만   중국   일본 
Discusion:Miguel de Cervantes - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Discusion : Miguel de Cervantes

Contenido de la pagina no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Miguel de Cervantes fue un articulo destacado , pero tras pasar por una revaluacion no supero los criterios pertinentes, por lo que le fue retirada la categoria.
Esta pagina le interesa al Wikiproyecto Literatura .
Esta pagina le interesa al Wikiproyecto Literatura de Espana .
Esta pagina le interesa al Wikiproyecto Historia de Espana .
Esta pagina le interesa al Wikiproyecto Biografias .
Esta pagina le interesa al Wikiproyecto Espana .

FECHA DE NACIMIENTO [ editar ]

http://galicia.swred.com/el_verdadero_origen_de_cervantes_saavedra.htm parrafo 3ero, ahi dice y justifica el por que Cervantes habria nacido en 1549 y no 1547.

Nacionalidad [ editar ]

No es que dude que sea espanol, pero no deberia tener la bandera actual de Espana sino esta

y no deberia salir Espana, deberia salir Imperio Espanol , ya que vivio en esa epoca, la edad de oro.-- JF Holzmann ( discusion ) 05:10 7 oct 2008 (UTC) [ responder ]

Cervantes nacio en el apogeo del Imperio y por tanto se merece la bandera de la Espana imperial, no de la borbonica esta copia de la bandera catalana.

Se dice de Cervantes en el articulo que "fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo espanol", no que fuera un .... dramaturgo del imperio espanol. Asi mismo en la ficha pone que tiene nacionalidad espanola, no que fuese miembro del imperio espanol. Por tanto, en caso de poner una bandera debe ponerse la asociada a Espana, la actual. Juan Mayordomo ( discusion ) 18:22 11 jun 2010 (UTC) . [ responder ]

LUGAR DE NACIMIENTO, SEGUNDO APELLIDO Y CULTURA [ editar ]

Pues las ultimas investigaciones de un documento judicial firmado 2 veces por Cervantes indicarian que no nacio en Alcala de Henares, sino en Cordoba. Cosa que tendria todo el sentido ya que su familia era natural de Cordoba y su abuelo fue alcalde durante 4 anos de un pueblo de la provincia. Para mas informacion: https://cordopolis.eldiario.es/cultura/documento-judicial-perdido-cervantes-dice-nacio-cordoba_1_11353526.html


En el tema del lugar de nacimiento de Cervantes, se comenta cada vez mas frecuentemente que nacio en la aldea Cervantes, en Sanabria (comarca de Castilla y Leon, a unos 1000 metros de altitud, limitrofe con Galicia y que actualmente pertenece a la provincia de Zamora pero en epoca de Miguel de Cervantes pertenecia a Astorga, en los Montes de Leon). Cervantes como pueblo viene de lugar de muchos ciervos. Un dato a destacar es que en una aldea de al lado de Cervantes esta Santa Coloma del Terroso (¿de ahi toboso?) en el que las cartas bautismales de antes del nacimiento de Miguel tienen inscritas cantidad de gente con el apellido de Saavedra. Este apellido tambien he leido algo acerca de que el mismo se puso ese apellido por que en la carcel de Argel habia encontrado a otra persona con su mismo nombre.

Existe la tesis de que Don Miguel era judio y nunca se bautizo, llevandolo en secreto toda su vida para no ser castigado por la Inquisicion el ni su familia. La cultura que recibio en su infancia y que siempre fue un misterio pudo estar en esa comarca Sanabria. Hay informacion sobre este tema en varios libros de estudio de Leandro Rodriguez y en la novela de Alvaro Lira llamada Mico de Sanabria . Mas informacion: http://www.cervantesensanabria.com

Menuda barbaridad!!! Existiendo el PUEBLO MANCHEGO de "El Toboso" http://www.eltoboso.es/ , ¿como se puede pensar que el pueblo al que se hace referencia en la novela, venga de Santa Coloma del Terroso?. Ya son ganas de imaginar.

No es que la novela se refiera a un pueblo que no sea El Toboso. Se trata de que quizas el autor de la novela cuando escribia Toboso estaba pensando en otro pueblo que conocia pero el cual no quiso mencionar. Nadie puede negar el texto mismo de la obra ni el significado de su primera lectura. Sin embargo quienes encuentran desajustes profundos y buscan la verdad pueden decir otras cosas en relacion al autor y las cosas que pudo vivir, pensar y callar o decir de manera oculta por razones evidentes.

En la novela esta el nombre del Toboso, lo cual hace referencia al pueblo El Toboso. Lo que esta por ver es que en la novela este la cultura del Toboso. Y quien dice Toboso dice La Mancha, Campos de Montiel y unos cuantos nombres mas puestos quizas para guardar las apariencias en relacion al mundo secreto que le inspiraba al escribir. Hay niveles de lectura: la superficial y la profunda. Pero esto no quita importancia a La Mancha. Todo es importante en El Quijote. Pero si hablamos del autor Don Miguel la cosa cambia.

No entiendo muy bien el por que en un medio tan innovador y que tantas posibilidades ofrece como es la wikipedia, se obvia la posibiliad de que Miguel de Cervantes naciera en Alcazar de San Juan. Creo que hay pruebas mas que suficientes para poner cuando menos en duda el origen de tan celebre escritor. Incluso existe una web http://www.alcazarcervantino.es , en la que se pueden ver varios documentos que refuerzan esta teoria. Y es mas, existe un completo estudio al respecto que quedo reflejado en una obra literarira traducida a varios idiomas: La Mancha de Don Quijote ( http://www.bookfinder.com/dir/i/La_Mancha_De_Don_Quijote/8487106145/ ). "Solo" con estos datos, con un peso muy importante, opino que los responsables de la edicion de este articulo se deberian plantear muy en serio incluir en el lugar de nacimiento al menos una referencia a la ciudad de Alcazar de San Juan.

Estoy de acuerdo con este ultimo parrafo. ¿Por que no se puede incluir como propuesta en el primer parrafo de este articulo. No habria que modificar mucho y bastaria con dejar la cita numero 2. Arion ( discusion ) 15:16 26 oct 2010 (UTC) . Archivo:Cervbau.jpeg [ responder ]

Segun algunos historiadores, hay que situar el probable origen del linaje de Miguel de Cervantes en Vilarello da Ingrexa, en los Ancares Lucenses (montanas gallegas), ya que el apellido Saavedra aparece en los registros bautismales de la parroquia de Vilarello con anterioridad al nacimiento del principal autor de la literatura castellana. Ademas al comienzo del capitulo XXXIX de la primera parte de El Quijote, Cervantes pone en boca del cautivo acompanante de Zoraida -que muchos identifican con el propio autor- las siguientes palabras:En un lugar de las Montanas de Leon tuvo principio mi linaje, con quien fue mas agradecida y liberal la naturaleza que la fortuna, aunque en la estrechez de aquellos pueblos todavia alcanzaba mi padre fama de rico.... Todavia vive gente en lo que los lugarenos llaman "O Palacio dos Saabedra" en esa pequena aldea "Vilarello da Igrexa" del concejo de Cervantes (Lugo), que hoy mas bien parece una casa vieja de pueblo que un palacio, pero todavia se les conoce a sus habitantes por "os do palacio de Vilarello". Segun ellos Miguel de Cervantes era hijo bastardo de un hombre de sangre noble y una sirvienta de ese palacio. Marcho a Alcala de Henares con su madre, donde fue inscrito en el registro cuando era ya un nino crecido, (por aquel entonces era bastante comun registrar los nacimientos cuando el nino ya tenia varios anos de vida anadido claro esta el factor de la bastardia.


Pues lo mas logico es que Cervantes nacio en Alcazar de San Juan. Las investigaciones de Antonio Mendoza Mendoza, en las cuales se afirma que Miguel de Cervantes nacio en este municipio manchego: "Aporta una prueba irrefutable, que es el prologo de las Novelas Ejemplares, de 1613, donde confiesa su verdadera edad, 55 anos; la cual, si se resta a dicho ano, se llega a la fecha de bautismo de Alcazar de San Juan y no de Alcala de Henares. Y en el estudio de gramatica de Madrid, Lopez de Hoyos lo trata como discipulo, lo que indica que Cervantes era un nino de no mas de 10 anos”.

Vamos claros. Lo que dice Cervantes en el referido pasaje de sus Novelas ejemplares es que al cincuenta y cinco de los anos gana por nueve mas y por la mano. O sea, 55 + 9 = 64 anos, lo cual cuadra perfectamente con los anos de su nacimiento, 1547, y de redaccion del prologo de las Novelas ejemplares, 1612. Por lo demas, me admira que quienes, con tan cansino empecinamiento, se obstinan en defender las patrias alcazarena, sanabresa o lucense del autor del Quijote, no se hayan parado a considerar, siquiera para refutarlos, los incontables documentos cervantinos, autografos unos, firmados de su puno y letra otros (entre ellos la testificacion descubierta hace algunos anos por el archivero D. Jesus Villalmanzo Cameno; vease aqui ), donde declara ser natural de Alcala de Henares.-- Eratostenes de Cirene ( discusion ) 09:01 18 ene 2022 (UTC) [ responder ]

Desde organismos oficiales como el Ayuntamiento de Alcazar de San Juan, se apoya en la existencia de una partida de bautismo que pertenece a Cervantes, y que se guarda en la parroquia de Santa Maria la Mayor, fue descubierta en 1748, en el Libro Primero de Bautismos correspondiente al periodo 1556-1635.

La partida narra lo siguiente: "En nuebe dias del mes de nobiembre de mill quios (quinientos) y cinquenta y ocho baptizo el Rdo. Senor alº diaz pajares un hijo de blas de Cervantes Sabedra y de Catalina Lopez que le puso (de) nombre Miguel, fue su padrino de pila Minchor de Ortega, acompanados (de) Juan de Quiros y Franco (Francisco) Almendros y las mujeres de los dichos".

