한국   대만   중국   일본 
Dialecto andaluz - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Dialecto andaluz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dialecto Andaluz
Hablado en Espana Bandera de España  Espana y Bandera de Gibraltar  Gibraltar
Region
Bandera de Andalucía  Andalucia
Bandera de Ceuta  Ceuta
Bandera de Melilla  Melilla
Familia lenguas indoeuropeas
  • Dialecto Andaluz
Dialectos En cada provincia andaluza hay una diferente variacion del andaluz, ademas en Bandera de Gibraltar  Gibraltar se habla el dialecto " llanito ", derivado del andaluz gaditano y el ingles

En el sur, area de uso del andaluz en sus variedades seseantes, ceceantes y distinguidoras
Mapa de distribucion de seseo y ceceo en Andalucia. Notese que la ciudad de Cadiz es un area seseante.

El andaluz [ 1 ] ​ comprende algunas variedades linguisticas del espanol habladas principalmente en el sur de Espana: en la comunidad autonoma de Andalucia y en las ciudades autonomas de Ceuta y Melilla , y en Gibraltar , un territorio britanico de ultramar situado en la Bahia de Algeciras . Asimismo, tambien es hablado por andaluces emigrados a otras ciudades y lugares del mundo. Existe un dialecto portugues con algunos rasgos andaluces en Barrancos (Portugal), en el limite con la provincia de Huelva.

En algunas zonas se cecea ( s , z & c como / θ /) (ej. Cadiz , parte de la Provincia de Sevilla , Huelva , Malaga y Granada , y pequenas zonas de Almeria. Por otro lado en la mayoria de Cordoba, algunas comarcas de Jaen, las zonas mas externas de Sevilla y su capital, zonas de Huelva y en algunos pueblos del norte de Granada, se sesea (s, z & c como / s /).

La distincion entre /s/, /z/ y /c/ esta mas generalizada en las provincias de Malaga (sobre todo en la capital y en la costa), Granada, Almeria, norte de Cordoba y el norte de Huelva. Durante los ultimos anos, cada vez se hace mas uso de la distincion, que esta mas extendida sobre todo en la poblacion joven.

Desde un punto de vista diacronico , el andaluz comparte muchas caracteristicas linguisticas con las variedades del castellano habladas en zonas de Extremadura , Castilla-La Mancha (salvo el noreste) y la Region de Murcia . Existen numerosos registros del dialecto andaluz en el Atlas linguistico y etnografico de Andalucia .

Algunos expertos han denominado al andaluz ≪ dialecto consecutivo o variedad linguistica [ 2 ] ​ historica [ 3 ] ​ de la lengua espanola ≫.

Aspectos historicos, sociales y culturales [ editar ]

Noticias historicas [ editar ]

Existen noticias literarias historicas que apuntan desde antiguo la existencia en Andalucia de un modo particular de hablar el castellano, especialmente a nivel lexico y fonologico. [ 4 ] ​ En este sentido Francisco Delicado en La lozana andaluza publicada en Venecia en 1528 dice:

... si quisieren reprehender que por que no van muchas palabras en perfecta lengua castellana, digo que, siendo andaluz y no letrado y escribiendo para darme solacio y pasar mi fortuna que en este tiempo el Senor me habia dado, conformaba mi hablar al sonido de mis orejas, que es la lengua materna y su comun hablar entre mujeres. [ 5 ]

Juan de Valdes en su Dialogo de la lengua escrita hacia 1535 critica a Antonio de Lebrija diciendo:

¿Vos no veis que aunque Lebrixa era muy docto en la lengua latina (que esto nadie se lo puede quitar), al fin no se le puede negar que era andaluz y no castellano y que scrivio aquel su Vocabulario con tan poco cuidado que parece averlo escrito por burla? y anade [...] en la declaracion que haze de los vocablos castellanos en los latinos se engana tantas vezes que sois forcado a creer una de dos cosas: o que no entendia la verdadera significacion del latin (y esta es la que yo menos creo) o que no alcancaba la del castellano, y esta podra ser, porque el era de Andaluzia, donde la lengua no sta muy pura. [ 6 ]

Asimismo Cervantes en el capitulo II de El Quijote , publicado en 1605, dice:

... no habia en toda la venta sino unas raciones de un pescado que en Castilla llaman abadejo, y en Andalucia bacalao, y en otras partes curadillo, y en otras truchuela. [ 7 ]

En 1611 el andaluz ya se recoge como dialecto en el Tesoro de la lengua castellana o espanola de Sebastian de Covarrubias que dice:

Dialecto, lo que es particular en cada lengua, y propio suyo, por donde distinguimos el Castellano viejo, y nuevo, el Andaluz y los demas, que aunque hablan un mesmo lenguage Castellano, tiene alguna manera de pronunciacion, y formacion de vocablos, en que nos distinguimos unos de otros, como entre los Griegos, los Atticos , Ionicos , Doricos y Aeolicos [...] [ 8 ]

En El Buscon de Quevedo de 1626 se hacen unas observaciones acerca de la pronunciacion de la /h/ en Sevilla :

Ea, quite la capa buze, y parezca hombre, que vera esta noche todos los buenos hijos de Sevilla, y porque no le tengan por maricon, abaxe esse cuello, y agovie de espaldas [...] y haga buze de la g, h, y de la h, g, diga conmigo: Gerida, mogino, gumo, paheria, mohar, habali, y harro de vino. [ 9 ]

Prosper Merimee en su novela Carmen (1845) da noticias de la caracteristica pronunciacion andaluza de la /s/:

Una vez encendido el cigarro, escogi el mejor de los que me quedaban y le pregunte si fumaba. ?Si, senor ?respondio. Eran las primeras palabras que articulaba y me di cuenta de que no pronunciaba la s al modo andaluz, de donde saque en conclusion que era un viajero como yo [...]. Anade el autor en una nota las siguientes palabras: Los andaluces aspiran la s y la confunden en la pronunciacion con la c suave y con la z , que los espanoles pronuncian como la th inglesa. Con la sola palabra Senor se puede reconocer a un andaluz . [ 10 ]

Consideracion linguistica y contexto linguistico [ editar ]

Desde el punto de vista linguistico, dados sus rasgos foneticos, lexicos y morfologicos que lo diferencian del resto de hablas peninsulares, [ 11 ] ​ las hablas de Andalucia presentan tendencias comunes como el yeismo y la aspiracion de /-s/ (rasgos existentes tambien en el sur de Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia y Extremadura).

El andaluz como dialecto dentro del espanol [ editar ]

Dialectos del espanol en Espana (y otras lenguas peninsulares).

Desde un punto de vista diacronico , el andaluz presenta rasgos claramente distintivos respecto al dialecto castellano septentrional . En el primer caso, se defiende que el andaluz es un dialecto que proviene del castellano historico, entendido como la variedad linguistica primigenia con mas peso especifico en la formacion del idioma espanol. En el segundo caso, se define al andaluz como una variedad linguistica proveniente de la lengua espanola propiamente dicha, entendida esta como el sistema linguistico normativo y culto que, basado en el castellano primigenio, fue conformandose intelectualmente a lo largo de la historia mediante la sintesis de elementos provenientes de las variedades dialectales de la peninsula iberica , el aporte de elementos de otras lenguas espanolas y el influjo de diversas lenguas extranjeras.

Desde el punto de vista sincronico , el andaluz se diferencia significativamente de la lengua espanola academica o normativa. Desde esta misma perspectiva, existen diferencias entre el andaluz y los otros dialectos del espanol que existen en Espana, que son mas o menos significativas dependiendo de los casos.

La proyeccion del andaluz en Canarias y America [ editar ]

Areas del dominio del espanol que presentaban aspiracion de /-s/ postvocalica hacia la mitad del siglo  XX .

La relacion del dialecto andaluz con los dialectos del espanol existentes fuera de la peninsula iberica , es mucho mayor que la que estos tienen con las variantes dialectales de la mitad norte de Espana. El dialecto canario , el espanol chileno , el rioplatense y los dialectos del espanol caribeno , entre otros, tienen en comun con el andaluz algunos rasgos muy caracteristicos, como el yeismo y la aspiracion de /-s/ postvocalica.

