Decadencia espanola

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Recuperacion de Bahia de Todos los Santos por Maino (1632).

La Decadencia espanola fue el proceso paulatino de agotamiento y desgaste sufrido por la Monarquia Espanola a lo largo del siglo  XVII , durante los reinados de los denominados Austrias menores (los ultimos reyes de la Casa de Austria . Felipe III , Felipe IV y Carlos II ); proceso historico simultaneo a la denominada crisis general del siglo XVII , pero que fue especialmente grave para Espana , hasta tal punto que la hizo pasar de ser la potencia hegemonica de Europa y la mayor economia del mundo en el siglo  XVII a convertirse en un pais empobrecido y semiperiferico. [ 1 ]

La decadencia se reflejo en todos los ambitos: demografico (recrudecimiento de la peste y otras epidemias, despoblacion), economico (cronificacion de los problemas fiscales, las alteraciones monetarias , la inflacion y el descenso de las remesas de metales preciosos de America ), social (mantenimiento de la tension religiosa e inquisitorial , expulsion de los moriscos , refeudalizacion , busqueda de salidas escapistas como el ennoblecimiento , la compra de cargos , el incremento de la presencia de las ordenes religiosas y la picaresca ), o politico y territorial (iniciada con la tregua de los doce anos y las maniobras del valimiento del Duque de Lerma , manifestada espectacularmente a partir de la denominada crisis de 1640 , tras el intento de restaurar la reputacion de la monarquia con la agresiva politica del Conde Duque de Olivares , y posteriormente evidenciada con la Paz de Westfalia -1648-, el Tratado de los Pirineos -1659-, la patetica [ 2 ] ​ situacion de los ultimos anos del siglo que a pesar de ser solventada economicamente por los hombres de confianza de Carlos II , en todas las cancillerias europeas anduvieron pendientes del incierto futuro del trono hispanico del rey hechizado y su extraordinaria herencia que alcanzaba ambos hemisferios. Y tras una serie de complejas intrigas palaciegas , el cardenal Luis Fernandez Portocarrero apoyo la sucesion a favor de los intereses de Luis XIV de Francia , quien pretendia la corona espanola para su nieto Felipe de Anjou . Finalmente se resolvio tras la muerte de Carlos II de Espana con la Guerra de Sucesion -1700-1715- y el Tratado de Utrecht -1713-, que dividio sus territorios entre Habsburgo y Borbones , con sustanciosos beneficios para Inglaterra). Y que dio paso al exilio austracista y una violenta represion borbonica .

Por contraste, la decadencia espanola coincidio con las manifestaciones mas brillantes del arte y la cultura, en lo que se ha denominado Siglo de Oro Espanol . En muchas de esas manifestaciones artisticas y culturales hay una verdadera conciencia de la decadencia , que en algun caso ha sido calificada de introspeccion negativa ( Quevedo , los arbitristas ). Concretamente, el Barroco espanol (el culteranismo o lo churrigueresco ) ha sido interpretado como un arte de la apariencia , escenografico, que oculta bajo los oropeles exteriores la debilidad de la estructura o la pobreza del contenido. [ 3 ]

La interpretacion historiografica de las causas de la decadencia ha sido uno de los asuntos mas tratados, y en muchas ocasiones se han atribuido a los topicos que caracterizarian un estereotipo nacional espanol vinculado a la leyenda negra presente en la propaganda antiespanola desde mediados del siglo  XVI : el orgullo de casta cristiano viejo , la obsesion por una hidalguia incompatible con el trabajo y propicia a la violencia en la defensa de un arcaico concepto de honor , la sumision acritica (por supersticion o por temor mas que por fe) a un poder despotico, tanto politico como religioso, adepto de la version mas cerrada del catolicismo, que le abocaba a aventuras quijotescas en Europa contra los protestantes y a una cruel imposicion a los indigenas americanos de la evangelizacion y el dominio de los conquistadores. [ 4 ] ​ Una leyenda rosa alternativa, que atribuye a la fidelidad al catolicismo justamente los logros del Imperio espanol , esta en la interpretacion de la historia propia de la vertiente reaccionaria del nacionalismo espanol , [ 5 ] ​ y que en sus casos mas extravagantes atribuye la decadencia a una presunta conjura internacional , en la que, a pesar de lo inverosimil de tales teorias de conspiracion , da un papel decisivo a los judios y a las sociedades secretas que imaginan como antepasadas de la masoneria (ademas de vincular a ambos criptopoderes , segun convenga, a protestantes y musulmanes). [ 6 ]

Desde puntos de vista mas desapasionados, la historiografia actual suele considerar a la monarquia autoritaria de los Habsburgo como un modelo de Estado en realidad de muy debil entidad y presencia efectiva, y desde luego con pretensiones mucho menos absolutistas que la monarquia absoluta que estaban desarrollando contemporaneamente los Borbones en Francia. [ 7 ] ​ No obstante, siguen considerandose las divergencias reales de los modelos socioeconomicos asociados al catolicismo y protestantismo de distintas partes de Europa (y sus numerosas excepciones), analizadas desde la sociologia de Max Weber ( La etica protestante y el espiritu del capitalismo , 1905).

