Dios L

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El dios L, Palenque, Templo de la Cruz.

El dios L de la clasificacion Schellhas-Zimmermann-Taube de dioses presentes en los codices es una de las principales deidades mayas prehispanicas, especialmente asociado con el comercio. Caracterizado como un anciano, es una de las deidades Mam ('Abuelo'). Mas especificamente, presenta rasgos de jaguar (particularmente las orejas), un amplio sombrero de plumas coronado por un buho y un manto o capa de piel de jaguar con un patron que se asemeja un poco al del caparazon de un armadillo . La representacion monumental mas conocida se encuentra en el marco de una puerta del santuario interior del Templo de la Cruz de Palenque .

Nombre [ editar ]

El signo principal del glifo del nombre del dios L en el Codice de Dresde consiste en la cabeza de un anciano pintada de negro. Se desconoce la lectura, pero es posible que haya sido Ek? Chuah (vease mas abajo).

Funciones [ editar ]

Los atributos y escenas del dios L son indicativos de al menos tres funciones principales.

Poder y riqueza [ editar ]

Los atributos recurrentes son un paquete de mercancias y un baston . Los extremos flotantes de la tela del dios L pueden mostrar pasos, que nuevamente apuntan a los mercaderes ambulantes. En vista de las funciones adicionales del dios L, los comerciantes mayas tal vez deberian compararse con los nahualoztomecah aztecas, un gremio especifico de mercaderes de especial estatus. Se ha sugerido que la riqueza del dios L se refiere especificamente a los huertos de cacao de la costa del Golfo; en Cacaxtla , el dios L esta asociado con los tallos de maiz y los arboles de cacao. [ 1 ] ​ La riqueza del dios parece incluir tambien a las mujeres. En el vaso Princeton , el dios L esta rodeado por cinco mujeres jovenes, mientras que en el Codice de Dresde (14c2), sostiene a una mujer joven (diosa I) con un signo maiz.

El dios L en su palacio y rodeado de mujeres jovenes. Escena central del Vaso Princeton , Periodo Clasico .

Magia y hechiceria [ editar ]

El cigarro que fuma, la mayoria de las veces, el dios L en sus representaciones desde el Clasico final sugiere la magia apotropaica de un mercader o, tal vez, el habito de un brujo. El buho en el sombrero indica una conexion con el inframundo y la noche, y recuerda el termino nahua para hechicero, tlacatecolotl 'Hombre-buho'. El jaguar tambien es una referencia a la noche y al inframundo.

Guerra [ editar ]

Los atributos del jaguar y el buho ( kuy ) del dios L apuntan a la hechiceria, la violencia y la guerra, [ 2 ] ​ cualidades que pueden estar relacionadas con su papel en el Posclasico como personificacion de Venus surgiendo del inframundo y arrojando lanzas a sus victimas (Codice de Dresde). La conexion del dios L con la guerra tambien es sugerida por la decapitacion de un prisionero atado, tal vez un escriba cautivo, frente al palacio de jaguar del dios ( vaso Princeton ). En el relieve central del Templo del Sol de Palenque, un templo de guerra, el dios L, junto con uno de los otros dioses jaguares mayas (a saber, el dios jaguar del fuego terrestre), sostiene un emblema que consiste en el escudo sagrado y las lanzas de los reyes de Palenque. Su postura sumisa sugiere que ahora representa a un jefe enemigo derrotado.

Conexiones con otras deidades [ editar ]

  • Dios M . Como deidad comerciante, el dios L tiene un paralelo con otro dios comerciante del Posclasico, el dios pintado de negro M (Codice de Madrid).
  • Ek Chuah . Un dios comerciante yucateco que, como el dios L, estaba relacionado con los huertos de cacao, llevaba el nombre de Ek Chuah ( Diego de Landa ). Este nombre suele estar relacionado con el dios M, pero tambien podria referirse al dios L. [ 3 ]
  • Bolon-Yokte. Junto con la deidad Bolon-Yokte ('Nueve Pasos'), se ha argumentado que el dios L y el dios M representan la idea abstracta de viajar y de movimiento en el espacio y el tiempo. [ 4 ]
  • Dios K . El dios L a menudo se combina con el dios K, la deidad del rayo que, como dueno de las semillas, era considerado un portador de abundancia. [ 5 ] ​ Mas especificamente, el dios L puede extender la cabeza del dios K, o llevar a un dios K nino sobre su espalda. [ 6 ] ​ El dios K tambien resulta ser victima del dios L como patron de Venus (Codice de Dresde).
  • Itzamna . Se ha sugerido que el Dios L es la contraparte del inframundo de Itzamna , el dios maya supremo. [ 7 ]

Ritual [ editar ]

Los cierres de piedra acantun representados en el Codice de Dresde, que eran venerados durante los cinco dias desafortunados y peligrosos ( wayeb ) de fin de ano, estan cubiertos con el manto y el taparrabos marcado con huellas del dios L. [ 8 ]

Ritual de Ano Nuevo con acantun , Codice de Dresde .

Escenas narrativas [ editar ]

Las escenas narrativas sobre ceramica muestran la desnudacion y vestido del dios, mientras se centran en su sombrero de buho, manto y baston. Estas escenas involucran a la diosa maya de la luna, el conejo, el dios del maiz tonsurado , los heroes gemelos y tambien (en una vineta del Codice de Dresde) a Chaac , el dios de la lluvia. En este sentido, el dios L ha sido interpretado (en terminos del mito de los heroes gemelos en el Popol Vuh ) como uno de los principales senores del Inframundo, o Xibalba . [ 9 ]

Presencia en la religion maya contemporanea [ editar ]

Se ha sugerido [ 10 ] ​ que el dios L corresponde a la mas famosa de todas las deidades Tz'utujil, el 'Abuelo' (Mam) Maximon , fumador de puros, cuyas multiples asociaciones incluyen viajes de larga distancia, brujeria y jaguares, y que es especialmente venerado durante los ultimos dias de Semana Santa . En el culto a Maximon, los panos de este ultimo reciben especial enfasis.

Referencias [ editar ]

  1. Taube 1992: 84-85
  2. para el buho, vease Grube y Schele 1994: 15-16
  3. Taube 1992: 90
  4. Gillespie and Joyce 1998: 287ff
  5. Robicsek 1978: figs. 132-133, 137, 188, 189
  6. Taube 1992: fig. 41a
  7. Coe 1978: 16-21
  8. cf. Gillespie and Joyce 1998: 287-289
  9. Martin and Miller 2004: 58-62
  10. Christenson 2001: 186-190

Bibliografia [ editar ]

  • Coe, Michael D., Lords of the Underworld: Masterpieces of Classic Maya Ceramics , 1978.
  • Christenson, Art and Society in a Highland Maya Community , 2001.
  • Gillespie and Joyce, Deity relationships in Mesoamerican cosmologies: The case of the Maya God L. Ancient Mesoamerica 9 (1998): paginas 278-296.
  • Grube and Schele, Kuy, the Owl of Omen and War. Mexicon XVI-1 (1994): paginas 10-17.
  • Miller and Martin, Courtly Art of the Ancient Maya , 2004.
  • Robicsek, The Smoking Gods , 1978.
  • Taube, The Major Gods of Ancient Yucatan , 1992.