Cultura de Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La cultura de Colombia es el resultado de la mezcla de europeos o blancos, en especial aquellos llegados de Espana , los pueblos indigenas nativos y los africanos traidos por los blancos. Muchos aspectos de la cultura colombiana se originan en el siglo  XVI con la llegada de los espanoles y su interaccion con las civilizaciones nativas, algunos como los Muiscas del centro y los Taironas al norte. A su llegada, los espanoles expandieron el Catolicismo , el sistema de la encomienda y un sistema de castas donde estaban a la cabeza los blancos nacidos en Europa y sus descendientes. Esta emparentada con las costumbres de los paises hispanoamericanos .

Capitolio Nacional de Colombia diseno inicial de Thomas Reed con la posterior intervencion de diversos arquitectos.

Despues de la crisis del siglo  XIX en Espana, inicio en America el movimiento pro-independencia, liderada por los criollos , estos lucharon para establecer un sistema politico republicano e independiente de la Corona. Posteriormente la politica del pais se dividio entre ideales liberales y conservadores . Los conservadores apoyaban la union entre la Iglesia catolica y el Estado, y la intervencion de la misma en todos los aspectos de la sociedad, y el proteccionismo. Mientras que los liberales defendian que ambos poderes se presentaran por separado, ademas de abogar por el libre cambio.

La mezcla de los distintos grupos raciales del pais habia formado nuevas etnias, conocidos generalmente como mestizo , mulato , moreno y zambo . La union de estas culturas tambien se puede evidenciar en algunos de los carnavales que se celebran en el pais, como el Carnaval de Negros y Blancos . Aunque aun existe una superioridad numerica blanca y mestiza en la mayor parte de las regiones del pais, la introduccion de los derechos humanos y la abolicion de la esclavitud en 1851 redujo las tensiones entre las distintas etnias que forman parte de Colombia. Colombia no destaco por ser un pais de inmigracion y la mayor parte de sus costumbres y tradiciones provienen del mismo mestizaje etnocultural hispanico.

El conflicto constante entre ambos partidos politicos caracterizo todo el resto de siglo hasta el fin del mismo con la Guerra de los Mil Dias , tras esto, en el Siglo  XX empezo un pequeno resurgimiento y periodo de paz que se acabo con el periodo conocido como La Violencia (1948-1958), todo esto produjo un lento desarrollo en el pais y el posterior conflicto armado .

Lenguas [ editar ]

Al ser un pais multicultural, la forma de usar el idioma espanol varia en cada una de las regiones geograficas del pais. Los dialectos principales en los que se suele clasificar el espanol colombiano son:

De tierras bajas:

De tierras altas:

En Colombia, tambien se pueden encontrar mas de 60 lenguas aborigenes, desde las lenguas amazonicas en el sur del pais, hasta las lenguas arawak en el norte. En las islas de San Andres y Providencia , el ingles tambien es considerado lengua oficial; el arabe ademas es oficial en el municipio de Maicao , y es hablando de manera amplia en ciudades como Barranquilla , Cartagena , San Andres , goza de cierto nivel de amplitud en ciudades como Magangue , Monteria , Sincelejo y en menor medida en las restantes poblaciones del Caribe Colombiano, en especial es las riveras de los rios Magdalena , Sinu , San Jorge y Cauca .

Artesania [ editar ]

Mochila arhuaca , una de las artesanias mas representativas de Colombia.

En Colombia, se destacan las artesanias producidas por los grupos etnicos, tanto por los locales como por los turistas. El pueblo guajiro fabrica mochilas, cinturones y redes tejidas manualmente. Entre los principales centros de artesanias se encuentran:

Tuchin (Cordoba): sombrero vuetiao.

Galapa (Atlantico): mascaras y figuras de carnaval.

Raquira (Boyaca): ceramica (caballitos de Raquira, materas, chorotes, jarras, alcancias, etcetera).

Mompos (Bolivar): filigrana.

San Jacinto (Bolivar) . hamacas, textiles cesteria.

Carmen de Viboral (Antioquia): loza fina a base de barro gris, cuarzo, feldespato y caolin.

Pitalito (Huila): utensilios de barro.

San Sebastian de Uraba (Cordoba): utensilios de barro.

Momil (Cordoba): utensilios de barro.

La Chamba (Tolima): utensilios de barro.

Tenza (Boyaca): canastos, para lo que utilizan chin o cana de Castilla.

