한국   대만   중국   일본 
Cumbia (Colombia) - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Cumbia (Colombia)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Cumbia colombiana ≫)
Cumbia

Bailarines de cumbia en las calles de Mompox .
Origenes musicales Melodias indigenas precolombinas de la Costa Caribe de Colombia y generos africanos
Origenes culturales Elementos indigenas, africanos y europeos durante la conquista y colonizacion espanola de Colombia
Instrumentos comunes Cana de millo , gaitas (hembra, macho, corta), tambor alegre , tambor llamador , tambora, caja , guache , maracas , maracon , acordeon , guacharaca , clarinete
Popularidad Auge en los anos 1960 y 1970 en Hispanoamerica . Resurgimiento en la decada del 2000
Subgeneros
Cumbia clasica, cumbia sabanera, cumbiamba y cumbia vallenata.
Fusiones
Merecumbe , cumbia argentina , cumbia boliviana , cumbia chilena , cumbia costarricense , cumbia ecuatoriana, cumbia mexicana , cumbia paraguaya , cumbia peruana , cumbia salvadorena , cumbia uruguaya, cumbia venezolana .

La cumbia es un genero musical y baile folclorico tradicional de la costa Caribe colombiana . [ 1 ] [ 2 ] ​ Posee elementos de tres vertientes culturales, indigena , africana y europea ( espanola ), siendo consecuencia del mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la epoca virreinal.

El investigador Guillermo Abadia Morales en su Compendio del folclor colombiano , volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugacion zamba del aire musical por la fusion de la melancolica flauta indigena, gaita o cana de millo , es decir, Tolo o Kuisi, de las etnias Cunas y Koguis , respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnografico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo". [ 3 ] ​ La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar asi:

  • En la instrumentacion estan los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos ( cana de millo y gaitas ) de origen indigena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poetica espanola, aunque adaptadas luego.
  • Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, caracteristicos de los bailes de origen africano.
  • Las vestiduras tienen claros rasgos espanoles: largas polleras , encajes, lentejuelas, candongas y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalon blanco, panolon rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.

A partir de la decada de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandio desde Colombia al resto de Hispanoamerica , tras lo cual se popularizo en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina , la cumbia boliviana , la cumbia chilena , la cumbia costarricense , la cumbia mexicana , la cumbia paraguaya , la cumbia peruana , la cumbia salvadorena y la cumbia venezolana . [ 4 ]

Etimologia [ editar ]

El vocablo cumbia ha sido motivo de estudio por distintos autores que le atribuyen distintos origenes y significados.

En 1930, el musicologo panameno Narciso Garay asumio que la palabra cumbia comparte la misma raiz linguistica del vocablo cumbe , baile de origen africano registrado en el Diccionario de la Real Academia Espanola como "Baile de Negros". [ 5 ]

La folclorista colombiana Delia Zapata Olivella, en su publicacion de 1962, "La Cumbia: Sintesis Musical de la Nacion Colombiana, Resena Historica y Coreografica", senala que la unica voz similar a cumbia que acoge la Academia Espanola, es la de cumbe : "cierto baile de negros y tanido de este baile". Y que cumbes (sin tilde), se llaman los negros que habitan en Bata, en la Guinea continental espanola (actual Guinea Ecuatorial ). [ 6 ]

El investigador cultural colombiano Jorge Diazgranados Villarreal en su articulo "La cumbia, el jolgorio y sobre todo el placer", publicado en 1977 establece:

Cumbia viene de Cumbague y Cumbague era la personificacion del cacique indigena pocabuyano, se dice que Cumbague ademas de tener un caracter belicoso y audaz, debia ser un excelente bebedor de maco (chicha) porque todos los de su raza eran muy borrachos y amigos del baile y la juerga. [ 7 ]

El musicologo y folclorologo Guillermo Abadia Morales , en su obra de 1977 "Compendio general de folclore colombiano", sostiene que cumbia es un apocope de cumbancha , vocablo cuya raiz es kumba , gentilicio mandinga del occidente africano, y anade que el pais del Congo y su rey se llamo rey de Cumba. [ 8 ]

El etnologo cubano Fernando Ortiz Fernandez establece que las voces kumba , kumbe y kumbi , al castellanizarse sustituyendo la letra "k" por "c", significan "tambores" o "bailes". Agrega que cumbe , cumbia y cumba eran tambores de origen africano en las Antillas . Por otro lado, establece que cumba / kumba , palabra africana de las tribus bantu o congos, significa ‘rugir’, ‘escandalizar’, ‘griteria’, ‘escandalo’, ‘regocijo’. A esta teoria adhiere Manuel Zarate en su obra Tambor y Socavon , como la raiz de la palabra cumbia . [ 9 ] ​ Asimismo, para Ortiz, entre los congos, nkumbi es un tambor. [ 8 ]

En relacion con la voz cumbe , la version 23.ª del Diccionario de la Real Academia Espanola, publicada en 2014, la registra como: ≪Danza de la Guinea Ecuatorial≫ y ≪Son con que se baila el cumbe≫. [ 10 ]

En 2006, el musico y musicologo colombiano Guillermo Carbo Ronderos afirmo que la etimologia de la voz cumbia es "aun controvertida", y que "parece derivar del termino bantu cumbe , ritmo y danza de Guinea Ecuatorial". [ 11 ]

Ambito geografico [ editar ]

Ambito geografico de la cumbia colombiana

La cumbia tiene presencia en la Costa Caribe, en la subregion que gravita alrededor del rio Magdalena, su delta invertido, los montes de Maria y poblaciones riberenas, con epicentro en la Depresion Momposina, asiento del antiguo pais indigena del Pocabuy.

Origen [ editar ]

El sociologo Adolfo Gonzalez Henriquez, en su trabajo ≪La musica del Caribe colombiano durante la guerra de independencia y comienzos de la Republica≫, [ 12 ] ​ incluye un texto del almirante Jose Prudencio Padilla que registra las cumbiambas y gaitas indigenas durante la fiesta de San Juan Bautista en la vecina poblacion de Arjona , pocos dias antes de la batalla naval que se llevo a cabo en la bahia de las Animas de Cartagena de Indias entre los ultimos reductos espanoles y el ejercito republicano, confrontacion belica que sello la independencia de Colombia: [ 13 ]

No era noche de luna la del 18 de junio de 1821; pero la pintoresca poblacion de Arjona ostentaba la mas pura serenidad en el cielo tachonado de estrellas, y en el alegre bullicio de las gaitas y cumbiambas con que festejaban los indigenas, al abrigo de las armas republicanas, la aproximacion de la celebrada fiesta de San Juan…
Almirante Jose Prudencio Padilla, p. 96. [ 14 ]
Ninos tocando instrumentos de la cumbia. Notense la gaita y las maracas, instrumentos mencionados por Gosselman en su relato historico.

El musico pedagogo Luis Antonio Escobar, en el capitulo ≪La mezcla de indio y negro≫ de su libro ≪Musica en Cartagena de Indias≫, toma la descripcion del baile indigena que presencio el teniente de la marina sueca Carl August Gosselman en Santa Marta, y que consigno en su obra ≪Viaje por Colombia: 1825 y 1826≫, como prueba de que por lo menos en la segunda decada del siglo  XIX ya existia el conjunto de gaitas en Santa Marta, el mismo que aparece en Cartagena y otras ciudades de la Costa con elementos musicales negros que resultan en la cumbia: [ 15 ]

Por la tarde del segundo dia se preparaba gran baile indigena en el pueblo. La pista era la calle, limitada por un estrecho circulo de espectadores que rodeaba a la orquesta y los bailarines.