Antecedentes [ editar ]

Las raices de esta decadencia, hay que buscarlas ya en las propias alianzas matrimoniales concertadas entre Fernando el Catolico y Maximiliano de Habsburgo que determinaron la introduccion de la dinastia Habsburgo austriaca en el trono espanol, que buscaban aislar y rodear a Francia, potencia hegemonica en el final de la Edad Media . Fue Carlos de Gante , nieto de ambos, el que reunio las herencias, convirtiendose en rey de Castilla y de Aragon (con sus posesiones americanas y mediterraneas) en 1516, ademas de en senor de los Paises Bajos , los territorios austriacos, el derecho al trono del Sacro Imperio Romano Germanico , duque titular de Borgona , soberano de Flandes y Brabante (1519).

Esta compleja herencia fue la que determino la politica de Carlos I (V de Alemania) y sus sucesores, con tan pobres resultados para Castilla, y que ya habian apercibido los interesados en la epoca, con las rebeliones de Germanias y Comuneros . Tuvo que enfrentarse a Francia , Papa Clemente VII , la Republica de Venecia , Inglaterra , el Ducado de Milan , y Florencia que formaban la Liga de Cognac para defender las posesiones aragonesas en Italia, y tuvo otros frentes contra los principados alemanes rebeldes, la amenaza turca en el Mediterraneo y la extension del protestantismo en Europa, que deshizo el lazo de union del Sacro Imperio Germanico, reduciendo aun mas la funcionalidad del gobierno Imperial. Todos estos problemas mantuvieron a Espana constantemente ocupada en guerras, a los que se anaden los problemas internos por la Guerra de las Comunidades de Castilla y las Germanias , al sublevarse la nobleza media contra las exacciones fiscales y la imposicion de gobernantes flamencos y de las mercedes, al frente de los cuales figuraba el regente Adriano de Utrecht , despreciando a las Cortes , tanto castellanas como aragonesas. Otra de las causas del declive fue la intransigencia religiosa, al acabar con la coexistencia de judios , musulmanes y cristianos que habia enriquecido la cultura peninsular a lo largo de la Edad Media .

Consecuencias de la decadencia espanola [ editar ]

El expreso esfuerzo belico tuvo un coste economico y humano incalculable. Las rentas procedentes de la exportacion lanera y otros productos de la rica Castilla a Flandes, y la plata que venia de America , se dedicaban a pagar gastos de guerra olvidando cualquier inversion en Espana, pero no siempre eran suficientes o no llegaban a tiempo, y el rey recurrio a numerosos prestamos de banqueros alemanes y genoveses, lo que comprometio e hipoteco gravemente el futuro economico de sus reinos. Asi, su hijo Felipe II tuvo que declarar la bancarrota tres veces a lo largo de su reinado, en 1557, 1575 y 1597.

De hecho, ademas de las deudas, Felipe habia heredado las guerras de su padre, aunque no el titulo imperial, que paso, junto con las posesiones alemanas y austriacas, a su tio Fernando (1555). El nuevo rey logro no sin dificultades apartar definitivamente a Francia de sus intereses en Italia ( Paz de Cateau-Cambresis , 1559) y frenar el avance de los otomanos en el Mediterraneo ( batalla de Lepanto , 1571); Asimismo, como nieto de Juan III de Portugal , incorporo Portugal y sus colonias a Espana, (1580), con lo que el Imperio ultramarino espanol adquirio dimensiones colosales, aunque tambien iba a resultar aun mas dificil de defender. Menos afortunado en la lucha contra los protestantes, no pudo impedir la secesion de las Provincias Unidas del norte de los Paises Bajos , en 1579, apoyada por Inglaterra y los numerosos enemigos de la hegemonia espanola, ni tampoco contener la expansion maritima de Inglaterra que derroto a la Armada Invencible en 1588, y mantenia pirateria a su servicio. Estos ultimos fracasos marcan el comienzo de la decadencia espanola, aunque su hegemonia en Europa todavia se mantuvo durante cierto tiempo. Pero la economia castellana, principal sostenedora de estos esfuerzos, estaba ya arruinada.