Miguel de Cervantes fue bautizado en Alcazar de San Juan, un pueblo que se encuentra en Ciudad Real (Castilla La Mancha) ya que poseen su pila bautismal con su nombre y sus apellidos, hay quien dice que fue bautizado en Alcala de Nares porque ellos dicen tener tambien su pila, no se sabe cual es la verdadera, pero la de Alcala de Nares no pone Cervantes sino "Carabantes" y esta pintarrajeada. ??El comentario anterior sin firmar es obra de 193.125.66.16 ( disc. ? contribs ? bloq ). 16:20 18 jun 2018 PePeEfe ( discusion ) 15:41 18 jun 2018 (UTC) [ responder ]

Muy acertada la propuesta de no afirmar aquello que no se sabe con certeza. En el articulo deberia indicarse que no hay certeza sobre la teoria de Alcala de Henares. En cualquier caso, lo que me parece extrano e inadecuado es transcribir la palabra "Cervantes" cuando en el acta de Alcala dice "Carvantes". ¿Por que cambian esa vocal? Muestra de la falta de rigor y los intereses en que se apoyan para defender postulados que no tienen suficiente base. Tambien quisiera anadir una observacion y es que el texto de Alcala dice que bautizo A UN HIJO DE y al margen esta anadido el nombre Miguel como siempre se ha hecho pero no forma parte del texto original ese nombre anadido con letra posterior... quiero decir que el texto no dice Miguel sino que eso esta fuera del texto porque ponian los nombres al margen para encontrarlos mas facil pero el texto solo dice "un hijo". Eso deberia transcribirse correctamente igual que lo otro que senale referente a la vocal. Gracias. saludos ??El comentario anterior sin firmar es obra de Eratostenes de Cirene ( disc. ? contribs ? bloq ). 09:01 18 ene 2022 (UTC) [ responder ]

Mas discrepancias biograficas ?Cervantes en Argel? [ editar ]

Me han pasado la siguiente informacion, y por lo que he podido rastrear en internet, es una tesis bastante extendida... menos en Espana A ver si alguien sabe informacion ofical al respecto o fuentes de investigacion seria. Afirman en Ulcinj, (incluidas las autoridades) una pequena ciudad de la costa de Montenegro, otrora nido de piratas argelinos, muy bonita por cierto, que fue ahi donde estuvo recluido Miguel de Cervantes.

Segun me cuenta un amigo, fue en Ulcinj donde tras la batalla de Lepanto el pirata argelino reconvertido en almirante Uluz Ali Pasha,se refugio con sus 400 supervivientes argelinos para retomar su oficio pirata. Dice que Ulcinj se convirtio asi en una suerte de Isla de la Tortuga, sin ser isla ni caribena, sino una ciudad amurallada que durante mas de dos siglos albergo piratas y esclavos y produjo interesantes elementos folcloricos, como una danza pirata o una comunidad negra que a finales del siglo XIX alcanzaba mas de 100 individuos libres cuyos descendientes mulatos pasean hoy dia por la ciudad y hablan albanes.

Me escribe tambien que "En el casco antiguo de Ulcinj hay un museo y una plaza a la que dan media docena de bovedas cerradas con gruesas verjas que se supone eran las celdas del mercado de esclavos. Dicen, aseguran, que en la quinta de esas celdas estuvo encerrado durante mas de cinco anos D. Miguel de Cervantes Saavedra. Los libros de historia se equivocan, Cervantes no estuvo prisionero en Argel, sino en Ulcinj, a la sazon conocida por aquella epoca con su nombre italiano, Citta d'Ulcino. El nombre de la dama por la que D. Quijote pierde la cabeza, Dulcinea, no derivaria de "dulce" ni nada por el estilo, como los historiadores y criticos del libro intentan adivinar, sino de la ciudad en la que Cervantes paso tan dificil trance". ??El comentario anterior sin firmar es obra de Isidrogarcia ( disc. ? contribs ? bloq ). 10:16 18 oct 2007 PePeEfe ( discusion ) 15:50 18 jun 2018 (UTC) [ responder ]

Discrepancias biograficas [ editar ]

Abro este comentario para pedirle al usuario sin registrar que insistentemente vuelve a poner su edicion con datos confusos, que por favor nos exponga sus motivos y, a ser posible, las fuentes en que se basa.

Los datos, la verdad, me parecen un poco chocantes. Por ejemplo, sus hermanos. Bien es sabido (y ademas corroborado por la RAE), que Miguel de Cervantes tuvo seis hermanos, entre ellos Rodrigo (a quien no menciona), que tambien estuvo involucrado en el cautiverio de Argel.

Gracias. Joseluis_bn Discusion 21:38 10 ene 2006 (CET)

Si generalmente se dice que Miguel de Cervantes nacion en Alcala de Henares...¿de quien es la partida de bautismo encontrada en Alcazar de San Juan? Por otro lado, ¿existe en Alcala una iglesia Santa Maria La Mayor? Deseo que esta pagina se desbloquee Gracias

--- Si existe esta iglesia... mas bien existia, pues fue bombardeada durante la Guerra Civil espanola. Lo que queda en pie es el campanario y la llamada Capilla del Oidor, donde supuestamente fue bautizado Cervantes. Esta iglesia se encuentra en la Plaza de Cervantes, entre el Ayuntamiento y la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Alcala.

Mira http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/introduccion/resumen/default.htm Sanbec ? 11:39 11 ene 2006 (CET)

Vease tambien este otro enlace, Cervantes y Alcazar . -- rupert de hentzau ( discusion ) 15:30 11 ene 2006 (CET)

Nueva biografia de Cervantes [ editar ]

Buenas tardes, Jose Manuel Lucia Mejias ha terminado recientemente una biografia de Cervantes en tres tomos:

La juventud de Cervantes. Una vida en construccion , Madrid, EDAF, 2016

La madurez de Cervantes. Una vida en la Corte , Madrid, EDAF, 2016

La plenitud de Cervantes. Una vida de papel , Madrid, EDAF, 2019


Estaria bien incorporar esta biografia al texto del articulo y a su bibliografia.

Un saludo, -- Vidsanma ( discusion ) 15:50 15 jun 2021 (UTC) [ responder ]

referencias [ editar ]

Encontraras lo que buscas en los libros "La Mancha de Don Quijote" tomo I y II, ademas de la teoria alcazarena del nacimiento de Cervantes es un estudio profundo sobre la obra. No se donde la podras encontrar, supongo que en alguna biblioteca. Antes habia un edicion online, pero la retiraron porque creo que no tenia los permisos necesarios.

Olvide decir que el autor es Angel Ligero Mostoles, ya fallecido.

www.alcazarcervantino.es

Gracias por la aclaracion. Lo que no debemos hacer si buscamos elaborar un articulo veridico es decir sin mas su lugar de nacimiento, pues no hay ninguna ubicacion oficial y solo disponemos de teorias. Creo que deberiamos poner que "es posible que naciese en Alcazar de San Juan", segun X fuentes. Por ejemplo, en la edicion de la Real Academia Espanola no se atreven a confirmar el lugar concreto de su nacimiento. En la edicion de Aguilar, del ano catapun, barajan hasta siete localidades diferentes, sin embargo se decantan por Alcala de Henares.

Conclusion: creo que debemos estar abiertos a cualquier teoria, siempre que este bien fundamentada, y recalcar que no existe la certeza suficiente para ubicar taxativamente su lugar de nacimiento, si ni siquiera conocemos la fecha... Saludos: Joseluis_bn Discusion 18:00 11 ene 2006 (CET)

Categoria [ editar ]

Saludos. Les aseguro que no tengo intencion de entrar en la polemica biografica. Es solo que estoy intentando ordenar las categorias de literatura, y me gustaria borrar en este articulo la [[Categoria:Literatura]]. La razon obvia es que las demas categorias en las que esta ya pertenecen a Literatura, y por eso es innecesario y molesto que el articulo aparezca en la "madre de todas las categorias". Gracias, baciyelmo ( comentarios aqui ) 00:48 12 ene 2006 (CET)

desproteccion [ editar ]

A ver si reina la cordura mostrada en esta discusion Sanbec ? 10:01 12 ene 2006 (CET)

Yo no era el que cambiaba el articulo. No soy bibliotecario ni un experto en el tema. Tampoco se muy bien como funciona WIKIPEDIA, os he dejado esas referencias para que el que crea que lo deba hacer incluya otras posibilidades a la hora de hablar del lugar de nacimiento de Cervantes, sobretodo la posibilidad alcazarena que creo que es la mas fundada.

El tema de Alcazar de San Juan solo interesa a los alcacenos. No existe en verdad ningun cervantista reconocido que haya valorado esta posibilidad; inclusive, yo diria que ninguno la conoce siquiera. -- -jps- 01:53 4 feb 2008 (UTC) [ responder ]

Me parece correcto que en el articulo se mencione esta hipotesis de que Cervantes nacio en Alcazar de San Juan. Sin embargo, la gran mayoria de los cervantistas, incluidos nombres tan ilustres como Astrana Marin o Avalle Arce, entre otros, dieron por buena la partida de bautismo de Alcala de Henares, y la gran mayoria de las biografias -entre ellas la tan difundida de Jean Canavaggio- y ediciones de las obras cervantinas, tambien. Por eso no puede cambiarse asi como asi el lugar de nacimiento, modificando una idea ampliamente aceptada, por mucho que se este seguro de que se esta en lo cierto. Desde mi punto de vista lo que podria hacerse es abrir una nueva seccion en el apartado Biografia del articulo (Dudas sobre el lugar de nacimiento de Cervantes, o similar) y exponer alli esa teoria.
Por otro lado, la hipotesis me parece poco creible, ya que segun el acta bautismal de Alcazar de San Juan, mostrada aqui ( [1] ) Cervantes habria nacido en 1558 y no en 1547, lo que casa bastante mal con otros acontecimientos de su biografia, como que publicara varios poemas, tal vez hiriera a un hombre y marchara a Italia en 1569. Creo que seria suponerle demasiada precocidad creer que podria haber hecho todo esto con once anos recien cumplidos. O que participara en la batalla de Lepanto (1571) con trece anitos.

