한국   대만   중국   일본 
Cuenca del Orinoco - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Cuenca del Orinoco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cuenca del Orinoco
Ubicacion geografica
Continente America del Sur
Region Orinoquia
Llanos · Guayana · Deltaico
Cuenca Orinoco
Coordenadas 8°N 66°O  /  8, -66
Ubicacion administrativa
Pais Colombia Bandera de Colombia  Colombia
Venezuela Bandera de Venezuela Venezuela
Cuerpo de agua
Longitud 2160km² [Actualmente]
Superficie 989 000  km²
Caudal medio 30 000 m³/s
Altitud 68 metros
Mapa de localizacion
Cuenca del Orinoco
Mapa de la cuenca del Orinoco adaptado de la obra El Orinoco aprovechado y recorrido . [ 1 ]

La cuenca del Orinoco es la parte de America del Sur drenada por el rio Orinoco y sus afluentes. La cuenca hidrografica del Orinoco cubre un area de unos 989 000 km², lo que la convierte en la tercera mayor de Suramerica, y abarca la mayor parte del territorio venezolano y la zona este de Colombia .

El Orinoco es uno de los rios mas importantes del mundo por su longitud y caudal (2140  km y algo mas de 30 000 m³/s), [ 2 ] ​ la extension de su cuenca (un millon de km² ) y, especialmente, por su importancia historica y economica y el significado que ha tenido para Venezuela , pais en el que se extiende la mayor parte de su cuenca, con casi las dos terceras partes de la misma. Probablemente es el rio mas caudaloso del mundo con relacion a su cuenca, similar en extension a la del Danubio , pero con un caudal que quintuplica al de este ultimo. En cifras absolutas es el tercer rio mas grande del mundo por su caudal, despues del Amazonas y del Congo y muy superior al caudal de otros rios mucho mas largos y de cuenca mas extensa.

No creo que se sepa en el mundo de rio tan grande y tan fondo
Cristobal Colon (1498). Carta de relacion del tercer viaje .

Geografia fisica [ editar ]

La cuenca del rio Orinoco sintetiza las tres grandes formas de relieve que existen en la naturaleza: macizos antiguos y escudos por un lado, cordilleras de levantamiento reciente (es decir, del Terciario ) por el otro, y depresiones tectonicas y cuencas o llanuras de acumulacion, en tercer lugar. Cada una de estas formas del relieve tiene sus caracteristicas propias, pero tambien sus semejanzas con regiones naturales similares de otras partes del mundo. Para un pais cualquiera, en especial en la zona intertropical , representa una gran ventaja ecologica y economica tener representadas en su territorio estas tres formas del relieve. En toda America, solo Canada y los Estados Unidos ademas de Venezuela y Colombia , que en su territorio tiene una parte reducida del escudo guayanes , presentan una disposicion geologica similar.

Para definir la cuenca del Orinoco como una region natural , es necesario establecer las caracteristicas geograficas que la definen, como son la extension, el relieve , el clima , la hidrografia , la vegetacion , los suelos , y los recursos minerales , temas que se presentan a continuacion, de manera resumida.

Extension [ editar ]

La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989 000 km², de los que 643 480 km², es decir, algo mas del 65 %, quedan en territorio venezolano, mientras que el 35 % restante queda en territorio colombiano, en los Llanos colombianos y la vertiente oriental de la cordillera Oriental de Colombia , un tramo de la gran cordillera de los Andes . Esta region colombiana recibe el nombre de Orinoquia . De la parte localizada en Venezuela, algo mas de la mitad se extiende desde los Andes venezolanos y la cordillera de la Costa hasta la ribera noroccidental del propio rio Orinoco (la margen izquierda), formando la mayor parte de los llanos venezolanos y el delta del Orinoco . La parte sur de la cuenca recoge la mayor parte de las aguas que proceden de la Guayana venezolana .

Relieve [ editar ]

La cima del Roraima, el tepuy mas elevado de la Guayana venezolana. Las curiosas formas han sido producidas por la erosion.

Las fuentes del Orinoco se encuentran en el cerro Carlos Delgado Chalbaud , a 1047 m s. n. m. , descubierto en 1951 por la expedicion franco-venezolana que remonto y exploro el curso superior del Orinoco hasta la Sierra Parima , encabezada por el oficial del ejercito venezolano Frank Risquez Iribarren. La primera referencia a esta expedicion fue la de Alberto Contramaestre Torres en 1954. [ 3 ] ​ Y existen otras referencias a dicha expedicion, por ejemplo, la de Pablo J. Anduce. [ 4 ] ​ Desde el nacimiento del Orinoco al pie del cerro Delgado Chalbaud (02º19’05”07 de latitud norte, 63º21’42”63 de longitud oeste y 1047.35 metros de altitud) hasta su desembocadura en el oceano Atlantico, el Orinoco describe un gran arco y su cuenca se extiende como un abanico, razon por la cual la parte noroccidental de la cuenca es algo mas extensa que la sudoriental. Como ya se ha indicado, las dos subregiones de la cuenca tienen caracteres bastante distintos, debido a las diferencias en cuanto a su constitucion geologica. La maxima altura de la cuenca se encuentra en la Sierra Nevada del Cocuy , en Colombia (mas de 5000 m s. n. m.), la cual forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes de Colombia.

