한국   대만   중국   일본 
Cultura nazca - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Cultura nazca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ≪ Cultura Nazca ≫)
Nazca

Localizacion geografica aproximada
Datos
Cronologia 100 - 800 d. C.
Localizacion Ica , Costa centro-sur del Peru

Nazca o Nasca [ 1 ] ​ es una cultura arqueologica del Antiguo Peru que se desarrollo en los valles del actual departamento de Ica , alrededor del siglo  I y entro en decadencia en el siglo  VII . Su centro estaba ubicado en Cahuachi , en el margen izquierdo del rio Grande , en la actual provincia de Nazca .

Su territorio llego a abarcar desde Chincha por el norte, hasta Arequipa por el sur. Hasta el siglo  VI  d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho . Este contacto tuvo especial importancia en la formacion de la cultura huari .

Un aspecto distintivo de Nazca es su ceramica policromada, con figuras de hombres, animales y plantas. En muchas de estas ceramicas, se representan a hombres mutilados. El arte textil florecio a partir del desarrollo en la epoca de los Paracas . Tuvieron un estilo propio de trabajo de los metales, aunque de menor calidad al de la epoca de Chavin .

Lo mas impresionante de esta civilizacion son los trazos efectuados en las Pampas de Jumana, conocidas como las lineas de Nazca , que representan figuras gigantescas de animales, seres humanos y disenos geometricos, hechos a una escala extraordinariamente grande y con mucha precision. Se ignora su fin, aunque se ha teorizado que fuera un gigantesco calendario , resultado de observaciones astronomicas. Segun los ultimos hallazgos y estudios presentados en mayo de 2015 por parte de la Universidad de Yamagata en Japon, se postula que las lineas servian como epicentros de la actividad ritualista tanto de los Nazca como de otras culturas circundantes. Se ha revelado que las lineas fueron hechas por mas de una cultura y en momentos historicos distintos. De esta manera cumplian una funcion integradora para todas las culturas que yacian entre la costa y sierra Iquena. Se concluye tambien que servian para adornar el camino del peregrino hacia la ciudad de Cahuachi, centro sociopolitico de la cultura Nazca, ya que las lineas estan hechas para verse desde cierta altura. [ 2 ]

La economia nazquense estaba basada en la agricultura intensiva . Los nazcas lograron resolver el problema de tierras eriazas en la costa mediante el empleo de una red de acueductos, que constituye una verdadera hazana de su ingenieria hidraulica .

Estudios [ editar ]

El arqueologo aleman Max Uhle , descubridor cientifico de la cultura nazca.

El descubridor cientifico de la cultura Nazca fue el arqueologo aleman Federico Max Uhle , quien la estudio por primera vez entre los anos 1900 y 1901. Con los hallazgos que hizo en Ocucaje, Uhle identifico el origen y las caracteristicas de esta cultura, a la que denomino Proto-Nazca, y a la que cronologicamente ubico como anterior a la expansion de Tiahuanaco (hoy Tiahuanaco-Huari), al lado de otras culturas identificadas tambien por el: Proto-Chimu (Moche) y Proto-Lima. Dividio a la vez a Proto-Nazca en dos fases, la primera caracterizada por su ceramica decorada con figuras realistas o esquematicas, y la segunda por incluir dibujos muy estilizados, que ocupaban todo el espacio disponible en la superficie. John Rowe denomino a estas fases, Nazca Monumental y Nazca Prolifero, respectivamente. [ 3 ]

Posteriormente, muchos investigadores se interesaron tambien por esta cultura, entre ellos Julio C. Tello , Toribio Mejia Xesspe , Paul Kosok y Maria Reiche .

Otros estudiosos destacados son Donald Proulx (1968) sobre la ceramica; Francisco Gonzalez Garcia (1978) y Katharina Schreiber en colaboracion con Josue Lancho (1988) sobre los acueductos; y Giuseppe Orefici (1988) y Helaine Silverman (1993) sobre Cahuachi, de la que se dice que fue la capital de los nazca. [ 4 ]

Origen y difusion [ editar ]

Se desarrollo en la costa sur del Peru, en la actual Region Ica , que comprende los valles de Chincha , Pisco , Ica , Rio Grande y sus tributarios (Nazca, Palpa, El Ingenio), hasta el valle de Acari, que ya esta en la Region Arequipa ; estos valles atraviesan una zona costera desertica.