-- rupert de hentzau ( discusion ) 17:19 15 ene 2006 (CET)

Fecha de bautismo [ editar ]

Como dije antes no soy ningun experto, pero me planteo lo siguiente: la fecha de la partida de bautismo alcazarena es la fecha del bautismo ¿cuales eran las costumbres de entonces? ¿se bautizaba a la gente pocos meses despues de nacer? ¿o era normal que pasasen anos hasta el bautismo?

Lo habitual era que se bautizase en los dias siguientes (de hecho, se dejaba pasar mucho menos tiempo que en la actualidad por el elevado riesgo de mortalidad infantil). Por poner un ejemplo, Velazquez fue bautizado el 6 de junio de 1599, y se cree que nacio el dia anterior. En la epoca no se registraban los nacimientos, sino solo los bautismos, y con las partidas bautismales se ha datado el nacimiento de casi todos los personajes del Siglo de Oro, siempre considerando que nacieron pocos dias antes del bautismo. -- rupert de hentzau ( discusion ) 08:02 17 ene 2006 (CET)

Mensaje para el/los usuario(s) que se obstinan en cambiar el lugar de nacimiento de Cervantes [ editar ]

Como bibliotecario de Wikipedia, me veo en la obligacion de advertirles que, de persistir con esta actitud, se hara necesario bloquear la pagina, impidiendo su modificacion. Comprendan que no benefician a nadie con esta actitud. Por favor, razonen su postura en la pagina de discusion y ofrezcan pruebas en lugar de modificar una y otra vez los datos del articulo. -- rupert de hentzau ( discusion ) 19:23 18 ene 2006 (CET)

No he quitado la referencia a Alcazar de San Juan porque la ha puesto un usuario serio, Joseluis bn, y respeto su punto de vista, pero soy partidario de quitar incluso su mencion. No solo no se ha aportado prueba alguna en su defensa, sino que se intenta imponer a fuerza de repetirla una y otra vez. Vuelvo a advertir que se va a terminar haciendo necesario proteger la pagina para evitar estos continuos actos de vandalismo. Curiosa idea tienen algunos de como se defiende una teoria. -- rupert de hentzau ( discusion ) 19:22 19 ene 2006 (CET)
Opino igual que usted, Rupert. Decidi anadir Alcazar de San Juan para evitar posibles alteraciones en su edicion, pero a la vista esta que no ha sido asi. Por favor, dejen de revertir y revertir las ediciones con teorias sin fundamento y participen en la ampliacion del articulo, que de Cervantes se pueden decir todavia muchas cosas. -- Joseluis_bn (Discusion) 19:34 19 ene 2006 (CET)
Con el fin de despejar las pocas dudas que me quedaban sobre el tema, he consultado al usuario Aromera , autor de varios trabajos relacionados con Cervantes. Cito su mensaje:
Conozco, y en detalle, la teoria sobre el lugar de nacimiento de Cervantes en Alcazar de San Juan [...]. La teoria es antigua, pero falsa, ya que hace a Cervantes demasiado joven, pero tiene de cierto que podrian ser familiares lejanos de Cervantes. El tal Miguel de Cervantes Saavedra alcazareno seria pues un homonimo del otro. Eso no quiere decir que Cervantes sea justamente de Alcala de Henares, puesto que solo se puede decir que se bautizo y se educo alli, y tal vez nacio en sus cercanias.
El texto integro del mensaje se encuentra en mi pagina de discusion. Desde mi punto de vista, el tema esta mas que claro. Por lo tanto, he suprimido por completo del articulo la referencia a esta hipotesis. -- rupert de hentzau ( discusion ) 16:41 20 ene 2006 (CET)

Justos por pecadores [ editar ]

Por la actitud de algunos tampoco me parece justo que se desprecien las opiniones de otros, asi como el trabajo de muchos anos de algunas personas. Estoy hablando de Angel Ligero Mostoles, del que ya hable. Aqui podran saber mas del el:( [2] ) Estoy seguro de que ustedes sabran mas que yo sobre Cervantes, pero tambien lo estoy de que el sabia mas que cualquiera de ustedes.

Lo que no se puede hacer es cambiar continuamente la edicion. Ya estaba puesta la teoria alcazarena.

Yo no he cambiado la edicion, yo he sido el que ha participado en esta discusion siempre con buenos modales. Tambien he sido yo el que ha intentado que la gente que cambiaba la edicion continuamente cesase en su empeno, pues todo esto viene de un mensaje en el foro de la pagina www.alcazarweb.com [( http://www.alcazarweb.com/foro.html )] Si te molestas en buscar veras como no miento. Insisto: Justos por Pecadores. Si eliminas la mencion de Alcazar por poco plausible debido a las fechas, algo similar deberias hacer con la partida de Alcala, puesto que tambien se ha puesto en duda en bastantes ocasiones su autenticidad historica.

Hubo un tiempo en que usuarios sin registrar cambiaban continuamente la edicion, incluyendo que habia nacido en Alcazar de San Juan, ademas de inventarse los nombres de sus hermanos. Comenzo una batalla de ediciones, todo el dia revirtiendo. Yo mismo inclui la posibilidad, junto a la de Alcala de Henares, de que hubiese nacido en Alcazar de San Juan, pero aun asi seguian revirtiendo. Rupert de hentzau la elimino mas tarde, y despues inclui en el articulo el acta del bautismo de Cervantes, en Alcala de Henares. Este acta coincide con el nombre de sus padres y con la version oficial y mas distendida sobre su lugar de nacimiento. No digo que sea usted quien cambie continuamente la edicion (pues al no estar registrado y tener IP dinamica nos resulta dificil identificarle).
Si quiere (o quieren) una fuente fidedigna sobre la vida de Miguel de Cervantes, les aconsejo que se lean Cervantes visto por un historiador , de Manuel Fernandez Alvarez, de la editorial Espasa, ano 2005. Creo que de esta obra podemos sacar buenos datos. Un saludo: -- Joseluis_bn (Discusion) 14:40 22 ene 2006 (CET)

Desprotejo la pagina: a ver si no hay que volver a protegerla (¡ojala!).-- rupert de hentzau ( discusion ) 22:43 22 ene 2006 (CET)

Para zanjar de una vez por todas la inutil discusion de si Cervantes nacio en Alcala de Henares o no, afirmare tan solo que lo dice el mismo en la Informacion de Argel de 1580, que puede consultarse en Internet:

Olvidais comentar que el parroco de la Iglesia de Santa Maria de Alcazar de San Juan (donde se encontro la polemica partida de bautismo de ese polemico Miguel de Cervantes Saavedra) escribio en un margen de dicha partida de Bautismo "Este fue el Autor de la Histª de D(n) Quixote". martes, 26 de octubre de 2010 17:12:43 Arion ( discusion ) 15:15 26 oct 2010 (UTC) [ responder ]

Aromera @ 22 ene 2004

novelas [ editar ]

He incluido un inciso en la parte dedicada a las Novelas ejemplares , explicando el sentido que tenia en la epoca el termino novela, por si a alguien le pudiese chocar que se llame novela tanto a una obra como el Quijote como a a esos relatos mas o menos largos. Si teneis algo que objetar, comentadlo.-- Cipion 22:18 10 ene 2007 (CET)


En una carta del ano 1604, Lope de Vega critica la obra Don Quijote de Cervantes. Asi que se puede concluir que el Don Quijote ya se publico en el ano 1604. fuente: Christoph Strosetzki, Miguel de Cervantes. Epoche - Werk - Wirkung. Munchen 1991, p. 18.

alcanzes artisticos [ editar ]

Hola, ¿no les parece una repeticion, o un resumen de lo que fue dicho mas alto esta parte? A mi me parece que se podria quitar, porque dice lo que ya fue dicho antes.. ¿Que opinan? Adrien 13:52 23 ene 2007 (CET)

Error [ editar ]

Creo que hay un error en el articulo, pues las letras son mas pequenas de lo normal, como si fuera todo una cita. Creo que el error esta en la cita del principio, pero no estoy muy seguro de donde acaba. Saludos→ JMB ( disc. ) ( contr. ) 17:14 5 mar 2007 (CET)

Ya esta arreglado. He protegido la pagina para que solo puedan editarla usuarios registrados, ya que esta sufriendo vandalismos de forma continua. Un saludo, Hentzau ( discusion ) 14:35 6 mar 2007 (CET)

Hola yo creo que en ves de hacerlo tan complicado y lergo al escribir se deberia hacer de una forma sencilla y sin dar tantas vueltas para llegar a lo mismo, como tambien esta bien en algunas partes que merecen ser un poco largas para ser entendidas. Y como nuevo integrante de este grupo yo les ayudare a mejorar wikipedia por que es un lugar conocido y respetado. Gracias por todo chau.

Carcel [ editar ]

Creo que hay un error de omision al no mencionar la ocasion en que fue hecho preso en Valladolid, debido a una muerte ocurrida a la puerta de su casa. Por error estuvo brevemente en la carcel, si no me equivoco en la Chancilleria, en el edificio hoy conocido como la Casa del Estudiante.

La Ilustre fregona [ editar ]

Me gustaria hacer un apunte acerca del resumen citado en el articulo sobre esta obra. Son nuevo aqui y no se hacer cambios aun.