Guacamayas (Boyaca): cesteria con fique y paja de monte.

Iza y Nobsa (Boyaca): textiles (ruanas, cobijas a base de lana de oveja).

Sandona (Narino): sombreros.

Arquitectura [ editar ]

La arquitectura colombiana presenta influencias del arte espanol, que se manifestaron principalmente durante la epoca de la colonizacion espanola entre el siglo  XVI y XVII. La arquitectura colombiana se divide en los periodos de arquitectura indigena, colonial (religiosa y militar) del siglo  XIX , republicana (1880-1930), de transicion (1930-1960), modernista (1970-2015) y actual (2015-2020).

Artes plasticas [ editar ]

En la epoca colonial, la pintura colombiana estaba marcada por los trabajos del taller de los Figueroa , autenticos pioneros de este arte: Baltasar de Figueroa , el viejo; Gaspar de Figueroa , su hijo y Baltasar Vargas de Figueroa , el joven. Gaspar fue el maestro de artistas de relevancia, entre quienes se encuentra notablemente Gregorio Vasquez de Arce y Ceballos . Jose Maria Espinosa Prieto , pintor, grabador y miniaturista, tambien es destacado por sus retratos, paisajes y caricaturas. A Epifanio Garay tambien se hace gran referencia, sobre todo como retratista, a pesar de que gran parte de su obra se desarrollo en Panama .

Por su parte, la escultura de la epoca virreinal dio artistas de entidad como la familia de los Lugo de entre los cuales destaco Pedro de Lugo Albarracin autor de Cristos de fuerte dramatismo y ya en el siglo  XVIII , a Pedro Laboria en que la expresividad se auna con la gracia rococo.

Despues de la independencia de Espana, en 1819, el arte colombiano tiene poca representatividad y todavia es muy dependiente de lo figurativo. Hay quien explica este atraso en la evolucion de los estilos artisticos colombianos por medio de la propia geografia montanosa del pais, que no permitia un contacto y un dialogo continuados entre las diversas tendencias creativas que ahi se desarrollaban.

En las decadas de 1920 a 1940, Marco Tobon Mejia, Jose Horacio Betancourt, Pedro Nel Gomez , Ignacio Gomez Jaramillo , Santiago Martinez Delgado y Alipio Jaramillo consiguen crear algun dinamismo con la elaboracion de murales, influenciados, en el estilo, por el arte mexicano, aunque con caracteristicas neoclasicas y del Art Nouveau . En el inicio de la decada de 1940, debido a un creciente desinteres internacional por el arte colombiano, comienzan a aparecer obras que no habian sido ensayados alli, como el posimpresionismo y el estilo academico frances. El paisajista Ricardo Gomez Campuzano es un ejemplo de esto (Calle de Cartagena de Indias).

Muchos historiadores de arte consideran, entretanto, que el arte colombiano solo comenzo a tener un caracter propio a partir de mediados del siglo  XX , al recrear, bajo un nuevo punto de vista, los elementos culturales y artisticos tradicionales, integrando los conceptos desarrollados por el arte del siglo  XX . Ignacio Gomez Jaramillo , cuya obra puede ser considerada “ modernista ”, presento, por ejemplo en su Retrato de los hermanos Greiff, lo que el arte colombiano podia unir a las nuevas tecnicas con respecto a la cultura y los temas tipicamente colombianos. Carlos Correa , en su obra paradigmatica, “Naturaleza muerta en silencio”, combina la abstraccion geometrica y el cubismo , inaugurando un estilo todavia recurrente a la actualidad. Pedro Nel Gomez , que se destaco en el dibujo , la acuarela , el fresco , la pintura al oleo y la escultura en madera, piedra y bronce, demuestra, por ejemplo en “Autorretrato con sombrero” (1941), su familiaridad con las obras de Gauguin y Van Gogh , revelando tambien la influencia de otros autores como Cezanne en su “Autorretrato” de 1949 o Jose Clemente Orozco , en su serie sobre las Barequeras (mujeres que se dedicaban a la prospeccion de oro). Alejandro Obregon , considerado por muchos como el "padre del arte colombiano" (debido a su originalidad, inauguradora de un arte considerado colombiano de raiz), debido a sus pinturas de paisajes nacionales caracterizados por pinceladas violentas y por el uso simbolico y expresionista de animales (especialmente aves, como el condor), ha sido largamente aclamado por criticos y por el publico en general, y fue, sin duda, el artista mas influyente de este periodo. Son notorias las influencias de Picasso y de Graham Sutherland . En la actualidad, es de renombre internacional el aporte a la pintura que hacen artistas como Fernando Botero , David Manzur y Omar Rayo.