Periodo de Los Austrias menores [ editar ]

Felipe III [ editar ]

Territorios espanoles en tiempos de Felipe II.

El declive se agudizo bajo el reinado de Felipe III , que no pudo continuar la costosisima politica exterior de sus antecesores por falta de recursos. Los ingresos de la corona no eran pocos, pero las guerras consumian eso y mucho mas. Esta precariedad economica se agravo con la expulsion en 1609 de los moriscos , la poblacion descendiente de los musulmanes que todavia permanecia en la Peninsula, principal sosten de la economia agricola en Valencia, en la corona de Aragon, aunque algunos apoyaran la pirateria berberisca que asolaba la costa.

Los moriscos eran rechazados por la corona, que veia con inquietud la posibilidad de una nueva sublevacion que actuase como una quinta columna de los berberiscos o los turcos y detestados por la Iglesia , que dudaba de la sinceridad de su conversion, pero siendo su expulsion una importante perdida de "brazos" utiles para la economia nacional. Las medidas que desde el poder se tomaron para hacer frente a la falta de liquidez, como venta de cargos o la devaluacion de la moneda , no hicieron sino agravar la situacion, instaurando la corrupcion y el absentismo en la administracion , y distorsionando peligrosamente los intercambios mercantiles.

Felipe III carecia de la capacidad de su padre y de su abuelo, y delego el gobierno en hombres de confianza; quedo asi instituida la figura del valido . Tanto el duque de Lerma , como su hijo y sucesor en el cargo, el duque de Uceda , se revelaron como mediocres gobernantes, bastante mas preocupados por aumentar su fortuna personal que por solucionar los graves problemas de la monarquia, que desde 1618 estaba embarcada en la guerra de los Treinta Anos , apoyando a sus parientes, los emperadores Habsburgo.

Felipe IV [ editar ]

El ascenso al trono de Felipe IV (1621) significo la asuncion de las tareas de gobierno por un nuevo valido, el conde-duque de Olivares . Miembro de una rama menor de un importante linaje nobiliario, tambien se ocupo de aumentar sus rentas y posesiones personales, aunque en menor medida que sus predecesores. De hecho, Olivares si tenia ambiciones politicas y capacidad de estadista ; en el Gran Memorial que presento al joven Felipe en 1624, trazaba las lineas de su programa. Su objetivo era lograr que la monarquia unificase de forma efectiva todos los recursos economicos, humanos y militares de sus distintos reinos ( Union de Armas , 1626), para emplearlos en renovar su gloria, lo que significaba basicamente gastarlos en las nuevas guerras en que estaba embarcada: con Holanda e Inglaterra por el dominio colonial y con diversos Estados europeos ?la Francia de Richelieu y Luis XIII en la sombra? por la supremacia habsburgica en el continente. Esta orientacion suponia trastocar el complejo politico que constituia la esencia misma de la monarquia fundada por los Reyes Catolicos , que nacio de la confederacion de distintos reinos que conservaron sus peculiaridades juridicas, economicas y administrativas. Y eso era algo que sus subditos no estaban dispuestos a tolerar, especialmente en la corona de Aragon , ya que en la de Castilla la rebeldia habia sido aplastada por Carlos I.

La decada de 1640 fue desastrosa para el gobierno de Olivares, y amenazo con colapsar la misma unidad de toda la Monarquia Espanola. Los portugueses instauraron la dinastia de Braganza , nombrando rey a Juan IV , hartos de sufrir en sus colonias las consecuencias de los conflictos europeos (1640). Se produjo igualmente un levantamiento en Cataluna (1640-1652) que a punto estuvo tambien de separar este territorio de la Monarquia Espanola e incorporarlo a Francia, que si logro anexionarse los condados transpirenaicos del Rosellon y la Cerdana . Tambien estallaron conspiraciones y levantamientos secesionistas en Andalucia (1641), Sicilia (1646-1652) y Napoles (1647-1648). Mientras, en el escenario belico europeo, la batalla de Nordlingen (1634) represento una de las ultimas victorias de los ejercitos espanoles. A partir de ese momento, la suerte se volvio adversa para la coalicion Habsburgo en la guerra de los Treinta Anos, complicada por la entrada oficial de Francia en el conflicto en 1635. El ano 1643, con la derrota ante los franceses en Rocroi y la caida en desgracia de Olivares, marco el punto de inflexion, a partir del cual todo iria de mal en peor: la economia acusaba de nuevo los esfuerzos belicos, complicados con las malas cosechas , las continuas devaluaciones de la moneda y la enajenacion de cargos; por otra parte, el problema demografico causado por la muerte o ausencia de tantos hombres jovenes se agudizaba. Se declararon cuatro bancarrotas (1627, 1647, 1656 y 1662), mientras las posesiones y el comercio con America sufrian el acoso de ingleses y holandeses, y Francia se expandia a costa de absorber las posesiones espanolas en sus fronteras. El tratado de Munster (1648) y el de los Pirineos (1659) ratificaron el fin de la hegemonia espanola en Europa, que pasaba el relevo a la pujante Francia de Luis XIV .