En su fase final, la ceramica nazca se irradio hasta la sierra, en Ayacucho, donde poco despues recibio la influencia del estilo Tiahuanaco (cultura), venido del altiplano. De esa conjuncion nacio el estilo cultural huari , que posteriormente se extenderia hasta el area misma de la cultura nazca. [ 5 ]

Continuidad [ editar ]

La cultura nazca estuvo fuertemente influenciada por la anterior cultura topara (Paracas-Necropolis), que se desarrollo tambien en ese territorio; ambas tenian las mismas tradiciones y usaron las mismas tecnicas de agricultura. Eran tambien culturas militares.

Venus nazca

Los topara son conocidos por sus textiles extremadamente complejos y bellos; los nazca, en cambio produjeron una serie de hermosas ceramicas y geoglifos (las Lineas de Nazca ), y construyeron un impresionante sistema subterraneos de acueductos, conocido como puquios, que siguen funcionando hoy en dia.

Etapas [ editar ]

La historia de los nazcas se divide en cuatro etapas: [ 6 ]

  • Nazca temprano: Las primeras comunidades nazcas se desenvolvian en la cuenca del rio Grande, con ceramica propia, sin influencias foraneas.
  • Nazca medio: Es la epoca de la formacion de la cultura, bajo la influencia de la cultura Paracas-Necropolis (ahora conocida como cultura topara ). Empiezan las representaciones iconograficas de sus dioses en sus ceramios y textiles. Tambien surge el centro ceremonial y administrativo de Cahuachi .
  • Nazca tardio: Es una epoca de cambios, cuando Cahuachi es abandonada, trasladandose su poblacion a otro lugar. Destaca el centro de La Estaqueria. Se cree que los nazcas establecieron por entonces relaciones con los huarpas , un pueblo de la sierra, cerca de la actual Ayacucho, contacto que tuvo fundamental importancia en el surgimiento de la cultura huari.
  • Nazca Final: Es la decadencia, que se inicia hacia el 700 d. C. Se desconocen sus causas; posiblemente se debieron a una combinacion de reveses climaticos, pues hay evidencias de un retroceso de la frontera agricola, a expensas del desierto. Otra posibilidad es el arribo de poblaciones belicosas, como los waris .

Sitios arqueologicos [ editar ]

En el valle de Ica:

  • Cerro Max Uhle
  • La Tinguina

En el valle de Rio Grande:

  • Ventilla

En el valle de Nazca:

En el valle de El Ingenio:

  • Templo Pintado de El Ingenio

En el valle de Palpa:

  • La Muna

En los desiertos de Nazca y Palpa:

En el valle de Acari:

  • Chavina
  • Tambo Viejo
Desierto costero en Nazca

Economia [ editar ]

Los Nazcas fueron una cultura cuya economia de subsistencia estaba cimentada en una agricultura intensiva.

Recipiente

Agricultura [ editar ]

La base de la economia era la agricultura , actividad que se presento para los nazca como un reto dificil de superar por las caracteristicas geograficas de la region donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agricolas son pocas y existe poca agua para el regadio debido al poco caudal que llevan los rios de esa region del Peru especialmente los de la cuenca del rio Grande. Al respecto, el sabio Antonio Raimondi observo que:

En el subsuelo de Nazca existe agua subterranea, pero, hallandose esta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para riego de los terrenos. El rio, comunmente solo tiene agua corriente durante 40 dias en el ano, de manera que, por mas de 10 meses Nazca careceria de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos indios.

La manera como resolvieron los nazcas este problema es uno de los logros mas admirables de su cultura. Aplicando una notable tecnologia hidraulica, construyeron acueductos, canales y pozos que permitieron abastecer permanentemente de agua los terrenos de cultivo, logrando asi desarrollar una agricultura solida.

Los principales cultivos fueron: maiz , frijol , calabaza , zapallo , yuca , mani , aji , guayaba , lucuma , pacae y algodon . Con este ultimo desarrollaban sus tejidos y vestimentas.

Pesca [ editar ]

Los nazcas vivian frente a un rico mar cuyos productos aprovechaban mediante la pesca y el marisqueo. Esta relacion con el mar se evidencia en muchas de las decoraciones que aparecen en su ceramica. No solo aparecen iconos marinos como la ballena, sino tambien representaciones de esas actividades. Ademas de la pesca y marisqueo se cree que la caza debe haber sido otra actividad economica complementaria.