Literatura [ editar ]

En cuanto a la literatura durante la epoca colonial sobresalieron, en la poesia, Juan de Castellanos y la mistica madre Ines del Castillo, y en la narrativa, Juan Rodriguez Freyle. En el siglo  XIX se destacaron los poetas Gregorio Gutierrez Gonzalez, Luis Vargas Tejada, Jose Eusebio Caro y Rafael Pombo . Entre los modernistas se distinguieron Jose Asuncion Silva y, posteriormente, Guillermo Valencia, Julio Florez y Porfirio Barba Jacob . La prosa costumbrista tuvo notables representantes en Eugenio Diaz y Jose Manuel Marroquin .

Las grandes construcciones novelisticas aparecieron con Jorge Isaacs y Tomas Carrasquilla . En el primer tercio del siglo  XX se impuso la obra de un novelista que alcanzo gran exito de publico, aunque no de critica, en America y Espana: Jose Manuel Vargas Vila (Ibis, Flor de fango). Jose Eustasio Rivera , con La voragine (1928), fue el fundador de lo que podria llamarse la novela politica e imaginativa colombiana. Dentro de la novela contemporanea descuellan Eduardo Caballero Calderon ("El buen salvaje"), Manuel Mejia Vallejo ("El dia senalado"), Alvaro Mutis ("La nieve del almirante"), Gustavo Alvarez Gardeazabal ("Condores no entierran todos los dias") y, sobre todo, Gabriel Garcia Marquez ("El coronel no tiene quien le escriba", "Cien anos de soledad", "El general en su laberinto", etc.), quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982, quizas el premio mas relevante ganado por un colombiano en este campo.

Entre los poetas contemporaneos representativos se cuentan Jorge Zalamea, Leon de Greiff, Luis Carlos Lopez, Rafael Maya y Luis Vidales. A la generacion de ≪Piedra y Cielo≫ pertenece Eduardo Carranza , que marcan la transicion hacia una vanguardia posterior, en la que figuran Jorge Gaitan Duran y Eduardo Cote Lamus. Al mismo tiempo surge el movimiento nadaista , iconoclasta, con Gonzalo Arango y Jotamario Arbelaez. Las mas importantes revistas literarias son El Malpensante, Arcadia, Numero y Puesto de Combate.

Musica [ editar ]

"Fiesta en Palenque" musica y baile tradicional de Palenque de San Basilio , Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad . Costa Caribe Colombiana.

En el campo de la musica apenas existen datos sobre la musica precolombiana, y son pocos los instrumentos conservados (sonajas, cascabeles, flautas, ocarinas , fotutos , etc.). El primer musico conocido fue el jesuita J. Dadey (1574-1660), considerado el precursor de la musica colombiana. Durante la epoca del virreinato sobresalieron diferentes musicos con clara influencia espanola. La musica popular combina las influencias indigenas, hispanicas y negras.

La musica tradicional colombiana se deriva de una mezcla de ritmos indigenas, influencias africanas, europeas (especialmente espanolas), de las formas musicales modernas de America y del Caribe . Algunos ritmos populares son la cumbia y el vallenato en la zona Caribena, el bambuco y el pasillo en la zona Andina, el joropo en la zona Llanera y el currulao en la zona Pacifico. La salsa tambien ha sido reconocida como uno de los ritmos predominantes del pais, con artistas como Joe Arroyo.

La cumbia resulta de una mezcla de influencias indigenas y africanas. En el siglo  XIX , la abolicion de la esclavitud aumento la influencia mutua entre los diversos grupos etnicos. El siglo  XX fue la epoca de oro del bambuco , el porro , la cumbia y el vallenato . Cuando el vals se volvio popular, en el mismo siglo, los colombianos produjeron su variante, el pasillo .