La diversidad interna del andaluz [ editar ]

El andaluz es una variedad del espanol que nunca ha sido unificado ni normalizado oficialmente. Por ello, sus rasgos caracteristicos se presentan de distinta manera a lo largo del territorio de Andalucia, lo que a su vez dificulta la tarea de reglarlo. Esta diversidad interna hace que algunos prefieran referirse a la realidad linguistica de la region usando el termino "las hablas andaluzas".

Consideracion social [ editar ]

El ≪mal hablar≫ de los andaluces [ editar ]

Motivos historicos, sociales y politicos han llevado a creer a muchos espanoles, entre ellos muchos andaluces, que el andaluz no es un dialecto sino una tosca y aleatoria deformacion de la lengua espanola. Es comun, por ejemplo, usar el andaluz en dialogos humoristicos de ciertos personajes varios buscando un efecto comico. De esta manera, ha existido tradicionalmente una vision negativa del dialecto andaluz por parte de los hablantes de otras variedades linguisticas de Espana. De hecho, existen referencias que desprecian, rechazan o condenan al andaluz desde principios del siglo  XVI . Desde el siglo  XIX la concepcion negativa del andaluz se ha apoyado en dos creencias erroneas:

  • La primera, que el andaluz es una ≪deformacion vulgar≫ del espanol ≪correcto≫ , lo cual es una idea extralinguistica.
  • La segunda, que el andaluz es producto de la ignorancia y del atraso cultural de los andaluces , lo que obviaba dos hechos fundamentales. La antiguedad de los rasgos dialectales andaluces es muy anterior a la crisis socioeconomica andaluza, y el hecho de que el andaluz no solo se caracteriza por sus rasgos foneticos, sino tambien por un abundante lexico propio y por rasgos morfosintacticos y semanticos peculiares.

Estas ideas parecen ligadas al hecho de que muchos hablantes de variedades septentrionales entraron en contacto con el dialecto andaluz por medio de inmigrantes y obreros con poco prestigio social movidos a areas industriales del norte. El bajo prestigio adjudicado a esas personas y la marginacion de que fueron objeto se extendio a las variedades linguisticas habladas por ellos. Ese desprestigio y discriminacion ha sido objeto de diversas declaraciones politicas polemicas. [ 12 ] [ 13 ]

A esta idea negativa del andaluz en la conciencia colectiva de los hablantes espanoles de otras variedades, se sumaba la existencia de un influyente grupo de andaluces que a lo largo de la historia han rechazado el andaluz, [ cita requerida ] intentando adaptarse voluntariamente a la prestigiosa variedad escolar basada en el lenguaje escrito. Tambien ha ocurrido lo contrario: junto con declaraciones topicas sobre el mal hablar andaluz ha habido declaraciones igualmente topica sobre la facundia, el buen hablar y la verbosidad convincente de los andaluces. No ha sido de ayuda que la educacion, el prestigio social y la cultura academica cayeron en los siglos XIX y a inicios del XX en relacion con el resto de Espana y se ligo Andalucia a analfabetismo, ligandose las hablas andaluzas a lo popular e iletrado. No puede decirse que en Andalucia se haya producido diglosia , puesto que no se ha dado el escalon entre oralidad andaluza y escritura estandar; ha habido constantemente formas orales mas prestigiosas dentro de lo andaluz y entre andaluces y formas orales menos prestigiosas y mas vulgares.

Visiones negativas sobre el andaluz [ editar ]

Las circunstancias descritas en el apartado anterior, han desarrollado un fuerte complejo de inferioridad linguistico entre muchos andaluces, [ 14 ] [ 15 ] ​ que nunca han tenido en su dialecto un modelo linguistico de prestigio.

En la actualidad, aunque se ha producido una leve liberacion de complejos y prejuicios seculares (mas teorica que practica), se sigue teniendo una percepcion negativa del dialecto andaluz por parte de los propios andaluces y por gran numero de espanoles no andaluces. Esta percepcion negativa se explica por una relacion de fuerzas entre grupos, donde la relacion deviene dominacion simbolica de un grupo sobre otro, en terminos de Pierre Bourdieu .

Asimismo, la escasa presencia que hubo en otro tiempo del dialecto andaluz en los medios de comunicacion es muy reveladora. En la Radio y Television de Andalucia , los locutores suelen hablar la variedad estandar con pronunciacion del centro y norte de Espana, a lo sumo, un espanol con cierto acento "andaluz", limitado a la aspiracion de la /-s/, el seseo y a otros fenomenos foneticos mas o menos aceptados. El libro de estilo de Canal Sur TV , que considera ≪vulgares≫ la mayoria de los rasgos dialectales andaluces, es un testimonio del papel que se daba al dialecto andaluz en los medios de comunicacion. Actualmente, esta situacion esta cambiando y basta escuchar a locutores como Antonio Cattoni, Fran Lopez de Paz o Charo Padilla, profesionales de Canal Sur, para escuchar su variedad fonetica meridional. [ 16 ]

Consideracion institucional [ editar ]

Grafiti fomentando el habla en andaluz

Desde el punto de vista legal e institucional, la variedad del espanol andaluz es definido como "Modalidad linguistica andaluza", en los terminos que se expresa en el apartado anterior, por el

Estatuto de Autonomia de Andalucia de 2007 y por la Consejeria de Educacion y Ciencia de la Junta de Andalucia, desde la Junta de Andalucia se fomenta la creacion de materiales educativos al respecto: libros didacticos o espacios televisivos o radiofonicos que lo divulgan, como el que en la temporada 2020/2021 ha desarrollado la catedratica Lola Pons Rodriguez en Canal Sur Radio en el programa de Domi del Postigo .

En los centros educativos, los libros de texto y el profesorado estimulan el conocimiento del andaluz y la reflexion sobre sus rasgos peor o mejor valorados. [ 17 ]

Descripcion linguistica [ editar ]

Fonetica y fonologia [ editar ]

El espanol de Andalucia se caracteriza sobre todo por el uso de alofonos y pronunciaciones peculiares de muchos fonemas que tienen articulaciones ligeramente diferentes en los dialectos septentrionales de Espana. Es decir, las diferencias son ante todo foneticas, y mas secundariamente fonologicas, morfologicas o sintacticas. Son precisamente estos rasgos foneticos peculiares lo mas definitorio y el aspecto tradicionalmente mejor del espanol de Andalucia. Tambien existe un cierto numero de formas lexicas caracteristicas de Andalucia (a veces compartidas con los dialectos americanos).

Muy pocas de las caracteristicas foneticas que se dan en Andalucia son propias de toda la region, estando la mayoria de ellas restringidas a determinadas areas siendo su distribucion geolectal y sociolectal diferente, y que en muchos casos se dan tambien en otros vernaculares del castellano de la peninsula iberica no tan estudiados como los de Andalucia. [ 18 ]

En cuanto al sistema fonologico propiamente dicho, todas las variantes de Andalucia tienen 17 fonemas consonanticos /B D f G h k l m n ? p ? r s t j/. Algunas areas se conservan restos de la antigua /h/, procedente de /f/ latina, y ahi se pronuncia:

pronunciacion
andaluza
pronunciacion
septentrional
[ha'?ina] [a'?ina]
['hjero] ['?ero]
['hwim?(h)] ['fwimos]

En cuanto a las vocales existen cambios mas notorios. Asi en Andalucia Oriental , como en Murcia, hay un vocalismo con ocho vocales: [ 19 ]

Anterior Central Posterior
Cerrada i u
Semicerrada e o
Semiabierta ? ?
Abierta æ a

Caracteristicas foneticas generales [ editar ]

El andaluz, junto con otras variedades peninsulares meridionales, se caracteriza por ser mas innovador en su pronunciacion que los dialectos septentrionales . Mas concretamente, en terminos articulatorios el andaluz muestra una mayor tendencia al debilitamiento articulatorio o la reduccion de ciertas consonantes, por lo que se aleja en mayor medida de la pronunciacion sugerida por la ortografia estandar que otros dialectos. Algunas caracteristicas generales muy comunes que caracterizan a las variedades meridionales son: [ 20 ]

  1. Ausencia de contraste entre /s/ y /θ/, por lo que casa y caza tienen la misma pronunciacion (que difiere entre las variantes con ceceo a las variantes con seseo ).
  2. Existencia de aspiracion /h/ o perdida de /s/ (especialmente en interior de palabra en posicion implosiva ).
  3. Lenicion de /x/ en [h] , por ejemplo mujer se pronuncia [mu?h?] .
  4. Velarizacion de /n/ final en [ŋ] (con posible nasalizacion de vocales) asi la palabra pan se pronuncia como [paŋ] o [paŋ] .
  5. Neutralizacion o falta de contraste entre /l/ y /?/ ante consonante (ejemplo: e [?] nino ), en posicion final absoluta la neutralizacion se puede dar por perdida total del sonido cantar [kan?'ta] o en la zona oriental [kan?tæ] y hospital [opːi'ta] o en la zona oriental [?hpitæ]
  6. Sincopa de /d/ intervocalica, como en comido [ko'mi.o] , cadena [ka'ena] o callada [ka'??a] .
  7. Debilitamiento de / t? / en [ ? ] en la parte mas meridional de Andalucia (ejemplo: muchacho [mu'?a?o] ).