Comercio [ editar ]

Los nazca realizaron tambien actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando sus productos excedentes como sus ceramicas y textilerias con sociedades relativamente alejadas de la costa, como los huarpas, en la sierra.

Logros tecnologicos [ editar ]

Canal de riego Nazca.
Acueducto subterraneo de Cantalloc.

La tecnologia se desarrollo principalmente en el ambito agricola, aplicando la ya mencionada ingenieria hidraulica para la construccion de un excelente sistema de acueductos, canales y pozos, con la finalidad de abastecer de agua los terrenos de cultivo de manera permanente. Estos ≪canales de irrigacion≫ todavia estan en uso.

Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 o 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la capa freatica (es decir, el nivel por el que discurre el agua en el subsuelo). Luego, las aguas asi halladas eran encauzadas a traves de canales subterraneos (trabajados con piedras, lajas y techo de tronco de huarango) y conducidas hacia los depositos de agua, llamados localmente cochas, desde donde se irrigaban los valles. De trecho en trecho, esos canales subterraneos presentaban ≪ojos≫ o pozos, por los que se podia bajar a fin de realizar la limpieza y mantenimiento necesarios.

Las obras de acueductos debieron significar gran esfuerzo fisico, organizado y direccion tecnica de ingenieros hidraulicos. Los acueductos mas importantes son: Ocana, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambro, Cantillo, Aja, Curve, Llicuas, Soisonguito, Copara y la Achirana.

Organizacion social [ editar ]

En la cabeza de la piramide social de los nazca estaban las autoridades centralizadas, constituidas por los senores y los sacerdotes. Estos tenian la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Esta elite vivia en edificios piramidales, en sectores especiales cuyas habitaciones estaban hechas con adobe y muros cubiertos con una capa de yeso o cal para tapar las grietas.

Tunica con plumas

Al servicio de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos especializados, tales como ceramistas y textileros, astrologos, musicos y soldados, los cuales habitan en pequenas ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el complejo de Cahuachi. Los guerreros en particular formaban una clase social muy respetada y temida. Debido a que eran caracterizados por su fuerza y orgullo.

En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores, los cuales vivian dispersos en diversos puntos del territorio. Los agricultores tenian casi la totalidad de los valles, ya que asi podrian desarrollar la agricultura, con mas espacio y terreno fertil.

Organizacion politica [ editar ]

La cultura nazca no tuvo un gobierno unificado ni una capital, sino que fue una agrupacion de senorios locales. Estos senorios ocupaban los valles, en cuyos extremos se hallaban los asentamientos, pues el resto del territorio a lo largo de cada rio estaba dedicado exclusivamente a la agricultura.

Estos senorios realizaban eventualmente alianzas, siendo el unico vinculo comun la religion, ademas de la cultura. Las luchas entre ellos debieron ser incesantes.

Los nascas eran muy aficionados de la guerra. Andaban siempre en busca de cabezas-trofeos y pintaban sus rostros imitando las manchas del halcon, tal como se puede apreciar en sus representaciones artisticas. [ 7 ]

Se presume que la expansion de la cultura fue de tipo militar, violenta y sangrienta, sobre la base de los siguientes hechos: la aparicion brusca de la ceramica nazca en algunos yacimientos; la existencia de ciudades fortificadas en el area nazca; la gran cantidad de armas halladas en las tumbas; y la costumbre de las cabezas-trofeo. La expansion nasca obedecio posiblemente a la busqueda de nuevas tierras de cultivo, ante el proceso de desertificacion que amenazaba su propio territorio. [ 7 ]

Figuras de felinos, hechas en oro

Costumbres [ editar ]

Algunas de las costumbres de los nazcas fueron las siguientes:

  • Los trabajos que ellos realizaban la mayoria de veces era acompanados por un banquete que casi siempre era chicha con varios alimentos.
  • Existen testimonios de cultos individuales como ofrendas en forma de atados.
  • Hay tambien testimonios de cultos colectivos, de consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y acompanamiento musical con antaras y tambores.
  • Cuando por alguna razon se juzgaba que la huaca residente en el templo perdia su poder o estaba descontenta, la comunidad procedia a reconstruirla. Se derrumbaban los techos y las paredes y se quebraban las columnas, pero los cimientos eran cuidadosamente sepultados y sellados. Sobre la plataforma se construia un nuevo ambiente de culto. El numero de reconstrucciones guardaba relacion con la importancia y el poder politico de la comunidad encargada de su culto.
  • Estaban acostumbrados a los sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias belicas.
  • Momificaban las cabezas de las personas muertas, adornandolas y tejiendolas, para hacer sus ritos, como una ofrenda a sus dioses.