En realidad los dos muchachos (ambos de nobles familias) no se disputan los amores de la muchacha. Es uno de ellos, en el transcurso de un viaje, el que se queda prendado de la belleza de esa muchacha en la posada donde se desarrrolla la historia. El otro, por companerismo o amistad, decide no continuar su camino y abandonar al enamorado permaneciendo a su lado, a pesar de las humillaciones que sufre. Al final de la historia, la ilustre fregona resulta ser la hermanastra del fiel amigo del enamorado y la pareja de enamorados es casada. ??El comentario anterior es obra de Anianochacartin ?( disc. ?·? contr. ?·? bloq. ), quien olvido firmarlo. Cipion (Ruegos y preguntas) 12:47 6 oct 2007 (CEST)

Ya lo he cambiado. Gracias por avisar. Cipion (Ruegos y preguntas) 12:47 6 oct 2007 (CEST)


Anuario de Estudios Cervantinos Creo que deben incorporar a la bibliografia de la pagina sobre Cervantes informacion sobre el Anuario de Estudios Cervantinos, publicacion cientifica y academica sobre la vida, obra y bibliografia de este escritor. Mas informacion al respecto puede encontrarse aqui: http://academiaeditorial.com/cms/index.php?page=anuario-de-estudios-cervantinos

Citas [ editar ]

¿No deberia agregarse en algun lado sobre sus supuestas frases colocadas en la Inciclopedia? Algo de relevancia tiene.-- Greek 02:34 29 oct 2007 (CET)


Fecha de nacimiento [ editar ]

Que su fecha de nacimiento es una incognita nadie lo duda (como de cualquiera de la epoca), sin embargo, el dato mas fiable que se tiene es el de su partida de bautismo: Alcala, 9 de octubre. Afirmar que nacio el 29 de septiembre por lo del santo es un poco aventurado, aunque es posible. Por esa misma razon se deberia dudar que nacio en Alcala. Creo que el articulo deberia mostra mas coherencia: O se ponen los datos de los que se diponen (Alcala, 9 de octubre) o se deja todo en incognita. Tambien cobra gran fuerza la idea de que nacio en un pueblo de Zamora, Cervantes de Sanabria.

http://www.tablada.unam.mx/poesia/ensayos/29sep.html

Sobre su origen [ editar ]

Un tema que aun queda por solventar es el referente a su ascendencia, asunto controvertido del que apenas se habla y no se por que. ¿Era Cervantes de origen judio? Una profunda indagacion en este aspecto de su vida puede arrojar luz sobre si fue bautizado o no y las otras nebulosas que rodean a su nacimiento. Vease una modesta aportacion en este enlace:

En la introduccion [ editar ]

Creo, sin caer en el talibanismo ortografico, ni en el exceso, que en la introduccion, quedaria mejor, "...A la que muchos han descrito", que "...sobre...". Leedlo, y creo que estareis de acuerdo.

Pues tienes razon, la preposicion era erronea; he propuesto otra solucion: "que muchos criticos han descrito..." Recurda, se valiente editando paginas, si crees que algo es erroneo puedes cambiarlo tu mismo. Y si quieres, puedes registrarte como usuario para colaborar mas facilmente. Muchas gracias por tu ayuda, un saludo, Santiperez discusion 14:49 6 ago 2008 (UTC) [ responder ]

Don Belianis de Grecia [ editar ]

¿Podria alguien indicar en que libro, articulo o referencia bibliografica se apoya para indicar que Cervantes penso en escribir una segunda parte del libro de caballerias Don Belianis de Grecia?. Creo que es improbable un Cervantes autor de libros de caballerias, teniendo en cuenta lo mal que los pone en Don Quijote. Aclaradme la duda-- 2deseptiembre ( discusion ) 09:51 14 oct 2008 (UTC) [ responder ]

Vaya Judio [ editar ]

Os habeis fijado, q en la version inglesa lo tachan de judio. Entiendo que hay algo , secretos, ovnis, fantasmas y chupacabras. Pero esto es tocar el limite ya y tener narices de escribirlo , es mezclar una biografia veridica con ufologia. Que tal si dejamos hablar a los creacionistas sobre la evolucion o algun amtematico sobre literatura. Las cosas como son , no entremezclamos las vende motos de Iker Jimenez, porfavor un poco de respeto hacia su pais que la gente ya se cree algo para escribir cosas asi sobre nuestra historia. Lamentable. Sasukowazokovo 20:54, 26 February 2009 (UTC)

¿Lo "tachan" de judio?...pfffff-- Marctaltor ( discusion ) 19:33 19 dic 2009 (UTC) [ responder ]

No se que problema hay en pensar que Miguel de Cervantes pudo ser judio. Ademas: de cristiano nuevo a Judio manchado hay un paso. Lo que tampoco acabo de entender es eso de "tachan" o "lamentable" o "pfffff". Espero equivocarme al detectar cierto antisemitismo. Quizas los ingleses tienen menos prejuicios o mas conocimientos.

Saludos.

¿Miguel de Cervantes Cortinas? [ editar ]

En ningun documento coetaneo de Cervantes, el autor del Quijote, se apellida asi al autor. Era un hecho absolutamente habitual el cambio de apellidos o su mayor o menor alteracion en los siglos XVI y XVII. No es cientifico pretender aplicar los criterios del Registro Civil a la situacion de hace casi 400 anos; si lo que se pretende es dar validez a alguna teoria no mayoritaria, referida al lugar de nacimiento del escritor, lo mejor es ponerla en otro lugar, como creo que ya esta.-- 2deseptiembre ( discusion ) 15:54 11 mar 2009 (UTC) [ responder ]

He revertido esa edicion y preguntare al usuario que la hizo sobre sus motivos. Saludos y gracias por el aviso ;) -- Obelix83 ( ¡Estan locos estos romanos! ) 16:20 11 mar 2009 (UTC) [ responder ]
Y 5 anos mas tarde, veo que aparece en la ficha como Miguel de Cervantes Cortinas. En un articulo sobre alguien tan importante como Cervantes, ademas en la wiki en espanol, no se puede permitir un error tan flagrante, sin referencias por supuesto, solo una nota del editor. Como bien dice el usuario 2deseptiembre, ningun documento de la epoca dice que se llamaba o deberia haberse llamado asi. Solo lo afirman quienes aplican al siglo XVI normas que se establecieron en el siglo XIX. Borro este segundo apellido. -- 95.122.191.238 ( discusion ) 17:34 18 mar 2015 (UTC) [ responder ]

Curiosidades [ editar ]

Hay un error en la redaccion en la primera linea de Curiosidades: "Sin embargo, se trata de es un dato erroneo", saludos y gracias.

Gracias por informar por el error, pero recuerda que en Wikipedia todos podemos colaborar. ¡Se valiente! Y no te olvides de firmar. ? Suso de la Vega ( discusion ) 16:57 23 mar 2009 (UTC) [ responder ]

Muchas gracias Suso. Cuando intente modificarlo yo al articulo, me dijo que estaba protegido contra vandalismo y por otro lado hasta recien, no sabia como se firmaba. Saludos. -- Jgarciav ( discusion ) 13:43 1 abr 2009 (UTC) [ responder ]

Casas [ editar ]

Estaria bien anadir la Casa de Cervantes (Alcala de Henares) junto a las de madrid y valladoliz, pero como esta protegido yo no puedo hacerlo. 13:30 19 abr 2009 (UTC)bueno creo que eso es todo saludos y buena suerte!! :D

Alcazar de San Juan


No entiendo muy bien el por que en un medio tan innovador y que tantas posibilidades ofrece como es la wikipedia, se obvia la posibiliad de que Miguel de Cervantes naciera en Alcazar de San Juan. Creo que hay pruebas mas que suficientes para poner cuando menos en duda el origen de tan celebre escritor. Incluso existe una web http://www.alcazarcervantino.es , en la que se pueden ver varios documentos que refuerzan esta teoria. Y es mas, existe un completo estudio al respecto que quedo reflejado en una obra literarira traducida a varios idiomas: La Mancha de Don Quijote ( http://www.bookfinder.com/dir/i/La_Mancha_De_Don_Quijote/8487106145/ ). "Solo" con estos datos, con un peso muy importante, opino que los responsables de la edicion de este articulo se deberian plantear muy en serio incluir en el lugar de nacimiento al menos una referencia a la ciudad de Alcazar de San Juan.

La ciencia, primero [ editar ]

Ya existe una referencia en nota a la hipotesis alcazarena. No obstante, debe recordarse que las pruebas mas que suficientes son la partida de bautismo de mediados de la decada de 1550. El mero hecho cronologico debe advertir sobre la imposibilidad de que Cervantes pudiera ser camarero de Acquaviva, participar en Lepanto, etc. Queda el hecho de que el Cervantes cautivo en Argel, que es incontrovertiblemente el Cervantes autor del Quijote, afirma ser natural de Alcala de Henares. Mas aun, el contraste de las fuentes disponibles sobre los familiares del autor del Quijote apuntan, sin la menor duda, (al menos, con el actual estado de las fuentes) al Cervantes de Alcala. Si a todo ello unimos que los completos estudios sobre la teoria alcazarena, proceden en su absoluta mayoria, por no decir, en su totalidad de eruditos locales de la ilustre villa ciudadrealena, nos queda una hipotesis minoritaria, que ningun estudioso, diccionario, o cervantista de los mas reputados, y de los no tan reputados, admite como valida, con el actual estado de conocimientos sobre el personaje. Creo que conviene aclarar esto. Chao.-- 147.96.14.16 ( discusion ) 15:58 28 oct 2010 (UTC) [ responder ]

