한국   대만   중국   일본 
Cultura valdivia - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Cultura valdivia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Cultura Valdivia ≫)
Cultura Valdivia

Estatua de piedra de la cultura valdivia
Informacion historica
Periodo Periodo formativo
Primeros registros c .  3800 a. C.
Decadencia c .  1500 a. C.
Informacion geografica
Area cultural America del Sur
Sub area cultural America andina
Equivalencia actual Ecuador
Asentamientos importantes

La cultura Valdivia fue una cultura arqueologica precolombina que se desarrollo durante el Periodo Formativo Temprano , concretamente desde el 3800 al 1450 a. C. [ 1 ] [ 2 ] ​ Esta cultura ocupo las tierras bajas de la costa del Ecuador , en las provincias de Santa Elena , Guayas , Los Rios , Manabi y El Oro , incluyendo a la Isla Puna . [ 1 ] ​Es mas conocida porque fue una de las primeras culturas de America en llevar a cabo una revolucion neolitica , es decir, empezar a fabricar vasijas de ceramica , adoptar un estilo de vida sedentario , construir villas y poblados y depender de la agricultura para conseguir alimentos. [ 3 ] [ 4 ]

La cultura valdivia es principalmente conocida por sus figurillas de ceramica y piedra comunmente conocidas como Venus de Valdivia.

Historia [ editar ]

La historia de la cultura valdivia se extiende por mas de 2000 anos, y cubre todo el periodo conocido como el Formativo Temprano . [ 1 ] ​ Para simplificar su comprension, los expertos han dividido la historia de esta cultura en 8 fases, algunas de las cuales tienen sus respectivas sub fases. Aunque ademas de estas 8 fases, tambien se usan los periodos temprano, medio, tardio y terminal para referirse a diferentes momentos de la historia de la cultura vladivia. [ 5 ]

El origen de valdivia se remonta a la mas antigua cultura Las Vegas del periodo preceramico (como su nombre lo indica, las culturas de este periodo no tenian conocimiento de la alfareria ). Dicha cultura fabricaba herramientas de piedra casi identicas a las que se fabricarian mas tarde en valdivia. [ 6 ] ​ Se cree que ya desde los tiempos de Las Vegas se inicio el lento proceso de la domesticacion de plantas que eventualmente llevaria a la aparicion de una sociedad agricola . [ 7 ]

Se cree que el maiz fue introducido a la costa ecuatoriana en los ultimos momentos del periodo preceramico, [ 7 ] ​ y seguramente su cultivo contribuyo a la aparicion de la cultura valdivia. Sin embargo, es dificil definir el momento exacto en el que Las Vegas se convirtio en Valdivia, pero normalmente se acepta que la transicion ocurrio cuando se empezo a fabricar objetos de ceramica, [ 6 ] ​alrededor del 3800 a. C. [ 2 ]

Con esta transicion llegaron todos los cambios propios de la vida Neolitica . La economia de caza y recoleccion y el estilo de vida semi nomada fueron reemplazados por la economia agraria y el sedentarismo . Los primeros siglos de esta cultura se caracterizaron por la construccion de villas y pueblos y un muy rapido crecimiento de la poblacion . Este fenomeno es conocido como la Transicion Demografica Neolitica, y los arqueologos lo han detectado en todo el mundo. La poblacion valdivia alcanzo su tamano maximo durante la Fase 3 (2800-2400 a. C.) [ 8 ]

Sin embargo, tras los maximos de la fase 3 inicia un periodo de lenta reduccion de la poblacion. Este fenomeno tambien es tipico de la transicion neolitica. [ 8 ] ​ Los pueblos mas grandes empezaron a reducir su tamano ya que la gente empezo a migrar a los alrededores, donde se construyeron gran cantidad de pequenos caserios. [ 1 ]

Los ultimos registros de la cultura valdivia ocurren alrededor de 1450 a. C. Tras su desaparicion, las areas de valdivia fueron ocupadas por la cultura Machalilla , y posteriormente por la cultura Chorrera . [ 1 ]

El descubrimiento de Valdivia [ editar ]

Varios de los primeros arqueologos en estudiar la cultura valdivia: Betty Meggers arriba a la izquierda, Emilio Estrada arriba a la derecha y Carlos Zevallos Menendez abajo.