La orquesta es realmente nativa y consiste en un tipo que toca un clarinete de bambu de unos cuatro pies de largo, semejante a una gaita, con cinco huecos, por donde escapa el sonido; otro que toca un instrumento parecido, provisto de cuatro huecos, para los que solo usa la mano derecha, pues en la izquierda tiene una calabaza pequena llena de piedrecillas, o sea una maraca, con la que marca el ritmo. Este ultimo se senala aun mas con un tambor grande hecho en un tronco ahuecado con fuego, encima del cual tiene un cuero estirado, donde el tercer virtuoso golpea con el lado plano de sus dedos.

A los sonidos constantes y monotonos que he descrito se unen los observadores, quienes con sus cantos y palmoteos forman uno de los coros mas horribles que se puedan escuchar. En seguida todos se emparejan y comienzan el baile.

Este era una imitacion del fandango espanol, aunque daba la impresion de asemejarse mas a una parodia. Tenia todo lo sensual de el pero sin nada de los hermosos pasos y movimientos de la danza espanola, que la hacen tan famosa y popular.
Carl August Gosselman (1801-1843), Viaje por Colombia: 1825 y 1826. [ 16 ]

En la descripcion del escritor Jose Maria Samper durante su viaje por el rio Magdalena en 1879, de los elementos constitutivos de los bailes y la musica sobre el rio Magdalena, se identifican instrumentos y elementos del baile de la cumbia: [ 17 ]

"Habia un ancho espacio, perfectamente limpio, rodeado de barracas, barbacoas de secar pescado, altos cocoteros y arbustos diferentes. En el centro habia una grande hoguera alimentada con palmas secas, alrededor de la cual se agitaba la rueda de danzantes, y otra de espectadores, danzantes a su turno, mucho mas numerosa, cerraba a ocho metros de distancia el gran circulo. Alli se confundian hombres y mujeres, viejos y muchachos, y en un punto de esa segunda rueda se encontraba la tremenda orquesta… Ocho parejas bailaban al compas del son ruidoso, monotono, incesante, de la gaita (pequena flauta de sonidos muy agudos y con solo siete agujeros) y del tamboril, instrumento conico, semejante a un pan de azucar, muy estrecho, que produce un ruido profundo como el eco de un cerro y se toca con las manos a fuerza de redobles continuos. La carraca (cana de chonta, acanalada trasversalmente, y cuyo ruido se produce frotandola a compas con un pequeno hueso delgado); el triangulo de fierro, que es conocido, y el chucho o alfandoque (cana cilindrica y hueca, dentro de la cual se agitan multitud de pepas que, a los sacudones del artista, producen un ruido sordo y aspero como el del hervor de una cascada), se mezclaban rarisimamente al concierto. Esos instrumentos eran mas bien de lujo, porque el currulao de raza pura no reconoce sino la gaita, el tamboril y la curruspa. Las ocho parejas, formadas como escuadron en columna, iban dando la vuelta a la hoguera, cogidos de una mano, hombre y mujer, sin sombrero, llevando cada cual dos velas encendidas en la otra mano, y siguiendo todos el compas con los pies, los brazos y todo el cuerpo, con movimientos de una voluptuosidad…

En su obra Lecturas locales (1953), el historiador barranquillero Miguel Goenaga describe la cumbia y sus ruedas de cumbiambas en Barranquilla hacia 1888:

"[El poeta y escritor] Julio N. Galofre le canto a la Cumbiamba ; y al repasar yo esos cuartetos, que se publicaran alguna vez, me vienen a la memoria recuerdos de la ninez, cuando la popular mujer barranquillera, llamada La Canon, ponia sus grandes ruedas de cumbiamba , alla por el ano 1888, en las 4 esquinas de la calle Bolivar, callejon de California (hoy 20 de Julio), a donde concurria mucho publico a ver la voluptuosidad del baile y el ritmo hondo y vigoroso de tambores, flautas y guarachas… Esto si es cosa de la vieja Barranquilla, como resuena tambien en mis oidos el comienzo de un canto popular, cuando un senor Carrasquilla tenia en competencia otra cumbia por el barrio arriba, como entonces llamaban la parte sur de la ciudad:
Corre, corre, que te tumba la Canon.

Debate [ editar ]

El origen de la cumbia ha sido motivo de argumentacion entre quienes le atribuyen un origen etnomusical indigena, ubicado geograficamente en la region de la depresion momposina , y quienes argumentan la tesis del origen negro africano con cuna en Cartagena de Indias o, incluso, en la propia Africa. Los primeros, representados por personalidades como el compositor Jose Barros , escritores como Joce G. Daniels, sociologos como Orlando Fals Borda e historiadores como Gnecco Rangel Pava, y los segundos por la folclorista Delia Zapata Olivella. [ 6 ] [ 20 ]

Casa de del compositor Jose Barros en El Banco , Magdalena .

En 1998, en su articulo "La cumbia, emperadora del Pocabuy", el escritor Joce G. Daniels teoriza que la cumbia fue ≪el aliciente espiritual de los indios≫ al asociar las flautas utilizadas en las fiestas de los chimilas, pocigueycas y pocabuyes en los territorios de las actuales poblaciones de Guamal, Cienaga y El Banco, con la gaita primitiva de la cumbia, a partir del informe que envia el gobernador perpetuo Lope de Orozco al rey en 1580, sobre la Provincia de Santa Marta, en el que relata que ≪los yndios i yndias veben y asen fiestas con una cana a manera de flauta que se meten en la boca para taner y producen una mucica como mui trayda del infierno≫ (sic). [ 20 ]

El cantautor banqueno Antonio Garcia expuso en 1997 la siguiente teoria sobre el nacimiento de la cumbia: ≪Las tribus dedicadas a la pesca y la agricultura, en sus rituales funebres, especialmente cuando moria algun miembro de la alta jerarquia de la tribu, todos los miembros se reunian al caer la noche alrededor de una fogata, en el centro del circulo se colocaba a una mujer embarazada que era simbolo de la nueva vida, quien iniciaba una danza con el ritmo suave y melancolico de la flauta de millo, esta ceremonia se prolongaba por varias horas y terminaba por sumir en el mas grande extasis a todos los que estaban alli reunidos y asi nacio la cumbia≫. En la misma reunion, Jose Barros, afirmo, producto de la tradicion oral recibida de los indigenas: ≪La cumbia nacio en las ceremonias funebres que los indios Chimillas celebraban en el pais de Pocabuy cuando moria uno de sus jerarcas≫. Barros sostiene tambien en relacion con la danza: ≪La idea de bailar en sentido circular tiene que ver con la costumbre de los indios Chimilas que danzaban alrededor del feretro cuando moria uno de sus jerarcas y que lo hacian en direccion contraria a las manecillas del reloj, lo que para ellos significaba viaje sin regreso≫. [ 3 ] ​ Daniels anade que los aires musicales que estan en el origen de la cumbia ≪tuvieron su mayor auge entre los Chymilas, Pocigueycas (Ponqueycas) y Pocabuyes, es decir, en territorios donde hoy se asientan las poblaciones de Guamal, Cienaga y El Banco, pero alcanzaron su desarrollo con los elementos aportados por los negros de bemba colora y los blancos, astutos y sagaces≫. [ 11 ] [ 20 ]