Con el paso de los anos, la escolarizacion y la mayor presencia de medios de comunicacion que usan el espanol normativo, muchas de las anteriores caracteristicas tienden a tener una distribucion diglosica y muchas de ellas ya son infrecuentes en el habla formal, donde se presentan con mayor frecuencia rasgos tipicos del castellano estandar. [ cita requerida ]

Igualacion de /l/ y /?/ implosivas [ editar ]

En muchas areas de Andalucia es frecuente la sustitucion de /l/ por /?/ especialmente en posicion interna de palabra. Sin embargo, este fenomeno no es universal en toda Andalucia y depende de una serie de factores no excluyentes, tales como la clase y el ambito social. En ciertos casos, este fenomeno se debe a una confusion del hablante, en otros casos es claramente intencional.

Espanol escrito : Ese senor a l to que esta de espa l das tiene mucha maldad'.

Andaluz: Ece cenoh a r to q'etta d'epparda tie muxa ma r dah.


[ese se??o ?a ? to ke?ta ð?eh?pa ? ð?a ?tj? mu?a ma ? ?ð?a] (Occidental)
[eθe θe???h ?a ? to k????t?a ð????p?a ? ð?æh ?tje mut?a ma ? ?ð?a] (Oriental)

Espanol escrito: El alcalde comio algunos dulces de almendras en el almuerzo.

Andaluz: L'a r ca r de comio a r guno du r ce d'a r mendra nel a r muerco.
la??ka?ð?e ko?mjo a?guno ð?u?se (d)armendra ene larmwerso (Occidental)
lal?kalð?e ko?mjo a??gun?h ?ð?u?θ?h (ð?)al?mend?a eŋ.el a??mwe?θo (Oriental)

El cambio inverso, /?/ sucedida de consonante por /l/, es bastante menos comun. En estos casos, el fonema /l/ sufre una geminacion:

Espanol escrito: Eres un merluzo (=tonto) como no hay dos.

Andaluz: Ere un mel-luzo como n'ay doh.


[e??h:?ŋ mel·luθo komo naj ð??h] (Dialecto Oriental)

Por mah que m'ettire, no yege a arcancal-lo (Por mas que me estire, no llegue a alcanzarlo)
Dal-le ar grifo (Darle al grifo)

Vease su distribucion geografica

Ausencia de distincion entre /s/ y /θ/ iniciales o intervocalicos [ editar ]

Tendencia que se soluciona mediante ceceo , seseo y heheo . Algunas propuestas ortograficas para el andaluz como la propuesta EPA sugieran la utilizacion del grafema "c" para indicar el fenomeno de neutralizacion producido entre estos tres fonemas . [ 21 ]

Ejemplo : La coca deben decirce con cenciyeh (Las cosas deben decirse con sencillez)

Læ ?k?s??æ ?ð?eβ? ?n de?θirse con senθi??eh (Oriental)

Solucion ceceante : La coza deben dezirze con zenziyeh (idem. anterior)
Solucion seseante : La cosa deben desirse con sensiyeh (idem. anterior)

Vease su distribucion geografica

Yeismo [ editar ]

Yeismo en Espana.

Yeismo o pronunciacion de /?/ (<ll>) como /y/ (<y>).

Quien no a bitto Cebiya no a bitto marabiya = (Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla)
La xiquiya qu'etta centa en aqueya ciya, lo mimmo canta por alegria que por coleare (La chiquilla que esta sentada en aquella silla, lo mismo canta por alegrias que por soleares)


Perdida de la /ð/ intervocalica [ editar ]

Existe una tendencia generalizada a la perdida de la [ð] intervocalica, la perdida de [d] final y puntualmente se da el caso de perdida de /d/ inicial.

La peccaera eh mu menua (La pescadera es muy pequena)
Mi mare ce queha de que n'ago na (Mi madre se queja de que no hago nada)
Me queare'n la caye toa la madruga (Me quedare en la calle toda la madrugada)

Vease su distribucion geografica

Perdida de las consonantes finales /r/, /l/ y /d/ [ editar ]

La recombercion induttriah no ba poneh contra la pareh (La reconversion industrial nos va a poner contra la pared)

Vease su distribucion geografica

Perdida de la /n/ implosiva ante /x/ (No ocurre en la zona oriental) [ editar ]

Se suprime la /n/ implosiva ante la /x/ (jota ortografica) aspirada o ante la 'g' que suena como jota.

¡Que malahe tie la nina Behumea (¡Que mal angel [ 22 ] ​ tiene la nina de Benjumea!)
Antie fui a la placa a comprah naraha y a la loha a comprah peccao. (Anteayer fui a la plaza a comprar naranjas y a la lonja a comprar pescado)*

*Observese como la perdida de la ene produce una nasalizacion de la vocal anterior.

Perdida ocasional de la "r" simple [ editar ]

La desaparicion de la /?/ intervocalica no es un fenomeno generalizado, pero se produce con frecuencia en algunas palabras.

¡Paece mentira! ¡Mia que te lo dihe! (¡Parece mentira! ¡Mira que te lo dije!)
¿Que quieh que te diga? (¿Que quieres que te diga?)
Teqquiya (Te quieres ir ya)
¡Biba la Bihen der Rocio! (¡Viva la Virgen del Rocio !. En este caso, observese como la /g/ pronunciada como /h/ aspirada, permite que la /r/ actue como si fuera intervocalica

Perdida puntual de la /n/ (no ocurre en la zona oriental) [ editar ]

Existe un caso puntual de caida de la /n/ intervocalica.

Ci tieh q'irte, bete ya (Si tienes que irte, vete ya)

Perdida puntual de la /m/ (No ocurre en la zona oriental) [ editar ]

Existen un caso puntual de caida de la /m/.

Perdida de la /s/ ante consonantes [ editar ]

El sonido /s/ se omite cuando esta situado entre consonantes (la asimilacion y perdida del fonema /s/ se da en situaciones extremas). No hay una omision total: en el andaluz hay una reduplicacion del sonido consonantico por asimilacion de la aspiracion, toma a veces su zona de articulacion y mantiene en ocasiones una leve aspiracion anterior a la consonante. Ej: [toh'ta] o [to'ta]. Muchos hablantes andaluces utilizan las dos realizaciones, y todas las formas conllevan la apertura de las vocales.

Andalucia se divide en tres bandas: La occidental, formada por las tres provincias extremas en las que la consonante sonora no llega a perderse y si lo hace la aspiracion; la oriental incluye desde Cordoba hasta Almeria y genera consonantes sordas de la pareja formada por aspiracion mas consonante sonora; la central, isla formada por la Costa del Sol y su serrania que se adentra levemente en la zona oriental y occidental y que comparte caracteristicas de ambas. [ 23 ]

L'oruga ce trafformo'n una maripoca (La oruga se transformo en una mariposa)
Er cerbicio de trapporte empeco a funcionah ayeh (El servicio de transporte empezo a funcionar ayer)

En algunas areas (p. ej., en Sevilla), la secuencia -st- llega a realizarse como [?] ( africada alveolar sorda ), incluso en limite de palabras (por ejemplo, mas tristes se pronuncia [ma-tri?e]). [ 24 ]

Perdida puntual de la /o/ [ editar ]

Existen dos casos muy similares de perdida puntual de la /o/.