  • La ciencia es lo primero, si. Pero que un preso en Argel diga que nacio en Alcala de Henares no tiene mucho de cientifico. Cuando me preguntan ultimamente digo que soy de La Mancha y no es asi, en realidad soy de Cataluna pero no voy a ir contandole a todo el mundo mi vida. Lo de Alcala podria ser asi. Ademas, hasta hace poco habia una placa en una casa de la plaza Cervantes de Alcazar de San Juan (supongo que llamada asi 'a posteriori') donde decia que ahi habia nacido Cervantes. A mi, lo de la partida de bautismo 'tan' detallada me pareceria prueba suficiente. Arion ( discusion ) 22:02 24 nov 2010 (UTC) [ responder ]
  • Infortunadamente, no estan de acuerdo contigo la (casi) totalidad de los estudiosos sobre Cervantes. Por otro lado, no tenia Cervantes ninguna razon para mentir, en circunstancias tan peligrosas para el, ya que debia demostrar quien era. La partida de bautismo, solo demuestra que hubo un personaje que se llamo como el escritor del Quijote, una decada mas joven, cuyos padres no estan documentados en la vida del autor del Quijote. La placa de la Casa de Cervantes en Alcazar no dudes que es completamente posterior, del siglo XIX, como minimo. Desgraciadamente tu creencia casi religiosa como suficiente prueba no esta admitida por el actual estado del cervantismo. Tal vez, si se anaden datos nuevos, la cosa podria cambiar...Mientras tanto, desconocia la bandera del regionalismo manchego, es curiosa. Yo si soy de aquella region y no sabia de tan extravagante pendon estelado . Gracias por la informacion y saludos-- 62.204.192.247 ( discusion ) 17:16 9 dic 2010 (UTC) [ responder ]

Nacimiento en Alcala de Henares [ editar ]

Considero que la oracion actual "Se supone que nacio el 29 de septiembre de 1547 en Alcala de Henares" es muy vaga y ambigua. ¿Quien lo supone? ¿Basandose en que? Si no esta claro donde nacio o hay varias teorias, se podria explicar claramente.

"Algunas fuentes sostienen que nacio en X (fuente1)(fuente2) mientras que otras sostienen que bla bla bla (fuente3)."

  • Estoy de acuerdo. Cuando no hay consenso sobre algo no se acepta, sin mas, la hipotesis mas transmitida tradicionalmente y se dejan las demas en una marginal nota en las referencias. Un poco de rigor. Arion ( discusion ) 22:02 24 nov 2010 (UTC) [ responder ]
Amen de estos detalles, es raro que siendo un destacado tenga tan pocas referencias en los parrafos, y sobre todo posea una seccion "Curiosidades", cuando estan claramente desaconsejadas por no ser de caracter enciclopedico. Andrea ( discusion ) 19:52 16 ene 2011 (UTC) [ responder ]

¿Consenso? [ editar ]

Que Cervantes ha nacido en Alcala no debe basarse en el consenso; tampoco es una hipotesis tradicional . Es lo que creen los que mas saben sobre el en un porcentaje cercano al 100%. Si eso no es asi corresponde al que plantea la novedosa tesis (es del siglo XVIII) de Alcazar de San Juan, mostrar con referencias bibliograficas debidas, que cervantistas de reconocido saber aceptan o promocionan esa teoria. Recordemos que la Wikipedia no es una fuente primaria, debe mostrar lo aceptado y estudiado, en definitiva referencias sobre los campos de conocimiento. Por ello, sorprende el que en una referencia se diga que "algunos creen" que Cervantes nacio en Alcazar, sin decir quienes. No es la wikipedia un campo abierto a las tesis sin justificar...

No se sabe cuando nacio Cervantes [ editar ]

Al dar como sentado que Cervantes nacio el 29 de septiembre de 1547, (no es una referencia impecable, por cierto), se da por probado el nacimiento en Alcala de Henares, es decir se asume que Cervantes fue bautizado el 9 de octubre y que recibio el nombre del santo de su dia, segun la tradicion cristiana. Todo ello, es probable, no cierto. Por lo demas, esto se halla en fuerte contraste con el capitulo siguiente e inicial del articulo, donde solo se afirma que "se supone que Cervantes nacio en Alcala de Henares" . Por todo ello, o bien se aclara que la fecha es solo indiciaria, o se afirma con toda claridad, que el lugar de nacimiento de Cervantes, no ofrece ya dudas para la critica cervantina. Lo digo por ese nebuloso "algunos" (¿quienes?, ¿los eruditos locales de Alcazar?, ¿la Oficina de Turismo de la villa alcazarena?) que sostendrian la tesis del nacimiento en Alcazar de San Juan, ya que la fecha de la partida de bautismo es de 1558...Todo a la vez no es posible.-- 87.216.163.180 ( discusion ) 08:57 1 ago 2011 (UTC) [ responder ]

Fuentes bibliograficas [ editar ]

Estoy traduciendo el articulo al frances, y no encuentro las fuentes de las afirmaciones del articulo. Es un problema comun en la WP espanola, consequencia probable de reglas distintas, pero no ayudan mucho?:( Alguien para mandarme las? Vatekor ( discusion ) 14:56 10 ene 2012 (UTC) [ responder ]


En particular, alguien tendria fuentes para esta frase?:

Fueron capturados a la altura de Cadaques de Rosas o Palamos, en la actualidad llamada Costa Brava

Porque tengo varias fuentes que dicen al largo de?:

Francia estaba aliada a Argelia (tratado de paz) y conflicto con Espana). Por fin, la ciudad de Rosas citada parece demasiado sobre la frontera actual de Espana para confiar tanto en esta fuente (la frontera pasaba en la actual ciudad francesa de Salsa, unos 80km al norte)

La zona con mas actividad pirata en la parte oeste del mediterraneo era cerca de Corsa, y mas cerca Argelia, al sur; sin que eso pueda excluir la costa norte de Cataluna. Gracias por su ayuda Vatekor ( discusion ) 09:17 18 ene 2012 (UTC) [ responder ]

Sigo con los problemas que veo en este articulo traduciendo al frances. Estoy tratando de arreglarlos en la version en el idioma de Moliere, no me arriesgaria a hacerlo en el idioma de Cervantes en su propria pagina.
Mis dudas son respecto del paragrafo Alcances artisticos . Se dice que Cervantes inicia el realismo como estetica literaria. Lo malo es que el realismo literario solo empieza al siglo XIX (bastante tiempo despues), como lo indica el articulo dedicado, confirmado por varias fuentes. Otras fuentes hablan de Don Quixote en terminos de realismo magico , sin hablar de influencia, directa por lo menos, sobre el movimiento del siglo XIX. Puede ser que haya influencias pero me encantaria tener fuentes de todo eso... Vatekor ( discusion ) 11:07 21 feb 2012 (UTC) [ responder ]

Traduccion y mejoras [ editar ]

Traduje este articulo al frances, y, debido a reglas de cualidad mas estrictas ahora que en la epoca de la redaccion de este articulo, tuve que anadir bastante fuentes y modificar el articulo en unos puntos. Creo pertinente que esas mejoras sean importadas de nuevo en el articulo espanol. Si alguien quiere dedicarse a este trabajo, puedo ayudarlo. Me puede contactar en mi pagina de discusion francesa. Vatekor ( discusion ) 12:37 27 feb 2012 (UTC) [ responder ]

Encabezamiento [ editar ]

A mi juicio, el orden de ocupaciones en un encabezamiento comme il faut , deberia empezar con la que mejor caracteriza al personaje, y luego ir decreciendo en importancia. Cervantes fue mas bien un novelista, poeta, dramaturgo y soldado espanol. J.L.F.

Isabel de Saavedra [ editar ]

En la biografia del cuarto centenario del don Quijote de la Mancha por la Real Academia Espanola, hace referencia que Miguel de Cervantes tuvo una hija con Ana Villafranca, Isabel de Saavedra. Dicha informacion se puede encontrar en la pagina 49 del libro. Gracias Portales ( discusion ) 02:43 19 ene 2013 (UTC) [ responder ]

Erratas [ editar ]

Hace anos tuve una charla con un catedratico en historia, el cual me revelo, que Miguel de Cervantes Saavedra, no perdio su mano izquierda en la batalla de Lepanto, si no que se la cortaron por ser homosexual, en aquellos tiempos a los homosexuales les cortaban la mano derecha, pero al mas celebre escritor espanol, le cortaron la mano izquierda ya que escribia con la derecha; ¿¿¿como iban a divulgar y reconocer que el mas famoso escritor espanol era homosexual???.....por eso se inventaron lo de la batalla de Lepanto, asi nos lo vendieron y asi nos lo creimos. Les pido por favor que investiguen sobre esta informacion, a ver si salimos de dudas y conocemos la verdad, gracias

La liberacion de Miguel Cervantes en Africa [ editar ]

Don Miguel de Cervantes fue liberado de los sarracenos por los frailes de la orden religiosa "L'Orde de la Merce", fundada en el siglo XIII, en Barcelona, por el rey Jaime I, el gran jurista Don Ramon de Penyafort y Don Pere Nolasc. Estos frailes catalanes consiguieron liberar a miles de esclavos cautivos de los sarracenos, entre ellos, al mencionado Don Miguel de Cervantes, por el cual pagaron un rescate.

censura? [ editar ]

la entrada ni siquiera alude a las tesis que se cuestionan el origen 'oficialmente' consagrado de cervantes? que fuerte. para esto, los libros de texto de hace cuarenta anos. http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=798721 http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2011/02/09/cervantes-nacio-sanabria/516831.html http://www.concellocervantes.es/portal_localweb/RecursosWeb/DOCUMENTOS/6/0_519_1.pdf http://www.crtvg.es/tvg/a-carta/capitulo-5-cervantes-revisitado http://www.agapea.com/libros/Cervantes-decodificado-9788427031432-i.htm por lo menos espero que no borren este comentario! ??El comentario anterior fue realizado desde la IP 91.117.96.86 ( discusion ? bloq ) . Albertojuanse ( discusion ) 15:57 11 ago 2014 (UTC) [ responder ]

Buenas. ¿Por que se iba a borrar el comentario? No, hombre, Wikipedia no esta censurada . Te propongo algo: anade esa informacion tu mismo . Recuerda mantener un punto de vista neutral y usar fuentes fiables . De hecho, si quieres, puedes escribirlo aqui antes para que lo mejoremos entre todos, pero, vaya, se valiente . Atentamente. Albertojuanse ( discusion ) 15:57 11 ago 2014 (UTC) [ responder ]

Lugar y fecha de deposito de ataud [ editar ]

Segun esta noticia el ataud fue depositado el 23 de abril de 1616, en la cripta del convento de las Trinitarias Descalzas, datos que estan en la seccion correspondiente, espero sus opiniones, saludos.-- Sergio Andres Segovia ( discusion ) 14:10 26 ene 2015 (UTC) [ responder ]

Enlaces rotos [ editar ]

Elvisor ( discusion ) 16:35 29 nov 2015 (UTC) [ responder ]

¿Hace falta aclaracion? [ editar ]

En la seccion "Viaje a Italia y la batalla de Lepanto" se citan dos frases de Cervantes:

  • ≪la mas alta ocasion que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros≫

y

  • ≪hijo del rayo de la guerra Carlos V, de felice memoria≫

¿creis que convendria indicar de alguna manera que estas son palabras de Cervantes, para que quede claro que fue el quien las dijo?