Para los indigenistas, la mezcla etnomusical que da origen a la cumbia se produce durante la Colonia en el pais indigena del Pocabuy (que estuvo conformado por las actuales poblaciones de El Banco , Guamal , Menchiquejo y San Sebastian en el Magdalena , Chiriguana y Tamalameque en el Cesar , y Mompox , Chilloa, Chimi y Guataca en Bolivar ), ubicado en la actual Costa Caribe colombiana , en la parte alta del valle del rio Magdalena , region de la Depresion momposina (incluidas las culturas de las sabanas y el Sinu, al norte de la Pincoya), producto de la fusion musical y cultural de indigenas , esclavos negros [ 20 ] ​ y, en menor escala, de los espanoles, [ 20 ] [ 21 ] [ 22 ] [ 23 ] ​ como dan referencia de ello historiadores como el Orlando Fals Borda en su libro Mompox y Loba , de la serie Historia Doble de la Costa, Tomo I, y Gnecco Rangel Pava en sus libros El Pais de Pocabuy y Aires Guamalenses . [ 22 ] ​ Los Pocabuy son mencionados en diversas grabaciones, aunque la mencion mas famosa corresponde al estribillo del tema "Cumbia de la paz" grabada por "Chico" Cervantes:

Ritual sublime de los Pocabuy,
en la rueda de la cumbia
se despedian de los bravos guerreros
que alli morian,
que alli morian
en la paz de la cumbia…

Segun anota Fals Borda:

La cumbia nacio en el pais de Pocabuy conformado por El Banco , Chiriguana, Mompox , Tamalameque, Guamal y Chimi. Pocabuy era un pais indigena que se extendia a todo lo largo del rio Tucurinca (actual Magdalena). [ 22 ]

Para el escritor indigenista Joce G. Daniels, es ≪ironico≫ que se le haya ≪querido endilgar inexplicablemente [a la cumbia] origen del bantu Kumbe≫. [ 20 ] ​ Los indigenistas cuestionan que si la cumbia proviniera de ritmos de Africa, en otras partes de America a donde llegaron negros de todas partes de Africa en calidad de esclavos, como los Estados Unidos, deberia existir cumbia, o al menos algo similar. Dice J. Barros: ≪La cumbia no tiene un solo viso de Africa. Eso es facil de comprobar: los Estados Unidos, que recibieron a tantos miles de negros africanos no tienen dentro de las manifestaciones folcloricas de ellos nada parecido a la cumbia. Igual sucede con los paises antillanos. Yo me pregunto: ¿por que si la cumbia es africana y entro por La Boquilla, como dicen los Zapata Olivella ?Delia y Manuel?, en Puerto Tejada, por ejemplo, donde tambien hay gente negra, como en todo el Pacifico, la cumbia no es su ritmo ni aparece dentro de sus composiciones… Yo, que desde los ocho anos he estado en contacto con indios Pocabuyanos, que he tenido la oportunidad desde nino de tratar a indias de 80 y 90 anos relatando su ritual, el ritual de la cumbia, puedo certificar lo antes dicho, que la cumbia aparecia cada vez que el cacique moria y se bailaba alrededor del difunto≫. [ 24 ]

A su turno, los africanistas ubican el surgimiento de la cumbia al entrar en contacto los negros esclavos con los indigenas en los puertos como Cartagena, Cienaga, Santa Marta y Riohacha, principalmente en la primera, durante las fiestas de la Virgen de la Candelaria. Los afrocolombianistas disputan la cuna de la cumbia, la cual ubican en Cartagena . [ 6 ] [ 8 ] [ 11 ]

Algunos autores asumen que el elemento negro de la cumbia proviene del cumbe, ritmo y danza bantu de la isla de Bioko , Guinea Ecuatorial . [ 11 ] [ 25 ] ​ Los africanos que llegaron como esclavos a esas regiones, al contar la historia de sus grupos etnicos y aquellos hechos famosos dignos de guardarse en la memoria, se servian de ciertos cantos que distinguian con el nombre de areitos , que quiere decir "bailar cantando": poniendo en alto los candiles, llevaban el coreo , que era como la leccion historica que, despues de ser oida y repetida muchas veces, quedaba en la memoria de todos los oyentes. El centro del circulo lo ocupaban quienes daban la leccion con el pie del canto y aquellos mas duchos y peritos en el manejo de las guacharacas, millos, tambores y maracas , para entonar con la delicadeza la musica de aquellos cantares que fueron pasando, con el tiempo, de ser elegiacos a entusiasmar, galantear, querellar y divertir. [ 22 ]

El investigador cultural A. Stevenson Samper se remite a la obra del general Joaquin Posada Gutierrez, ≪Fiestas de la Candelaria en La Popa≫ (1865), donde se describe la musica y el baile de las festividades de la Virgen de la Candelaria en Cartagena, y relaciona la siguiente descripcion con la rueda de cumbia. [ 17 ] ​ El mismo texto utiliza la antropologa Nina S. de Friedemann para explicar la configuracion de la cumbia en el ambito de la esclavitud en Cartagena de Indias: [ 26 ]

Para la gente pobre, libre y esclavos, pardos, negros, labradores, carboneros, carreteros, pescadores, etc., de pie descalzo, no habia salon de baile… Ellos, prefiriendo la libertad natural de su clase, bailaban a cielo descubierto al son del atronador tambor africano, que se toca, esto es, que se golpea, con las manos sobre el parche, hombres y mujeres, en gran rueda, pareados, pero sueltos, sin darse las manos, dando vueltas alrededor de los tamborileros; las mujeres, enflorada la cabeza con profusion, lustroso el pelo a fuerza de sebo, y empapadas en agua de azahar, acompanaban a su galan en la rueda, balanceandose en cadencia muy erguidas, mientras el hombre, ya haciendo piruetas, o dando brincos, ya luciendo su destreza en la cabriola, todo al compas, procuraba caer en gracia a la melindrosa negrita o zambita, su pareja… Era lujo y galanteria en el bailarin dar a su pareja dos tres velas de sebo, y un panuelo de rabo de gallo o de muselina de guardilla para cogerlas,… Los indios tambien tomaban parte en la fiesta bailando al son de sus gaitas, especie de flauta a manera de zampona. En la gaita de los indios, a diferencia del currulao de los negros, los hombres y mujeres de dos en dos se daban las manos en rueda, teniendo a los gaiteros en el centro, y ya se enfrentaban las parejas, ya se soltaban, ya volvian a asirse golpeando a compas el suelo con los pies, balanceandose en cadencia y en silencio sin brincos ni cabriolas y sin el bullicioso canto africano, notandose hasta en el baile la diferencia de las dos razas… Estos bailes se conservan todavia aunque con algunas variaciones. El currulao de los negros, que ahora llaman mapale, fraterniza con la gaita de los indios; las dos castas, menos antagonistas ya, se reunen frecuentemente para bailar confundidas, acompanando los gaiteros a los tamborileros… Antes, estos bailes no se usaban sino en las fiestas de alguna de las advocaciones de la Virgen, y en la del santo patrono de cada pueblo, solo en su pueblo; en la del carnaval y en alguna que otra notable. Ahora no hay en las provincias de la costa, arrabal de ciudad, ni villa, ni aldea, ni caserio donde no empiece la zambra desde las siete de la noche del sabado y dure hasta el amanecer del lunes…