Los restos de la cultura valdivia fueron descubiertos en mayo de 1956 por el arqueologo ecuatoriano Emilio Estrada Icaza , quien encontro varias piezas de ceramica muy erosionadas en el sitio de Punta Arenas, Posorja . Y fue el mismo quien en octubre del mismo ano descubrio el sitio de Valdivia , en el cual pudo identificar por primera vez la antiguedad de esta cultura, fue este sitio el que le dio nombre a esta cultura. [ 9 ] [ 10 ] ​Estrada no tardo en contactar con los celebres arqueologos norteamericanos Betty Meggers y Clifford Evans , a quienes invito a excavar el sitio. [ 11 ]

Mas tarde en el mismo ano, los arqueologos Carlos Zevallos Menendez y Olaf Holm identificaron otro sitio valdivia conocido como San Pablo, iniciaron excavaciones inmediatamente. [ 11 ]

Debido a la escasa informacion de la que disponian estos primeros investigadores, propusieron varias teorias sobre la cultura valdivia que hoy en dia han sido demostradas como equivocadas. Primeramente, ya que los primeros sitios valdivia descubiertos estaban todos junto al mar y en zonas bastante aridas, estos primeros arqueologos pensaron que los valdivia vivian unicamente de los recursos que provee el mar, pescando y recolectando moluscos , sin ningun conocimiento de la agricultura . Y en segundo lugar, debido a que ellos no habian encontrado la ceramica tosca que se podria esperar de una cultura que apenas estaba empezando a experimentar con esta tecnologia, los primeros arqueologos pensaron que los valdivia no inventaron la ceramica por si solos, sino que tuvieron que aprenderla de alguien mas. Meggers, Evans y Estrada propusieron que el conocimiento de la alfareria vino desde las islas del Japon , ya que hay muchas similitudes entre la ceramica valdivia y la ceramica de los periodos jomon temprano y medio. Segun estos investigadores, pescadores jomon se habrian perdido en el mar y las corrientes los habrian arrastrado hasta las costas del Ecuador. [ 4 ] [ 12 ]

En sus excavaciones en San Pablo, en los sesenta, Zevallos Menendez dio con los restos de una vasija que contenian la impresion de un grano de maiz . Esta y otras evidencias reunidas por el arqueologo finalmente demostraron que la cultura valdivia no solamente conocia la agricultura, sino que dependia de ella como su principal fuente de alimentos. [ 4 ] [ 13 ]

En los anos setenta, una nueva ola de arqueologos empezaron a realizar investigaciones que revolucionaron nuestra manera de entender esta cultura; En 1971, el aleman Henning Bischof encontro un complejo ceramico posiblemente anterior a valdivia conocido como San Pedro . En 1974, Betsy Hill creo la cronologia de 8 fases que se usa hasta hoy en dia. Uno de los principales resultados de estas nuevas investigaciones es que se demostro que valdivia era bastante mas antigua de lo que se penso inicialmente, incluso mas antigua que los periodos jomon temprano y medio, lo que significa que el conocimiento de la alfareria no llego desde el Japon. [ 4 ] [ 6 ] [ 14 ] ​Por otro lado, el arqueologo Presley Norton inicio excavaciones en el sitio de Loma Alta [ 6 ] ​ y un equipo de la Universidad de Illinois empezo a excavar en Real Alto en 1974 (sitio que habia sido descubierto por el ecuatoriano Jorge Marcos Pino en 1971). Estas excavaciones trajeron nuevas tecnicas que permitieron a los arqueologos estudiar la arquitectura valdivia, tema que era desconocido hasta el momento. [ 15 ]

Organizacion politica [ editar ]

Como el resto de las sociedades de la epoca, la cultura valdiviana tendria una organizacion de tipo tribal. Regulaban su vida a traves de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco, que aseguraban la supervivencia del grupo. Es posible que contaran con jefes y especialistas en las relaciones con la esfera sobrenatural.