Logros culturales [ editar ]

Estilos [ editar ]

En el desarrollo del estilo nazca se perciben con claridad dos tendencias:

  • La Monumental, relativamente sobria y naturalista.
  • La Prolifera, de tipo barroco, con enfasis en los aspectos sobrenaturales.

Tambien se distinguen cuatro etapas: [ 8 ]

  • Nazca Temprano, con la tendencia Monumental (aprox. 100 a. C.-400 d. C.).
  • Nazca Medio, con ambas tendencias, la Monumental y la Prolifera (aprox. 400-500 d. C.).
  • Nazca Tardio, con la tendencia Prolifera (aprox. 500-700 d. C.).
  • Epigonal o Disyunctivo, etapa en la que sobreviven algunos elementos nazcas, en un contexto cultural totalmente cambiado (700-900 d. C.)

Existen evidencias que indican que el pase de una tendencia a otra, ocurrida hacia el siglo  V -siglo  VI  d. C., estuvo condicionada por importantes cambios politicos y sociales. [ 9 ]

Geoglifos [ editar ]

Lineas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

El Mono. Foto hecha por Maria Reiche , una de las primeras arqueologas en estudiar las lineas, en 1953.
Localizacion
Pais Peru Peru
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios I, III, IV
Identificacion 700
Region Latinoamerica y Caribe
Inscripcion 1994 (XVIII sesion )

Los geoglifos son la expresion artistica mas conocida de los nazcas. Estos son unos enormes dibujos trazados sobre las pampas de Jumana, Ingenio, San Jose y Socos, entre Nazca y Palpa, al norte del asentamiento de Cahuachi (entre los km 419 y 465 de la Panamericana Sur). Se trata de unas 10 000 lineas que cubren un area de 520 km² . Representan una serie de figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y amorfas, asociadas a lineas rectas de varios kilometros de largo, que forman 40 plazoletas con diversas formas (triangulos, trapecios). Entre los mayores dibujos podemos mencionar el Mono (90 m), el Lagarto (180 m), el Pelicano y el Condor (135 m cada uno). Otras figuras destacables son el Colibri y el Hombre-lechuza. Todas han sido realizadas con una precision que hasta hoy asombra al mundo. Fueron descubiertas en 1926 por Toribio Mejia Xesspe , entonces un joven arqueologo, colaborador de Julio C. Tello. Luego ha sido estudiada por Paul Kosok en 1941 y sobre todo por la celebre Maria Reiche , que dedico 40 anos de su vida a su investigacion y conservacion. Sobre su significado, se han tejido una serie de teorias, que van desde la especulaciones fantasticas hasta las de caracter cientifico. La teoria mas difundida es que sea un gigantesco calendario astronomico, con finalidad practica. [ 10 ] [ 11 ] ​ Otra posibilidad es que las pampas fueran un lugar sagrado en la que se realizaban ceremonias religiosas; las lineas serian caminos o ceques hacia los adoratorios y las figuras se habrian hecho para agradar a los dioses.

Llama tambien la atencion el hecho de que dichas lineas hayan sobrevivido pese al paso del tiempo. Ello se explicaria por su ubicacion, en una zona desertica con pocas precipitaciones y protegida del viento, lo que demostraria los conocimientos de geografia y meteorologia que tuvieron los nazcas. Las figuras son dificiles de observar desde el llano. Para visualizarlas es necesario elevarse a cierta altura.

Los dibujos de Nazca forman parte de una tradicion practicada en otros lugares del Peru. Entre Sana al norte y Tacna al sur se ha podido ubicar mas de 20 lugares con lineas y dibujos entre los cuales destaca las Pampas de Siguas. Sin embargo, ninguno de estos iguala a los de Nazca en cuanto a enormidad, precision y abundancia. [ 12 ]

Arquitectura [ editar ]

Complejo arqueologico de Cahuachi , atribuido a la cultura Nazca.