Por lo menos hasta la decada de 1920, los terminos cumbia y mapale designaban al mismo ritmo en el area de Cartagena de Indias:

En 1921, el presidente del Concejo Municipal Simon Bossa expide el Acuerdo No 12 en el que ≪queda prohibido en la ciudad y en los corregimientos del Pie de la Popa, Manga, Espinal, Cabrero, Pekin, Quinta y Amador, el baile conocido con el nombre de cumbia o mapale…≫

En relacion con los cantares de vaqueria como uno de los origenes del vallenato , el investigador cultural y musical Ciro Quiroz anota sobre la cumbia:

…Era otra mas de las formas musicales nacidas del trabajo colectivo, como aquella de los bogas que en la actividad de la navegacion fue la raiz de la cumbia o aquella otra de los 'socoladores', llamada 'zafra' en algunos lugares, y que murio al agotarse la fuente matriz inspiradora,… [ 29 ]

Refiriendose al sitio de origen del vallenato, Quiroz anota sobre el sitio de origen de la cumbia:

Mompox y su zona de influencia, como parte del Magdalena Grande, debe ser incluido tambien dentro del territorio donde nacio el vallenato, con cunas discutibles como Plato, Valledupar, Riohacha, El Paso y la Zona Bananera. Ademas de que, indiscutiblemente, es la zona de origen de la cumbia, nacida en la region de la cienaga de Zapatosa bajo su antigua jurisdiccion. [ 21 ]

Sobre la transicion de pitos y flautas a los instrumentos actuales del vallenato, el mismo autor dice sobre la primitiva denominacion de los aires:

…Esta primera transicion instrumental es dificil de precisar en el tiempo, pero se percibe claramente todavia hacia finales del siglo XIX, cuando sones, puyas y tamboras se escuchaban a orillas de los rios en flautas y en pitos cruzados con el nombre generico de cumbia . [ 30 ]

El 16 de abril de 1877 se fundo La Cumbia Soledena, una de las agrupaciones mas insignes y tradicionales de cumbia. [ 31 ] [ 32 ] [ 33 ]

Formacion instrumental [ editar ]

Ninos interpretando cumbia con instrumentos tradicionales.

La forma mas autentica de la cumbia es exclusivamente instrumental, [ 8 ] ​ sigue patrones ritmicos que varian de acuerdo con la instrumentacion utilizada, en compas de 2/4 [ 34 ] ​ o 2/2, y presenta adaptaciones regionales de acuerdo con el predominio de una poblacion indigena o negra. [ 35 ] ​ Es ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, asi como la cana de millo o las gaitas , macho y hembra, las maracas y el guache . La cumbia cantada es una adaptacion relativamente cercana en la que el canto de solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la cana de millo o las gaitas. El conjunto de cumbia es una ulterior evolucion del originario conjunto de la tambora, estando el conjunto de tambora conformado por el tambor alegre y el llamador y, en algunos casos, por la tambora. Es un baile meramente cantado, como el chande, con sus palmas y coros, al cual posteriormente se sumaron los pitos de las gaitas o los millos. [ 6 ] [ 22 ] [ 23 ] [ 36 ] [ 37 ]

Gaita hembra [ editar ]

Instrumento aerofono de origen indigena , posee 5 orificios en la parte baja del cuerpo, proporciona la melodia. [ 6 ] [ 38 ] [ 39 ]

Gaita macho [ editar ]

Acompanante de la gaita hembra, a contrapunto . Posee 2 orificios, cumple una funcion marcante. El gaitero la toca con una mano; con la otra, a la vez, el maracon, y sus labios solo sueltan la gaita para cantar. [ 6 ] [ 38 ]

Gaita corta [ editar ]

Gaita acortada de seis orificios, de tesitura relativamente mas amplia, utilizada como instrumento solista en lugar de las dos gaitas, especialmente en el departamento del Atlantico. Llamada tambien "machiembria", "machiembriao" o requinto. [ 40 ] [ 41 ] [ 42 ]

Cana de millo [ editar ]

Instrumento aerofono de origen indigena que reemplaza a las gaitas en regiones de los departamentos del Atlantico y del Magdalena. Recibe otras denominaciones como flauta traversa de millo, carrizo, lata o bambu. En el departamento del Atlantico se conoce como cana o flauta de millo, en las sabanas de Bolivar , Cordoba y Sucre como pito atravesado. [ 43 ]

Tambores [ editar ]

Instrumentos membranofonos de percusion de origen negro africano, que constan de una caja de resonancia, generalmente cilindrica, aunque a veces algo conica, y una o dos membranas o parches de cuero animal, que cubren la abertura de la caja. Para producir el sonido, el tambor es golpeado generalmente con la mano o algun objeto, comunmente baquetas, y tambien se suele percutir la caja. Entre los tambores utilizados estan:

  • Tambor llamador : marca la cadencia ritmica o compas, por lo cual es al unico que no se permiten los llamados "revuelos" o "lujos" en su interpretacion. [ 6 ] [ 44 ] ​ Hay dos tipos de tambor llamador:
    • De pecho: utilizado en la region de los Montes de Maria, por lo general por los conjuntos que usan gaitas. Se toca con una sola mano, colocado en posicion horizontal sobre las piernas del ejecutor sentado, con el parche hacia la derecha o la izquierda, dependiendo de si el tamborero es derecho o zurdo. [ 45 ] [ 46 ]
    • De pie: utilizado en los departamentos del Atlantico y del Magdalena, generalmente por los conjuntos de cana de millo. Posee proporciones similares a las del tambor alegre. Se toca con ambas manos, se ubica en posicion vertical entre las piernas del tamborero. [ 45 ] [ 46 ]
  • Tambor alegre : es el que marca la melodia; juguetea con las notas de las melodias dictadas por los instrumentos lideres en este sentido y que se adornan con complejas y alegres improvisaciones sobre todo al final de la frase melodica, durante su ejecucion. Los golpes usuales son tapao, fondeo, golpe abierto y golpe cerrado. [ 6 ] [ 44 ] [ 47 ]
  • Tambora: de origen indigena. Tambien llamada bombo, es el tambor de mayor tamano, tiene forma cilindrica, posee dos parches de cuero ajustados mediante cuerdas, uno en cada boca de la caja de resonancia, constituyendo una caja armonica. Sobre ella recae toda la responsabilidad de la pronunciacion del acento sonoro caracteristico de los aires tradicionales en el acompanamiento de cada pieza musical. Proporciona adornos y el bajo. Ademas de golpes sobre el parche, se toca la parte de los aros de madera que fijan los parches (paloteo). Se coloca sobre un soporte. [ 6 ] [ 36 ] [ 44 ] [ 47 ]

Maracon [ editar ]

Maraca de mayor tamano que acompana a la gaita macho y proporciona el "brillo" en la cancion. [ 36 ]

Maracas [ editar ]

Instrumento idiofono similar al maracon pero mas pequeno, los conjuntos que usan cana de millo, o gaita corta o clarinete en lugar de gaitas incluyen un par. Tambien proporciona "brillo". [ 6 ]

Guache [ editar ]

Instrumento ritmico idiofono que acompana las improvisaciones musicales comandadas por el tambor alegre. Es de cuerpo alargado, originalmente fabricado de guadua o de bambu, y lleno de semillas; actualmente es generalmente metalico (de laton), con estrias o perforaciones y pequenos percutores dentro, como semillas o piedrecillas y fragmentos de vidrio. Tambien proporciona "brillo". Usado en los conjuntos de cana de millo. [ 6 ] [ 36 ]