La presencia de entierros debajo del piso arcilloso de las chozas residenciales es bastante caracteristico de muchas sociedades agricolas. En efecto, los entierros sirven como titulos de propiedad que indican cual linaje es dueno de la propiedad. Quizas los valdivianos hacian lo mismo. En muchas sociedades agricolas en este nivel de desarrollo en el mundo, la propiedad pertenece a las mujeres y los linajes se definen por el lado femenino ( matrilinaje ). La presencia de una "matriarca" en un entierro muy especial en el monticulo del osario de Real Alto posiblemente refleje una organizacion matrilineal para la cultura valdiviana.

Este mismo entierro sugiere algo mas que un simple sistema matrilineal, porque esta mujer recibio atencion muy especial. Primero, su tumba fue recubierta por piedras de moler. Luego, a los pies fue enterrado un hombre degollado y descuartizado, evidencia de un posible sacrificio en honor a la mujer. Tercero, hay evidencia de siete entierros secundarios en la misma tumba, probablemente realizados durante distintos ritos posteriores. Otro dato interesante sobre el osario es la presencia de entierros de ninos en lo que parece ser recinto muy especial.

Segun estas observaciones, la sociedad valdiviana se estaba transformando en una sociedad no igualitaria. Uno de los rasgos del cacicazgo es la concentracion de autoridad en manos de herederos, y arqueologicamente se puede observar esta practica por medio de entierros con victimas sacrificadas. Un nino con atencion tan especial probablemente nacio con un rango privilegiado, ya que no tuvo tiempo en la vida para ganar este estatus. En sitios anteriores a la cultura valdivia, de la cultura Las Vegas , se encontraron gran cantidad de entierros. A pesar de esta riqueza de evidencia, no hubo ninguna senal ni de desigualdad social ni de sacrificios.

Economia [ editar ]

El estudio de la economia de subsistencia en la cultura valdivia se ha visto frecuentemente complementado gracias a la evolucion de los proyectos arqueologicos que se han ido desarrollado en la zona. Como las primeras investigaciones se llevaron a cabo exclusivamente cerca de la costa, las hipotesis sobre la economia valdiviana indica que esta giraba en torno a los recursos que se pueden extraer del mar.

De este modo, las primeras conclusiones destacadas por Emilio Estrada indicaban que los moluscos eran la principal fuente de alimento. El gran numero de conchas encontrados en los diferentes estratos de los yacimientos de Valdivia, Buena Vista y Punta Arenas de Posorja asi lo reflejan. Destacan entre mas de cuarenta y dos especies distintas la Ananalocardia subrugosa y la Cerithidea valida. Estudios complementarios encontraron tambien restos de citricos y aji, lo que sugiere que estas conchas se preparaban por maceracion, siendo la primera referencia documentada de este tipo de preparacion en America. Parece ser que las conchas tambien sirvieron para el intercambio al haberse encontrado estas en asentamientos de otras culturas coetaneas ubicados en el interior del continente, como por ejemplo, la cultura Guanape ( Peru ), Barlovento ( Colombia ), Monagrillo ( Panama ), y diferentes asentamientos en Chile y Mexico , estamos pues ante la primera cultura eminentemente comercial maritima de America. Unos cinco siglos antes del inicio de nuestra era, los contactos maritimos con pueblos del oeste de Mexico, Centroamerica, Colombia y Peru ya eran regulares y constituian autenticas rutas comerciales. Lo importante de este hecho es que el intercambio sobre la base de conchas tiene su origen e impulso en esta cultura con toda certeza, ya que el 90% de las mismas se encuentran en las costas del actual Ecuador, especialmente en zonas de bahia. [ 4 ]

Ademas de los moluscos, se han encontrado tambien restos de peces y ocasionales huesos de venado, lo que indica que practicaban la pesca y la caza. [ 4 ]