Etti pencando que b'ya teneh que trabahah muxo ci quiero aprobah (Estoy pensando que voy a tener que trabajar mucho si quiero aprobar)

Perdida ocasional de la /e/ [ editar ]

El articulo masculino singular "el", puede perder la "e" cuando precede a nombres que empiezan por vocal.

L'abuelo ce puco l'abrigo largo (El abuelo se puso el abrigo largo)
Me c'a roto l'abanico (Se me ha roto el abanico)
L'andaluh eh mu bonito (El andaluz es muy bonito)

Pronunciacion de la /s/ predorsal o coronal plana [ editar ]

En Andalucia predomina la pronunciacion de la /s/ predorsal y /s/ coronal plana, frente a la /s/ apical que domina en el resto de la Espana peninsular. Tanto los hablantes seseantes como los distinguidores de /s/ y /z/ usan una de esas eses. Asimismo, los ceceantes usan ocasionalmente una de ellas cuando alteran su modo habitual de hablar en determinados contextos o por motivos faticos .

Vease su distribucion geografica

Pronunciacion de la ch fricativa (No ocurre en la zona oriental) [ editar ]

Realizacion fricativa del sonido castellano "ch", llegando a sonar como las "ch" francesa y portuguesa, la "sh" inglesa o la "sch" alemana.

La lexe de lo xaboh (La leche de los chavos)

Vease su distribucion geografica

Aspiracion de la /x/ (jota castellana) (No ocurre en la zona oriental) [ editar ]

Pronunciacion aspirada de la /x/ (jota ortografica) y de la 'g' cuando suena como jota, pronunciando una /h/ aspirada a la manera inglesa o alemana.

En la playa Hetare ce hunta una harta hente d'Arhecira (En la playa de Getares se junta mucha gente de Algeciras)
Er hitano cohio cu haca y ce fue a Hereh (El gitano cogio su jaca se fue a Jerez)

Vease su distribucion geografica

Aspiracion de la /h/ procedente de /f/ latina inicial [ editar ]

Se conserva la articulacion aspirada de la "h" originada de la f latina inicial que en espanol es muda. En algunos casos, tambien se aspiran otras haches que no proceden de efe latina.

Etti harto comeh breba (Estoy harto de comer brevas)
M'e hinxao comeh haba porque tenia muxa hambre (Me he hinchado de comer habas porque tenia mucha hambre)

Esta aspiracion se ha considerado tradicionalmente un rasgo muy caracteristico de los andaluces y, por ello, ha llegado a ser parodiada dentro y fuera de Andalucia, usandose en palabras que originalmente no lo tienen.

¡Que "harte" tiene! (¡Que arte tienes!)
En San Juan vienen los jandalos [ 25 ] (En San Juan vienen los andaluces)

Vease su distribucion geografica

Aspiracion de la /f/ castellana. [ editar ]

Este cambio es una generalizacion de la aspiracion f- > h- a posiciones donde el castellano estandar no lo sufrio particularmente en las secuencias fue- , fui- que en algunas variantes andaluzas experimentan aspiracion inicial:

huerca [hwer.sa | hwer.θa] 'fuerza'
huera ['hwe.ra] 'fuera'
hui [hwi], huimo ['hwi.mo?], y otras conjugaciones del verbo ir

Aspiracion de consonantes implosivas [ editar ]

Las consonantes implosivas r, s, z, x, c, p, t, d, g, b, f y j se aspiran. Esta aspiracion modifica la consonante que la sigue geminandola de forma variable segun las caracteristicas de dicha consonante.

Aspiracion de la /r/ implosiva sucedida de /n/ y /l/ (En la zona oriental se doblan la n y la l)

Ante las combinaciones foneticas /rn/ y /rl/ se produce la aspiracion de la /r/ implosiva y la geminacion de la /n/ o de la /l/, como en:

Cal-lo quie compral-le a cu muheh un coyah pel-la (Carlos quiere comprarle a su mujer un collar de perlas)
Ban a traenno pienna cordero de la canniceria (Van a traernos pierna de cordero de la carniceria)

Observese que a causa de la geminacion la aspiracion se vuelve nasal y que dicha nasalizacion llega a afectar a la vocal que sucede a la /l/ o a la /r/.

Aspiracion de la /s/ implosiva sucedida de /p/ y /k/ (c y qu)

Por efecto de la aspiracion de la /s/, la /p/ y la /k/ se geminan y pasan a ser consonantes aspiradas, no oclusivas.

Eca farta reppeto e'una berguenca eccandaloca (Esa falta de respeto es una verguenza escandalosa)

Aspiracion de la /s/ o /k/ ("c") implosiva sucedida de /t/

Por efecto de la aspiracion de la /s/, la /t/ se gemina y pasa a ser alveolar, no oclusiva

Ettare ettudiando tor dia (Estare estudiando todo el dia)

Un fenomeno relativamente reciente es la transformacion de la /t/ geminada en entorno aspirante [ht:] en una africada [t?s] : [ 24 ]

AFI [e.t?sa'?e e.t?su.ðjan.do 'to: ?? 'ði.a] (Estare estudiando todo el dia)

Casos especiales son las fricativas (f, s, y z), en que la geminacion sustituye casi por completo a la aspiracion..

N'ay deffile (No hay desfile)
An. Occ. AFI ['e.so: 's:a.koh 'p:e.sa] (Esos sacos pesan / Eso sacoh pesa)
An. Or. AFI ['?.θ?h 'θa.k?h 'pe.haŋ] (Esos sacos pesan / Ezoh zacoh pehang)
An. Occ. AFI ['ki.ta.te lo: θ:a'pa.to:] (Quitate los zapatos)
An. Or. AFI ['ki.ta.te l?h θa'pa.t?h] (Quitate los zapatos)

Aspiracion de la consonante implosiva sucedida de oclusiva sonora /b/, /d/, /g/

En lugar de geminarse, las oclusivas sonoras se transforman en fricativas. [ 26 ] [ 27 ]

Lo barco c'an hundio /lo??ːar.ko?/ (Los barcos se han hundido)
Er cattiyo d'arena c'a ebbaratao con la ola /e.?ːa.ra?ta.o/ (El castillo de arena se ha desbaratado con las olas)
AFI [no se βe 'ðe:.θe a'ki] (No se ve desde aqui)
AFI [la 'te.la ra:'xa:] (La tela rasgada)

Vease su distribucion geografica

Aspiracion de consonantes finales y sandhi [ editar ]

Las consonantes finales se aspiran de la misma manera que la implosivas, y generan los mismos fenomenos de nasalizacion de las vocales precedentes y de geminacion de las consonantes posteriores. Es muy frecuente que no se aspire la /s/ final ni se nasalice la /n/ final de una palabra si la palabra que sigue comienza con vocal. En estos casos puede producirse una resilabizacion de las dos palabras afectadas. Por ejemplo, mis ojos → "mi-so-ho(h)", van a comer → "va-na-co-me", las aguas → "la-ha-gua(h)".

A veces, los hablantes andaluces pronuncian de la manera normativa espanola consonantes que habitualmente aspiran, para evitar la ambiguedad de la homofonia o como consecuencia de la diglosia. Asi, es habitual que la primera palabra implicada sea la encargada de marcar el plural, manteniendose la vocal final de la segunda palabra libre de los efectos de la aspiracion.

[la 'βa?.ka] (la barca)
[la: '?a?.ka] (las barcas)

Vease su distribucion geografica

Heheo esporadico [ editar ]

Existe una variedad en la realizacion de las sibilantes denominada heheo , que consiste en la aspiracion de la /s/ inicial o intervocalica, produciendo un sonido igual a la /g/ o /j/ andaluza. Este fenomeno se produce ocasionalmente entre los hablantes que cecean, segun la situacion comunicativa y el grado de relajacion.

Nohotro tenemo de to (Nosotros tenemos de todo)
T'e dixo que hi (Te he dicho que si)
¿Tu habe lo q'a dixo de ti? ¿No? (-¿Tu sabes lo que ha dicho de ti? ¿No?)