En el campo de la llamada musica clasica, nos podemos referir, por ejemplo a Luis Antonio Calvo , a Luis Antonio Escobar o a Guillermo Uribe Holguin . Desde la decada de 1980 ha tomado gran fuerza el rock como musica nacional. El Festival Rock al Parque , que se realiza cada octubre en Bogota es considerado el mas importante de America Latina. Un ejemplo del "boom" del genero "Pop latino" en Colombia son artistas de renombre internacional como el cantautor Juan Esteban Aristizabal ( Juanes ), Shakira una de las cantantes con mas exito internacional en la historia de la musica latina, Sara Tunes que logro el exito estadounidense, el cantante de vallenato pop rock Carlos Vives y Los Aterciopelados una de las bandas de Rock en espanol mas relevante del continente y considerada una de las mejores del Planeta por la revista Time conformada por Andrea Echeverri y Hector Buitrago .

Fotografia [ editar ]

Colombia ha tenido destacados maestros de la fotografia en el plano internacional como el maestro Leo Matiz Espinoza cuyos trabajos fueron ampliamente reconocidos en Mexico , Estados Unidos (trabajo para The New York Times ), en Italia y en Venezuela . Su fotografia, " Pavo real del mar ", esta considerada una de las mas importantes fotografias del pais. Otros maestros de la fotografia colombiana son Ervin Kraus , Meliton Rodriguez , Saul Orduz , Miguel Angel Rojas , Abdu Eljaiek , Gabriel Carvajal y Sady Gonzalez , quienes son los clasicos de la fotografia en Colombia y cuyas obras registran la historia del pais desde mediados del siglo  XIX o aportaron su talento a otras naciones.

Deportes [ editar ]

El futbol y el ciclismo son los deportes Nacionales por excelencia, al igual que en la gran mayoria de paises de America Latina. Ver los partidos de futbol en la television es uno de los pasatiempos nacionales y de las actividades mas populares. Las victorias de la seleccion nacional son celebradas de forma exuberante. Sin embargo, se considera una ocupacion masculina: muchos hombres y muchachos dedican su tiempo libre a estas modalidades deportivas.

Otro juego tradicional es el tejo , que consiste en lanzar pequenos discos de metal hacia un detonador de polvora . El vencedor es aquel que logre causar el mayor numero de explosiones, en relacion con el numero de lanzamientos.

Cine y Television [ editar ]

Colombia ha producido telenovelas, series y miniseries que se han exportado como Yo soy Betty La Fea y Cafe, Con Aroma De Mujer . [ 1 ]

Gastronomia [ editar ]

El pueblo colombiano da importancia especial al almuerzo, que suele tomarse entre las 12:00 y las 13:00 (12:00 - 1:00 p. m.). La porcion consiste, en general, de sopa, seguida de un plato llamado "seco" (sin caldo) o "bandeja" y un refresco o jugo .

Entre las bebidas alcoholicas son populares el aguardiente , la cerveza y el ron . El cafe es muy apreciado, tanto que es considerado la bebida nacional, especialmente en la forma del "tinto" (tacita de cafe cargado). Entre las bebidas calientes tambien es popular el chocolate, tradicional en Bogota ( chocolate santafereno ), servido con queso y pan (habitualmente el queso se parte en pedazos y se introduce en el chocolate). Colombia es uno de los principales mercados de gaseosas de America Latina; hay gaseosas nacionales como la Kola Roman originaria de Cartagena de Indias , la Kola Hipinto originaria de Bucaramanga , la Kola Sol originaria de la zona de la Dorada-Mariquita-Girardot.

En Colombia se consumen muchas variedades de frutas nativas, totalmente desconocidas en Europa y en America del Norte, como la guayaba , el zapote , el lulo , la curuba , el mamoncillo , el corozo , la uchuva , la feijoa , la granadilla , el mamey , el borojo , el mango , el chontaduro , el tamarindo , el tomate de arbol , la guanabana , la badea , y la pitahaya . Algunas solo se consumen en algunas regiones, y por lo tanto su consumo no es generalizado.

Hormiga culona.

Las hojas de platano son comunes en la cocina tradicional, por ejemplo en los quesillos (queso envuelto en estas hojas) y en los tamales .

Del Valle del Cauca son representativos el " manjar blanco " (dulce de leche servido en cuencos naturales elaborados de un fruto llamado mate), el ceviche de camaron de Buenaventura , los " pandebonos " (panecillos de almidon con queso) y las gelatinas andaluzas ( gominolas derivada de la coccion de patas de res), entre otros. El guarapo (zumo de la cana de azucar que se extrae en frio) se encuentra ampliamente disperso en esta region por el cultivo intensivo de cana de azucar.

Para los paisas, la bandeja paisa , los frijoles y las arepas de maiz , son la comida tipica del departamento de Antioquia y sus alrededores.