-- Javiermes ( discusion ) 14:58 1 abr 2016 (UTC) [ responder ]

Me he dado cuenta de que mas abajo se especifica en dos lugares diferentes que es el autor de ambas. De cualquier manera quizas convenga organizarlo para decirlo tambien la primera vez que aparece la frase, ¿no?
-- Javiermes ( discusion ) 15:03 1 abr 2016 (UTC) [ responder ]

Vandalismo [ editar ]

Por favor, tomen algun tipo de medida para evitar actos vandalicos en la pagina, pues hoy mismo se leia que la fecha de nacimiento de Cervantes fue el 29 de septiembre de 1606, y que su muerte se produjo a los 9 anos de edad. Se deberia llegar a algun tipo de consenso en cuanto a datos sobre lugar y fecha de nacimiento y bloquear la edicion de estos datos para que estos deplorables actos no se repitan. Muchas gracias. FJOSEVidal ( discusion ) 11:04 14 abr 2016 (UTC) Me parece muy mal llamar moros a los habitantes de Argel ya que la palabra moro es un termino despectivo,espero que se solucione. Muchas gracias [ responder ]

Informe de error [ editar ]

El lugar de nacimiento aun sigue siendo una incognita, porque si le preguntas a cualquiera de Alcazar de San Juan, te diran que nacio alli, al igual que si preguntas a cualquier de Alcala de Henares, por lo que considero que es un error especificar concretamente uno de los sitios de nacimiento. - -- 88.10.172.28 ( discusion ) 13:39 17 abr 2016 (UTC) [ responder ]

En general se acepta que fue en Alcala de Henares, y eso es lo que dice la primera seccion del articulo. Tal vez seria mejor aclarar que otra localidad ha sido considerada su ciudad natal, aunque mas no sea como nota al pie. De hecho, si es una opinion minoritaria, sin duda corresponde como nota al pie. Pero para eso necesitamos fuentes, por lo que traslado a la pagina de discusion. Gracias por tu mensaje. -- Marcelo ( Libro de quejas ) 13:51 17 abr 2016 (UTC)?? Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot ( discusion ) 15:14 19 abr 2016 (UTC) [ responder ]

Informe de error [ editar ]

en la introduccion pone: 22 de abril cuando en realidad murio el 23 de abril , dia del libro - -- 95.39.185.36 ( discusion ) 16:07 27 abr 2016 (UTC) [ responder ]

No No , en general se ha llegado a la conclusion de que fallecio el 22 de abril y fue enterrado el 23. El problema en realidad es que ese dato ha sido discutido, y esa discusion no se refleja en el articulo. Lo ideal, en mi opinion, es que se haga una nota al pie en la fecha, aclarando que durante mucho tiempo se penso que habia muerto el 23, pero estudios posteriores (que deberian citarse) han confirmado que esa fue la fecha del entierro y del acta de defuncion, pero habia fallecido el dia anterior. Lo mismo podria ponerse en la seccion "muerte y tumba". -- Marcelo ( Libro de quejas ) 22:39 27 abr 2016 (UTC)?? Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot ( discusion ) 00:14 30 abr 2016 (UTC) [ responder ]
Realmente, el libro de difuntos de la Iglesia de San Sebastian se dice: "En 23 de abril de 1606 anos murio Miguel de Cervantes Saavedra". [4] ¿Que base hay para afirmar que murio el 22 de abril? Jean Cannavaggio dice que la muerte ocurrio el dia 22: "El viernes 22 de abril, Miguel de Cervantes rinde el ultimo suspiro. Al dia siguiente, en los registros de San Sebastian, su parroquia, se consigna que su muerte ha ocurrido el sabado 23, de acuerdo con la costumbre de la epoca, que solo se quedaba con la fecha del entierro: como se sabe, es esta ultima la que se conoce hoy en dia, y en que se celebra cada ano en Espana el Dia del Libro." [5] Pero Cannavaggio no ofrece ninguna fuente que nos indique que murio el 22.-- CarlosVdeHabsburgo ( discusion ) 20:28 22 abr 2021 (UTC) [ responder ]

Informe de error [ editar ]

En las categorias, aparece dentro de Cristianos nuevos; lo cierto, es que el propio articulo mantiene que no puede probarse tal cosa. Dado que Shakespeare no aparece categorizado como catolico o ateo en su pagina, al no haber pruebas, no parece razonable que Cervantes aparezca en tal categoria sin evidencias demostrables. Vale... - -- 195.77.128.141 ( discusion ) 15:25 18 may 2016 (UTC)?? Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot ( discusion ) 18:15 22 may 2016 (UTC) [ responder ]

Motivo de la huida de D. Miguel a Italia y su alistamiento al ejercito. [ editar ]

Ante la providencia de busca y capturan dictadas contra D Miguel, este se vio obligado a huir y enrolarse en el ejercito. Esto lo hizo porque hirio al hombre que habia ofendido a su hermana. Por lo tanto por una cuestion de honor, fue profugo de la justicia.-- 2.155.227.173 ( discusion ) 18:20 16 may 2017 (UTC) [ responder ]

Error ortografico [ editar ]

En el aparto "Ultimos anos", en el parrafo cuarto hay un error ortografico con los parentesis:

Arriesgo con algunas innovaciones como reducir las comedias a tres actos o utilizar personajes alegoricos y tuvo un cierto exito hasta que triunfo Lope de Vega con una formula mas moderna (expresa en 1609, cuando difundio su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo y todos lo siguieron, de suerte que ya ningun empresario teatral (≪autor≫ en la lengua de la epoca) quiso comprarle a Cervantes sus comedias, que aparecian como anticuadas.

Javiiir
 (
discusion
) 
12:04 15 mar 2018 (UTC)
[
responder
]

Enlaces externos modificados [ editar ]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Miguel de Cervantes . Por favor tomaos un momento para revisar mi edicion . Si teneis alguna pregunta o necesitais que el bot ignore los enlaces o toda la pagina en su conjunto, por favor visitad esta simple guia para ver informacion adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guia anteriormente enlazada para mas informacion sobre como corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.? InternetArchiveBot ( Reportar un error ) 00:34 10 jun 2019 (UTC) [ responder ]

Enlaces externos modificados [ editar ]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Miguel de Cervantes . Por favor tomaos un momento para revisar mi edicion . Si teneis alguna pregunta o necesitais que el bot ignore los enlaces o toda la pagina en su conjunto, por favor visitad esta simple guia para ver informacion adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guia anteriormente enlazada para mas informacion sobre como corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.? InternetArchiveBot ( Reportar un error ) 00:56 2 ene 2020 (UTC) [ responder ]

Parajes [ editar ]

Se podrian agregar: Bulevar de Cervantes (Majadahonda), ciudad Cervantes (provincia de Rio Negro, Republica Argentina), Parque de Cervantes (Barcelona), Teatro Cervantes (Almeria), Teatro Cervantes (Malaga), Teatro Cervantes (Tanger), Teatro Nacional Cervantes (Buenos Aires)... Gracias.

Enlaces externos modificados [ editar ]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Miguel de Cervantes . Por favor tomaos un momento para revisar mi edicion . Si teneis alguna pregunta o necesitais que el bot ignore los enlaces o toda la pagina en su conjunto, por favor visitad esta simple guia para ver informacion adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guia anteriormente enlazada para mas informacion sobre como corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.? InternetArchiveBot ( Reportar un error ) 01:55 30 jul 2020 (UTC) [ responder ]

Referencia bibliografica [ editar ]

Hola,

Me gustaria que se anadiera una referencia bibliografica de nueva aparicion sobre la vida de Cervantes y su vinculacion a ciertos grupos cortesanos y discursos ideologicos en la Corte de Felipe II:

· Marin Cepeda, Patricia, Cervantes y la corte de Felipe II. Escritores en el entorno de Ascanio Colonna (1560-1608) , Madrid: Polifemo Ediciones, 2015 (ISBN: 978-84-16335-02-2).

Tambien es sugerente el trabajo del profesor Fernando Bouza sobre el reciente hallazgo del expediente de impresion de El Quijote en la seccion de Consejos del AHN, con una carta holografa del propio Cervantes; anado referencia:

· Bouza, Fernando, "Dasele licencia y privilegio". Don Quijote y la aprobacion de libros en el Siglo de Oro , Madrid: Akal, 2012 (ISBN: 978-84-460-3228-1).

Ruego que tengan en cuenta estas referencias en aras de nutrir la bibliografia con estudios actualizados sobre la vida y obra de Cervantes. Muchas gracias. DCGlez.