En 1965, Persley Norton realizo las primeras investigaciones en el interior de la selva ecuatoriana y, entonces, se complemento el esquema de la economia de subsistencia valdiviana con la agricultura. Aprovechando la fertilidad que aportaban los rios Verde y Zapotal, se desarrollo una incipiente domesticacion de plantas. Entre sus cultivos principales, podemos destacar: achira, leren, aji , una especie de maiz llamada kcello ecuatoriano , porotos , calabazas , yuca , camote , mani y algodon . Tambien recolectaban frutos silvestres como papayas, pinas, chirimoyas y paltas. [ 4 ]

Las evidencias de estas practicas se consolidan con la aparicion de gran cantidad de manos de moler y metates hallados que indican la molienda de raices, semillas y granos de maiz. Ademas, los arqueologos han hallado estratos de una longitud superior a los dos kilometros que pudieron responder a restos de pequenas canalizaciones para regular el riego o para evitar el desaprovechamiento del agua. [ 4 ]

Arte [ editar ]

Cuencos valdivia.

La cultura valdivia destaca por ser uno de los posibles origenes de la produccion de ceramica en America del Sur [ 4 ] ​ pero tambien destacan los trabajos en otro tipo de materiales.

Hay que mencionar los punzones elaborados a partir de las espinas de aletas de pescado, las conchas labradas, en especial las de las especies de Spondylus , Mactrella clisia y Dosinia dunkeri y el trabajo en material litico. [ 4 ]

La piedra labrada constituye un testimonio muy util para el estudio de la fabricacion de herramientas. Entre las herramientas liticas halladas en este yacimiento son destacables los cuchillos de lasca , los nucleos , los machacadores, metates , pulidores, pesos para pescar y raspadores. [ 4 ]

El material rocoso de Valdivia esta compuesto por arcilla endurecida, pizarra arcillosa y conglomerado de arenisca, por lo que el resto de clases de roca que se han encontrado (cuarcita, calcedonia, cuarzo o jaspe) probablemente hayan sido traidas por los pobladores de un lugar externo. [ 4 ]

La ceramica de la cultura valdivia fue clasificada en catorce tipos diferentes: San Pablo Ordinario, Valdivia Ordinario, Valdivia Pulido, Valdivia Pulido en Lineas, Valdivia Rojo Pulido, Valdivia Tiras Sobrepuestas, Valdivia Inciso Linea Ancha, Valdivia Brochado, Valdivia Exciso, Valdivia Inciso Linea Fina, Valdivia Inciso, Valdivia Modelado, Valdivia Pulido con Guijarro y Valdivia Punteado. [ 16 ] [ 4 ] ​ La agrupacion de las piezas se realiza atendiendo a diferentes factores. Por una parte, se distinguen segun la forma de los labios, los bordes y las bases y, por otra parte, su diversidad reside en el tipo de composicion y de decoracion. Las diferentes formas de labio que presentan pueden ser: aplanadas, con un filo recto y aplastado; redondas, con un filo curvo; o biseladas, con una terminacion afilada. Los bordes pueden ser de diferentes formas: directos, del mismo espesor que el cuerpo; evertidos, marcadamente doblados hacia fuera; expandido, cuyo espesor va aumentando gradualmente hasta llegar al labio; doblados, engrosados por la parte exterior o interior, combados, curvado hacia fuera y luego doblado hacia arriba; y carenados, cuyo espesor va disminuyendo gradualmente hasta llegar al labio. En cuanto a las bases de la ceramica valdiviana pueden ser: aplanadas, concavas o tetrapodas. En terminos generales, quizas la falta de uniformidad y la aspereza de las paredes sean las caracteristicas mas destacables. [ 16 ]

La decoracion de la ceramica tambien fue clasificada por Emilio Estrada en dos fases. Un primero periodo (Valdivia A) cuya decoracion es muy simple y que se caracteriza por las tecnicas de acordelado, decorado con dedos, incisiones cruzadas, protuberancias hechas con los dedos, corrugado, decoracion peinada, decorados con unas o estampado con conchas. Y un segundo periodo (Valdivia B), en el que la complejidad de la decoracion es mayor, incluyendo estampados en zig zag, excisos, impresos con cuerda trenzada o impresos con tejidos. [ 4 ]

Morteros [ editar ]

mortero jaguar

Los morteros en forma de felinos, monos y loros servian para pulverizar sustancias medicinales y alucinogenas, la hoja de coca con la cal eran los elementos mas utilizados. Figuran entre la parafernalia de antiguos ritos de transformacion religiosa facilitada por el uso de plantas de poder.

