한국   대만   중국   일본 
Democracia participativa - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Democracia participativa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La democracia participativa es una forma de democracia en la que los ciudadanos tienen mayor participacion en la toma de las decisiones politicas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa . La democracia participativa permite una participacion ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia directa y equivalente en muchos de sus mecanismos a la democracia semidirecta .

Sus antecedentes ideologicos hacen ≪ una distincion entre el individualismo ?al estilo de Rousseau ? y la dignidad de la persona humana. Como individuo, el ser humano no es mas que un fragmento de la sociedad, pero como persona investida de su dignidad y derechos, es depositario de los intereses y aspiraciones de la sociedad en pleno. [ 1 ] ​ Este concepto lo desarrollo ampliamente Jacques Maritain en dos de sus obras: Humanismo integral y El Hombre y el Estado . Ademas, el premio nobel de economia Arthur Lewis senalo que todos aquellos afectados por una decision deben tener la oportunidad de participar en el proceso de tomar esa decision, ya sea en forma directa o mediante representantes electos. [ 2 ]

Su mecanismo puede definirse con mayor precision como un modelo politico que facilita a la ciudadania su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones publicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de una diversidad de procedimientos, como presupuestos participativos, consejos vecinales, consejos comunales o consultas populares. [ 3 ]

En una etapa mas avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creacion de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participacion, este habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios. Sin negar que todo sistema democratico finalmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participacion tienen el proposito de hacer hincapie en el pleno respeto a las minorias, sus opiniones y su amplia manifestacion a traves de un mecanismo participativo e institucionalizado.

Participacion [ editar ]

La participacion que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas esta comenzando a consolidarse dentro del ambito de la democracia representativa como una nueva manera de hacer las cosas. La participacion no ha de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros organismos publicos informen a la poblacion de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la poblacion en la formulacion de sus propios problemas y en la busqueda de oportunidades y mejoras. Ademas, es indispensable proporcionarles los medios para encauzar una accion politica, social o economica y participar en las decisiones publicas con propositos de cambio.

Algunas formas de participacion serian las siguientes:

  • Participacion en la toma de decisiones : Mediante procesos de seleccion de quienes integraran los organos de gobierno -a traves del sufragio universal- o mediante espacios institucionalmente abiertos para consultas sobre los contenidos de las politicas y programas de gobierno.
  • Participacion en la ejecucion de decisiones : Mediante la desconcentracion y descentralizacion de la gestion politica, que permitan una participacion mas activa de los ciudadanos y refuercen las capacidades de organizacion de la sociedad civil ( principio de subsidiariedad ).
  • Participacion en el control de la ejecucion : Mediante modalidades y mecanismos que permitan verificar el desarrollo del proceso, para apoyarlo, corregirlo, mejorarlo o rechazarlo.
  • Participacion en los aportes : Mediante la evaluacion de la totalidad del esfuerzo social -en moneda, trabajo y/o ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto en funcion de las capacidades de los actores como de sus necesidades.
  • Participacion en los beneficios : Mediante la utilizacion de los beneficios del esfuerzo social por el Estado como eficiente regulador del ambito economico y la justicia social. Le permite al pueblo aportar su perspectiva para el desarrollo integral de su comunidad ya que es en el pueblo donde reside la soberania y todos los representantes deben abocarse a la satisfaccion de las necesidades del mismo pueblo que los eligio.
  • Participacion en la esfera publica : Mediante la regulacion de un marco legal favorable para el tercer sector de medios de comunicacion. Radios y televisiones comunitarias sin animo de lucro que son gestionadas por las minorias o por las propias comunidades a las que dan cobertura. Democratiza el sistema de medios de comunicacion y ponen las tecnologias disponibles para la comunicacion de masas al servicio del pueblo soberano.

Mecanismo e iniciativas [ editar ]

La participacion potencia a los ciudadanos para tomar decisiones desde la base popular a nivel comunitario y municipal, pero debe dejar los manejos administrativos en manos de funcionarios publicos electos para desempenar esa funcion. [ 4 ] ​ La participacion popular permite la supervision comunitaria de estos funcionarios y establece procesos derogatorios aplicables a quienes incumplan los mandatos que su eleccion implique. A nivel provincial, regional o nacional, la participacion directa es posible mediante el recurso a referendum o plebiscito , que requiere un mecanismo representativo intermediario que canalice las iniciativas de base, [ 1 ] ​ o mediante el uso del sorteo.

Las iniciativas de democracia participativa no se orientan a organizar una democracia directa sino a promover al grado mas alto y amplio posible la participacion en un bien articulado entorno institucional. Las soluciones de cada grupo humano sobre el mecanismo que permita canalizar las iniciativas populares puede ser tan diverso como los intereses y la idiosincrasia de cada pueblo.

