한국   대만   중국   일본 
Dia de la Comunidad Valenciana - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Dia de la Comunidad Valenciana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dia de la Comunidad Valenciana
273px
Bajada de la Real Senera desde el Ayuntamiento de Valencia
Localizacion
Pais Bandera de España  Espana
Localidad Bandera de la Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Datos generales
Tipo dia festivo
Comienzo 1338
Fecha 9 de octubre
Significado Conquista de Valencia por Jaime I y fundacion del Reino de Valencia

El 9 de octubre es el Dia de la Comunidad Valenciana y en el se conmemora la entrada a la ciudad de Valencia del rey de Aragon Jaime I El Conquistador en 1238.

La conquista y formacion del Reino de Valencia no se culmino hasta 1304-1305 con la Sentencia Arbitral de Torrellas y el Tratado de Elche , y el territorio actual no adquirio la extension actual hasta 1851 con la incorporacion de Requena y Utiel ; pero el 9 de octubre se eligio como la fecha mas representativa, por ser Valencia la capital del Reino de Valencia y actualmente de la Comunidad Valenciana . Es una celebracion con larga tradicion desde el siglo  XIV , introducida por el rey Jaime II de Aragon . En cambio, a nivel de todo el territorio de la Comunidad Valenciana , se trata de una celebracion institucional contemporanea que tiene su origen en el ano 1976, cuando la Mesa de Fuerzas Politicas y Sindicales del Pais Valenciano declara esa fecha Dia Nacional del Pais Valenciano , acuerdo que seria asumido de nuevo en 1977 por el Plenario de Parlamentarios y que se plasmaria en el Estatuto de Autonomia de 1982 como Dia de la Comunidad Valenciana . [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ]

Historia [ editar ]

Pintura mural en el castillo de Alcaniz que representa la entrada de Jaime I en Valencia en 1238

El 9 de octubre de 1338 (primer centenario de la conquista de Valencia), el Consell de la ciudad, dispuso realizar una procesion de conmemoracion para pedir a San Dionisio la remision de la hambruna que en aquellos anos asolaba el Reino de Valencia por las malas cosechas. Participaron todos los estamentos de la ciudad, las corporaciones de oficio y el pueblo, aunque no asi el rey Pedro el Ceremonioso , que se encontraba aun en la ciudad tras jurar los Fueros , rehusando participar alegando motivos de salud. En su lugar, se llevo el Pendon de Conquista como estandarte real para simbolizar la presencia del rey.

Desde entonces, se determino hacer la misma procesion, aunque con menor suntuosidad, todos los 9 de octubre, como asi ha sido a posterioridad. Unicamente durante un tiempo fueron suspendidas o prohibidas tras los Decretos de Nueva Planta firmados por Felipe V de Borbon . Cosa que no ocurrio durante la dictadura de Franco , que si bien quito el caracter festivo del dia, no suspendio la procesion civica de la Senera.

Mas tarde, en la epoca contemporanea los actos del Nou d'Octubre tambien se caracterizaron por contener reivindicaciones politicas, especialmente las referidas al autogobierno valenciano. En 1891 tuvo lugar la primera celebracion en este sentido, por la asociacion Lo Rat Penat ; en 1915 tuvo un marcado caracter nacionalista por convocarlo las Joventuts Valencianistes con su Aplec del Puig ; y en 1931 se exaltaba el caracter "democratico" de Jaume I desde las instituciones republicanas. Tras el inicio de la dictadura de Franco, la celebracion estuvo generalmente prohibida, y solo se celebro en casos muy puntuales debido algun centenario y siempre en el contexto del concepto de la "Union Nacional" entre Aragon y Castilla.

Durante la Transicion democratica , la Mesa de Fuerzas Politicas y Sindicales del Pais Valenciano (TFPSPV) acordo el 15 de septiembre de 1976 que esa fecha se celebrase el "Dia Nacional del Pais Valenciano". [ 4 ] [ 5 ] ​ Para este dia se convoco en Valencia una manifestacion, a pesar de estar prohibida, bajo el lema de " Llibertat, amnistia, estatut d'autonomia ", y en el que participaron cerca de medio millon de personas. [ cita requerida ]

Al ano siguiente, en la misma fecha del 9 de octubre, el Plenario de Parlamentarios del Pais Valenciano asumio el mismo acuerdo, es decir, diputados y senadores valencianos de las Cortes Generales espanolas. [ 2 ] ​ En aquel ano, tras la firma del "Compromiso Autonomico del Pais Valenciano" [ 6 ] ​ entre los partidos con representacion parlamentaria (UCD, PSOE, PSV, PCPV, etc.), entre otros, tuvo lugar otra manifestacion, bajo la reividicacion Ahora, queremos el Estatuto ("Ara, volem l'Estatut"), y al que asistieron alrededor de 600.000 personas. En Alicante, durante la pegada de carteles, fue asesinado el joven alicantino Miquel Grau como resultado de la herida que le produjo un ladrillo lanzado desde lo alto de un edificio.