El borde noroeste de la cuenca estaria formado por las vertientes andinas colombo-venezolanas y las laderas meridionales de otros relieves montanosos del norte de Venezuela, mientras que el borde meridional de la cuenca estaria marcado, en su mayor parte, por la divisoria de aguas entre el Orinoco y el Amazonas, la cual esta ubicada sobre el macizo Guayanes . Entre ambos bordes se extienden la Guayana venezolana en la margen derecha del Orinoco y los Llanos, tanto colombianos como venezolanos, en la margen izquierda. Como vemos, el propio rio Orinoco marca nitidamente el limite natural entre estas dos regiones; podria decirse que el Orinoco es una de las fronteras naturales mas notables que existen en el mundo, aunque este hecho tiene una sencilla explicacion: los rios llaneros tienen una pendiente escasa y han ido construyendo durante millones de anos una llanura de acumulacion con los sedimentos que acarrean desde las cordilleras donde nacen. Y son estos sedimentos los que empujan el cauce del Orinoco contra el propio escudo guayanes, hasta el punto de que en la mayor parte de su recorrido, el cauce se encuentra cabalgando sobre las rocas del mismo escudo, como se puede ver en la Piedra del Medio frente a Ciudad Bolivar (antes Angostura). El antiguo nombre de Ciudad Bolivar, Angostura del Orinoco obedece al hecho de que las rocas del Escudo son muy resistentes a la erosion y presentaron en ese punto, un estrechamiento de unos 800 metros de anchura que dio origen a una especie de represamiento durante, probablemente, millones de anos, hasta que el rio fue excavando gradualmente el cauce sobre las rocas graniticas.

La Piedra del Medio, ubicada frente a Ciudad Bolivar constituye una especie de nilometro u orinocometro en este caso, en el que las lineas de distinta coloracion nos indican los sucesivos niveles alcanzados por el agua. Siendo las rocas de la isla muy resistentes a la erosion, las marcas en la misma estan formadas por el descenso del nivel del rio con la erosion del fondo.

Asi pues, la Guayana venezolana constituye, al contrario que los Llanos, una superficie de erosion. De la combinacion de estas dos fuerzas que modifican el relieve, una constructiva, la sedimentacion y otra destructiva, la erosion, surge la situacion actual en la que el rio marca aproximadamente el limite entre las dos regiones. Como se deduce de lo dicho arriba, este limite presenta excepciones ya que, en algunos trechos pueden verse cerros redondeados de origen granitico (y que, por lo tanto, son relieves guayaneses) en la margen izquierda del Orinoco, es decir, en el borde de los Llanos. En la Piedra del Medio pueden verse los distintos niveles alcanzados por las aguas del rio, expresados en la distinta coloracion del granito, lo cual explica el valor de esta isla granitica como " nilometro ", segun expresion del propio Alexander von Humboldt . Estas lineas de coloracion distinta no deben interpretarse como una disminucion del caudal del rio a lo largo del tiempo geologico, sino como descenso del nivel del rio con el transporte de sedimentos del fondo hacia el mar: recordemos que el delta del rio (casi 40 000 km²) se construyo con dichos sedimentos, mientras que las rocas graniticas (como la propia Piedra del Medio) han sido mucho mas resistentes a la erosion.

Por su parte, las areniscas de la Guayana venezolana (de la Formacion Roraima) se han venido transformando en arena por la erosion que, aunque nunca fue muy intensa por la extraordinaria resistencia de las rocas, si ha sido muy duradera (mas de 1000 millones de anos), por lo cual la cobertura sedimentaria ha venido transformandose en un relieve invertido que forma los tepuyes . Mas aun, de no ser por el hecho de que el Macizo Guayanes ha venido sufriendo un lento y largo movimiento de ascenso, en la epoca actual ya se habria convertido en una penillanura en la que casi toda la cobertura sedimentaria de areniscas habria desaparecido. Las arenas procedentes de este proceso erosivo han venido depositandose en la margen izquierda del rio, sobre todo en los Llanos Bajos del estado Apure, entre los rios Meta y el propio Apure . No se depositaron en la orilla derecha porque alli el relieve es mas alto. Y estas arenas podrian convertirse a lo largo de millones de anos en estratos de areniscas que tambien podrian llegar a convertirse al elevarse y rejuvenecerse el relieve en mesetas similares a las que ahora existen en Guayana. Seria asi una especie de ejemplo de la teoria del ciclo geografico .