Acordeon [ editar ]

Instrumento aerofono de origen austriaco, fabricado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829. Utilizado en compania de la guacharaca y la caja . [ 6 ] [ 48 ]

Guacharaca [ editar ]

Instrumento idiofono de raspado, usado en la cumbia ejecutada por conjunto de acordeon. Se rasca con trinche metalico, peinilla o costilla de vaca. Tambien se le llama carrasca . [ 6 ]

Caja [ editar ]

Tambor conico de doble repercusion de unos 30 centimetros de alto y de un solo parche, usado especialmente para acompanar el acordeon y la guacharaca. [ 6 ]

Clarinete [ editar ]

Instrumento musical de la familia de los aerofonos, de viento-madera . Reemplaza la cana de millo, las gaitas o el acordeon en la cumbia moderna. [ 11 ]

Hojita de limon [ editar ]

Instrumento aerofono consistente en una hojita de limon que se sopla con la boca y produce un sonido suave y dulce. Se usa en el departamento del Magdalena . [ 49 ]

Tipos [ editar ]

Mujeres bailando cumbia

La cumbia es madre de muchos ritmos como el porro , [ 12 ] ​ la gaita, la chalupa, el bullerengue , [ 50 ] ​ el garabato, el chande , la tambora, el berroche, el paseo, el son, la puya, entre otros. [ 23 ] ​ Existen varias modalidades regionales de la cumbia: cumbia sampuesana , soledena , cienaguera , momposina , sanjacintera , cartagenera , cereteana , banquena , maganguelena , entre otras.

Cumbia clasica [ editar ]

La cumbia clasica se toca con instrumentos como la kuisi sigi (gaita macho), la kuisi bunzi (gaita hembra) y una maraca ( tani ) acompanadas algunas veces de las suaras (identicas a las gaitas anteriores). Se trata de un aire zambo que esta formado por una melodia indigena y un ritmo de tambores negros, nunca se canta, es solo danza y totalmente instrumental. Cabe mencionar que existen otros ritmos del Caribe colombiano que tienen como base la cumbia como el bullerengue, los porros y la saloma.

Cumbia sabanera [ editar ]

En las sabanas de Cordoba , Sucre y Bolivar , la cumbia se ejecuta con banda de hojita o banda pelayera. [ 23 ]

Cumbiamba [ editar ]

Ninos bailando cumbia

Distintos autores hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba:

  • Segun testimonios escritos son dos las diferencias principales que existen entre la cumbia y la cumbiamba: la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeon y flauta de millo y sin velas". [ cita requerida ]
  • Se denomina cumbiamba al conjunto de parejas de bailarines acompanado del conjunto que ejecuta la cumbia. [ 31 ]

Existe tambien una funcion para cada uno de los integrantes de la banda:

  • El musico mayor es el gaitero quien toca la gaita hembra.
  • El segundo musico es el tamborero quien toca el tambor alegre.
  • El tercer musico es el de la tambora o bombo el cual se toca con baquetas.
  • El cuarto musico es el llamador.
  • El quinto musico es el maraquero quien acompana con otra flauta o gaita macho.
  • El ultimo es el guachero opcional.

Este nuevo baile adopto pasos de otros ritmos que en ese entonces eran populares en estas regiones del pais. Entre ellos se encuentran el mambo - bolero , el foxtrot , el pasodoble y el tango . [ 51 ] ​ Ademas, se crearon nuevos pasos y figuras que le darian a la cumbia un estilo propio. La cumbia, en su variante orquestada, fue la que se popularizo en toda Colombia y finalmente en todo el continente. A partir de ese momento, la cumbia paso de ser una danza exclusivamente folclorica a ser musica tipica de los mas lujosos salones de baile de la epoca en ciudades como Cali , Medellin y Bogota . [ 52 ]

El canamillero Aurelio Fernandez clasifica cuatro variantes de ritmos y melodias: [ 53 ]

  • La cumbia maya: indigena, se caracteriza por su lentitud.
  • El porro recogido: indigena, se caracteriza por frases musicales mucho mas cortas y tocadas en registros graves.
  • El perillero: ritmo mas rapido.
  • Cumbia popular: interpretada en toda la Region Caribe, tiene mayor presencia en el carnaval de Barranquilla.

Cumbia de acordeon [ editar ]

Ejemplo de cumbia rebajada
Tipo de cumbia interpretado en Mexico inspirado en la cumbia colombiana.

Incluye, ademas de los instrumentos clasicos, al acordeon diatonico , ya sea para acompanamiento o solo y puede o no llevar cantos. Diversos exponentes han sido difusores o interpretes del estilo desde la decada de 1960 como Los Corraleros de Majagual , Andres Landero , Policarpo Calle, Alfredo Gutierrez o Lisandro Meza, entre otros. Tambien en el extranjero se imponen el Cuarteto Imperial en Argentina ; en Mexico, Super Grupo Colombia, Guacharacos de Colombia y La Perla Colombiana de Felix Olvera, Cuarteto Continental de Peru y Vallenatos del Guayas en Ecuador .

Atuendo [ editar ]

Bailadores de cumbia en el Carnaval de Barranquilla
Sombrero concha 'e jobo

Las mujeres usan faldas amplias y dos estilos de blusas: las cerradas, de mangas tres cuartos con volantes, los cuales tambien estan presentes en el remate de la blusa, que cae a unos 50 centimetros del hombro. Por la espalda va entallada a la cintura y por delante totalmente suelta. En los climas mas calientes se usa otro tipo de blusa escotada con un volante grande que rodea los hombros y en la cintura va sujeta a la falda. La mujer lleva en el brazo en alto uno o varios manojos de velas encendidas (antiguamente usaban mechones, usuales en fiestas publicas), con las cuales alumbra y a la vez se defiende de la insistencia del hombre. En la cabeza llevan ramilletes de cayenas o coral rojo y en los cuellos collares de variados colores. Como accesorios se distingue el uso de candongas, par de aretes grandes. [ 6 ]

Los hombres siempre visten pantalon y camisa blancos. La camisa es de cuello redondo, con pechera adornada y mangas largas de puno cerrado. El pantalon se anuda en la parte de atras. Ademas, los hombres lucen un panolon rojo o rabo 'e gallo alrededor del cuello, sombrero concha de jobo o vueltiao , mochila de fique o yute, cotizas o alpargatas y una funda sin machete al cinto. [ 6 ]

Coreografia [ editar ]

Monumento a la cumbia en Barranquilla

Tipica o autoctona [ editar ]

Los bailarines entran en escena desde el fondo en doble fila india, las mujeres por la izquierda, los hombres por la derecha, trazan un semicirculo, las mujeres siguen a un lado y los hombres al otro, se encuentran nuevamente en un punto medio, entonces hombre y mujer dan una vuelta sobre si mismos en dicho punto. Luego avanzan hasta formar un circulo con que empieza la cumbia, el cual se desplaza en sentido contrario de las manecillas del reloj. [ 3 ] [ 6 ]

La mujer baila en posicion erguida sosteniendo con el brazo derecho en alto un mazo de velas encendidas y con la mano izquierda levantando un extremo de la pollera a la altura de la cintura. Danza deslizandose sobre el suelo, nunca levanta los pies, el movimiento de las caderas es moderado y ritmico. [ 6 ]