Vease su distribucion geografica

Nasalizacion por aspiracion [ editar ]

Muchos estudios dialectologicos han senalado la nasalizacion del andaluz, sin embargo este fenomeno no ha sido estudiado especificamente. Con frecuencia se produce la nasalizacion como consecuencia de la aspiracion, [ 28 ] ​ tanto en palabras aisladas como en la union de palabras.

Nasalizacion de las vocales que anteceden a /n/ final [ editar ]

Ademas de la nasalizacion de vocales como consecuencia de la aspiracion de la consonantes implosivas, existe un caso mas de nasalizacion. En las palabras terminadas en "n", dicha consonante se debilita velarizandose o desaparece, provocando en ambos casos la nasalizacion de la vocal que la precede.

Van a la ehtacion (Van a la estacion)

Tendencia a la elision y a la fusion de palabras [ editar ]

Existe en Andalucia una mayor tendencia a la elision que en otras partes de Espana. Ademas de la desaparicion de la preposicion "de", corriente en todo el dominio linguistico espanol, es muy frecuente en Andalucia la desaparicion de la "e" de la preposicion "en" si esta antecedida por una vocal.

La luna briya'n er poco (La luna brilla en el pozo)
A'r fabo d'ih (Haz el favor de ir)

Morfosintaxis [ editar ]

A diferencia de otras variedades peninsulares, el andaluz presenta una gran conservacion en el uso etimologico de los pronombres atonos le , la y lo ; lo que es lo mismo, ausencia de leismos , laismos y loismos en la mayor parte de su territorio. La influencia de otros dialectos esta introduciendo el leismo en expresiones como "le salude", en lugar de "lo salude".

En gran parte de Andalucia Occidental y algunos lugares de Andalucia Oriental se emplea ustedes en lugar de vosotros , con la particularidad de que se produce una solucion mixta, usando ustedes con formas verbales propias de segunda persona del plural ( vosotros ). Esto contrasta con el uso en America Latina donde la forma vosotros y sus formas asociadas verbales y pronominales han sido reemplazadas por ustedes .

¿Uttede coi de Cadi o de Can Fennando? (¿Vosotros sois de Cadiz o de San Fernando?)

En el mismo ambito geografico, en las formas verbales pronominales y en el modo imperativo en segunda persona del plural se usa el infinitivo seguido de -se , donde en el resto de la peninsula se usa el infinitivo seguido de -os .

¡Centarce y cayarce! (¡Sentaos y callaos!)
Benirc'a mi caca y traercelo to (Venid a mi casa y traedlo todo)

Ademas, en zonas de Andalucia occidental se tiende a conservar la pluralizacion del pronombre "que" en contextos de exclamacion, como ocurre en el frances, anadiendo una "s" [ cita requerida ] [ 29 ] ​ que foneticamente resulta una aspiracion /h/. La aspiracion, aunque sutil, se distingue facilmente en el alargamiento entre el pronombre y el sustantivo siguiente.

¡Que cosa mah bonita! (¡Que cosas mas bonitas!)

El uso de "ustedes" para referirse a la segunda persona singular sin distincion de formalidad tambien se da en Canarias y es la unica forma empleada en Hispanoamerica, aunque en estas regiones va acompanado de formas verbales de tercera persona.

Suele darse la anteposicion del articulo al nombre propio de personas , sobre todo en contextos familiares. Este rasgo tambien se da en muchos otros vernaculares del mundo hispanohablante (con variados grados de estigmatizacion ), y tambien en catalan , en portugues y en italiano .

Er Migueh y la Maria con primo (Miguel y Maria son primos)

Algunos rasgos foneticos influyen en el nivel morfosintactico como las situaciones de homofonia que no existen en el Espanol normativo , provocada por la perdida de consonantes. Para solucionar la posible ambiguedad que pueda surgir, se recurre a modelos sintacticos mas o menos codificados, a los diminutivos y a las formas adverbiales.

De xico me pace la bia hugando'n la bia der tren (De pequeno me pase la vida jugando en la via)
La mah etta malamente (La mar esta muy mal)

En ocasiones se recurre a la inclusion artificial de una consonante para forzar una distincion fonetica entre el singular y el plural de una palabra terminada en vocal, y evitar la homofonia anteriormente descrita.

Sofa l es, cafe s es, champu s es (Sofas, cafes, champus)

Con frecuencia se produce un cambio del articulo de algunos sustantivos . Este rasgo suele ser mas frecuente en Andalucia Occidental.

La hambre eh mu mala (El hambre es muy mala)

Como senalo Lorca , existe en Andalucia un claro gusto por el diminutivo [ 30 ] ​ que traspasa el habitual ambito del sustantivo para llegar incluso a las formas verbales.

Eca muheh etta exaita a perdeh por tu curpita (Esa mujer se ha echado a perder por tu culpa)

Otras caracteristicas distintivas son:

  • Utilizacion esporadica del sufijo -emos en vez de -amos para la primera persona plural del preterito perfecto simple de los verbos con infinitivo en -ar , con el fin de distinguirlo del presente de indicativo. Este rasgo se da en diversas regiones de la peninsula.
Ayeh hugemo ar furbo. (Ayer jugamos al futbol)
  • Uso de la preposicion "de" entre un verbo conjugado y otro verbo en infinitivo.
Yo propuce d'aceh una barbacoa a mi amigo (Yo propuse hacer una barbacoa a mis amigos)
  • Uso del verbo "ser" en lugar del verbo "haber" para el preterito pluscuamperfecto del subjuntivo.
Fuera o fuece cantao (Hubiera o hubiese cantado)
Mi mehoh amiga, l'ermano ¿no?, po la nobia, ce queo'mbaraca (La novia del hermano de mi mejor amiga se quedo embarazada)
  • Uso de formas comparativas diferentes de las del espanol general.
Contrimah ce lo diga, mah lo ba aceh
Contra mah ce lo diga, mah lo ba aceh


'Cuanto mas se lo digas, mas lo va a hacer'

Semantica y lexico [ editar ]

Tambien existen particularidades andaluzas el nivel lexico-semantico.

Existe un lexico andaluz especifico [ 31 ] ​ compuesto por palabras originadas en Andalucia, asi como por vocablos de uso caracteristico en ella pero de origen arabe , mozarabe , latino , romani , etc. Asimismo el dialecto andaluz usa multiples terminos que en otras regiones son ya arcaismos . En muchos casos, este lexico se comparte con algunos dominios dialectales hispanoamericanos. Sin embargo, no todo el lexico andaluz esta recogido en el diccionario de la RAE , siendo el numero de andalucismos presentes en el ligeramente inferior al lexico argentino , aragones , castellano , chileno etc. [ cita requerida ] Es destacable el Vocabulario Andaluz , publicado por Antonio Alcala Venceslada en 1933.

Desde el punto de vista semantico, las peculiaridades lexicas del andaluz quizas son mas abundantes, pues frecuentemente se usan vocablos con un significado distinto al habitual en el resto de la Peninsula.

Gramatica [ editar ]

Uso de vosotros y ustedes en Espana y Andorra. [ 32 ] [ 33 ]

El dialecto andaluz no posee una gramatica normativa distinta a la espanola. Sin embargo, a lo largo de la historia se han elaborado varias propuestas de gramatica del andaluz, que no llegaron a aprobarse oficialmente. La ultima se elaboro durante la II Republica espanola , y fue presentada a Las Cortes junto con un Estatuto de Autonomia para Andalucia , [ cita requerida ] pero debido al estallido de la guerra civil espanola , no llego a aprobarse.