Los morteros fueron utilizados para moler alimentos, preparar pigmentos o colorantes caseros, medicinas o veneno, para sus actividades de caceria o magia. A su funcion frecuentemente anadieron elementos artisticos ornamentales en sus vidas.

Las figurillas femeninas de la cultura valdivia [ editar ]

Venus de Valdivia

Las figuras valdivia fueron representaciones generalmente femeninas, primero realizadas en piedra, y posteriormente en arcilla. [ 17 ]

Tradicionalmente estas figurillas han sido conocidas como "Venus de Valdivia", sin embargo recientemente la academia esta cuestionando esta designacion ya que el llamarle "Venus" atribuye a estas representaciones figurativas un significado meramente sexual. [ 18 ]

Las figuras de piedra evolucionaron desde piezas aplanadas a guijarros elipsoidales que permitian un aumento de la capacidad para esculpir con mayor fidelidad la complejidad de los organos sexuales. [ 19 ] [ 17 ]

En estas primeras fases, no se han encontrado figuras que representen la gestacion, el parto o una madre sujetando a criatura alguna en los brazos.

A partir de la Fase II (3300 - 2800 a. C.) es cuando se comienzan a realizar las estatuillas en ceramica. El modo de realizarlas, consistia en una primera union de dos cordones de arcilla para luego, una vez unidos, ir dando forma al cuerpo femenino. Se les daba forma redondeada a las partes que comprenden la cabeza, el pecho y las caderas, y se estrechaba la figura a la altura del cuello, el talle y la parte final de las extremidades inferiores, conformadas por los dos cordones. [ 17 ]

La mayor parte de las figuras presentan un acabado en engobe rojo y una serie de detalles elaborados mediante incisiones. Usualmente desnudas, portan peinados de todos los tamanos.

La mayoria de piezas han aparecido en diversos contextos, es decir, tanto en unidades domesticas como en los centros civicos - ceremoniales o en enterramientos, como el Osario de Real Alto. Presentan los mismos rasgos, a saber: ojos simplemente como incision y en forma de grano de cafe, linea gruesa de cejas que hace la forma de la nariz, brazos juntos en el cuerpo y piernas sin pies. Ademas, tienen formas redondeadas y todas ellas tienen marcado el sexo, sobre todo los pechos. [ 17 ]

Se han barajado diversas hipotesis para dar explicacion al fenomeno de la aparicion de estas estatuillas. Una de las principales hipotesis, bastante aceptada en la comunidad cientifica, situa a estas figuras como talismanes o elementos protagonistas en un "Ritual de Pubertad" . Dependiendo del tipo de peinado o los atributos sexuales que se representen en las mismas nos indican una fase o periodo biologico. [ 17 ]

Las figuras que representan la gestacion, el parto o la crianza de los ninos se comenzaron a realizar en mayor medida durante las fases VII y VIII (1950 - 1450 ANE). Fueron creadas con una intencionalidad pues representan a las mujeres durante el desarrollo de un trabajo especifico e imprescindible para la continuidad social. [ 17 ]

Cultos funebres [ editar ]

Los Valdivia tenian varias maneras de enterrar a sus difuntos. Normalmente los adultos eran enterrados en posicion fetal, sin ningun tipo de ajuar funerario con la ocasional excepcion de algun hacha de piedra. [ 12 ] [ 20 ] [ 21 ] ​ Los ninos por otra parte eran enterrados debajo de alguna olla colocada bocabajo. [ 12 ] [ 22 ] ​Alternativamente, se ha encontrado gran cantidad de entierros dentro de los postes y columnas de las casas Valdivia, los muertos se enterraban en estos lugares para que se convirtieran en guardianes del hogar. Esta tradicion todavia se practica en ciertos lugares de la costa ecuatoriana hasta hoy en dia. [ 23 ]