Los nazcas utilizaron como principal tecnica el uso del adobe . Destaca el complejo arqueologico de Cahuachi , a orillas del Rio Grande, con mas de 150 hectareas de superficie. Tiene un templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y un palacio de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos arquitectonicos bien definidos. Se puede detectar dos tecnicas de construccion: una con adobes de forma conica y otra con paredes de quincha. [ 13 ] ​ Son, sin embargo, pocas las construcciones masivas y solidas de adobe; la mayoria de las estructuras fue levantada sobre suelos elevados y monticulos, encima y alrededor de los cuales se erigieron estructuras artificiales.

Mas que un centro urbano, Cahuachi debio ser mas principalmente un centro ceremonial, el mas importante de los nazca, segun todos los indicios. El caracter sagrado de este sitio lo evidencia el hecho de que, antes de su construccion, fue un sitio de huacas , es decir, de lugares sagrados segun la cosmovision andina (como podria ser un cerro de formacion peculiar). Lo que hicieron los arquitectos nazcas fue elaborar y exagerar el aspecto truncado de esos cerros. [ 14 ]

Cahuachi florecio de principios del siglo  I hasta el 750, aproximadamente. [ 15 ] ​ En su ultima fase, hay indicios de que muchas de sus estructuras fueron destruidas, mientras que otras fueron sepultadas con gruesas capas de arcilla. Se convirtio principalmente en un gran cementerio, lo que coincide con un periodo de enfrentamientos belicos dentro de la sociedad nazca. [ 14 ]

A 4 km de Cahuachi se halla La Estaqueria, que seria el sitio que le sucedio como centro ceremonial. Alli se halla los restos de una plataforma artificial de adobe donde originalmente se hallaban 240 postes de huarango, distribuidos en 12 hileras de 20 estacas cada una. Cada estaca se halla separada una de otra por una distancia de dos metros y parecen ser columnas que soportaban un techo. Desgraciadamente, estas estacas han ido desapareciendo paulatinamente y actualmente quedan pocas en pie. [ 16 ] ​ Las investigaciones han determinado que La Estaqueria se mantuvo vigente hasta el ano 1000 (epoca wari) cuando fue sepultado por un aluvion de barro y arena. [ 17 ]

Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de Tinguina.

Ceramica [ editar ]

Ceramica Nazca.
Tipico huaco nazca, con dos picos cilindricos verticales y con asa puente.
Plato con pintados de colibries .

Estudiada por Max Uhle , John Rowe , Alfred Kroeber , Dorothy Menzel y Donald Proulx, la ceramica nazca es considerada como la mejor lograda del antiguo Peru, por su alta calidad y variedad.

Una tecnica peculiar usada fue que antes de la coccion del ceramio se pintaba o decoraba toda su superficie. Esta decoracion destaca por su policromia y su complejidad. Usaban hasta once gradaciones de color en una sola pieza, y manejaban unos 190 matices diferentes. [ 18 ]

La forma mas tipica de las vasijas es el cantaro globular con dos picos o vertederos y con asa-puente, esquema basico que adopta una infinidad de variantes, sea en el cuerpo, que adopta diferentes formas, sea en los canos, cuya extension es muy variable. Tambien fabricaron ollas esfericas, tazas y vasos.

Escultura [ editar ]

La escultura de la cultura Nazca se caracterizo por la creacion de representaciones tridimensionales de seres humanos, animales y elementos de la naturaleza. A continuacion, se proporciona mas informacion sobre la escultura de la cultura Nazca:

Los nazcas tallaban figuras de piedra, madera y ceramica. Se cree que la mayoria de sus esculturas eran pequenas, con una altura promedio de 20 a 30 cm.

Las esculturas nazcas mas conocidas son las cabezas trofeo, talladas en piedra y representando cabezas humanas con rasgos exagerados y detalles realistas. Tambien se encontraron figurillas que representan animales, como felinos, aves y serpientes, asi como objetos cotidianos, como ollas y vasijas.

Se cree que la escultura nazca se utilizaba principalmente en contextos funerarios y ceremoniales, y que tenia un fuerte componente religioso.

La tecnica de tallado de la piedra utilizada por los nazcas era bastante rudimentaria y se basaba en el uso de herramientas de percusion, como cinceles y martillos. Tambien se utilizaban abrasivos como arena y piedra pomez para pulir y dar forma a la piedra.