Carlos II [ editar ]

Carlos II.

La muerte de Felipe IV significo la entronizacion de Carlos II el Hechizado , llamado asi por sus sintomas de retraso mental y fisico. Su reinado represento el punto mas bajo de la decadencia espanola, con una corte llena de intrigas en la que durante diez anos se disputaban el poder la regente, la reina madre Mariana de Austria y su confesor, el jesuita aleman Nithard , que pretendia actuar como valido, con don Juan Jose de Austria , hijo bastardo de Felipe IV. Sin embargo, en medio de estos problemas y del acoso sufrido por las posesiones espanolas ?muchas de las cuales cayeron en manos de sus enemigos?, se produjeron los primeros atisbos de recuperacion: al ser declarado mayor de edad Carlos, consciente de sus limitaciones encarga el gobierno al duque de Medinaceli y al conde de Oropesa . Los proyectos de reforma de la administracion y la hacienda , propuestos por los arbitristas y aplicados, en parte, por los nuevos validos, serian el preludio de los importantes cambios introducidos en el siglo  XVIII por los ministros ilustrados de la dinastia borbonica .

Precisamente la muerte sin hijos de Carlos II (1700) abrio un periodo de incertidumbre. El testamento del difunto nombraba heredero a Felipe de Anjou , bisnieto de Felipe IV de Espana y nieto de Luis XIV de Francia. Pero existian otros candidatos con derechos, como Fernando de Baviera y, sobre todo, el archiduque Carlos de Habsburgo , que no aceptaron esta solucion y consiguieron partidarios en Espana. Finalmente, tras la Guerra de Sucesion espanola (1701-1714), Felipe de Borbon , apoyado por su poderoso abuelo, se convirtio en el fundador de una nueva dinastia en Espana.

Sociedad y cultura [ editar ]

El reinado de la casa de Austria supuso para Espana la llegada de graves problemas sociales:

  • Persecuciones religiosas debidas a la intolerancia, la Inquisicion fomento la corrupcion y delacion, y fue un factor coadyuvante a la decadencia espanola. Se convirtio en un metodo para destruir enemigos, amigos celosos e incluso para solventar disputas sobre propiedades o para conseguir influencia.
  • Retroceso de las industrias de todo tipo, por la venta de materias primas para conseguir liquidez de forma rapida, y el gran aumento en importaciones, fatal para la industria telar.
  • Desertizacion de Castilla , por el apoyo dado por Felipe II a la Mesta para conseguir mayor cantidad de lana de merina , por lo que el pastoreo trashumante sin control acabo con los campos de cultivo al no respetar las canadas reales .
  • Abandono de amplias areas debido a varias causas: la emigracion a America, las guerras y la expulsion de los moriscos y el medio millon de victimas de la gran peste de 1598-1602.
  • La burocracia: La expansion del Imperio espanol en el Nuevo Mundo fue llevada a cabo desde Sevilla , y el control de las Americas fue llevado por virreyes que funcionaban con efectiva autonomia. Los Habsburgo, familia que habia gobernado tradicionalmente sobre diversos dominios no contiguos y habia sido forzado a delegar autonomia a administradores locales, duplicaron estas politicas feudales en Espana, particularmente en el Pais Vasco y Aragon , por lo que los impuestos , mejora de infraestructuras y politicas de comercio interior fueron definidos independientemente por cada region , manteniendose barreras de aduanas interiores y peajes. El Conde-Duque de Olivares considero esencial que la burocracia estuviera centralizada, incluso apoyo la union completa de Portugal con Espana, aunque nunca tuvo la oportunidad de hacer realidad sus ideas. Despues de que Carlos abdicara, la burocracia se habia hecho cada vez mayor y mas corrupta hasta que, por el despido de Olivares en 1643, se volvio obsoleta.