Las comunidades indigenas de la Amazonia y la cuenca del Orinoco , dan gran importancia al procesamiento de la yuca y al consumo de sus derivados como la farina y el casabe . Hay bebidas campesinas como la chicha (bebida de maiz fermentada) y el guarapo (zumo de cana de azucar).

En Cundinamarca y Boyaca son tipicos el mute santafereno , la mazamorra chiquita y los tamales .

Bogota posee una oferta gastronomica en la que destacan platos tipicos como el ajiaco , el chocolate con queso y mogolla , la changua , la sobrebarriga , las fresas con crema, el arroz con leche, las brevas con arequipe y las almojabanas .

En la Costa Caribe, en el departamento del Atlantico son tipicos la sopa de guandu con carne salada el bollo de yuca , el arroz de lisa , la butifarra , la arepa de huevo, destacan tambien productos de origen arabe como el Kibbeh , la pasta de ajonjoli , la berenjena , el suero atollabuey , los bunuelos de lenteja, los pinchos de carne basados en el kebab y el kafta , la boronia o alboronia y la utiliza de diversidad de especias en la comida, como la albahaca , el oregano , hierbabuena , tomillo , y comino , las cuales son usadas de manera permanente, y se basan en un condimento llamado zataar . En otras zonas sobresalen la comida de mar, los pescados, el arroz con coco , las arepas, las caribanolas , el patacon , el sancocho trifasico (con carne de res, pollo y cerdo ), la fritanga y los dulces. El friche es un plato tipico de La Guajira .

En la Region Pacifica el tapao (pescado de mar con platano verde), el borojo y el chontaduro , junto al platano y la comida de mar, son su aporte gastronomico significativo.

En los Santanderes, el mute santandereano, los tamales , el cabrito, la trucha al ajillo , las hormigas fritas ( hormiga culona ) y el bocadillo veleno son algunos platos de la comida regional de los reconocidos, ademas de la famosa "oblea"(tipica de Floridablanca, que consiste en dos delgadas galletas, por lo general con arequipe en el medio, ademas de otra cosa que se le desee adicionar), y la arepa amarilla o como se conoce, arepa de maiz "pelao", otros platos tipicos son la pepitoria (arroz con trozos de carne) y caldo de papa (similar a la changua, solo que con papa) con arepa, el tradicional desayuno santandereano, tambien la carne "oreada" o seca. Son caracteristicas de Norte de Santander las arepas fritas, y en los paramos, por lo general ubicados entre los municipios y corregimientos de Berlin, La Laguna y Silos, se pueden encontrar ventas de papa criolla con sal en la carretera Bucaramanga-Cucuta.

En Tolima y Huila, los platos tipicos son la lechona tolimense , el tamal tolimense y el viudo de pescado.

En Narino es muy apreciado el cuy y los ullucos .

En los Llanos Orientales , la carne a la llanera acompanada de yuca, platano, papa y aji o guacamole. De bebida se suele tomar cerveza, cola y pola, comunmente llamado refajo en Colombia.

En Cauca , el salpicon , la sopa de carantanta , los tamales de pipian, entre otros.

Religion [ editar ]

La mayor parte de la poblacion colombiana es catolica , existiendo grupos minoritarios que siguen otras creencias. Dado al cauce historico, el catolicismo fue la religion oficial de Colombia hasta 1991, cuando la Constitucion de ese mismo ano consagro al Estado colombiano como un Estado aconfesional, brindando garantias a la libertad de cultos. De todas formas, la Iglesia catolica ha continuado conservando privilegios sobre otras religiones, lo que creo algunas tensiones. Para mitigar los animos, en el ano 2016, se decreto el 4 de julio como Dia Nacional de la Libertad Religiosa y de Cultos. El resto de los habitantes forma parte de comunidades religiosas como evangelicos, testigos de Jehova, mormones, budistas, musulmanes, judios, entre otros.

Algo habitual en la cultura colombiana, es la existencia de leyendas desde tiempos de la colonia, que han sido transmitidos a traves de generaciones, como el anima sola, la candileja, el carrao, la llorona, la pata sola, el silbon, el sombreron, etc.

Referencias [ editar ]

  1. de 2021, 20 de Abril. ≪‘Top 5’ de las novelas colombianas mas exitosas≫ . infobae . Consultado el 11 de julio de 2021 .  

Enlaces externos [ editar ]