Tecnicas La cultura Nazca se destaco en la escultura de piedra, utilizando una variedad de tecnicas para crear obras de arte detalladas y elaboradas. Algunas de las tecnicas de la escultura Nazca incluyen:

Percusion: La tecnica de percusion implicaba golpear la piedra con un martillo para tallarla y darle forma. Esta tecnica permitio a los artistas Nazca crear detalles finos y texturas precisas en la superficie de la piedra.

Abrasion: La abrasion consistia en frotar la piedra con materiales abrasivos como arena o piedra pomez para pulirla y suavizarla. Esta tecnica se utilizo para crear superficies suaves y uniformes en las esculturas Nazca.

Incrustacion: La incrustacion implicaba la insercion de materiales como conchas, huesos y piedras semipreciosas en la superficie de la piedra para crear patrones y disenos intrincados. Esta tecnica se utilizo ampliamente en la creacion de los famosos vasos ceremoniales de la cultura Nazca.

Modelado: El modelado implicaba dar forma a la arcilla o la cera para crear modelos en relieve que luego se tallarian en piedra. Esta tecnica se utilizo para crear moldes para la produccion en serie de esculturas.

Pulido: El pulido implicaba frotar la piedra con un material duro y plano para crear una superficie brillante y lisa. Esta tecnica se utilizo para pulir esculturas de piedra y para crear espejos de obsidiana.

La escultura nazca se caracterizo por la atencion al detalle y la precision en la representacion de los rasgos faciales y corporales de las figuras. Otra caracteristica notable es el llamado ≪ horror al vacio ≫, es decir, que los ceramistas no dejaron en ninguna de sus ceramicas algun espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentan elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como tambien personajes mitologicos o que combinan atributos humanos y animales.

Los motivos Nazca se dividen en tres categorias:

  • Naturalistas : ilustran el medio ambiente.
  • Miticos o religiosos : nos revelan la percepcion que tenian los Nazcas del mundo espiritual. [ 19 ]
  • Geometricos : destacan circulos, semicirculos, rombos, lineas, espirales, escalones, etc.

Dorothy Menzel dividio la ceramica nazca en nueve fases: [ 18 ]

  • Fase 1, ceramica policroma, con una tecnica especial de coccion que le da un acabado lustroso, con motivos naturalistas.
  • Fases 2, 3 y 4 (Nazca Monumental), que desarrolla los temas y formas de la fase anterior.
  • Fase 5, es una fase de transicion, con mayores cuidados en el acabado y la pintura, primordialmente sobre fondo blanco.
  • Fases 6 y 7 (Nazca Prolifero), en la que aparecen una proliferacion de disenos locales. Desplaza totalmente a Nazca Monumental.
  • Fase 8 (Disyuntivo), continua la fase anterior, pero con influencias foraneas, posiblemente huari y de la costa central.
  • Fase 9, corresponde palmariamente a una fase ceramica huari.

Textileria [ editar ]

Los nazca fueron herederos de cultura topara (llamada antes Paracas-Necropolis) en lo que se refiere a la elaboracion de finisimos mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad en los acabados. De todos modos destaca por la variedad de tecnicas empleadas y la complejidad de los disenos. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodon y lana de camelidos. Dominaron las tecnicas de embrocado, tapiceria, gasa, telas pintadas, tejido tridimensional y bordados. Estos ultimos son particularmente notables. Sobre la tela llana de algodon bordaban con la lana de camelidos tenida con variados colores. Los ceramistas nazca trasladaron estos disenos a la superficie de sus vasijas.

Orfebreria [ editar ]

Utilizaban el oro y la plata para hacer mascaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran laminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.

Mascara de oro

Cabezas-trofeo [ editar ]

Cabeza trofeo nazca.

La practica de las cabezas trofeo o cabezas humanas decapitadas convertidas en trofeos, tuvieron su origen en las culturas Chavin y Paracas , aunque bajo los nazca alcanzaron una gran difusion. [ 20 ] ​ Tanto asi, que hasta se hallan representadas profusamente en la temprana ceramica nazca. [ 21 ]

Para elaborar estas cabezas, se sacaba el cerebro por la base del craneo; luego la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacia un pequeno hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiesen ser colgadas a la cintura o al cuello.