Una peculiaridad interesante, que participa de lo sucedido en America, es la substitucion del pronombre vosotros por ustedes en el andaluz occidental (aunque se siguen conservando las formas especificas de segunda del plural, que en gran parte de America serian substituidas por formas de tercera):

Vosotros sabeis perfectamente que... (mayoria de dialectos peninsulares)
Ustedes sabeis perfectamente que... (andaluz occidental)
Ustedes saben perfectamente que... (castellano de Canarias y America)

Ortografia [ editar ]

El dialecto andaluz se escribe bajo las normas generales de la ortografia del espanol . No obstante, desde el siglo XVIII , [ 34 ] ​ diferentes autores han propuesto varias ortografias para expresar por escrito el dialecto andaluz. Algunos escritores andaluces, como los hermanos dramaturgos Alvarez Quintero (1871,73 - 1938,44) o los poetas Antonio Machado Alvarez (1846-1893) y Juan Ramon Jimenez (1881-1958) han realizado en algunos de sus escritos ciertas aproximaciones a su dialecto propio. En 2017, el escritor malagueno Juan Porras Blanco (Huan Porrah Blanko), cofundador de la ZEA , tradujo a una ortografia propia del andaluz el famoso libro El Principito , de Saint-Exupery . [ 35 ]

En el 2018, un colectivo llamado Er Principito Andaluh (EPA) nacido a raiz de la publicacion mencionada anteriormente y conformado por linguistas, historiadores y profesores andaluces, propuso la ortografia Estandar para el Andaluz (EPA, Ettanda pal andaluh ). [ 36 ] ​ Aunque el uso de esta es informal, ha trascendido su uso a la literatura y musica locales. [ 37 ] [ 38 ]

Por otra parte, a finales de 2019, desde el Proyecto PAO ( Propuehta ortografica i gramatica pa un andalu omologao ) [ 39 ] ​ se publico una propuesta ortografica para el andaluz occidental. Con el tiempo, tambien fueron publicando contenido de gramatica ademas de otras propuestas ortograficas para las zonas central y oriental de Andalucia hasta que, en 2021, finalmente presentaron una ortografia unificada para todo el territorio andaluz.

Literatura [ editar ]

Algunas obras literarias historicas en que se refleja por escrito de forma deturpada el espanol andaluz son las siguientes:

Distribucion geografica de sus rasgos caracteristicos [ editar ]

Los rasgos foneticos y fonologicos del dialecto andaluz tienen una distribucion geolectal y sociolectal diferente. Algunos de ellos se dan tambien en otros vernaculares del espanol de Espana, como por ejemplo en Extremadura . [ 41 ]

Igualacion de /l/ y /r/ implosivas [ editar ]

Es comun en la mayor parte del dominio andaluz. En determinadas localizaciones se da la sustitucion de la /r/ por la /l/, fenomeno muy comun en la Republica Dominicana , Puerto Rico y Cuba . Ejemplo: cuelpo en vez de "cuerpo" o salten en lugar de "sarten". Se da tambien en diversas variantes en Extremadura de norte a sur, aunque alli esta igualacion goce de menor vitalidad.

Igualacion de los sonidos de /s/ y /θ/ iniciales o intervocalicos [ editar ]

En el mapa pueden verse a grandes rasgos las zonas de Andalucia ceceantes, seseantes y distinguidoras.

A pesar de la tradicional percepcion del ceceo como fenomeno rural, existen una buena cantidad de ciudades en Andalucia con mayoria ceceante. Antiguamente en Malaga , segunda ciudad mas grande de Andalucia, se ceceaba, pero actualmente la mayoria de sus hablantes hacen uso de la distincion ente /s/, /c/ y /z/, por influjo de la inmigracion desde zonas no ceceantes y un cambio en la forma de hablar de los jovenes de una forma mas estandarizada. Jerez de la Frontera , con la mayor poblacion de su provincia , es una ciudad mayoritariamente ceceante, aunque existe un porcentaje creciente de hablantes con distincion o seseo, el ceceo sigue predominando. Al contrario que en la capital provincial, Cadiz , donde predomina el seseo, aunque tiene gran influencia de los demas municipios de la provincia que si son ceceantes. Huelva ha recibido el influjo de los venidos desde el seseante Andevalo o la sierra distinguidora, ademas de gran cantidad de ciudadanos no andaluces llegados en las ultimas decadas, no obstante lo cual el ceceo mantiene cierto vigor en esta ciudad. Otras ciudades de Andalucia que tienen la solucion ceceante como proporcionalmente mayoritaria son Marbella , Dos Hermanas , Puerto Real , Sanlucar de Barrameda , Utrera , Algeciras , San Fernando , Chiclana de la Frontera , El Puerto de Santa Maria , Velez-Malaga , o El Ejido .

Las grandes capitales del seseo de Andalucia son Cadiz , Sevilla y Cordoba . En las dos primeras se usa /s/ predorsal, mientras que en Cordoba se usa la /s/ coronal plana, caracterizando entre las tres ciudades los dos tipos de seseo andaluz. El seseo es mayoritario en el Andevalo onubense, Sierra Norte de Sevilla, la propia ciudad de Sevilla y parte de su area metropolitana por la recientemente influencia de la capital. Tambien se da en las comarcas de la Alta y Baja Campina cordobesa, asi como la Subbetica de la provincia de Cordoba (con un forzamiento curioso del sonido /s/ coronal plano, siendo maxima exponente las ciudades de Puente Genil y Lucena ). Tambien en los Llanos de Antequera , al norte de la provincia de Malaga , predomina el seseo aunque coexiste con el ceceo segun el area y el sociolecto. El seseo se adentra en el noroccidental de la provincia de Granada , en zonas del oeste y del valle del Guadalquivir en la provincia de Jaen y es casi testimonial en Almeria .

Por todo lo dicho sobre el ceceo y el seseo, no puede decirse que uno de ellos sea occidental y el otro oriental, como se observa en el mapa. Ademas hay zonas en Andalucia donde se da la distincion entre /s/ y /θ/, debido a la influencia de las hablas de transicion entre el andaluz y el castellano . Asimismo existen muchos hablantes andaluces que distinguen /s/ y /θ/ debido a la diglosia generada por el sistema educativo oficial en todo el territorio.

El seseo tambien se da en algunas zonas de la Region de Murcia , Castilla-La Mancha y Extremadura . En Murcia aparece en Cartagena y en Extremadura se da en ciertas localidades cercanas a la frontera portuguesa y en Fuente del Maestre . [ 42 ] ​ El ceceo tambien es tradicional en Malpartida de Plasencia ( Caceres ). Tanto el seseo canario y de las variedades hispanoamericanas, como el mas restringido ceceo americano, tienen su origen en el modelo de no distincion de /s/ y /θ/ surgido en Andalucia.

Perdida de la /d/ intervocalica e inicial [ editar ]

Elision de la -d- en el espanol de Europa.

Se da en toda Andalucia. Es tambien muy comun en toda La Mancha y Extremadura y algunas variantes de cantabro . La caida de la /d/ en la formacion de participios y de adjetivos derivados de ellos, segun el sufijo -ado es comun en toda Espana, donde dicha perdida tambien se da en otros casos puntuales.

Perdida de las consonantes finales /r/, /l/ y /d/ [ editar ]

Se da en practicamente todo el dominio dialectal. La caida de la /d/ final es comun a la mayor parte de Espana. En algunas zonas /r/ y /l/ se igualan en /l/ en lugar de omitirse. Tras la caida de una /l/ o una /r/ la vocal suele mostrarse mas abierta, especialmente en Andalucia Oriental.

Pronunciacion de la /s/ predorsal o coronal plana [ editar ]

La /s/ predorsal y la /s/ coronal plana es un hecho linguistico propio de Andalucia y zonas dispersas de Extremadura . Su uso es mayoritario en Andalucia, incluso en las zonas distinguidoras de /s/ y /z/, no seseantes ni ceceantes (vease el mapa) y en los contextos coyunturales de habla enfatica de hablantes que habitualmente cecean, se da uno de los dos tipos de ese andaluza. Sin embargo tambien se da de forma natural la /s/ apical en zonas de Sierra Morena y en el extremo nordeste. Fuera de estas zonas minoritarias, el uso de la ese castellana esta restringido al habla de los medios de comunicacion y a situaciones formales de diglosia. No obstante, incluso en tales contextos, el uso de la ese predorsal o de la ese coronal plana es mayoritario.

Pronunciacion de la /t?/ como fricativa [?] [ editar ]

La pronunciacion fricativa de la /t?/ tambien es un rasgo discontinuo, que aparece en las provincias de Cadiz, Sevilla y Malaga, y en el llanito , [ 43 ] ​ en los dos tercios surenos de la de Granada y testimonial en el sur de Almeria. En Huelva, Cordoba y Jaen su uso mayoritario se limita a algunas poblaciones concretas.