El hombre apoya siempre toda la planta del pie izquierdo a manera de pivote, y del derecho solo apoya el metatarso , elevando el talon. [ 6 ] ​ Realiza cabriolas, gesticula, hace ademanes, pela los dientes, saca la lengua, encoge los hombros, se encorva, se quita y se vuelve a poner el sombrero, da mas velas a la mujer, a la cual le baila de frente, a los lados, por detras y da vueltas a su alrededor. [ 54 ]

Pasos
  • 1: Repique de tambor. Las mujeres describen el primer circulo y conservan su formacion. Cada pareja se enfrenta, la mujer amaga a su pareja y este rehuye. Seguidamente, las mujeres avanzan conservando la formacion del circulo.
  • 2: El hombre describe un circulo alrededor de la mujer, lo inicia detras de ella y vuelve al punto de partida.
  • 3: El parejo aparenta colocar su antebrazo izquierdo sobre los hombros de la mujer para invitarla a dar una vuelta. La suelta imaginariamente, se separa y gira sobre si mismo, mientras la mujer completa la suya y sigue adelante.
  • 4: La mujer describe un circulo alrededor del hombre. Empieza por el lado izquierdo y sigue adelante.
  • 5: El hombre realiza otra vuelta alrededor de su pareja, pasa primero por delante ejecutando figuras y coqueteos. Completa la vuelta por detras y vuelve a su posicion inicial.
  • 6: La mujer retrocede tres pasos, gira sobre si misma y hace el ademan de quemar al hombre con el mazo de velas. Luego sigue hacia adelante.
  • 7: El hombre insinua tomar a su pareja por la cintura y luego se alejan juntos. [ 6 ]

Cumbiamba [ editar ]

Se baila en el carnaval de Barranquilla formando dos largas filas, una de hombres y otra de mujeres que siempre se desplazan en linea recta. Durante los desfiles, cuando avanzan, lo hacen a paso rapido en una especie de trote denominado cumbion. [ 3 ] ​ La coreografia es resultado de la necesidad de adaptar el baile a los desfiles de carnaval. [ 31 ]

Salon [ editar ]

Es la forma de bailar la cumbia en las fiestas sociales, donde se baila por parejas individuales, no grupalmente en rueda ni en fila. Las parejas bailan sueltas o abrazadas, y mezclan elementos de la danza tradicional con bailes modernos. [ 3 ]

Escenario [ editar ]

Son las puestas en escena coreograficas que tienen como finalidad presentar un espectaculo artistico y folclorico. Se hacen en grupo y por pareja. [ 3 ]

Festivales [ editar ]

Monumento a la cumbia en El Banco , Magdalena .

Los festivales de cumbia mas importantes son:

El carnaval de Barranquilla es escenario de multiples presentaciones y concursos de cumbia; el principal escenario de los desfiles, la avenida Via 40, pasa a llamarese el "cumbiodromo" durante los dias de carnaval, en analogia con el sambodromo de Rio de Janeiro y otras ciudades de Brasil . Desde hace varios anos se proyecta el traslado del cumbiodromo a la avenida del Rio . [ 61 ]

Patrimonio cultural de Colombia [ editar ]

En 2006, la cumbia fue nominada por la revista Semana y el Ministerio de Cultura como simbolo cultural de Colombia, ocupando el puesto doce entre cincuenta candidatos. [ 11 ] [ 62 ]

En 2013 el Congreso de Colombia declaro patrimonio cultural de la Nacion al Festival Nacional de la Cumbia Jose Barros de El Banco, Magdalena. [ 57 ]

Desde 2013, el alcalde de Guamal , Magdalena (municipio ubicado en el territorio del antiguo pais del Pocabuy), Alex Ricardo Rangel Arismendi, promueve el proyecto de declarar la cumbia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nacion Colombiana. [ 63 ] [ 64 ]

En octubre de 2022, la cumbia es declarada Patrimonio Cultural de la Nacion. [ 65 ]

Difusion e introduccion en Hispanoamerica [ editar ]

La Sonora de Tommy Rey grupo de cumbia chileno. La imagen muestra la clasica instrumentacion de las variantes internacionales del genero.

La epoca mas fructifera de la industria musical colombiana se da en los anos 1960, pero habia comenzado con la fundacion de Discos Fuentes en 1934, la de Discos Sonolux en 1949 y poco despues la de Discos Victoria. Desde los anos 1940, orquestas y agrupaciones como Lucho Bermudez , Los Corraleros de Majagual , Los Hispanos o Los Graduados llevaron la cumbia a Peru , donde se hizo mucho mas conocida con agrupaciones como Los Orientales de Paramonga , Los Mirlos , Los Destellos , Juaneco y su Combo y Cuarteto Continental quienes fueron los primeros en darle un ritmo propio a la cumbia peruana poniendo como instrumento principal la guitarra electrica gracias a esto se hace mucho mas conocida en Argentina , El Salvador , Mexico , Ecuador , Chile , Venezuela , entre otros, lo que propicio que musicos locales dieran origen a variantes de la cumbia como resultado de su fusion con ritmos de cada nacion, como la cumbia argentina , cumbia mexicana , cumbia salvadorena , entre otros.

Argentina [ editar ]

La cumbia y el porro fueron ritmos introducidos por Lucho Bermudez , quien en 1946 graba para la RCA Victor de Argentina 60 composiciones suyas con musicos prestados por Eduardo Armani y Eugenio Nobile . A comienzos de los anos 1960, la agrupacion de Bovea y sus vallenatos emigra a Argentina y da cierta difusion la cumbia en el pais; paralelamente surgen en 1955 "Los Wawanco", primera banda de cumbia formada en Argentina y de gran popularidad, fenomeno que fue reforzado por la llegada del Cuarteto Imperial (grupo colombiano que se nacionalizo argentino), produciendose asi la aceptacion definitiva del genero en el pais. La cumbia argentina ha aportado composiciones musicales y variaciones propias del ritmo como la cumbia villera . Existe una variedad llamada cumbia santafesina o cumbia con guitarra: en ese estilo el instrumento principal es la guitarra y sus composiciones son mas complejas. En la cumbia santafesina se abandonan los esquemas de dos o tres acordes simples y letras sobre el baile, y se empieza a experimentar con letras melancolicas y combinaciones de acordes atipicas para el genero. Su creador, Juan Carlos Denis, es considerado un personaje importante de la musica de la provincia. Su creacion se difundio en 1976 con su disco "A mi gente" y su grupo "Los del Bohio". En general, la difusion mas amplia de la cumbia en Argentina se realiza en la decada de 1990 y se vincula con el descubrimiento y aceptacion de los estratos medios y altos de la sociedad argentina de este genero vinculado historicamente a los sectores populares.

Cumbia marimbera (centroamericana) [ editar ]

En el sur y sureste de Mexico (estados de Chiapas y Oaxaca ) y toda Centroamerica hasta el noroeste de Costa Rica, es muy tradicional el uso de la marimba [ nota 1 ] ​ moderna (instrumento de percusion sonoro a base de madera originario de Mesoamerica), ya que dicho instrumento se desarrollo en la region. Desde la decada de los anos 1940, varios compositores centroamericanos crearon piezas musicales al ritmo de cumbia dandole un toque original.