Sin embargo, se han encontrado varias tumbas que parecen no seguir las tradiciones funebres mas comunes de la cultura Valdivia. Estos normalmente ocurren en los monticulos y las areas centrales de los pueblos Valdivianos. Por este motivo se piensa que estos fueron los entierros de personas importantes y de clase alta. [ 24 ] ​Los ejemplos mas conocidos de estos entierros extraordinarios son las tumbas que se encontraron en el Monticulo del osario, en Real Alto. Alli se enterro a una mujer de presumiblemente gran importancia en una tumba construida con piedras de moler, y alrededor de ella se enterraron los cuerpos de varios hombres que posiblemente fueron sacrificados en honor a esta mujer. [ 25 ] ​Tambien se encontraron entierros excepcionales en un monticulos en La Emerenciana ( provincia de El Oro ), estos incluyen varios esqueletos que parecen haber sido enterrados sentados y en fardos funerarios, es decir, enrollados en tela o redes. Varios de estos habian sido pintados con color rojo y se colocaron gran cantidad de animales y conchas marinas como ofrendas. [ 26 ]

Los perros domesticos tambien se sepultaban, [ 20 ] ​? siguiendo un patron funerario parecido al de sus amos.

Relacion de las primeras culturas ecuatorianas con otras culturas [ editar ]

Emilio Estrada realizo un analisis comparativo que consiste en tomar conjuntos de caracteristicas de la cultura estudiada e investigar los diferentes sitios en los que pueda haber cierto numero de semejanzas. En este sentido, se han hallado diversas coincidencias entre la cultura valdivia y las culturas Guanape (en Peru), Barlovento (en Colombia) y Monagrillo (en Panama). [ 4 ]

Uno de los puntos en comun de todas estas culturas, es que en todas ellas se constituyen extensos depositos de restos de conchas, lo que evidencia que en su origen se constituyeron cerca de antiguas bahias, a cierta distancia de la playa actual. Por otra parte, las cuatro culturas son consideradas los complejos ceramicos mas antiguos de sus respectivas regiones. El analisis de ciertas caracteristicas y rasgos ceramicos se repiten en las cuatro culturas: tipo de decoracion, tecnicas de fabricacion, forma de las vasijas... [ 4 ]

Respecto a las tecnicas de fabricacion, distintos restos de tazones y ollas encontradas en las diferentes areas culturales, distinguen hasta tres tecnicas de fabricacion comunes en las cuatro culturas: desgrasante de arena gruesa, desgrasante de arena fina y construccion acordelada. [ 4 ]

La simultaneidad con que estas caracteristicas aparecen en regiones tan distantes, evidencia un posible contacto historico.