A su vez, estas arenas han venido a crear un ecosistema unico en el mundo: un extenso campo de dunas (ocupa unos 30.000 km²) que tiene la particularidad de que no se trata de un clima desertico sino de un clima de sabana en un paisaje de pastos naturales que se alternan con algunas selvas de galeria, rios caudalosos y medanos de mas de 100 km de longitud y hasta 20 m de altura. [ 5 ] ​ Algunos de estos medanos son utilizados por los llaneros para establecer en ellos las queseras, [ 6 ] ​ con lo que, ademas de procesar parte de la leche, se va preparando a un grupo de reses para que vayan al frente de la manada (lo que en los Llanos se denomina la madrina del rebano). Tambien sirven para que el ganado se refugie de las inundaciones. Asi pues, este ecosistema tan curioso y pintoresco, es el resultado del modelado eolico en un clima de sabana. No se trata, como se senala en el Atlas de Venezuela. Una imagen espacial , conocido tambien como el Atlas de PDVSA , [ 7 ] ​ de un ecosistema de paleodunas formado en un ambiente con un clima mucho mas seco que el actual, sino de un mecanismo de formacion de dunas que actua solo durante la epoca de sequia ya que, al bajar el nivel de las aguas del Orinoco por el estiaje de los rios, especialmente de los que proceden de los Llanos, se quedan unas extensas playas de arena muy fina, que los vientos alisios muy pronto van trasladando hacia el sureste formando lo que ahora constituye el Parque nacional Santos Luzardo , nombre tomado de uno de los personajes principales de la novela de Dona Barbara , de Romulo Gallegos . Una parte de este paisaje se puede ver en las imagenes satelitales de WikiMapia . [ 8 ]

La direccion de los vientos durante la epoca de sequia (del verano como se dice en los Llanos) resulta, en promedio, muy constante y con una considerable velocidad, desde el noreste al suroeste, como se puede ver en la direccion de los medanos alargados en las imagenes de satelite. Esta direccion puede variar durante breve tiempo pero a largo plazo se mantiene de manera exacta en dicho sentido. En la epoca de lluvias (o invierno) la direccion cambia ligeramente, y procede practicamente desde el este franco. Pero no es este el cambio mas notable, sino la disminucion de su velocidad. Ello se debe a la mayor humedad que traen los alisios y a la conveccion consiguiente: a medida que avanzan los vientos humedos sobre la sabana van aumentando de temperatura por el calor del suelo debido a la radiacion solar. A su vez, este calentamiento da origen al ascenso del aire humedo (precisamente, lo que conocemos como conveccion) y este ascenso da origen, a su vez, a una disminucion de la velocidad de los vientos y al aumento de las precipitaciones. De manera que el mecanismo de los vientos y el de la acumulacion de las arenas procedentes del Macizo Guayanes resultan casi opuestos y esta oposicion ha sido favorable para el establecimiento de las actividades agropecuarias en los Llanos: los medanos pueden llegar a cubrirse de vegetacion y servir de base para el establecimiento de viviendas, hatos y vias de comunicacion, y este proceso se hace mas notorio hacia el oeste, no solo por la disminucion de la velocidad de los vientos a medida que avanzan en esa direccion sino tambien porque las arenas que forman dichos medanos proceden de las playas del Orinoco y el transporte de las mismas disminuye al descender la velocidad del viento. Fernando Calzadilla Valdes explica todo este proceso en la parte central del Estado Apure, donde comienza lo que el senala como el Alto Llano, aunque este concepto no se establece con un nivel determinado que en todo el Apure es muy bajo hasta llegar al verdadero piedemonte de los Andes (establecido modernamente, este si, en la curva de nivel de los 200  m s. n. m.

Clima [ editar ]

Climograma de Ciudad Bolivar. Las lluvias se indican en mm y las temperaturas en °C.

En toda la extension de la cuenca del Orinoco los climas son isotermos, es decir, climas con escasas variaciones de temperatura a lo largo del ano (la diferencia entre la temperatura media de los meses mas y menos calidos es de apenas 3 °C), como corresponde a la zona intertropical . Se distinguen de manera bastante nitida cinco grandes tipos de clima en las zonas bajas (hasta los 800 m s. n. m. aproximadamente, segun las consideraciones de Antonio W. Goldbrunner ) que son el clima de selva (Af en la clasificacion de Koppen ), el de sabana (Aw en la misma clasificacion climatica), el semidesertico y el desertico propiamente dicho. Esta en discusion si existe en la cuenca del Orinoco un clima monzonico (segun la nomenclatura de Koppen), que vendria a ser el quinto tipo de clima. En todo caso, la existencia de este clima se reduciria a la costa atlantica del delta del Orinoco, donde actua la influencia de la corriente ecuatorial del norte (que aqui es practicamente una corriente de deriva litoral) para hacer que las lluvias sean mucho mas importantes en toda la costa comun a las Guayanas y a Venezuela, pero que disminuyen bruscamente en Venezuela al avanzar tierra adentro. En las altitudes mayores se pueden distinguir cuatro o cinco pisos termicos , climaticos, bioticos o ecologicos segun criterios usados por distintos autores y el interes de los mismos en cuanto a su campo de investigacion. Las temperaturas tienen una amplitud anual muy escasa (unos 3 °C o menos), aunque su amplitud diaria es mucho mayor y ronda en torno a los 10 °C. Las precipitaciones son elevadas, especialmente en la Guayana venezolana, donde se llega a unos valores muy altos (4000 mm o mas) en algunas zonas bastante extensas. En Los Llanos , la pluviosidad es bastante menor (1500 a 2000 mm, con una elevacion de este monto hacia el piedemonte de los Andes) y da origen a la presencia de una vegetacion de sabana, con selvas de galeria junto a los rios, y en el piedemonte andino, bosques tropofilos, los cuales pierden gran parte de sus hojas durante la estacion de sequia. En el grafico climatico de Ciudad Bolivar pueden verse el comportamiento de las lluvias (linea azul) y el de las temperaturas (linea roja). El sombreado en amarillo indica la estacion o epoca de sequia (deficit de precipitaciones, segun el indice xerotermico de Gaussen ). Sin embargo, el clima de Ciudad Bolivar no es representativo de toda la cuenca del Orinoco, sino que mas bien constituye una anomalia, en el sentido de que, por razones de su ubicacion con respecto a los vientos dominantes (por la accion de las montanas del noreste de Venezuela y de las mesetas del sureste) y el encontrarse esta ciudad algo alejada del mar (la influencia de la pluviosidad de la corriente de deriva litoral en las costas atlanticas venezolanas), las precipitaciones son bastante menores que lo que deberian ser.