Sobre su finalidad, esta muy difundida la creencia de que se trataban de trofeos de guerra: el guerrero vencedor tenia derecho de cortar la cabeza al enemigo vencido y convertirla en un trofeo que llevaba siempre consigo. Seria tambien como un ritual de prevencion de cualquier dano que pudiera hacer el espiritu del guerrero muerto. Sin embargo, el hallazgo de cabezas de ninos y mujeres que no estan asociadas a contextos belicos, ha hecho suponer que fueran mas bien practicas vinculadas al culto de la fertilidad.

De acuerdo a estudios realizados en las tumbas de Cahuachi y otros lugares nazcas, Helaine Silverman sugiere que aproximadamente el 5% de los habitantes de Nazca terminaron como cabezas-trofeo, lo que nos da una idea de la enorme difusion de esta practica. [ 21 ]

Musica [ editar ]

La construccion de antaras de ceramica que superan a todos los instrumentos musicales de America precolombina. Las antaras de Nazca poseen 8, 9, 10, 11 notas diferentes. Se trata de escalas cromaticas.

Esta afirmacion esta sustentada por importantes musicologos extranjeros y peruanos como Charles Mead (1924), Raoul y Marguerite D`harcourth (1925), Carlos Vega (1932), Mariano Bejar Pacheco (1935), Andre Sas Orchassal (1938-1939), Robert Stevenson (1959), Alberto Rossel Castro (1960), Cesar Bolanos (1980-1988), Americo Valencia Chacon (1982), Miguel Oblitas Bustamante (1984-2009), Arturo Ruiz del Pozo (1992), Giuseppe Orefici (1999), Anna Gruczinska (2001), Milano Trejo y Carlos Mansilla (2006).

Otros instrumentos musicales hallados en las tumbas de los nazcas ?construidos de ceramica? son quenas , trompetas , bombos y tambores . En el caso de los tambores nazca , el parche era colocado en la parte de abajo y para hacerlo sonar, se ponia de costado. Todos estos instrumentos musicales estan decorados muy artisticamente, con escenas o dibujos miticos, y de animales estilizados, todos de caracteristicas policroma. Muchas veces, los instrumentos tenian tambien formas antropomorfas, como cabezas de personas, o tambien de animales.

Creencias [ editar ]

La civilizacion nazca realizaba rituales a las divinidades del mar, el cielo, la tierra, el fuego, el agua, el viento y al dios creador. Gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se hacian para los dioses, con el fin de que no hubiera sequias, y que los canales no se secaran. Su religion tambien tenia que ver mucho con el misterio de las Lineas de Nazca, que son consideradas por algunos como un circulo agricola y calendario astronomico, pero otros dicen que estas eran lugar de numerosos rituales dedicados a sus dioses.

Entierros y fardos funerarios [ editar ]

Tumbas nazca en Chauchilla.

Los entierros tipicos de los nazca son en general individuales, dentro de un pozo poco profundo. En las epoca de Nasca Medio y Tardio aparecieron entierros en camaras funerarias profundas, con las paredes revestidas y con mayores ajuares que en epocas anteriores, lo que sugiere la aparicion de elites poderosas y una mayor diferenciacion social. [ 22 ] ​ En el sitio de La Muna, en el valle de Palpa, se han registrado este tipo de camaras funerarias, asociadas con arquitectura ceremonial, pero por desgracia, ya estaban devastadas por los huaqueros. [ 9 ]

La posicion de la persona enterrada puede ser flexionada o echada. Los cuerpos flexionados (posicion fetal) estan envueltos con varias capas de mantos, hasta formar un fardo, similar a la de la cultura paracas. Algunos fardos cuentan con la llamada ≪cabeza falsa≫, un pequeno bulto en la parte superior, que simula una cabeza. Acompanan al entierro una variedad de ofrendas, mates o vasijas llenas de alimentos, armas, asi como una serie de complementos de vestir como gorros, penachos y ramilletes. La importancia del difunto se puede determinar por la complejidad del techado de la camara y la cantidad de objetos que encierra. Las tumbas de los hombres y mujeres del pueblo carecen de lujo.