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. a b c d e Zeidler, James A. (2008). ≪The Ecuadorian Formative≫ . Handbook of south american archaeology (en ingles) (New York: Springer): 459-488 . Consultado el 13 de noviembre de 2023 .  
  2. a b Lunniss, Richard; Zeidler, James A.; Ortiz Aguilu, Juan Jose (2021). ≪La transicion Arcaico Tardio ? Valdivia: una reevaluacion en base a evidencias de los sitios Salango y Valdivia≫ . Valdivia, una Sociedad Neolitica: Nuevos aportes a su conocimiento (Ediciones UTM-Unidad de Cooperacion Universitaria): 120-158 . Consultado el 13 de noviembre de 2023 .  
  3. Jadan Verinez, Mary Beatriz (2021). ≪Introduccion≫ . Valdivia, una Sociedad Neolitica: Nuevos aportes a su conocimiento . Ediciones UTM - Universidad Tecnica de Manabi. pp. 14-17. ISBN   978-9942-948-53-3 . Consultado el 13 de noviembre de 2023 .  
  4. a b c d e f g h i j k l m n n o p BARROSO PENA, Gonzalo (2014). ≪La cultura Valdivia o el surgimiento de la ceramica en America≫ . Historia Digital XIV (23): 6-22. ISSN   1695-6214 . Consultado el 3 de enero de 2020 .  
  5. Rowe, Sarah M. (2012). ≪Late Valdivia Phase Ceramics: Chronological and Regional Clarifications≫ . 40th Annual Midwest Conference on Andean and Amazonian Archaeology and Ethnohistory (en ingles) . Consultado el 07-03-2024 .  
  6. a b c d Tabarev, Andrey V.; Kanomata, Yoshitaka; Marcos, Jorge G.; Popov, Alexander N.; Lazin, Boris V. (2016). ≪Insights into the earliest formative period of coastal Ecuador: New evidence and radiocarbon dates from the Real Alto site≫ . Radiocarbon 58 (2): 323-330. doi : 10.1017/RDC.2015.23 . Consultado el 07-03-2024 .  
  7. a b Pearsall, Deborah M.; Duncan, Neil A.; Jones, John G.; Friedel, Dorothy E.; Veintimilla, Cesar I.; Neff, Hector (2016). ≪Human?environment interactions during the early mid-Holocene in coastal Ecuador as revealed by mangrove coring in Santa Elena Province≫ . The Holocene 26 (8): 1262­-1289. doi : 10.1177/0959683616638421 . Consultado el 08-03-2024 .  
  8. a b Zeidler, James A.; Ubelaker, Douglas H. (2021). ≪De Las Vegas a Valdivia: evidencia bioarqueologica de la Transicion Demografica Neolitica (TDN) en el Sitio Real Alto, Costa de Ecuador≫ . Valdivia, una Sociedad Neolitica: Nuevos aportes a su conocimiento (Ediciones UTM - Universidad Tecnica de Manabi): 18-63. ISBN   978-9942-948-53-3 . Consultado el 08-03-2024 .  
  9. Cultura valdivia: caracteristicas, ubicacion, costumbres, arte . Lifeder.com. Consultado el 17 de junio de 2022.
  10. LA CONTRIBUCION ARQUEOLOGICA DE EMILIO ESTRADA . Ecuadordiplomaciacultura.com. Consultado el 17 de junio de 2022.
  11. a b Evans, Clifford; Meggers, Betty (1958). ≪Valdivia an early formative culture of Ecuador≫ . Archaeology (en ingles) 11 (3): 175-182 . Consultado el 05-03-2024 .  
  12. a b c Meggers, Betty J. ; Evans, Clifford; Estrada, Emilio (1965). ≪Origin and Affiliations of the Valdivia and Machalilla Phases≫ . Early Formative Period of Coastal Ecuador: The Valdivia and Mchalilla phases . Smithsonian Contributions to Anthropology (en ingles) . Smithsonian Institution. pp. 157-178 . Consultado el 07-03-2024 .  
  13. Zevallos Menendez, Carlos (1977). La agricultura en el Formativo temprano del Ecuador: (Cultura Valdivia) . Guayaquil.  
  14. Hill, Betsy D. (1974). ≪A new chronology of the Valdivia ceramic complex from the coastal zone of Guayas province, Ecuador≫ . Nawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology (en ingles) (10/12): 1-32 . Consultado el 07-03-2024 .  
  15. Lathrap, Donald W.; Marcos, Jorge G.; Zeidler, James A. (1977). ≪Real Alto: An Ancient Ceremonial Center≫ . Archaeology 30 (1): 2-13 . Consultado el 20 de marzo de 2024 .  