Desde el punto de vista cultural, brillaron las ciencias, como Jeronimo de Ayanz y Beaumont con sus inventos, Francisco Hernandez de Toledo y su inicio de la taxonomia , Juan de Herrera y la fundacion en 1582 de la 'Academia Real Mathematica', la Escuela de Salamanca con sus teorias filosoficas, teologicas y economicas, ademas de su papel protagonista en la creacion del calendario gregoriano , Domingo de Soto y sus postulados sobre la gravedad o Jeronimo Munoz y su descripcion de la supernova SN 1572 .

En las artes sobre todo la pintura con autores como Velazquez , Claudio Coello , Bartolome Murillo y otros. Tambien hubo grandes literatos, poetas y teatristas o historiadores como Cervantes , Lope de Vega , Juan de Mariana , Quevedo o Calderon de la Barca , lo que ha hecho que se llame a la epoca de Felipe IV el Siglo de oro espanol.

Bibliografia [ editar ]

  • Anes, Gonzalo y Garcia Sanz, Angel (coords.). (1994) Mesta, trashumancia y vida pastoril . Madrid, Investigacion y Progreso ISBN 84-8189-005-7
  • Bennassar, Bartolome: Inquisicion Espanola: poder politico y control social . Barcelona: Critica, 1981. ISBN 84-7423-156-6 .
  • Berenger, Jean: El imperio de los Habsburgo , Critica, Barcelona, 1993
  • Gallardo, Alexander (2002), "Spanish Economics in the 16th Century; Theory,Policy,and Preactice," Lincoln,NE:Writiers Club Press,2002. ISBN 0-595-26036-5 .
  • Kamen, Henry (2005). Spain 1469-1714. A Society of Conflict (3rd ed.) London and New York: Pearson Longman. ISBN 0-582-78464-6
  • Parker, Geoffrey (1997). The general crisis of the seventeenth century . New York: Routledge. ISBN 0-415-16518-0

Vease tambien [ editar ]

Notas [ editar ]

  1. Los conceptos de economia-mundo y semiperiferia fueron definidos por Immanuel Wallerstein .
  2. La utilizacion del adjetivo "patetico" se ha convertido casi en un topico en la historiografia sobre el periodo ( vease el uso bibliografico ).
  3. El ataque estetico contra el barroco espanol comienza con la ilustracion espanola , desde las instituciones ( Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ), y se expreso con contundencia en el Viage de Espana de Antonio Ponz o en la critica literaria. La revalorizacion del barroco espanol comenzo en el siglo  XIX , y no se producira de forma evidente hasta el XX (homenaje a Gongora que forma como grupo a la generacion del 27 ).
  4. Tal es la interpretacion que sustento el famoso ¿Que se debe a Espana? de la Enciclopedia Metodica ( Masson de Morvilliers ), que esta en el origen de la version dominante entre los ilustrados ( Juan Pablo Forner , Pan y Toros ) y los liberales espanoles (discurso de acceso a la Real Academia de Ciencias de Jose de Echegaray ):
    Si, prescindiendo de aquellos siglos en que la civilizacion arabiga hizo de Espana el primer pais del mundo en cuanto a la ciencia se refiere, solo nos fijamos en la epoca moderna, y comenzamos a contar desde el siglo  XV , bien comprendereis que no es esta, ni puede ser esta en verdad, la historia de la ciencia en Espana, porque mal puede tener historia cientifica pueblo que no ha tenido ciencia. La imperfecta relacion que habeis oido, es resumen historico de la ciencia matematica, si; pero en Italia, en Francia, en Inglaterra, en Holanda, en Alemania, en Suiza...; no es la historia de la ciencia aqui donde no hubo mas que latigo, hierro, sangre, rezos, braseros y humo

    Vease tambien Ser de Espana .

  5. Marcelino Menendez y Pelayo ( La ciencia espanola , Historia de los heterodoxos espanoles ), Ramiro de Maeztu ( Don Quijote, don Juan y La Celestina , 1929; Defensa de la Hispanidad , 1934).
  6. William Thomas Walsh Felipe II . (1937-1943) Madrid: Espasa Calpe.
  7. Desde muy distintas posiciones, la han analizado Jose Antonio Maravall , Antonio Dominguez Ortiz , Gonzalo Anes , Miguel Artola , Manuel Fernandez Alvarez , Bartolome Clavero , Bartolome Benassar , Pierre Vilar , Joseph Perez , John Elliott , Henry Kamen y muchos otros.