Datos climaticos de Santa Elena de Uairen [ editar ]

  • Datos climaticos de Santa Elena de Uairen ( Estado Bolivar ):
    • Localizacion: latitud 4º 36' N, longitud 61° 6' W, altitud, 910 m s. n. m.
    • Temperaturas: enero (21,6 °C), febrero (22 °C), marzo (22,5 °C), abril (22,3 °C), mayo (22 °C), junio (21,5 °C), julio (21,5 °C), agosto (21,5 °C), septiembre (22 °C), octubre (22,1 °C), noviembre (22 °C), diciembre (21,8 °C). Temperatura media anual: 21,8 °C.
    • Precipitaciones: enero (72 mm), febrero (83 mm), marzo (92 mm), abril (134 mm), mayo (248 mm), junio (251 mm), julio (219 mm), agosto (171 mm), septiembre (116 mm), octubre (102 mm), noviembre (119 mm), diciembre (132 mm). Monto pluviometrico anual: 1739 mm

Datos climaticos de San Carlos de Rio Negro [ editar ]

  • Datos climaticos de San Carlos de Rio Negro , estado Amazonas , en la Guayana venezolana , con clima Af en la tipologia climatica de Koppen.
    • Localizacion: latitud 1° 55' Norte; longitud: 68° 36' Oeste. Altitud: 110 m s. n. m.
    • Temperaturas medias en grados C: enero (26,3°), febrero (26,3), marzo (26,5), abril (25,9), mayo (25,6), junio (25,7), julio (25,4), agosto (25,9), septiembre (26,6), octubre (26,7), noviembre (26,7), diciembre (26,2). Temperatura media anual: 26,2.
    • Montos pluviometricos en mm: enero (222 mm), febrero (229 mm), marzo (206 mm), abril (395 mm), mayo (381 mm), junio (390 mm), julio (330 mm), agosto (328 mm), septiembre (249 mm), octubre (257 mm), noviembre (314 mm), diciembre (220 mm). Monto pluviometrico anual: 3521 mm

Hidrografia [ editar ]

Confluencia del Caroni en el Orinoco, cuyas aguas se distinguen por la distinta coloracion, mas blancas en el Orinoco (al fondo) y mas oscuras en primer termino (aguas del Caroni). La distinta anchura de las franjas es un efecto optico por la distancia, siendo la del Orinoco mucho mayor.
Union de las aguas del Orinoco con el Caroni , al fondo. Pueden verse las dos franjas por la distinta coloracion de los dos rios.
Imagen de los Llanos colombianos.

El Orinoco, con sus afluentes, constituye una extensa red hidrografica con rios muy caudalosos y de longitud considerable. De toda su cuenca, el afluente de mayor longitud es el Guaviare , mas largo (unos 1550 km) que el propio Orinoco en el punto de su confluencia, mientras que el mas caudaloso es el Caroni . Muchos de sus afluentes son rios navegables, especialmente, los de la margen izquierda, que proceden de los Llanos, tanto colombianos como venezolanos, [ 9 ] ​ mientras que los rios guayaneses (afluentes por la margen derecha) son mas caudalosos pero con saltos y raudales, que los hacen muy utiles en la produccion de energia hidroelectrica, pero sin aprovechamiento como vias de navegacion, si exceptuamos algunos tramos muy breves. Presenta numerosas islas, tanto rocosas (relieves de erosion) como sedimentarias (arenas y otros sedimentos), asi como muchos canos o brazos, meandros abandonados y lagos en herradura.