Fecha de la muerte [ editar ]

No es verdad que no se aporte fuentes Jean Canavaggio cuando afirma que murio el 22 de abril de 1616. La critica literaria esta integramente de acuerdo con esta fecha en la actualidad; entre otras cosas porque la tradicion catolica de la epoca obligaba a enterrar a las personas un dia despues de la muerte (nunca el mismo dia) y fue enterrado el 23 de abril. Insisto en que hay que recuperar la fecha del 22 de abril de 1616, que es la fecha que figura en las paginas de otros idiomas de la wikipedia (ademas de ser la correcta) -- Sxngxr ( discusion ) 16:46 9 jun 2021 (UTC) [ responder ]

@ Sxngxr : El libro de difuntos de la Iglesia de San Sebastian se dice textualmente: " En 23 de abril de 1606 anos murio Miguel de Cervantes Saavedra ". [6] Que los enterrasen un dia despues es irrelevante, porque el libro de difuntos habla de la fecha de su muerte, no de la fecha del entierro. Ese texto pudo haberse escrito el dia 24.
Ademas, como Wikipedia no es fuente primaria, he puesto el 23 de abril con una referencia fiable:
Jose Manuel Lucia Megias (1967) es un filologo y escritor espanol. No veo por que tenemos que aceptar la tesis de Jean Canavaggio de que murio el 22.-- CarlosVdeHabsburgo ( discusion ) 19:35 9 jun 2021 (UTC) [ responder ]
@ CarlosVdeHabsburgo : Si tomas como autoridad a Jose Manuel Lucia Megias como autoridad filologica, ¿por que no citas el libro que habla concretamente de la ultima etapa de su vida y que es posterior al que mencionas (2018)? https://books.google.es/books?redir_esc=y&hl=es&id=whiQDwAAQBAJ&q=23+de+abril#v=snippet&q=22%20de%20abril&f=false
En el se menciona varias veces que muere el 22 de abril, como esta claro que hizo desde hace ya unos anos.
:En el video que enlazas, se dice que lo que consigna el libro es el enterramiento, no la muerte (¿Has probado a escuchar el video entero?)
El propio bibliotecario que expone el documento afirma en el video que es el 22 de abril (en este articulo, tambien redactado por el, lo puedes ver: https://www.revistadearte.com/2016/03/02/el-libro-de-difuntos-de-la-iglesia-de-san-sebastian-la-partida-de-enterramiento-de-cervantes/ )
Insisto en que no hay debate, mas alla de malas interpretaciones ya superadas, y por eso te pido que rectifiques y no tomes por literal lo que no eres capaz de entender -- Sxngxr ( discusion ) 08:12 10 jun 2021 (UTC) [ responder ]
@ Sxngxr : En primer lugar te pido respeto, es basico a la hora de debatir. Lo de que "no soy capaz de entender" sobra. Te repito algo que pareces haber pasado por alto: el libro de difuntos de la Iglesia de San Sebastian se dice textualmente: " En 23 de abril de 1606 anos murio Miguel de Cervantes Saavedra ". Que los enterrasen un dia despues de su muerte es irrelevante, porque el libro de difuntos habla expecificamente de la fecha de su muerte, no de la fecha del entierro. Ese texto podria haberse escrito el dia 24. Los que dicen que murio el 22 lo que hacen es copiarse unos a otros el error.
Por otro lado, no es cierto que no pueda haber un debate. En este libro de Augusto Jurado, titulado ≪ Juan de la Cuesta, impresor de El Quijote por encargo del librero Francisco de Robles y breves noticias de ambos y del autor de la obra Miguel de Cervantes ≫ se dice que Cervantes fallece en Madrid el 23 de abril, aunque algunos autores indican que murio el 22.
23 de abril de 1616. Cervantes fallece en Madrid, aunque los diversos autores y cervantistas de todos los tiempos que han estudiado la vida de Cervantes no se ponen de acuerdo en cuanto a la fecha y hora de su muerte. Para unos el dia que murio fue el 22 de abril y el entierro se efectuo el 23. Para otros murio el 22 de madrugada (cuando apuntaba el dia) y fue enterrado el 24. El cervantista Astrana Marin sostiene que la fecha de la muerte fue el viernes 22 de abril y el entierro un dia despues segun costumbre, es decir el 23, un dia abrileno soleado.
-- CarlosVdeHabsburgo ( discusion ) 18:36 10 jun 2021 (UTC) [ responder ]
@ CarlosVdeHabsburgo : El respeto esta dado por descontado, pero te estas obcecando en un tema que lleva ya anos superado. Ahora sacas un libro de un "dibujante autodidacta". ( https://www.comunicaciongrafica.net/el-autor ) para apoyar tu teoria. No es verdad que los estudiosos no se pongan de acuerdo, ¡NO HAY NI UN SOLO ESTUDIOSO QUE MANTENGA QUE MURIO EL 22 DE ABRIL DESDE HACE MUCHOS ANOS! (Algunos que no son estudiosos lo mantienen por ignorancia). Si todos los estudiosos de Cervantes afirman que la fecha real es el 22 de abril (desde hace muchisimo tiempo) y decir el 23 de abril es repetir un error. Desde Francisco Rico, la persona que sabe mas de Cervantes y el Quijote ¡DEL MUNDO!, hasta todos los criticos que se han aproximado a su figura desde hace bastantes anos, confirman que murio el 22 de abril ( https://elpais.com/cultura/2015/04/21/actualidad/1429637827_253444.html ). Estas interpretando literalmente algo que no eres capaz de interpretar literalmente, como te he dicho y como dicen todos los criticos.-- Sxngxr ( discusion ) 18:06 12 jun 2021 (UTC) [ responder ]
@ Sxngxr : El prestigioso cervantista James Fitzmaurice-Kelly establece la muerte de Cervantes el 23 de abril de 1616. Lo dice en la pagina 13 de Tercentenary of Don Quixote, Cervantes in England , donde se dice (traduzco): "Murio, de hecho, el 23 de abril de 1616".-- CarlosVdeHabsburgo ( discusion ) 22:57 12 jun 2021 (UTC) [ responder ]
@ CarlosVdeHabsburgo : Vamos a ver, te he dicho que ningun cervantista reputado lo afirma desde hace muchisimo tiempo. El que me citas MURIO HACE 100 ANOS. La historia de la literatura ha avanzado en 100 anos, ¿no crees? NO HAY NI UN SOLO CERVANTISTA DE PRESTIGIO ACTUAL QUE SIGA MANTIENDO ESTE ERROR HISTORICO -- Sxngxr ( discusion ) 10:09 13 jun 2021 (UTC) [ responder ]
Las mayusculas equivalen a gritar. No las uses para debatir, porque puede suponer una violacion de las normas de etiqueta. Ya he puesto 22 de abril como fecha de la muerte, por ser la perspectiva de los ultimos investigadores sobre el asunto.-- CarlosVdeHabsburgo ( discusion ) 13:05 13 jun 2021 (UTC) [ responder ]

Retrato de Juan de Jauregui [ editar ]

Gracias. Ahora has anadido otra cosa que esta mal y se malinterpreta: el retrato de Juan de Jauregui encontrado es una falsificacion, se sabe que existio pero no es ese, por lo tanto no se sabe la imagen de Cervantes mas alla de la descripcion del prologo de las Novelas Ejemplares, como has mencionado (todos los cervantistas estan de acuerdo en la actualidad, pero no voy a pedir peras al olmo). Un saludo. -- Sxngxr ( discusion ) 15:19 13 jun 2021 (UTC) [ responder ]

Yo no he anadido nada que este mal ni que se malinterpreta, ni hay peras que pedir a ningun olmo. Yo he dicho que aparecio un retrato en 1910 y que algunos afirmaron su autenticidad y otros la cuestionaron. Finalmente, el retrato fue colgado en el salon de actos de la Real Academia Espanola. Eso fue lo que ocurrio y eso fue lo que he escrito, con las debidas referencias.-- CarlosVdeHabsburgo ( discusion ) 12:27 14 jun 2021 (UTC) [ responder ]

Manco [ editar ]

En el texto actualmente se dice: ≪ De ahi procede el apodo de Manco de Lepanto,? que se interpreta mal , pues la mano izquierda no le fue cortada ≫. ¿Y por que se interpreta mal? Que yo sepa, un manco no solo es aquel a quien le falta una mano o un brazo, sino tambien quien no tiene funcionalidad en tal miembro. Yo personalmente, de pequeno, por la razon que sea (tal vez nos lo contara un profesor o lo viera en la tele pero en realidad no lo recuerdo) nunca me imagine a Cervantes falto de una mano sino simplemente tullido. Creo que convendria cambiar el texto y unicamente cenirnos a decir que perdio la movilidad del brazo o de la mano. -- 37.11.122.76 ( discusion ) 00:56 26 jun 2021 (UTC) [ responder ]

Tiene razon. De hecho la RAE lo deja claro Manco: 1. adj. Que ha perdido un brazo o una mano, o el uso de cualquiera de estos miembros . Lo corrijo. -- Capucine8 ( discusion ) 14:45 26 jun 2021 (UTC) [ responder ]
Muchas gracias, Capucine8. Saludos. -- 37.11.122.76 ( discusion ) 14:52 26 jun 2021 (UTC) [ responder ]

Matizacion sobre la autoria del 'Quijote' apocrifo [ editar ]

Propongo realizar un cambio con respecto al siguiente fragmento de la pagina sobre Cervantes de la Wikipedia:

“Un ano antes, aparece publicada una apocrifa continuacion de Alonso Fernandez de Avellaneda. Una novela escrita, al parecer, por un discipulo y amigo de Lope de Vega de origen aragones o por un grupo de amigos de Lope ”.

La ultima frase (en negrita) contiene una informacion injustificada y parcial, que propongo corregir asi:

"Un ano antes, aparece publicada una apocrifa continuacion de Alonso Fernandez de Avellaneda. Una novela que podria haber sido escrita, segun se ha propuesto, por el circulo de amigos de Lope de Vega o por el aragones Jeronimo de Pasamonte ."

