한국   대만   중국   일본 
Desembarco y combate de Pisagua - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Desembarco y combate de Pisagua

Segundo desembarco y combate de Pisagua
Guerra del Pacifico
Parte de Guerra del Pacifico

El desembarco en Pisagua coloco al ejercito expedicionario chileno entre las fuerzas aliadas en Arica y en Iquique.
Fecha 2 de noviembre de 1879
Lugar Pisagua
Coordenadas 19°35′56″S 70°12′54″O  /  -19.599, -70.215
Resultado Victoria chilena
Beligerantes
Bandera de Perú Peru
Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Chile Chile
Comandantes
Fuerzas en combate
964 bolivianos (Al mando de generales peruanos)
445 peruanos
2 canones Parrot de 100 lbs.
4.890 en Pisagua
2.000 en Junin
2.000 de Reserva [ 1 ] [ 2 ]
Artilleria naval de la escuadra chilena
Bajas
150 muertos
60 heridos
70 prisioneros [ 3 ]
674 desertores. [ 4 ]
58 muertos
173 heridos [ 5 ] ​ 10 muertos en la Armada
Esquema del desembarco.

El Desembarco en Pisagua, tambien conocido como el Combate de Pisagua , fue un ataque anfibio realizado el 2 de noviembre de 1879 por las fuerzas chilenas contra el puerto de Pisagua , que se encontraba defendido por las fuerzas aliadas de Peru y Bolivia . Este suceso tuvo lugar en el marco de la Campana de Tarapaca durante el transcurso de la Guerra del Pacifico .

Tras la derrota en el combate, las fuerzas aliadas se retiraron hacia Iquique , abandonando el puerto de exportacion de salitre, que albergaba valiosas instalaciones de desalinizacion, vias ferreas, locomotoras y vagones que no fueron destruidos por las las fuerzas chilenas desembarcadas.

La ocupacion de Pisagua y el posterior desembarco del grueso de las fuerzas chilenas en la region posicionaron al ejercito chileno entre las fuerzas aliadas que defendian Iquique y las que estaban acantonadas en Arica . El siguiente enfrentamiento de gran envergadura fue la Batalla de Dolores .

Este combate marco el inicio de la invasion del territorio peruano por parte de las fuerzas chilenas, siendo el primer conflicto belico en suelo peruano durante la Guerra del Pacifico. Segun la Armada de Chile, este evento tambien se considera como el primer desembarco anfibio organico en la historia militar, lo que anade relevancia historica a este episodio.

Antecedentes [ editar ]

La idea de invadir Tarapaca para obligar al Peru la abrogacion del pacto de alianza con Bolivia y para obtener la garantia del pago de una indemnizacion de guerra habia estado presente en el gobierno de Chile desde la declaracion de guerra del 5 de abril. Durante seis meses la escuadra peruana habia impedido el transporte seguro en el mar. Pero tambien la falta de organizacion y pertrechos detenia las fuerzas chilenas en Antofagasta. [ 6 ] : 267 

Ambos ejercitos habian logrado durante la campana naval movilizar fuerzas hacia Arica e Iquique, los aliados y Antofagasta, los chilenos.

Luego de que la marina del Peru perdiera el monitor Huascar en el combate de Angamos , el mando chileno decidio dar inicio a la campana terrestre con la invasion del departamento de Tarapaca . Sin embargo la falta de municiones impidio ordenar el desembarco antes, como lo hubiera deseado la opinion publica y el gobierno. [ 6 ] : 266?267 

Dada la concentracion del ejercito aliado tanto en Iquique por el sur como en Tacna , el ministro de guerra chileno, Rafael Sotomayor , decidio que se desembarcaria en el puerto de Pisagua -localizado entre ambas ciudades-, con el fin de cortar las comunicaciones entre ambas. Este puerto, ademas, estaba favorecido por una buena bahia para desembarcar las unidades.

El 28 de octubre una fuerza de aproximadamente 9.500 chilenos se embarco en Antofagasta con rumbo a Pisagua. El 1 de noviembre, el ministro de guerra chileno Rafael Sotomayor convoco a un consejo de guerra, para dar a conocer el plan de ataque. Se deberia desembarcar conjuntamente en Pisagua y Junin, dando mayor poder de ataque al primero, pero sin descuidar al segundo. [ 7 ]

En Pisagua estaban apostados 1.409 soldados del ejercito aliado, divididos en dos batallones bolivianos de aproximadamente 964 hombres, el "Independencia" y el "Victoria", al mando de los coroneles Pedro Pablo Vargas y Juan Granier; y las fuerzas peruanas compuestas de artilleros y hombres de infanteria en numero de 445 al mando del teniente coronel Isaac Recavarren .