Los principales afluentes por la margen derecha son el Manaviche, Ocamo , Padamo (con su afluente el Matacuni por su margen izquierda), el Cunucunuma, el Ventuari (rio muy caudaloso, con su afluente el Manapiare, por la derecha), el Sipapo (con sus afluentes el Autana y el Cuao , ambos por la derecha), el Samariapo, el Parguaza (con varios afluentes con un curioso drenaje en bayoneta ), el Suapure, el rio Cuchivero (con su afluente el Guaniamo, por la margen izquierda, rio donde se ha venido explotando el oro desde hace mucho tiempo), el Caura (con su afluente Erebato por su margen izquierda), rio muy caudaloso [ 10 ] ​ y con uno de los saltos mas notables de la Guayana (no tanto por su altura sino por el caudal), el salto Para , el Aro y, por ultimo, el Caroni con su afluente el Paragua , represados ambos rios en el Canon de Necoima o Necuima, en una presa con fines hidroelectricos de mas de 200  m de altura que origina un embalse, el lago de Guri, con mas de 4000 km² de superficie y una produccion de unos 10 millones de kW /hora, lo cual lo define como uno de los rios mas valiosos y productivos del mundo: hasta los momentos, la produccion de la central hidroelectrica de Guri solo es superada por la central hidroelectrica de Itaipu, en el rio Parana. En la cuenca del rio Cuao se encuentra (si exceptuamos las lagunas alargadas o en herradura que forman algunos meandros abandonados) la unica laguna de la cuenca: la laguna del rey Leopoldo , llamada asi porque se descubrio durante una expedicion patrocinada por el rey Leopoldo III de Belgica hace algo mas de 50 anos (actualmente es muy facil observarla a traves de programas con imagenes de satelite, generalmente de acceso gratuito en Internet). Esta laguna tiene unos 400 m de longitud por 270 de anchura, aproximadamente. [ 11 ] ​ Es la unica laguna existente en la Guayana venezolana, lo que confirma el caracter irregular del relieve de dicha region natural, poco favorable para ellas, y que contradice tambien el mito del siglo  XVI , de la existencia de un enorme lago (el lago de Parima) del cual nacian, supuestamente, los rios Orinoco y Amazonas, con casi todos sus afluentes.

Por la margen izquierda se puede citar al Mavaca, el caso unico en el mundo del Casiquiare (que no es un afluente sino, por el contrario, un efluente, es decir, una derivacion del Orinoco que drena sus aguas hacia la cuenca del Amazonas a traves del rio Negro ), el Atabapo, los cuatro rios que proceden del territorio colombiano, que son el Guaviare (con su afluente el Inirida ), el Vichada , el Tomo y el Meta . Y de nuevo en territorio venezolano, los rios apurenos al norte del Meta: el Cinaruco, Capanaparo , Arauca y Apure , este ultimo con numerosos afluentes por su margen izquierda reunidos en dos grandes rios, el Portuguesa y el Guarico . Y algunos rios tambien llaneros de menor importancia y caudal, como el Manapire, Iguana, Zuata y Pao. Por ultimo, al cano Manamo van a desembocar, ya en el delta del Orinoco, el Tigre con su afluente por su margen derecha, el Morichal Largo, y el Guanipa con su afluente por su margen izquierda, el Amana.

Cada uno de los afluentes nombrados del rio Orinoco mereceria un estudio mas detallado. Asimismo, algunos problemas escasamente investigados, como la diferente coloracion de las aguas de dichos afluentes tal como se ve en la imagen, el fenomeno de la falta de nubosidad durante las mananas en los rios mas caudalosos (fenomeno que esta someramente explicado en los articulos sobre la Guayana venezolana, en el del rio Amazonas, y, sobre todo, en el articulo sobre la diatermancia ), la gran extension de dunas o medanos en el estado Apure, la cual esta ubicada entre los rios Cinaruco, Capanaparo, Arauca y el propio Apure, la comparacion del caudal entre los distintos afluentes y entre el Guaviare y el propio Orinoco y otros, son tambien temas que merecen tratamiento aparte, algo mas detallado que el que se incluye mas adelante en el estudio documental de la cuenca del gran rio colombo-venezolano.

Vegetacion [ editar ]

Matapalo o higuerote mostrando en una abertura parte del tronco del arbol sobre el cual se apoyo. Parque del Este , Caracas, Venezuela.

En la parte guayanesa de la cuenca del Orinoco predominan las selvas ecuatoriales, caracterizadas por la existencia de varios niveles de arboles de muy variadas especies, consecuencia de una elevada competencia por conseguir una dotacion suficiente de rayos solares.