  16. a b Jadan Verinez, Mary Beatriz (2017). ≪Produccion y uso de la ceramica Valdivia fase VIII (complejo Piquigua), del sitio San Isidro norte de Manabi, Ecuador≫ . Chakinan: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (2): 61-72. ISSN   2550-6722 . Consultado el 3 de enero de 2020 .  
  17. a b c d e f GUERRERO PERALES, Maria Dolores. ≪Dar y mantener vida en las representaciones figurativas femeninas de Valdivia (Ecuador): un analisis critico≫ . 2016 (Raudem - Revista de Estudios de las Mujeres) 4 : 116 - 129. ISSN   2340-9630 . Consultado el 3 de enero de 2020 .  
  18. Becerra Mayor, Thais (2020). El sesgo patriarcal en la interpretacion historiografica: Analisis de la Cultura Valdivia, en el Impacto de las Mujeres en la Ciencia . Quito: OEI-CIESPAL. pp. 453-476. ISBN   978-9978-55-195-0 .  
  19. Di Capua, Constanza (2002). De la imagen al icono. Estudios de Arqueologia e historia del Ecuador . Abya-Yala. ISBN   9978-22-287-1 .  
  20. a b Lippi, Ronald D. (2021). ≪La ocupacion Valdivia Tardia de Rio Perdido en la Peninsula de Santa Elena≫ . En Jadan Verinez, Mary, ed. Valdivia, una Sociedad Neolitica: Nuevos aportes a su conocimiento (Universidad Tecnica de Manabi): 181-213. ISBN   978-9942-948-53-3 . Consultado el 30 de septiembre de 2023 .  
  21. Tabarev, A. V.; Kanomata, Y.; Popov, A. N.; Poshekhonova, O. E.; Zubova, A. V. (2021). ≪Towards the characteristics of Early Formative, Coastal Ecuador: Joint Russian-Japanese?Ecuadorian excavations at Real Alto site in 2014-2017≫ . Valdivia, una sociedad neolitica: Nuevos aportes a su conocimiento (Ediciones UTM - Universidad Tecnica de Manabi): 64-97 . Consultado el 22 de junio de 2024 .  
  22. Marcos, Jorge G. (1978). The ceremonial precinct at Real Alto: Organization of time and space in Valdivia society . University of Illinois. p. 49.  
  23. Marcos, Jorge G. (1988). Real Alto: La historia de un centro ceremonial Valdivia (primera parte) . Consultado el 22 de junio de 2024 .  
  24. Stothert, Karen E. (2003). ≪Expression of Ideology in the Formative Period of Ecuador≫ . En Quilter, Jeffrey, ed. Archaeology of Formative Ecuador (en ingles) (Dumbarton Oaks Research Library and Collection): 337-421 . Consultado el 29 de septiembre de 2023 .  
  25. Marcos Pino, Jorge Gabriel (2005). ≪Chamanismo y sacrificio en Real Alto: antecedentes del ritual andino en el formativo temprano del antiguo Ecuador≫ . Chamanismo y sacrificio: Perspectivas arqueologicas y etnologicas en sociedades indigenas en America del Sur (Institut francais d’etudes andines): 77-88. doi : 10.4000/books.ifea.4510 .  
  26. Staller, John E. (2001). ≪Shamanic cosmology embodied in Valdivia VII-VIII mortuary contexts from the site of La Emerenciana, Ecuador≫ . Mortuary Practices and Ritual Associations: Shamanic Elements in Prehistoric Funerary Contexts in South America (en ingles) : 23-25 . Consultado el 22 de junio de 2023 .  

Bibliografia [ editar ]

  • BARROSO PENA, Gonzalo: "La cultura Valdivia o el surgimiento de la ceramica en America" en Historia Digital , XIV, 23, 2014, pp. 6-22.
  • GUERRERO PERALES, Maria Dolores: "Dar y mantener vida en las representaciones figurativas femeninas de Valdivia (Ecuador): un analisis critico" en Raudem - Revista de Estudios de las Mujeres, Vol.4, 2016, pp.116 - 129.
  • JADAN VERINEZ, Mary Beatriz: "Produccion y uso de la ceramica Valdivia fase VIII (complejo Piquigua), del itio San Isidro norte de Manabi, Ecuador" en Chakinan: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades , n.º 2, 2017, pp.61-72.

Enlaces externos [ editar ]