Entre los principales impulsores de la cumbia estan los nicaraguenses Victor M. Leiva con "Cumbia piquetona", Jorge Isaac Carvallo con "Baila mi cumbia", Jorge Paladino con "Cumbia chinandegana" y agrupaciones como Los Hermanos Cortes con "A bailar con Rosita", "Entre ritmos y palmeras" y "Suenan los tambores" y Los Alegres de Ticuantepe con "Catalina". Todos tomaron como base el llamado Son nica incorporando instrumentos musicales como la marimba de arco y el violin de talalate . En el siglo  XXI , estas composiciones han sido revitalizadas con fusion de ritmos de agrupaciones musicales como "La mancha de Leiva", "Revuelta Sonora", "Momotombo" y "La Cuneta Son Machin", esta ultima alcanzo una nominacion al Premio Grammy 2015.

En El Salvador destacan Los Hermanos Flores con "La cumbia folclorica", "Salvadorenas" y "La bala". La orquesta guatemalteca "Marimba Orquesta Gallito" es famosa en lo que a cumbia marimbera centroamericana se refiere. Desde Mexico, hacen lo propio orquestas como "Marimba Chiapas" y "Marimba Soconusco".

Chile [ editar ]

En Chile, la cumbia fue igualmente introducida por las grabaciones hechas en Colombia. La cumbia chilena nacio cuando Luisin Landaez , un cantante venezolano, logro exito con temas como "Macondo" o "La Piragua" y cuando la colombiana Amparito Jimenez grabo en Chile " La pollera colora ", entre otros temas.

Mexico [ editar ]

Quizas la primera cumbia grabada fuera de Colombia fue la Cumbia cienaguera en Mexico en 1950, en la voz de Luis Carlos Meyer , quien andaba de gira en Mexico a comienzos de los anos 1940 despues de haber grabado en Colombia con varias agrupaciones locales. En Ciudad de Mexico hace contacto con uno de los mas importantes directores de orquesta, Rafael de Paz . Con el graba en 1944 el tema "Micaela", y luego otros exitos como "Mi gallo tuerto", "Caprichito", "Nochebuena". Gracias a su exito, la cumbia y el porro colombianos comienzan a popularizarse en Mexico combinandose con los sonidos locales a lado de Tony Camargo para crear los inicios de la futura cumbia mexicana . De los aportes en composiciones y estilos en el genero de repercusion internacional sobresalen la tecnocumbia , cumbia tropical , cumbia grupera , cumbia andina mexicana y cumbia sonidera , haciendo protagonistas a los elementos electricos (sintetizadores y baterias electricas). Pese a su gran influencia en todo el pais, es el area metropolitana de Monterrey el epicentro musical de la cumbia en Mexico, siendo Celso Pina su principal exponente, y generandose una subcultura llamada los "kolombias". [ 66 ]

Peru [ editar ]

Como otros paises del continente, fue invadido por los sonidos de las primeras grabaciones hechas en Colombia desde el norte del pais y hacia la capital, por lo que comienzan a formarse agrupaciones que estaban dedicadas a interpretar generalmente musica o repertorio de la musica cubana, por lo que a mediados de los anos 1960 comienzan aparecer en la discografia nacional para diversos sellos musicales como El Virrey, MAG, e Iempsa, orquestas como la de Lucho Macedo y Pedro Miguel y sus Maracaibos. Si bien es cierto en un principio tenia fuertes influencias de la cumbia colombiana, con el tiempo ha logrado tener un estilo propio y caracteristico con matices o ritmos influidos por el rock, el huayno, las danzas nativas de la selva, el vals, el bolero, el merengue, la salsa, entre otros. El ritmo se extendio pronto en todas las regiones del pais, motivando a algunos grupos a introducir elementos musicales peruanos, haciendo protagonista a las guitarras electricas. Los aportes mas significativos del Peru a la cumbia son tanto la interpretacion, composiciones y variantes entre la que sobresale la cumbia andina , tropical.

Venezuela [ editar ]