El pequeno puerto se defendia con dos canones de 100 libras, [ 8 ] ​ uno en cada extremo de la bahia, y 217 guardias al mando del teniente coronel Isaac Recavarren . El 26 de octubre, desde Iquique, llego el general Juan Buendia de inspeccion por la costa peruana y estuvo presente en el combate en Pisagua.

Orden de batalla [ editar ]

Orden de batalla

Ejercito de Operaciones del Norte , general de brigada Erasmo Escala
Jefe de Estado Mayor, coronel Emilio Sotomayor .

Ejercito del Sur , general de division Juan Buendia .

(Se mencionan solo las fuerzas que intervinieron en el combate).

Total : Total :

Escuadra de Operaciones , capitan de navio Manuel Thomson .

Comandancia de los Transportes , capitan de navio Patricio Lynch.

Combate [ editar ]

Grabado de 1912 que muestra las chalanas chilenas que esperan para desembarcar.

El ejercito chileno dispuso para esta operacion de 4.890 hombres: 2.175 fueron enviados a Junin y cerca de 2.500 quedaron en la reserva de la flota.

A las 5:00 de la manana se divisan desde la costa en Pisagua las luces de 19 barcos chilenos, por lo que Isaac Recavarren decide llamar a los batallones Victoria e Independencia al mando de Pedro Villamil , con 964 bolivianos, que se encontraban en Alto Hospicio, para reforzar el puerto.

La defensa de los aliados ubico a los soldados entre las rocas, linea que recorria Isaac Recavarren a caballo para impartir ordenes.

A las 7:00 de la manana, se inicia el bombardeo a las dos baterias de tierra y poco despues se disponen tropas chilenas en chalupas de desembarco.

Al llegar a Pisagua, el blindado Cochrane , al mando del comandante Juan Jose Latorre , y la corbeta O’Higgins a cargo del capitan Jorge Montt atacaron el fuerte sur, mientras que al fuerte norte lo atacaron la canonera Magallanes y la goleta Covadonga . El fuerte norte solo pudo contestar un disparo antes de quedar inutilizado. El fuerte sur mantuvo sus fuegos durante un tiempo mayor, pero fue finalmente inutilizado por la artilleria naval chilena.

Primer desembarco [ editar ]

A las 8:00 de la manana se dio inicio al desembarco. Se embarcaron la 1.ª y 3.ª companias del Batallon Atacama , al mando del subteniente Rafael Torreblanca , [ 9 ] ​ y dos companias del regimiento Zapadores comandadas por Manuel Villaroel, de las cuales lograron llegar hasta la playa unos 450 hombres. [ 10 ] ​ Los peruanos se replegaron ordenadamente, pero los bolivianos no pudieron retroceder de igual forma. Sin embargo, problemas de coordinacion en el ejercito de Chile retrasaron el desembarco permitiendo a las tropas peruanas reagruparse y tomar mejores posiciones defensivas, dificultando el avance de los atacantes. Pese a la defensa, la infanteria chilena logro tomar las trincheras peruanas y penetrar hacia el interior antes de ser desalojados en la primera oleada fallida. Las embarcaciones chilenas, entre tanto, regresaron a las naves en busca de una segunda oleada.

A las 10:00 de la manana, tras tres horas de combate, las baterias fueron inutilizadas, lo que posibilito al fin el avance de las lanchas chilenas protegidas por la artilleria naval. La defensa aliada repelio tambien este desembarco lo que se tradujo en descoordinaciones en los oficiales chilenos que proponian desembarcar en Junin o en Pisagua Viejo o en Ilo pensando frustrado este primer desembarco [ cita requerida ] .

Segundo desembarco [ editar ]

Tras la primera oleada de asalto, logro embarcarse una segunda ola de soldados, el resto del Batallon Atacama , mas 30 soldados del 2° de Linea bajo las ordenes de Emilio Larrain y tres companias del Buin , estos ultimos al mando del teniente coronel Jose Maria del Canto Arteaga , [ 10 ] ​ mientras los blindados se acercaban a la costa para reducir la defensa. Sus disparos incendiaron los montones de carbon y sacos de salitre que servian de parapeto a los aliados, obligando a Recavarren a replegar su defensa ante la segunda carga chilena.

Desembarco en Junin [ editar ]

A las 14:00, mas tropas chilenas desembarcaron en la playa vecina de Junin. Al ser informado de ello Recavarren decidio replegar los restos de sus tropas hacia la estacion de San Roberto.

El ascenso chileno hacia posiciones mas favorables fue muy dificil, dadas las condiciones del terreno y la defensa de los aliados. La sucesiva incorporacion de tropas permitio tomar finalmente las alturas, llegando hasta la pampa del Hospicio en la cumbre de la meseta.