Los motivos que justifican mi propuesta son los siguientes:

La informacion actual de la Wikipedia resulta injustificada por cuanto da a entender que Lope de Vega tuvo un “discipulo y amigo […] de origen aragones” que pudo haber escrito el Quijote apocrifo, y nada indica que Lope de Vega tuviera tal amigo aragones. Cervantes afirmo cuatro veces y de manera inequivoca en la segunda parte del Quijote que Avellaneda era aragones. Por eso, se ha querido otorgar un supuesto origen aragones a un amigo de Lope de Vega, Pedro Linan de Riaza (que es la unica persona a quien puede aludir la expresion de la Wikipedia “un discipulo y amigo de Lope de Vega de origen aragones”, ya que es el unico amigo de Lope que pudiera haber escrito la obra apocrifa al que se le ha querido atribuir un origen aragones). Sin embargo, y como aclara el Diccionario Biografico de la Real Academia de la Historia ( https://dbe.rah.es/biografias/12087/pedro-linan-de-riaza ), el mismo Linan de Riaza se declaro natural de la diocesis de Toledo, y en sus matriculas universitarias figura que era toledano, por lo que adjudicarle un origen aragones para postularlo como autor del Quijote apocrifo constituye una mera y forzada especulacion, contradicha por lo que el propio Linan de Riaza afirmo sobre su origen. Dado que es indemostrable que Lope de Vega tuviera un amigo aragones que pudiera haber escrito el Quijote apocrifo, es imprescindible corregir esa frase de la Wikipedia.

Y la informacion es parcial porque solo recoge una de las propuestas que se han realizado sobre la autoria del Quijote apocrifo (la de que fue escrita por los allegados de Lope de Vega), la cual no ha podido ser demostrada, por lo que ha de ser confrontada con otra que tiene el mismo o mayor fundamento.

En el capitulo XXI del Quijote apocrifo hay un dato esencial sobre la identidad de su autor, y es que Avellaneda describe minuciosamente y elogia la Cofradia del Rosario bendito de Calatayud, refiriendose al numero de sus 150 miembros y a las indulgencias que se otorgaban en ella por el rezo del rosario. Un personaje de Avellaneda dice al respecto lo siguiente:

“…en confirmacion del santo uso y devocion del rosario , protesto ser toda mi vida, de aqui adelante, muy devoto de su santa cofradia ; y en llegando a Calatayud , tengo sin duda de asentarme en ella y procurar ser admitido en el numero de los ciento y cincuenta que se emplean en servirla y administrarla, trayendo visiblemente el rosario, por el interese de las muchas indulgencias que he oido predicar se ganan en ella”.

Este dato permite eliminar a todos aquellos candidatos que no pudieran haber conocido esa cofradia. Y ni Lope de Vega ni ninguno de sus amigos pudo conocerla, ni mucho menos tendrian ningun interes en elogiarla. Si que la conocia bien, en cambio, el aragones Jeronimo de Pasamonte, companero de milicias de Cervantes entre 1571 y 1573, quien en su autobiografia (conocida como Vida y trabajos de Jeronimo de Pasamonte ) conto que habia ingresado a los trece anos en esa misma cofradia, y la elogio fervorosamente, refiriendose tambien a las indulgencias que otorgaba por el rezo del rosario. Pasamonte escribe en su autobiografia lo siguiente:

“Siendo de edad de trece anos, me trujo mi hermano de Soria en Calatayud para estudiar la gramatica. Entonces me escribi cofrade de la Madre de Dios del Rosario bendito , y loada sea para siempre jamas. […] Venido de Turquia, halle las indulgencias Philippinas en la compania de Jesus, y un padre (que se llama el padre Martin, en Calatayud ) me dio una medalla y el buleto, [...] y acomodo alli mis devociones con las del rosario santo”.

Pasamonte, por lo tanto, no solo conocia y estimaba la cofradia que elogia Avellaneda, sino que aparece representado indirectamente en el Quijote apocrifo al ser uno de los 150 miembros de esa cofradia mencionados por Avellaneda. Martin de Riquer propuso que el aragones Jeronimo de Pasamonte pudo ser Avellaneda, y hay muchos datos que avalan esa propuesta. Pasamonte se atribuyo en su autobiografia el comportamiento heroico que habia tenido Cervantes en la batalla de Lepanto. Como respuesta a esa usurpacion, Cervantes lo satirizo en la primera parte del Quijote , convirtiendolo en el galeote Gines de Pasamonte. Y Avellaneda lamento en su prologo que Cervantes lo habia ofendido en la primera parte del Quijote por medio de "sinonimos voluntarios", lo que puede referirse al nombre y al apellido de Gines de Pasamonte, tan parecidos a los de Jeronimo de Pasamonte. Ademas, hay datos que indican que el mismo Cervantes identificaba a Avellaneda con Pasamonte, pues no solo denuncio claramente en la segunda parte de su Quijote que Avellaneda era aragones, sino que en el capitulo 59 introdujo un personaje que tiene en sus manos el Quijote apocrifo recien publicado, el cual reconoce al don Quijote cervantino como el autentico, entregandole el libro apocrifo como senal de su reconocimiento. Y ese personaje se llama, precisamente, Jeronimo, como Jeronimo de Pasamonte. Asi, y de forma magistral, Cervantes habria hecho que la representacion literaria de Avellaneda, encarnada en ese personaje llamado Jeronimo, reconociera a su don Quijote como el verdadero.

A favor de la autoria de los amigos de Lope se encuentra el hecho de que Avellaneda defendiera a Lope de Vega, pero eso no significa necesariamente que tuviera que ser su amigo (y, de hecho, todos los datos que Avellaneda menciona sobre Lope de Vega son los que figuraban en sus obras publicadas, por lo que no hacia falta ser amigo suyo para conocerlos).

La propuesta de que Pasamonte fuera Avellaneda es ampliamente conocida, difundida y comentada en el ambito del cervantismo, e incluso ha transcendido el marco academico para instalarse en los ambitos artistico y social: en la pelicula Cervantes contra Lope ( https://m.youtube.com/watch?v=MRr0H2kEOf8 ), con la que Television Espanola (TVE) conmemoro el cuarto centenario de la muerte de Cervantes, se atribuye a Pasamonte la autoria del Quijote apocrifo.

En suma, la candidatura de Jeronimo de Pasamonte esta al menos tan difundida y fundamentada como la de los amigos de Lope de Vega, por lo que, en aras de garantizar la imparcialidad, deberia otorgarsele en la Wikipedia la misma importancia que a la de los amigos de Lope. Por ello, propongo que se realice el cambio indicado anteriormente.

Tambien se podria incluir un enlace a la pagina de la Wikipedia de Jeronimo de Pasamonte: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jer%C3%B3nimo_de_Pasamonte .

Muchas gracias por la atencion y un saludo cordial. ??El comentario anterior sin firmar es obra de AMJFDVB ( disc. ? contribs ? bloq ). 17:54 2 sep 2021 (UTC) [ responder ]

AMJFDVB ( discusion ) 18:33 3 sep 2021 (UTC) Mis disculpas por no firmar (es la primera vez que participo en una discusion y no sabia bien como hacerlo). AMJFDVB ( discusion ) 18:33 3 sep 2021 (UTC) [ responder ]
He leido con interes lo que escribes, AMJFDVB y lo encuentro muy razonable y bien argumentado; nadie mejor que tu para hacer ese cambio y te invito a ello. Teniendo en cuenta que la frase que objetas no tiene referencias, parece un poco fuera de lugar que se te pida a ti que pongas referencias, pero estaria bien, porque no sea algo que a ti se te ha ocurrido, que indicases un autor en el que te basas y su obra (con datos de edicion, pagina, etcetera) en la que se atribuya el apocrifo a Pasamonte. Si no sabes poner referencias con el formato wiki no te preocupes, pon el dato de cualquier modo y habra quien lo corrija. Bienvenido y ojala quieras colaborar. Saludos, -- Enrique Cordero ( discusion ) 18:54 3 sep 2021 (UTC) [ responder ]
Gracias, Enrique. He hecho la modificacion, incluyendo en notas al pie algunas obras en las que se sostiene la autoria de Lope de Vega y otras en las que se defiende la de Pasamonte. Saludos. AMJFDVB ( discusion ) 19:57 3 sep 2021 (UTC) [ responder ]

Casa de Cervantes [ editar ]

En Cartagena, la casa de Cervantes es una vivienda de corte clasico encargada durante el siglo XIX por un empresario con ese apellido. Cabe, por tanto, su exclusion de este articulo.

Anadir que a Cervantes se le considera el padre de la novela actual. Haced mayor hincapie en eso. 185.133.122.7 ( discusion ) 07:53 31 jul 2022 (UTC) [ responder ]

Freud aprendio espanol para leer Don Quijote [ editar ]

En la seccion "Relacion con otras personalidades" se recuerda que David Ben-Guiron aprendio espanol para poder leer Don Quijote de la Mancha en su idioma original, al igual que Alexandr Pushkin.

Sigmund Freud tambien lo hizo y este dato podria aparecer en el articulo. 2800:BF0:10B:D2D:10B4:5F1A:DB82:EACB ( discusion ) 03:52 21 sep 2022 (UTC) [ responder ]

Siempre y cuando se apoye en fuentes solidas. De todas formas, te puedo asegurar que para que un extranjero pueda leer el Quijote en espanol, necesita muchos anos de aprendizaje y practica. Dudo mucho que fuese el caso.-- Capucine8 ( discusion ) 11:21 21 sep 2022 (UTC) [ responder ]

EN MUERTE Y TUMBA [ editar ]

Mientras que estaba leyendo he encontrado una errata ya que en una mencion aparece: “Miguel de zervantes” cuando deberia ser Miguel de Cervantes por favor arreglenlo 85.50.98.17 ( discusion ) 10:18 6 dic 2022 (UTC) [ responder ]