한국   대만   중국   일본 
Cultura de Sierra Leona - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Cultura de Sierra Leona

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mujer en la villa de Njama en el distrito de Kailahun, Sierra Leona.
Vendedor de artesania en Freetown

La cultura de Sierra Leona posee una mezcla de elementos africanos e ingleses. La denominacion "Sierra Leona" se remonta a 1462, cuando el explorador portugues Pedro da Cintra , navegando a lo largo de la costa occidental de Africa, observo las prominentes montanas que se alzaban en lo que es en la actualidad la Peninsula de Freetown y la denomino "Serra Lyoa". Posteriores visitas por marinos ingleses y la colonizacion inglesa modificaron el nombre a "Sierra Leone." A pesar de una serie de variaciones regionales en el idioma y las tradiciones los habitantes actuales de Sierra Leona se encuentran unidos por una serie de factores, tales como su lengua franca denominada Krio , la pertenencia de hombres y mujeres a diversas asociaciones y sociedades y la practica de deportes de equipo.

Sierra Leona posee 4,7 millones de habitantes, con una gran proporcion de jovenes y ninos. La poblacion ha estado creciendo a una tasa del 2% por ano, aunque desde el comienzo de los conflictos internos en 1991 la tasa se ha reducido un tanto. El 36 % de la poblacion vive en zonas urbanas. Una mujer en promedio tiene seis hijos durante su vida.

En Sierra Leona habitan unos quince grupos etnicos. Los dos grupos etnicos mas populosos son los Temne y los Mende , cada uno abarca casi el 30% de la poblacion total, y han "absorbido" a numerosos grupos menores. Por ejemplo el pueblo Loko admite que han sido fuertemente influenciados por el pueblo Temne que los rodea, mientras que los Krim y los Gola han sido influidos por los Mende. Ademas existe un importante grupo de pobladores de ascendencia libanesa, cuyos antepasados escaparon de las persecuciones turcas en el Libano durante el siglo  XIX . Aunque cada grupo posee su propio idioma, la mayoria de las personas o bien hablan mende, temne, o krio. El idioma oficial de las escuelas y oficinas del gobierno es el ingles, producto de la influencia colonial inglesa.

Los Mendes, Temnes y otros grupos tienen un sistema de sociedades secretas que a traves de los siglos ha preservado la cultura de las diversas tribus. Estas practicas y costumbres le son inculcadas a los miembros de los diversos grupos desde la infancia. A causa de este secretismo la mayoria de las actividades culturales locales se encuentran vedadas al extranjero.

Casamiento [ editar ]

Para todos los habitantes de Sierra Leona el casamiento es una marca de maduracion y aporta un prestigio considerable a la novia y al novio. Las costumbres varian segun el grupo etnico y el estatus socioeconomico, pero por lo general comienza cuando el hombre es capaz de acumular suficiente riqueza como para pagar la dote de la novia (a menudo una combinacion de dinero y telas finas) que ofrece a la novia y a su familia. Puede ser que esto lo logre acumular por su cuenta, pero a menudo debe recurrir por ayuda a su padre y a los hermanos de su padre. Casi todos los casamientos solian ser concertados entre las familias, muchas veces cuando las ninas todavia eran muy jovenes. En la actualidad son mas comunes, los matrimonios por amor, especialmente entre jovenes que han podido concurrir a la escuela.

Vease tambien [ editar ]

Bibliografia [ editar ]

  • Abdullah, Ibrahim, and Patrick Muana. "The Revolutionary United Front of Sierra Leone: A Revolt of the Lumpenproletariat." In Christopher Claham, ed., African Guerrillas , 1998.
  • Abraham, Arthur. Mende Government and Politics Under Colonial Rule: A Historical Study of Political Change in Sierra Leone, 1890?1937, 1978.
  • Bangura, Yusuf. "Underdevelopment and the Politics of Sierra Leone's Trade Relations." Africa Development 9(2): 71?91, 1984.
  • Blyden, Nemata. West Indians in West Africa, 1808-1880: The African Diaspora in Reverse, 2000.
  • Ferme, Mariane. "'Hammocks Belong to Men, Stools to Women': Constructing and Contesting Gender Domains in a Mende Village." Ph.D. dissertation, University of Chicago, 1992.
  • Fyfe, Christopher. A Short History of Sierra Leone, 1969 (1962).
  • Fyle, C. Magbaily. "Precolonial Commerce in Northeastern Sierra Leone." African Studies Center Working Paper No. 10, 1979.
  • Gittins, Anthony. Mende Religion: Aspects of Belief and Thought in Sierra Leone, 1987.
  • Jambai, Amara, and C. MacCormack. "Maternal Health, War, and Religious Tradition: Authoritative Knowledge in Pujehun District, Sierra Leone." In R. Davis-Floyd and C. Sargent, eds., Childbirth across Cultures: The Social Production of Authoritative Knowledge, 1996.
  • Kandeh, Jimmy. "Politicization of Ethnic Identities in Sierra Leone." African Studies Review 35 (2): 81?99, 1992.
  • Kargbo, Thomas. "Traditional Midwifery in Sierra Leone." In Una Maclean, Christopher Fyfe, eds., African Medicine in the Modern World, 1987.
  • MacCormack, Carol. "Mende and Sherbro Women in High Office." Canadian Journal of African Studies 6(2): 151?164, 1972.
  • (en aleman) Bernhard Sievers, Musik in Sierra Leone: Tradition, Wandel und Identitatsverlust einer Musikkultur in Westafrika , Lit, Munster, 1992, 245 p. ISBN   3-89473-130-3
  • (en ingles) Mike Butscher, Esme James et al., Den Ol Bod Ose: creole architecture in Sierra Leone , British Council, Londres, 2005, 24 p. ISBN   978-0-86355-546-6 (catalogue d'exposition au Horniman Museum)
  • (en ingles) Venice et Alastair Lamb, Sierra Leone weaving , Roxford books, Hertingfordbury, 1984, 160 p. ISBN   0-907129-02-1
  • (en ingles) Murray Last et Paul Richards (dir.), Sierra Leone, 1787-1987: two centuries of intellectual life , Manchester University Press, Manchester, 1987 ISBN   0-7190-2791-8 (edition speciale de la revue Africa, the journal of the International African Institute , vol. 57, 4)
  • (en ingles) Merran McCulloch, Peoples of Sierra Leone , International African Institute, Londres, 1964, 102 p.
  • (en frances) Arthur Abraham, La Politique culturelle en Sierra Leone , Unesco, Paris, 1979, 81 p. ISBN   92-3-201601-X
  • (en frances) Sylvie Kande, Terres, urbanisme et architecture creoles en Sierra Leone : XVIII e -XIX e siecles , L'Harmattan, Paris, 1999, 336 p. ISBN   2-7384-7168-4