En Hispanoamerica, la [?] como realizacion del fonema /t?/ se reencuentra en el oriente de Cuba , Republica Dominicana , Chile , norte de Mexico y Panama .

Debucalizacion como [h] del fonema /x/ [ editar ]

Aspiracion de -j- en el espanol de Europa.

La pronunciacion del fonema /x/ (usualmente representado por <j> y <g> antes de 'e' e 'i') como [h], se da en toda Andalucia Occidental, y se adentra en las tres provincias orientales en una diagonal imaginaria noroeste-sureste, desapareciendo a partir de esa linea, coincidiendo en gran medida con el area de distincion entre /s/ y /z/ (mitad suroccidental de Granada, Poniente Almeriense y pequenas zonas de la de Jaen). En Jaen se produce el efecto contrario a la aspiracion, pronunciandose la "j" como uvular vibrante sorda [χ], una articulacion semejante a un ronquido .

La debucalizacion de /x/ se da tambien en casi toda Extremadura , Canarias sur de la provincia de Salamanca y buena parte de Cantabria .

Aspiracion de la /h/ procedente de /f/ latina inicial [ editar ]

En las zonas rurales se ha conservado mas que en las urbanas, especialmente en Andalucia Occidental. Es un rasgo que tambien esta presente en Extremadura ( extremeno y castuo ), en Canarias , en asturiano oriental, en buena parte de Cantabria y en el llanito . [ 44 ]

Volver

Aspiracion de consonantes implosivas [ editar ]

Aspiracion de -s- en el espanol de Europa.

La aspiracion de las consonantes implosivas junto con los fenomenos derivados de geminacion y nasalizacion se dan en toda Andalucia.

En gran parte de la mitad sur de la peninsula iberica, tambien se da la aspiracion de la /s/ y /z/, asi como la /x/ postvocalica no se diferencia de la /s/ en ningun dialecto de Espana, salvo habla enfatica. Del mismo modo, las consonantes /k/, /p/, /t/, /g/, /b/ y /f/ en posicion postvocalica no son pronunciadas en ningun dialecto rural de Espana. La /d/ postvocalica solo se pronuncia, salvo habla enfatica, en unas pocas areas del norte ( Valle del Duero y Pais Vasco ).

Aspiracion de consonantes finales [ editar ]

Elision de la -r en el espanol de Europa.
Elision de la -l en el espanol de Europa.

Aparece tambien en Extremadura y el oeste de Toledo .

Suele hacerse distincion entre Andalucia Occidental y Andalucia Oriental .

Elision de la -z en el espanol de Europa.

En la parte Occidental tienden a reducir su timbre, siendo levemente perceptibles, e incluso pueden llegar a omitirse en el habla descuidada. En la parte Oriental, incluyendose muchos hablantes cordobeses y malaguenos, suele producirse junto con la aspiracion de la consonante una extraordinaria abertura de la vocal precedente, que, en algunas zonas, puede llegar a afectar a otras vocales de la palabra u oracion. Dicha apertura adquiere un timbre especialmente peculiar y caracteristico en torno a las provincias de Almeria, Granada, Jaen y zonas limitrofes, resultando ser mas moderada mas hacia el centro o sur.

Heheo [ editar ]

El heheo es un fenomeno que no se relaciona con un territorio concreto, sino que por lo general se registra de manera ocasional, segun la situacion comunicativa y grado de relajacion del hablante.

Aunque su distribucion no se halla aun suficientemente estudiada, suele considerarse un rasgo habitual de las zonas rurales, aunque ciertas expresiones "heheantes" lexicalizadas han llegado a convertirse en coletillas, usadas en gran parte de Andalucia por hablantes en los que no se manifiesta heheo en ningun otro contexto.

El andaluz en la musica popular [ editar ]

El andaluz se emplea como elemento insustituible en las letras del genero flamenco y en la musica andaluza tradicional de otra indole, como queda recogido en la obra de Antonio Machado y Alvarez "Demofilo" El folk-lore andaluz , de 1883.

En el campo de la musica popular actual, el grupo No me pises que llevo chanclas publico a principios de los anos 1990 el Diccionario Agropo ("agro-pop"), el cual, en clave de humor, reune expresiones, palabras y frases tipicas andaluzas con gramatica y ortografia propias y su posterior "traduccion" al espanol normativo. Tambien hay que mencionar la importancia del rock andaluz como un movimiento musical y cultural de primer nivel en la busqueda y actualizacion de las raices andaluzas y el empleo generalizado del andaluz; cabe destacar a Medina Azahara , Triana , Mezquita, entre otros.

En la actualidad, son cada vez mas numerosos los grupos musicales andaluces que deciden crear sus letras en andaluz. Los ejemplos mas modernos pueden ser Chambao , Los Delinquentes , Mojinos Escozios , Jesuly , O'funk'illo , Er Koala , Hora Zulu , El Lunatico , No me pises que llevo chanclas , El Barrio , SFDK , Ojos de Brujo y Canteca de Macao , Abocajarro, Califato 3/4 o Triple XXX entre otros muchos. Especial mencion debe hacerse al grupo de la F.R.A.C. (Fundacion de Raperos Atipicos de Cadiz) con su tema Denominacion de orihen .