Caracteristicas favorables [ editar ]

Los principales efectos positivos que tendria este sistema politico si se pusiera en practica segun sus defensores son:

  • Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos : La sociedad funciona mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de intereses, los sectores y las instituciones. Ademas, los ciudadanos tienen un conocimiento mucho mas intimo a nivel local de las necesidades de la poblacion que ningun grupo de politicos desde un gobierno altamente centralizado.
  • Promueve la legitimidad . Las instituciones, los organismos sectoriales, las empresas y los gobiernos acabaran por apreciar que tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y colaboracion de parte de los ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones. Los propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover iniciativas destinadas a hacer mas eficaz el medio en que se desenvuelven.
  • Desarrolla nuevas capacidades . La participacion desarrolla la capacidad de las personas de trabajar en colaboracion con los demas, de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen. La actividad participativa los convierte asi en mejores ciudadanos (as).
  • Mejora la convivencia y calidad de vida . Estudios realizados por economistas, sociologos y psicologos han demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones son mas felices que los que se limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros, debido a que se sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida. Ademas, la participacion brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia en la colaboracion. [ 5 ]

Ejemplo de aplicacion en Mexico [ editar ]

El primer ejercicio de democracia participativa en Mexico fue el diseno de la Politica Estatal Anticorrupcion de Chihuahua , [ 6 ] ​ en el cual se invitaron mediante envio postal a 10 000 personas de la entidad a participar, seleccionando a cuarenta de ellas mediante un software informatico llamado StratApp, [ 6 ] ​ desarrollado por Sortition Foundation. [ 7 ] ​ El resultado final fue una propuesta de Politica Publica en la cual los intereses de los ciudadanos, [ 8 ] ​ asistidos por expertos, fue escuchada y deliberada por ellos mismos. Esta primera iniciativa en Mexico fue impulsada por Felix Romo Gasson y Rene Moreno Medina, [ 9 ] ​ titular de la Secretaria Ejecutiva del Sistema Anticorrupcion de Chihuahua y miembro del Comite Estatal de Participacion Ciudadana, respectivamente.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b Martinez-Solanas, Gerardo E. (1997). Gobierno del pueblo: opcion para un nuevo siglo . Ediciones Universal.
  2. Lewis, W. Arthur (1965). Politics in West Africa (en ingles) . George Allen & Unwin. p. 64-65.  
  3. Nieto Canovas, Cecilio (2012). Filosofia y ciudadania . Club Universitario.  
  4. Zimmerman, Joseph F. (1992). Democracia participativa: el resurgimiento del populismo . Editorial Limusa.
  5. Gerardo Martinez-Solanas (4 de octubre de 2005). ≪Edificando la Democracia Participativa≫ .  
  6. a b Metodologia de la Politica Estatal Anticorrupcion . 2020.  
  7. ≪Sortition Foundation≫ .  
  8. Informe de gestion de la Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupcion . Marzo de 2021. pp. 2, 3, 8.  
  9. ≪Exponen metodologia innovadora en la construccion de la Politica Anticorrupcion con la Red Internacional de Democracia Deliberativa≫ . El Puntero . 29 de octubre de 2020.  

Bibliografia [ editar ]

  • Alberich, T. (2004). Guia facil de la participacion ciudadana . Dykinson S.L. ISBN 84-9772-324-4 .
  • Alberich, T. (2002). ≪Participacion ciudadana≫. Diccionario critico de ciencias sociales. Terminologia cientifico social . Roman Reyes (coord.). 3.ª edicion (digital). ISBN 84-7658-067-3 . Madrid: UCM .
  • Alberich, T. (1994). Politica local, participacion y asociacionismo . Tesis inedita. Director: Rodriguez-Villasante Prieto, Tomas. Ciencias Politicas y Sociologia.
  • Arblaster, A. (1992). Democracia . Madrid: Alianza Universidad.
  • Aristoteles (ed. 1986). Politica . Madrid: Alianza.
  • Barber, B. (1984). Strong Democracy: Participatory Politics for a New Age . California: Univ California Press.
  • Beyme, K. von (1986). Los partidos politicos en las democracias occidentales . Madrid: CIS-Siglo XXI.
  • Beyme, K. von (1994). Teoria politica del siglo XX. De la modernidad a la postmodernidad . Madrid: Alianza Editorial.
  • Capella, J. R. (1993). Los ciudadanos siervos . Madrid: Trotta.
  • Cruikshank, B. (1999). The Will to Empower: Democratic Citizens and Other Subjects . Cornell: Cornell University Press.
  • Dahl, R. (1992). La democracia y sus criticos . Barcelona: Paidos.
  • Giner, S. (1998). Carta sobre la democracia . Barcelona: Ariel.
  • Gonzalez Garcia, J.M.; Quesada, F. (coords.) (1992). Teorias de la democracia . Barcelona: Anthropos.
  • Laclau, E.; Mouffe, Ch. (1985). Hegemony and socialist strategy: Toward a radical democratic politics . Londres: Verso.
  • Manueco Martinez, J. P. (2004). La democracia real. Hacia el final del estado totalizador de lo publico . Madrid. Editorial Fundamentos.
  • Manueco Martinez, J. P. (2016). La comedia de la vieja y nueva politica o el antimaquiavelo . Amazon.
  • Martinez-Solanas, Gerardo (1997). Gobierno del pueblo; opcion para un nuevo siglo . Ediciones Universal. ISBN 0-89729-861-6 .
  • Posadas, P. (2000). Participacion ciudadana, sociedad y educacion . Tesis. San Sebastian: UPV-EHU .
  • Rubio Carracedo, J. (1990). ¿Democracia o representacion? Poder y legitimidad en Rousseau . Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Sartori, G. (1988). Teoria de la democracia . 2 vols. Madrid: Alianza Editorial.
  • Schneider, C.; Welp, Y. (2015). ≪ Disenos institucionales y (des)equilibrios de poder: las instituciones de participacion ciudadana en disputa ≫. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales (60): 224.
  • Unger, R. M. (1998). Democracy Realized: The Progressive Alternative . Londres: Verso