Tras la aprobacion del Estatuto de Autonomia en 1982, la celebracion lo continua realizando institucionalmente el Gobierno Valenciano y del Presidente de la Generalidad Valenciana , con recepciones y otros actos. Popularmente en toda la Comunidad Valenciana, aunque con mucha mas tradicion y fuerza en la ciudad de Valencia y alrededores.

Actos [ editar ]

Procesion civica del 9 de octubre de 1933

Desde principios de los anos 1990 la programacion del Dia de la Comunidad Valenciana consta de diversos actos que dan comienzo la vispera, el 8 de octubre, con la celebracion de un concierto conmemorativo en el Palau de la Musica , a cargo de la Orquesta de Valencia , y un festival pirotecnico en el antiguo cauce del rio Turia en la ciudad de Valencia. El dia 9, tras la recepcion oficial del Presidente en el Palacio de la Generalidad de Valencia y el acto de entrega de distinciones a diferentes personalidades valencianas, se celebran una serie de actos oficiales que tienen su origen en un privilegio del rey Pedro el Ceremonioso de 1365.

Procesion civica de la Senera [ editar ]

Particella del Te Deum , para la participacion popular en la Catedral de Valencia

La bandera valenciana, la Real Senera , [ 7 ] ​ se traslada a la Catedral , donde se interpretaba un Te Deum popular. La comitiva parte a la plaza de Alfonso el Magnanimo, donde frente a la estatua ecuestre de Jaime I se realiza una ofrenda floral. Terminada esta, la comitiva se dirige de nuevo hacia el Ayuntamiento dando por finalizado el acto con el disparo de una mascleta

La 'mocaora' [ editar ]

El 9 de octubre es tambien la festividad de Sant Donis (en castellano, San Dionisio), considerado tradicionalmente el patron de los enamorados por lo que es costumbre en este dia regalar la mocaora , un panuelo de seda anudado en cuyo interior se colocan dulces de mazapan elaborados artesanalmente por los reposteros valencianos. Estos dulces consisten en los tradicionales pasteles denominados Piruleta y Tronador -pequenas barras de mazapan, hecho con partes iguales de almendra y azucar rellenas de yema-, junto a pequenos mazapanes con forma de todo tipo de frutas y alimentos. Originalmente, la mocaora estaba formada por dulces como turron , hasta que en el ano 1738 se prohibio el disparo de petardos, llamados piruletas y tronadores, para celebrar el quinto centenario de la conquista de Valencia, por lo que el gremio de confiteros de la ciudad realizo unos dulces con forma de los petardos prohibidos, costumbre que se ha mantenido hasta la actualidad. [ 8 ]

Referencias [ editar ]

  1. El 9 de Octubre, Jornada de Afirmacion del Pais Valenciano Diario El Pais, 15-09-1976
  2. a b Diario EL PAIS , 24/09/1977: " El "plenari" de parlamentarios convoca la "diada" del Pais Valenciano "
  3. ¿Por que se celebra el Nou d'Octubre? Levante-EMV, 02-10-19
  4. Diario EL PAIS , 15/09/1976: " El 9 de octubre, Jornada de Afirmacion del Pais Valenciano "
  5. Diario EL PAIS , 23/09/1976: " Convocado el ≪Dia Nacional del Pais Valenciano≫ "
  6. Boletin Oficial del Consejo del Pais Valenciano, num. 4, 1 de noviembre de 1978. Se puede consultar el texto en el reportaje de la Revista Valenciana de Estudios Autonomicos numero 41-42, pag. 312: " El Compromiso Autonomico "
  7. Ley organica 5/1982 Archivado el 7 de octubre de 2015 en Wayback Machine ., de 1 de julio, de Estatuto de Autonomia de la Comunidad Valenciana (DOGV num. 74, de 15 de julio), Art.5
  8. ≪Mocadorada≫ . Diccionari General de la Llengua Valenciana . Valencia: Real Academia de Cultura Valenciana (RACV).

Bibliografia [ editar ]

  • Narbona Vizcaino, Rafael. El nou d’octubre?: ressenya historica d’una festa valenciana (segles XIV-XX) / Rafael Narbona Vizcaino . Valencia: Consell Valencia de Cultura, 1997.