Desenlace [ editar ]

Despues de la batalla
Humareda del incendio, foto tomada poco despues del combate
Jose Johnson, marinero del Loa , mutilado durante el desembarco
M. Cordoba, herido en un descarrilamiento
Playa de Pisagua en 2008, mirando al sur.

Debido a los incendios y a lo toxico del humo, los aliados retrocedieron cerro arriba y el segundo desembarco chileno pudo concretarse con exito, llevando cerca de 100 hombres del Atacama , del Zapadores , del 2º de Linea y del Buin , quienes se incorporaron a los primeros grupos y cayeron sobre las tropas en la cumbre, derrotandolas en toda la linea. Al llegar el tercer desembarco chileno, el conflicto habia terminado. A las tres de la tarde, el teniente Rafael Torreblanca iza la bandera de Chile en un poste de Hospicio.

A las 16:00 finalmente abandonan Pisagua Isaac Recavarren y su ayudante Del Mar y los ultimos defensores. Llegan a San Roberto a las 16:30 donde se encontraba Juan Buendia. Despues de un reconocimiento a los defensores y vivas a Bolivia y el Peru, inician la marcha a San Francisco.

Las bajas chilenas fueron de 58 muertos y de 155 heridos en el ejercito y 10 muertos y 17 heridos en la armada; las de los aliados fueron calculadas en 200 entre muertos y heridos. Las fuerzas chilenas se acantonaron en Alto Hospicio. Las bajas chilenas fueron inhumadas en un cementerio al 5 km al norte de Pisagua; mientras que las bajas aliadas fueron superficialmente sacadas fuera del pueblo a merced de carroneros o enterradas superficialmente. [ 11 ]

Al siguiente dia desembarcamos con el general y recibi la primera impresion de los horrores de la guerra, porque nos encontramos en presencia de un cuadro verdaderamente infernal. La beodez, el incendio, la matanza, el pillaje y cuanto puedo idearse de odioso estaba alli a nuestra vista con grande escandalo mio, porque no concebia como los jefes y oficiales toleraban tanta licencia. Luego vi que el general en jefe era impotente para remediar el desorden, no por falta de voluntad para hacerlo, sino por incapacidad para mandar.
Los soldados chilenos me preguntaron quien era; les conteste que era sacerdote y que estaba a cargo de un hospital; les mostre mi corona, y ellos, generosos, aunque ebrios por el furor del combate, me dijeron que me retirara, que nada tuviese que temer, que el sitio era riesgoso por las muchas balas que atravesaban. Con esta confianza me regrese a la ramada de mi cuarto. Mas, a poco, esos soldados se convirtieron en mis protectores...
Exposicion del canonigo peruano Jose Domingo Perez al editor del Mercurio de Valparaiso [ 13 ]

Polemica sobre el primer "desembarco anfibio organico" de la historia [ editar ]

Fuentes chilenas relacionadas con la Armada de Chile , y esta misma institucion, en su material de divulgacion afirman que el desembarco de Pisagua seria "el primer desembarco anfibio organico efectuado en el mundo". [ 14 ]

Referencias [ editar ]

  1. Historia de Chile de Encina-Castedo, Capitulo VI
  2. Las cifras son muy disimiles entre si. Dandose en documentos chilenos las siguientes: 5.000 hombres desembarcarian en Pisagua y 2.000 en Junin, mas una reserva embarcada de 2.500 soldados.
  3. ≪Copia archivada≫ . Archivado desde el original el 21 de junio de 2016 . Consultado el 23 de septiembre de 2016 .  
  4. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-93246.html
  5. https://web.archive.org/web/20160612151357/http://www.armada.cl/armada/asalto-y-toma-de-pisagua-2-de-noviembre-de-1879/2014-05-13/130759.html
  6. a b Bulnes, 1911
  7. ≪Copia archivada≫ . Archivado desde el original el 18 de octubre de 2015 . Consultado el 9 de junio de 2015 .  
  8. Mason, Theodorus: Guerra en el Pacifico Sur, Ed. Francisco de Aguirre, 1971
  9. Parte del comandante del Regimiento Atacama Juan Martinez
  10. a b Parte del coronel
  11. Parvex. Un veterano de tres guerras . Academia de Historia Militar. p. 70. ISBN   978-9568989-01-9 .  
  12. "Memorias de Jose Francisco Vergara" pag. 37
  13. Ahumada Moreno, Pascual (1884). Guerra del Pacifico . pp. 108 - 109.  
  14. ≪Asalto y Toma de Pisagua - 2 de noviembre de 1879≫ . Resena historica en sitio web de la Armada de Chile . Archivado desde el original el 12 de junio de 2016 . Consultado el 8 de junio de 2015 .  

Bibliografia [ editar ]

Enlaces externos [ editar ]