Esta lucha por la luz solar esta ejemplificada por la presencia de matapalos , arboles que tienen originalmente un tallo rastrero que usan para apoyarse en torno a un arbol de gran tamano con el fin de alcanzar la luz solar. Cuando llegan a superar el techo vegetal y se incrementa la funcion de la fotosintesis comienzan a crecer estrangulando al arbol sobre el que se habian apoyado (ademas de que le obstruyen la luz solar). Los matapalos mas frecuentes pertenecen al genero Ficus , como es el caso del caucho natural. La nota peculiar de estas selvas es la extraordinaria variedad de la vegetacion: muchisimas especies vegetales por hectarea, pero pocos ejemplares de cada una en esa superficie. La otra nota distintiva es la enorme produccion anual de biomasa: unas 500 t/ano/ha, contra unas 300 en los bosques de coniferas de la zona de taiga en el hemisferio norte, en las condiciones mas favorables. Y es esa extraordinaria diversidad lo que la hace el tipo de vegetacion mas util que existe, especialmente por sus posibilidades y por la produccion de oxigeno, aunque dicha diversidad presenta una limitacion en lo que se refiere a su explotacion comercial.

Las selvas de la zona intertropical constituyen el mayor pulmon vegetal del planeta ya que todos los vegetales necesitan absorber una enorme cantidad de agua y CO 2 para producir, a traves de la fotosintesis , los hidratos de carbono (o carbohidratos ) que necesitan para su crecimiento, pero dejan tambien una enorme cantidad de oxigeno libre que usan los animales para su respiracion. A muy largo plazo, el balance entre produccion y consumo tanto de oxigeno como de CO 2 tiende a mantenerse equilibrado, de acuerdo con el principio de Lavoisier que se refiere a que la materia no se crea ni se destruye, sino que solamente se transforma. Pero durante millones de anos (desde la Era Primaria, cuando aparecieron las primeras especies vegetales en nuestro planeta) se ha ido acumulando una enorme cantidad de biomasa sobre la superficie terrestre (y tambien en el subsuelo en forma de hidrocarburos), en la que suele existir una estrecha correspondencia entre produccion y consumo que fluctua a traves del tiempo en un proceso de equilibrio. Ello significa que, en su conjunto, el balance entre produccion y consumo, tanto de oxigeno como de anhidrido carbonico, sigue un eterno proceso de retroalimentacion que es el responsable de alcanzar en un momento dado, una situacion de climax , concepto que necesitara, con el tiempo, ser revisado. No debemos olvidar que, en la naturaleza, el numero de productores (vegetales) es mucho mayor que el de consumidores (animales).

El rio Morichal Largo, afluente del Orinoco por su margen izquierda (a traves del cano Manamo ) es un tipico rio de aguas negras y, como su nombre indica, de morichal, por el predominio de la palmera moriche ( Mauritia flexuosa ) que forma en sus riberas una vegetacion de selva de galeria muy espesa, aunque de escasa anchura.

Desde luego, esto no significa que se pueda seguir expoliando el medio geografico (suelos, vegetacion, fauna, produccion de contaminantes) sin restricciones hasta llegar a situaciones irreversibles. Por otra parte, hay que tener en cuenta que los problemas ecologicos varian mucho a escala local o regional: lo que puede ser una situacion de equilibrio a escala global no significa que no existan problemas en otras escalas. Lo que hay que tener en cuenta es que la capacidad de regeneracion y de restauracion del equilibrio perdido en la vegetacion de la zona intertropical, por una parte, es mucho mayor de lo que la gente (incluyendo los cientificos) supone y, por otra parte que, en forma paralela a los procesos de desertificacion por el mal manejo del medio ambiente y por el agotamiento de muchos recursos naturales, existe un avance continuado en el aprovechamiento y rescate para la reforestacion y para el cultivo de zonas antes incultas e improductivas que ha dado origen a una superproduccion en muchos ordenes en lo que se refiere a los alimentos, en especial, en la zona intertropical.

Por otra parte, el uso de la enorme cantidad de especies vegetales para la obtencion de productos medicinales tiene una enorme potencialidad, que solo se ira ampliando en la medida que se vaya conociendo mejor. La bebida conocida como Amargo de Angostura , por ejemplo, constituye un ejemplo del desarrollo de un tonico desarrollado en Angostura del Orinoco (ahora Ciudad Bolivar ) que resulto muy util desde el siglo  XIX ya que, aunque con una composicion creada por Johann Gottlieb Benjamin Siegert , y que siempre se guardo en el mayor secreto hasta nuestros dias, se sabe que contenia entre sus ingredientes quina (de ahi el sabor amargo) y sarrapia , vegetales cuyos principios medicinales estan perfectamente comprobados desde hace mas de tres siglos.

Ademas de la vegetacion de selva ecuatorial, en la parte de los Llanos , que comparten Venezuela y Colombia, predominan las sabanas , praderas de pastos estacionales, con selvas de galeria , matas (pequenas agrupaciones aisladas de arboles) y esteros con palmeras ( palma llanera , especialmente), etc.