Un tipico cementerio nazca se halla en Chauchilla , a 30 km de la actual ciudad de Nazca. Esta compuesto por camaras funerarias y fosas techadas de cana y barro. Por desgracia ha sido saqueado intensamente, perdiendose buena parte de la informacion que guardaba. Actualmente las momias se hallan expuestas al medio ambiente. [ 22 ]

Galeria [ editar ]

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. ≪Nazca o Nasca | FundeuRAE≫ . www.fundeu.es . 28 de julio de 2009 . Consultado el 1 de octubre de 2023 .  
  2. ≪El misterio de las lineas de Nazca resuelto por los arqueologos≫ . 7 de mayo de 2015.  
  3. Kauffmann Doig, 2002 , pp. 320-321.
  4. Tauro del Pino, Alberto (2001). ≪NAZCA≫. Enciclopedia Ilustrada del Peru 11 (3.ª edicion). Lima: PEISA. p. 1773. ISBN   9972-40-149-9 .  
  5. Kauffmann Doig, 2002 , p. 320.
  6. Holmquist y Bellina, 2010 , p. 18.
  7. a b Macera, 1985 , p. 59.
  8. Makowski, 2004 , p. 44.
  9. a b Makowski, 2004 , p. 43.
  10. Holmquist y Bellina, 2010 , p. 23.
  11. Macera, 1985 , pp. 60-61.
  12. Macera, 1985 , p. 61.
  13. Kauffmann Doig, 2002 , pp. 328-331.
  14. a b Mujica, Isla y Chacaltana, 2015 , p. 16.
  15. Davies, 1998 , p. 46.
  16. Kauffmann Doig, 2002 , pp. 330-331.
  17. Mujica, Isla y Chacaltana, 2015 , p. 13.
  18. a b Holmquist y Bellina, 2010 , p. 25.
  19. ≪Plant hallucinogens, shamanism and nazca ceramics≫ . www.sciencedirect.com . Consultado el 18 de mayo de 2019 .  
  20. Socha, Dagmara M.; Sykutera, Marzena; Orefici, Giuseppe (1 de diciembre de 2022). ≪Use of psychoactive and stimulant plants on the south coast of Peru from the Early Intermediate to Late Intermediate Period≫ . Journal of Archaeological Science (en ingles) 148 : 105688. ISSN   0305-4403 . doi : 10.1016/j.jas.2022.105688 . Consultado el 22 de noviembre de 2022 .  
  21. a b Davies, 1998 , p. 47.
  22. a b Mujica, Isla y Chacaltana, 2015 , p. 15.

Bibliografia [ editar ]

  • Busto, Jose Antonio del (2011). Peru preincaico . Lima: Coleccion de obras escogidas de Jose Antonio del Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A. ISBN   978-612-306-033-6 .  
  • Davies, Nigel (1998). Los antiguos reinos del Peru (1.ª edicion). Barcelona: Editorial Critica S.L. ISBN   84-8432-004-9 .  
  • Kauffmann Doig, Federico (2002). Historia y arte del Peru antiguo 2 (1.ª edicion). Lima: PEISA / Diario La Republica. ISBN   9972-40-214-2 .  
  • Holmquist, Ulla; Bellina, Javier (2010). Historia del Peru: El Peru Antiguo II (200 a. C. - 500) El periodo de los desarrollos regionales 2 (1.ª edicion). Lima: Empresa Editora El Comercio S.A. ISBN   978-612-4069-87-1 .  
  • Macera, Pablo (1985). Historia del Peru (Texto escolar) 1 . Lima: Talleres Graficos de Editores e Impresores San Francisco S.A.  
  • Makowski, Krzysztof (2004). Primeras civilizaciones. Enciclopedia Tematica del Peru 2 (1.ª edicion). Lima: Empresa Editora El Comercio S.A. ISBN   9972-217-17-5 .  
  • Mujica, Elias; Isla, Johnny; Chacaltana, Sofia (2015). Pease, Maria Elena, ed. Culturas antiguas del Peru. Nasca. Continuidad en la tradicion de la costa sur 6 (1.ª edicion). Lima: Editorial Septiembre S.A.C. ISBN   978-612-308-128-7 .  
  • Silva Sifuentes, Jorge E.T. (2000). Historia del Peru: Origen de las civilizaciones andinas (1.ª edicion). Lima: LEXUS editores. pp. 85-86. ISBN   9972-625-35-4 .  
  • Rosa Lasaponara, Nicola Masini , Giuseppe Orefici : The Ancient Nasca World New Insights from Science and Archaeology , Springer International Publishing, 2016, doi: 10.1007/978-3-319-47052-8
  • Silverman, Helaine (2002). Ancient Nazca Settlement and Society . University of Iowa Press.  

Enlaces externos [ editar ]