Asimismo, hay interpretes procedentes de otras zonas de Espana que utilizan rasgos de las hablas andaluzas con proposito estilistico: es el caso de la valenciana Concha Piquer , el madrileno Huecco o los catalanes Albert Pla y Rosalia . [ 45 ] ​ En particular, este ultimo caso ha suscitado un encendido debate sobre el apropiacionismo cultural. [ 46 ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. Vease la 4.ª acepcion del termino andaluz en el Diccionario de la Real Academia Espanola . Notese que la abreviatura "U. t. c. s. m." quiere decir "usado o usada tambien como sustantivo".
  2. Vease la 2.ª y 3.ª acepcion del termino dialecto en el Diccionario de la Real Academia Espanola
  3. En 1611 el andaluz ya se recoge como dialecto en el Tesoro de la lengua castellana o espanola de Sebastian de Covarrubias que dice: Dialecto, lo que es particular en cada lengua, y propio suyo, por donde distinguimos el Castellano viejo, y nuevo, el Andaluz y los demas, que aunque hablan un mesmo lenguage Castellano, tiene alguna manera de pronunciacion, y formacion de vocablos, en que nos distinguimos unos de otros, como entre los Griegos, los Atticos , Ionicos , Doricos y Aeolicos [...] . DE COVARRUBIAS, Sebastian. Tesoro de la lengua castellana o espanola . fol. 214r.
  4. "El andaluz es la avanzadilla del espanol del futuro" Pedro Carbonero. Catedratico de Lengua Espanola y experto en habla andaluza
  5. DELICADO, Francisco. Lozana andaluza (1528). Edicion digital facsimil. Biblioteca Virtual del Instituto Cervantes. Fol. 52 rº.
  6. RAMAJO CANO, Antonio. Las gramaticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas . Universidad de Salamanca. 1987.
  7. DE CERVANTES, Miguel. Don Quijote de la Mancha (1604). Edicion del IV Centenario. Edicion y notas de RICO, Francisco. Real Academia Espanola. Asociacion de Academias de la Lengua Espanola. Alfaguara, 2004. ISBN 84-204-6728-6 . Pag. 56.
  8. DE COVARRUBIAS, Sebastian. Tesoro de la lengua castellana o espanola . Fol. 214r.
  9. DE QUEVEDO, Francisco. Historia y Vida del Gran Tacano (1626). Biblioteca Cervantes Virtual.
  10. MERIMEE, Prosper (1803-1870). Carmen . Edicion y traduccion de Lopez Jimenez, Luis y Lopez Esteve, Luis Eduardo. Nº 3 de la Coleccion Letras Universales de la Ed. Catedra, Madrid. 1989. ISBN 84-376-0811-2 . Pag. 107.
  11. FERNANDEZ-SEVILLA, Julio (1976). ≪Objetividad y subjetividad. Datos para el nombre de un dialecto≫. Revista de dialectologia y tradiciones populares 32 (1/4). ISSN 0034-7981 , p.173-184 .  
  12. Ana Mato dice que que los ninos andaluces son "practicamente analfabetos"
  13. [1] Artur Mas se burla del acento andaluz Archivado el 1 de noviembre de 2011 en Wayback Machine .
  14. La imagen de Andalucia, un gran reto para la sociedad civil (Andalucia10)
  15. Moreno propone un acuerdo para desterrar los ≪malos topicos≫ ( ABC ,24/02/2011)
  16. ALLAS LLORENTE, Jose Maria; DIAZ SALGADO, Luis Carlos (2004). Radio Television de Andalucia, ed. Libro de Estilo de Canal Sur Television y Canal 2 Andalucia . p. 483. ISBN   84-609-0453-9 .  
  17. "En la escuela no se ensena andaluz a los alumnos, solo se les corrige"
  18. Diario de Sevilla (5 de diciembre de 2007): ≪Palabrario andaluz≫ . Consultado el 5 de junio de 2020.
  19. Hualde, 2005, p. 130.
  20. Hualde, 2005, p. 22
  21. ≪Propuesta "EPA" de Ortografia en Andaluz≫ .  
  22. La expresion tener malaje significa ser desagradable o no tener gracia. Vease la definicion del diccionario de la Real Academia Espanola, que recoge el concepto con la ortografia malaje
  23. La aspiracion: Fenomeno expansivo en espanol. Su importancia en andaluz. Nuevos casos.
  24. a b Moya Corral, Juan Antonio; Balina Garcia, Leopoldo I y Cobos Navarro, Ana Maria (2007). ≪La nueva africada andaluza≫ (pdf) . Las hablas andaluzas y la ensenanza de la lengua. Actas de las XII Jornadas sobre la ensenanza de la lengua espanola (Granada: Juan Antonio Moya Corral y Marcin Sosi?ski): 275--281 . Consultado el 25 de febrero de 2009 .  
  25. Definicion de jandalo en el Diccionario de la RAE
  26. Alvar, Manuel (marzo de 1993). ≪Notas de asedio al habla de Malaga≫ . Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007. Original: Puerta Nueva, revista de Educacion (Alicante: Juan Antonio Moya Corral y Marcin Sosi?ski): 6-13. Archivado desde el original el 23 de junio de 2008 . Consultado el 25 de febrero de 2009 .  
  27. Villena Ponsoda, Juan Andres (1987). Forma, sustancia y redundancia contextual: el caso del vocalismo del espanol andaluz . Malaga: Universidad de Malaga. ISBN   84-7496-146-7 .  
  28. La nasalizacion es muy comun en contextos de aspiracion y se da tambien en Chile o en los dialectos caribenos.
  29. ≪El espanol en el mundo 3: el espanol de Espana≫ . 4 de marzo de 2018.  
  30. Granada ama lo diminuto. Y en general toda Andalucia. El lenguaje del pueblo pone los verbos en diminutivo . GARCIA LORCA, Federico. Impresiones y paisajes. Impresiones. Granada. Paraiso cerrado para muchos . 1918
  31. Diccionario o tesoro de andalusismos
  32. Area de "Ustedes" en Andalucia.
  33. El espanol hablado en Andalucia
  34. GARCIA DUARTE, F (2013). La literatura en andaluz . Barcelona: Ediciones Carena.  
  35. Ruso, F. (10 de mayo de 2017). ≪Traducen al andaluz 'Er Prinzipito' (y el resultado es jocoso)≫ . Publico . Archivado desde el original el 11 de abril de 2021 . Consultado el 9 de abril de 2021 .  
  36. EPA (13 de junio de 2018). ≪Propuesta ortografica del andaluz “E.P.A.”≫ . AndaluGeeks . Consultado el 10 de abril de 2021 .  
  37. ≪Actas Xª Hunta d'ehkritoreh en andalu≫ . Z.E.A. Sociedad para el Estudio del 'Andalu' . 29 de febrero de 2020 . Consultado el 9 de abril de 2021 .  
  38. Chilla, S. (6 de febrero de 2021). ≪‘Andalugeeks’, la revolucion digital del ‘andaluh’ que llega a Minecraft y Wikipedia≫ . La Voz del Sur . Consultado el 9 de abril de 2021 .  
  39. PAO (30 de noviembre de 2019). ≪Propuehta ortografica i gramatica pa un andalu omologao (PAO)≫ . PAO . Consultado el 10 de mayo de 2023 .  
  40. El esquilaor (parodia de El trovador de Antonio Garcia Gutierrez)
  41. Elena Fernandez de Molina Ortes. ≪La investigacion cientifica en el habla de Extremadura: Monografias dialectales y estudios sobre fonetica y fonologia extremena≫ . Universidad de Extremadura. p. 6 y 12 . Consultado el 23 de julio de 2020 .  
  42. Seseo de Fuentes del Maestre y Seseo de Cheles ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  43. http://www.llanitollanito.com/grama.html
  44. http://www.llanitollanito.com/llves.html
  45. ≪Rosalia y Alfonso X el Sabio≫ .  
  46. ≪Sobre Rosalia y la apropiacion cultural: en busca de las verdaderas Rosalias≫ .  

Bibliografia [ editar ]

  • ALBADULI, Paco: Una historia del habla andaluza , II reunion de escritores-as en andaluz
  • ALCALA VENCESLADA, Antonio: Vocabulario andaluz . Unidad Editorial/ El Mundo Andalucia. 1999.
  • ALVAR, Manuel: Textos andaluces en trascripcion fonetica . Ed. Gredos. 1995.
  • ALVAR, Manuel (director): Manual de dialectologia hispanica. El espanol de Espana . Ed. Ariel, 1999. Especialmente los capitulos "¿Que es un dialecto?", "Dialectologia y cuestion de prestigio" y "Andaluz", todos de Manuel Alvar.
  • ALVAR, Manuel: " ¿Existe el dialecto andaluz? Archivado el 23 de junio de 2007 en Wayback Machine .". State University of New York, Albany.
  • BECERRA HIRALDO, Jose Maria: Lenguas especiales de Andalucia: Repertorios lexicos . Universidad de Granada. 1992.
  • FRAGO GARCIA, Juan Antonio: Historia de las hablas andaluzas . Ed. Arco Libros. 1993.
  • HUALDE, Jose Ignacio (2005): The sounds of Spanish , Cambridge University Press , 2005.
  • MONDEJAR, Jose: Dialectologia andaluza. Estudios . Ed. Don Quijote. 1991.
  • NARBONA, A.; CANO, R. y MORILLO-VELARDE, R.: El espanol hablado en Andalucia , Ariel Linguistica, Sevilla, ISBN 978-84-96152-07-6 . 2003.
  • NARBONA, A. (Director): I Jornadas sobre el habla andaluza: historia, normas, usos. Excmo. Ayuntamiento de Estepa (Sevilla), 2001.
  • NARBONA, A. (Director): II Jornadas sobre el habla andaluza: el espanol hablado en Andalucia. Excmo. Ayuntamiento de Estepa (Sevilla), 2003.
  • NARBONA, A. (Director): III Jornadas sobre el habla andaluza: Diversidad y homogeneidad del espanol. Excmo. Ayuntamiento de Estepa (Sevilla), 2006.
  • NARBONA, A. (Coordinador): La identidad Linguistica de Andalucia , Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2009.
  • NARBONA, A. (Coordinador): Conciencia y valoracion del habla andaluza , UNIA, Sevilla, 2013.
  • NUNEZ MUNOZ, Federico y CABALLERO ESCRIBANO, Eduardo: Diccionario Agropo . Ed. Universidad de Sevilla. 1990.
  • ONIEVA, Juan Luis: Ortografia y vocabulario para andaluces . Ed. Playor. 1985.
  • PENNY, Ralph (1993): Gramatica historica del espanol , Ariel, Barcelona, ISBN 84-344-8265-7 .
  • RODRIGUEZ IGLESIAS, Igor (2015): “La hybris del punto cero metalinguistico sobre el valor indexical: la lengua como marcador de la heterojerarquia de dominacion” , en Otros Logos. Revista de Estudios Criticos, 6, Universidad Nacional del Comahue, Argentina, pp. 91-115.
  • ZAMORA VICENTE, Alonso: Dialectologia espanola . 2.ª ed. (ampliada). Ed. Gredos, 1967. 6.ª reimpresion. 1996.

Enlaces externos [ editar ]