Fauna [ editar ]

La fauna de la cuenca del Orinoco es muy rica en especies, principalmente en cuanto a aves se refiere. Los Llanos del Orinoco constituyen una de las zonas mas ricas del mundo en este sentido y, literalmente, como se senala en libros con excelentes fotografias y en folletos turisticos, Venezuela y Colombia son un paraiso de aves: garzas , corocoros , flamencos , ocas del Orinoco , loros , numerosas especies de colibries , incluyendo algunas endemicas como el colibri del Duida ( Campylopterus duidae ), guacamayas y tucanes , aves de presa y muchos otras especies son muy abundantes en los Llanos. [ 12 ]

El Orinoco y sus afluentes tambien tienen una gran variedad de especies acuaticas, como el delfin del Orinoco ( Inia geoffrensis humboldtiana ) (que en el lenguaje popular recibe el nombre de "tonina"), el manati o sirena del Orinoco, el perro de agua y otros mamiferos. En los rios llaneros se esconde el temblador o gimnoto electrico, especie estudiada por Humboldt y, posteriormente (siguiendo sugerencia del propio Humboldt), por Carl Sachs ( [ 13 ] ​)

Entre los reptiles estan la anaconda , la tortuga con dos variedades tipicas de la Guayana, la arrau y la matamata ( Chelidae fimbriatus ), esta ultima de un aspecto sumamente extrano, tal como la presento en una fotografia Volkmar Vareschi en su obra de 1959, [ 14 ] ​ los cocodrilos , en particular el caiman del Orinoco ( Crocodylus intermedius ) con tallas que oscilan entre 5 y 7 metros, actualmente se considera amenazado de extincion, asi como las babas ( Caiman crocodylus ) que son similares a los cocodrilos, pero de menor tamano.

Entre los anfibios se pueden citar a las ranas , entre ellas algunas especies diminutas endemicas que viven en los tepuyes , y otras especies.

Tambien existen mas de 300 especies de peces identificadas en el rio Orinoco y sus afluentes, muchas de gran interes economico, como el valenton o lau-lau (que es una especie de bagre que alcanza mas de dos metros de longitud y es de carne muy apreciada), la curvinata, la palometa, la zapoara, la cachama , el Caribe o pirana del Orinoco ( Pigocentrus cariba ) y muchas otras especies, algunas de las cuales se estan criando en lagunas o en los propios rios. [ 15 ] ​ La pesca fluvial sobrepaso las 37.000 t en 1994 en el territorio venezolano de la cuenca del Orinoco, de las cuales mas de 15.000 t procedian del Estado Apure , [ 16 ] ​ sin incluir las capturas realizadas en el Estado Delta Amacuro , porque parte de las mismas se obtienen en el oceano Atlantico o en el propio delta pero con peces de origen marino, que entran en los innumerables canos durante el fenomeno del macareo . Los animales acuaticos son mas abundantes en el propio Orinoco y en los afluentes de la margen izquierda que en los afluentes guayaneses del gran rio (es decir, los afluentes de la margen derecha).

Entre los mamiferos terrestres se pueden citar a los monos aulladores ( araguatos ), que abundan en las llamadas matas y selvas de galeria de los Llanos (areas de selva en los lugares mas humedos de la sabana). La danta o tapir , el oso hormiguero , la pereza (o perezoso ), que se alimenta en los arboles conocidos como yagrumos y ceibas , el chiguire (el roedor de mayor tamano del mundo, que en Brasil recibe el nombre de capibara) y muchas otras especies que tambien abundan en la cuenca del Orinoco.

Suelos [ editar ]

Los suelos en casi toda la cuenca del Orinoco son bastante pobres, sobre todo en la parte guayanesa de la cuenca, que es donde predominan las superficies rocosas y arenosas. Son suelos muy acidos, como corresponde al clima intertropical y a la absorcion del anhidrido carbonico procedente de la descomposicion de la materia vegetal por parte de las aguas de lluvia, las cuales transforman el CO 2 en acido carbonico, que se acumula en el suelo. Sin embargo, la vegetacion es muy variada, sobre todo en la Guayana venezolana, lo cual equivale a decir que los suelos en la cuenca del Orinoco no tienen tanta relevancia en la determinacion de los cultivos o de la vegetacion natural, salvo algunas excepciones, ya que otros elementos del medio ambiente, como la temperatura y la pluviosidad, tienen mucha mayor importancia.

Recursos naturales [ editar ]

Los recursos naturales son sumamente variados, como corresponde a una region extensa que contiene areas cubiertas por las tres grandes formas del relieve terrestre (mesetas y escudos, llanuras sedimentarias y cordilleras de formacion reciente). A continuacion se indican algunos ejemplos de recursos naturales presentes en la cuenca del Orinoco y que son, por lo general, autoctonos. No es una lista exhaustiva y deberia ampliarse en un articulo especial. En principio, puede leerse tambien los articulos relacionados que se indican al final.

Al lado de estas plantas utiles, existen muchas otras endemicas cuyo origen es guayanes, como refleja el nombre cientifico del taparon ( Couroupita guianensis ) y otros.