Desde los anos 1950 la cumbia tiene gran exito e impacto en Venezuela debido a su cercania con Colombia y a la emigracion de colombianos. Dos de las mas antiguas orquestas tropicales venezolanas que comienzan a interpretar y grabar cumbia en el pais fueron Los Melodicos y la Billo's Caracas Boys . Los aportes mas significativos han sido la creacion de estilos cumbiamberos y venezolanos utilizando organos melodicos y arpas.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. ≪La Cumbia - Plaza Colombia≫ .  
  2. Eddie Ferreira. ≪Ritmos de Colombia≫ .  
  3. a b c d e f ≪La cumbia - Origen≫ . Archivado desde el original el 13 de febrero de 2015 . Consultado el 7 de septiembre de 2014 .  
  4. ≪El libro de la cumbia≫ .  
  5. Garay, Narciso, Tradiciones y cantares de Panama: ensayo folklorico, editorial De L'expansion Belge, 1930, Belgica. Pag. 294
  6. a b c d e f g h i j k l m n n o p q r s ≪LA CUMBIA. SINTESIS MUSICAL DE LA NACION COLOMBIANA. RESENA HISTORICA y COREOGRAFICA - "La cumbia", Revista Colombiana de Folclor , vol. III, n.7, (2.° ep.), pp. 189-200. 1962≫ . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015 . Consultado el 12 de diciembre de 2014 .  
  7. Diazgranados Villarreal, Jorge, La cumbia, el jolgorio y sobre todo el placer, suplemento Week-End, Diario del Caribe, 1977, Barranquilla, pp. 4-5
  8. a b c d Biblioteca Luis Angel Arango. ≪Huellas de africania y emblemas de nacionalidad≫ . Archivado desde el original el 22 de agosto de 2009 . Consultado el 11 de agosto de 2014 .  
  9. La Cumbia en Panama, Nisla Vergara. 2011.
  10. Real Academia Espanola. ≪cumbe≫ . Diccionario de la lengua espanola (23.ª edicion) . Consultado el 16 de marzo de 2019 .  
  11. a b c d e f Guillermo Carbo Ronderos. ≪La cumbia≫ . Consultado el 7 de septiembre de 2014 .  
  12. a b Gonzalez Henriquez, Adolfo (2009). ≪La musica del Caribe colombiano durante la guerra de independencia y comienzos de la Republica≫ . Huellas: Revista de la Universidad del Norte (80-81-82). ISSN   0120-2537 . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 12 de mayo de 2016 .  
  13. ≪Acto de Instalacion de la Comision Asesora para el Bicentenario de la Independencia de Cartagena de Indias, 24 de junio de 2010≫ . Archivado desde el original el 26 de marzo de 2014 . Consultado el 7 de septiembre de 2014 .  
  14. Adolfo Gonzalez Henriquez. ≪La musica del Caribe colombiano durante la guerra de independencia y comienzos de la Republica≫ . Consultado el 21 de agosto de 2012 .  
  15. Luis Antonio Escobar. ≪La mezcla de indio y negro≫ . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 24 de agosto de 2009 .  
  16. Gosselman (1801-1843), Carl August. ≪CAPITULO III SANTA MARTA≫ . VIAJE POR COLOMBIA: 1825 Y 1826 . Consultado el 12 de mayo de 2016 .  
  17. a b Stevenson Samper, Adlai. ≪La musica del Carnaval≫ . Carnaval de Barranquilla, la fiesta sin fin . pp. 131 - 150 . Consultado el 12 de agosto de 2016 .  
  18. Samper, Jose Maria. ≪De Honda a Cartagena≫ . Viajes de un Colombiano en Europa I . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015 . Consultado el 12 de mayo de 2016 .  
  19. Miguel Goenaga, Lecturas locales (1953), p. 396.
  20. a b c d e f Jose G. Daniels. ≪LA CUMBIA, EMPERADORA DE POCABUY≫ . Consultado el 13 de enero de 2012 .  
  21. a b QUIROZ, Ciro. Vallenato, Hombre y Canto. Icaro Editores Ltda. 1 ed. 1983. p. 38
  22. a b c d e Alcaldia de El Banco. ≪Festival de la Cumbia - El Banco Magdalena≫ . Consultado el 17 de marzo de 2009 .   ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  23. a b c d Colombia aprende. ≪La cumbia≫ . Archivado desde el original el 6 de octubre de 2008 . Consultado el 17 de marzo de 2009 .  
  24. Entrevista de Jose Barros, Diario del Caribe, p. 14, 1979.
  25. Isabela de Aranzadi. ≪Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial≫ . Consultado el 4 de julio de 2012 .  
  26. S. de Friedemann, Nina (1993). ≪Huellas de africania y emblemas de nacionalidad≫ . La Saga del Negro: Presencia africana en Colombia . ISBN   978-9589176092 . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2016 . Consultado el 23 de septiembre de 2016 .  
  27. FIESTAS DE LA CANDELARIA EN LA POPA - Joaquin Posada Gutierrez. Consultado el 7 de agosto de 2014
  28. Alberto Abello Vives. ≪Politicas culturales para Cartagena de Indias - De las fiestas populares al certamen de la belleza colombiana, p. 10≫ . Consultado el 13 de agosto de 2014 .  
  29. QUIROZ, Ciro. Vallenato, Hombre y Canto. Icaro Editores Ltda. 1 ed. 1983. p. 59
  30. QUIROZ, Ciro. Vallenato, Hombre y Canto. Icaro Editores Ltda. 1 ed. 1983. p. 58
  31. a b c Carnaval de Barranquilla, la fiesta sin fin
  32. EFRAIN MEJIA DONADO, DE CUMBIAMBERO A REY MOMO
  33. Cumbia Soledena
  34. Alberto Londono - Universidad de Antioquia. ≪La cumbia≫ . Consultado el 17 de marzo de 2009 .   ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  35. Enrique Munoz - Musical Afrolatino. ≪La cumbia: Trazos y signos de una historia cultural≫ . Consultado el 13 de octubre de 2011 .  
  36. a b c d Alcaldia de El Banco. ≪Festival de la Cumbia - El Banco Magdalena≫ . Consultado el 17 de marzo de 2009 .   ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  37. Biblioteca Luis Angel Arango. ≪Instrumentos y Conjuntos Musicales≫ . Archivado desde el original el 27 de febrero de 2009 . Consultado el 17 de marzo de 2009 .  
  38. a b La gaita
  39. ≪Gaitas precolombinas≫ . Archivado desde el original el 25 de octubre de 2017 . Consultado el 17 de diciembre de 2014 .  
  40. Machiembria Archivado el 14 de julio de 2014 en Wayback Machine .
  41. Musicas Caribe occidental
  42. Ritmos - Atlantico - La cumbia
  43. ≪La cana de millo≫ . Archivado desde el original el 10 de junio de 2014 . Consultado el 12 de diciembre de 2014 .  
  44. a b c ≪Los tambores≫ . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015 . Consultado el 4 de septiembre de 2015 .  
  45. a b El tambor alegre
  46. a b ≪Glosario musical afrolatino - L - Llamador≫ . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 7 de septiembre de 2014 .  
  47. a b EL HERALDO (30 de enero de 2019), Tutorial EH | Asi se toca la cumbia , consultado el 26 de febrero de 2019   .
  48. ≪El libro de las cumbias colombianas≫ . Archivado desde el original el 12 de agosto de 2013 . Consultado el 1 de agosto de 2021 .  
  49. Ritmos - Magdalena - Cumbia
  50. Ritmos - Bolivar - El bullerengue
  51. El Porro Marcado ( enlace roto disponible en Internet Archive ; vease el historial , la primera version y la ultima ).
  52. Ritmo Musical "El Porro"
  53. ≪En Guamal se revela el universo oculto de la cumbia≫ . Archivado desde el original el 13 de julio de 2015 . Consultado el 11 de julio de 2015 .  
  54. Todo sobre la cumbia
  55. ≪Festival Nacional de la Cumbia Jose Barros Palomino≫ . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015 . Consultado el 23 de septiembre de 2016 .  
  56. ≪Copia archivada≫ . Archivado desde el original el 18 de octubre de 2017 . Consultado el 7 de septiembre de 2014 .  
  57. a b ≪“Por medio de la cual se reconoce como patrimonio cultural de la Nacion al Festival Nacional de la Cumbia Jose Barros de El Banco, Magdalena y se dictan otras disposiciones.”≫ . Archivado desde el original el 26 de marzo de 2014 . Consultado el 7 de septiembre de 2014 .  
  58. ≪Copia archivada≫ . Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014 . Consultado el 4 de septiembre de 2015 .  
  59. https://web.archive.org/web/20121025170109/http://www.elheraldo.co/tendencias/para-bailar-cumbia-hay-que-hacerlo-con-el-alma-rosell-escorcia-perez-55268
  60. a b ≪Cierre de vias por VI Festival de Cumbia Autoctona del Caribe Colombiano≫ . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2016 . Consultado el 7 de septiembre de 2014 .  
  61. Una fiesta hecha empresa
  62. Los colombianos eligen su simbolo
  63. Buscan que la cumbia sea Patrimonio Cultural de la Nacion
  64. ≪Que la cumbia sea Patrimonio Inmaterial de la Nacion, buscan autoridades en Magdalena≫ . Archivado desde el original el 3 de mayo de 2015 . Consultado el 23 de septiembre de 2016 .  
  65. ≪La cumbia tradicional del Caribe colombiano fue declarada patrimonio de la nacion≫ . Revista Semana (Colombia) , 17 de octubre de 2022 . Consultado el 17 de octubre de 2022 .  
  66. https://www.bbc.com/mundo/noticias-58415977

Bibliografia [ editar ]

  • ABADIA, Guillermo. Compendio general del folclor colombiano. 1983 4a ed., rev. y acotada. 547 p.: ill.; 22 cm. Bogota: Fondo de Promocion de la Cultura del Banco Popular. (3. ed en 1977).
  • DAVIDSON, Harry. Diccionario folclorico de Colombia. Tomo III. Banco de la Republica, Bogota, 1970.
  • OCAMPO, Javier. Musica y folclor de Colombia. Enciclopedia Popular Ilustrada, No. 5. Bogota, Plaza y Janes. 2000. ISBN 958-14-0009-5 .
  • Revista Colombiana de Folclore. No. 7, Vol. III. Bogota, 1962.
  • Ballanoff, Paul A. Origen de la cumbia Breve estudio de la influencia intercultural en Colombia. America lndigena 31, no 1: 45-49. 1971.
  • ZAPATA OLIVELLA, Delia. La cumbia, sintesis musical de la Nacion colombiana. Resena historica y coreografica. Revista Colombiana de Folclor 3, no. 7:187-204. 1962
  • RANGEL PAVA, Gnecco. Aires guamalenses. Kelly, 1948.
  • POMBO HERNANDEZ, GERARDO. Kumbia, legado cultural de los indigenas del Caribe colombiano. Editorial Antillas, 1995.

Enlaces externos [ editar ]


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado ≪nota≫, pero no se encontro la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.