Ecologia [ editar ]

La ecologia de la cuenca del Orinoco ha sido ampliamente estudiada y se han discutido considerablemente muchos temas que podrian considerarse como polemicos, tales como:

  • Si existe o no una fauna propia de los tepuyes o, por el contrario, la presencia de especies que existen solo en algunos de esos tepuyes se debe al aislamiento y a la evolucion de otras especies que tambien se encuentran en otras zonas altitudinales. Es la idea que le dio nombre a un trabajo de investigacion (Islas en el tiempo) expuesto en un libro de la National Geographic Magazine , asi como en el libro de Uwe George, en aleman, con el mismo titulo. [ 17 ]
  • Los fenomenos carsticos en mesetas de arenisca (formacion de simas y sumideros), como las simas de Sarisarinama .
  • La capacidad de recuperacion de la selva ecuatorial, mucho mayor de lo que se pensaba antes.
  • Los efectos de la mineria (oro y diamantes) en las cuencas del Caroni, el Paragua, el Icabaru y el Guaniamo por el lavado de grandes areas y la contaminacion con mercurio.

Con relacion a los temas ecologicos podrian citarse numerosas obras, por ejemplo, las de Ewel y Madriz (1968), acerca de las zonas de vida en Venezuela; la de la Fundacion de educacion ambiental (1983), sobre los amplios Parques nacionales venezolanos; la de Gonzalez, V.C. (1987), sobre la palma moriche ( Mauritia flexuosa ), tan util en la cultura indigena; la de Weibezahn, Alvarez y Lewis, editores (1991), que estudia integralmente a la cuenca del Orinoco como un ecosistema y el ensayo de Maraven (1985), acerca del deterioro ambiental en Venezuela. Sin embargo conviene senalar aqui, que la vision tan negativa acerca de la ecologia y sobre el impacto de los seres humanos en el paisaje que se describe en alguno de los trabajos de Maraven, deberia ser matizada en el caso de Venezuela, donde se ha destinado una gran parte de la superficie del pais al establecimiento de parques nacionales y de otras Areas Bajo Regimen de Administracion Especial (ABRAE) . Cuando se vuela en avion sobre los Llanos, pueden identificarse los pueblos y ciudades como verdaderos oasis de vegetacion en medio de la sabana donde pastan millones de cabezas de ganado, y centros urbanos que permanecen desde hace siglos casi completamente cubiertos por una capa de arboles sembrados por sus habitantes a partir del momento de su fundacion, que constituyen los centros de una transformacion del espacio que, en su mayor parte ha sido, y sigue siendo, muy positiva.

Parques naturales [ editar ]

Historia del Orinoco [ editar ]

Portada de la obra El soberbio Orinoco (version francesa) de Julio Verne.
Atardecer en el Orinoco, cuadro de Ferdinand Bellermann de 1843
Cuadro de Anton Goering mostrando los Llanos colombo-venezolanos y las cumbres nevadas de los Andes. Se trata de un paisaje - sintesis, en el que se distorsiona la escala para mostrar las formas del relieve, la flora, la fauna, la hidrografia y otros aspectos. Para entender esta idea basta con senalar que el paisaje del cuadro representa una distancia de los Llanos hasta la cordillera oriental de los Andes (en Colombia) de mas de 1000 km.

El primer gran rio descubierto por los espanoles en tierras continentales americanas fue el Orinoco, cuyo enorme caudal hizo que bautizaran al mar en su desembocadura como Mar Dulce, en el tercer viaje de Cristobal Colon al Nuevo Mundo (1498). La exploracion de su cuenca comenzo desde entonces y solo llego a completarse a mediados del siglo  XX , cuando la expedicion francovenezolana descubrio las fuentes del caudaloso rio el 27 de diciembre de 1951, con lo que se cerro un ciclo de exploraciones de mas de cuatro siglos y medio. [ 18 ] ​ Este periodo de mas de cinco siglos contados hasta la actualidad se encuentra extraordinariamente documentado con escritos de una gran heterogeneidad en cuanto a su calidad, pero que fueron analizados, interpretados y valorados en multitud de ensayos, muchos de los cuales podrian servir para desarrollar progresivamente temas mas especificos, con el fin de lograr un conocimiento bastante completo del tema, que es, como veremos, sumamente amplio. Cristobal Colon y Vicente Yanez Pinzon a finales del siglo  XV ; Diego de Ordaz , el pirata Sir Walter Raleigh y Antonio de Berrio en el siglo  XVI ; misioneros en los siglos XVII y XVIII , entre los que hay que citar a los capuchinos catalanes y a los jesuitas Jose Gumilla , [ 19 ] ​ autor de la famosa obra El Orinoco ilustrado y defendido , y Manuel Roman , a quien podriamos considerar como descubridor de la comunicacion entre el Orinoco y el Amazonas a traves del rio Casiquiare (1744); explorado por Alexander von Humboldt en el 1800.

Un excelente trabajo que resume la evolucion historica del conocimiento del Orinoco es el de Pablo Vila ( [ 20 ] ​).

Los viajeros alemanes del siglo  XIX [ editar ]

El viaje cientifico realizado por Humboldt y Bonpland a la zona intertropical americana iniciado en Cumana a fines de 1799 y en Caracas a comienzos de 1800 dio inicio a una larga lista de cientificos y artistas europeos, especialmente alemanes que visitaron principalmente a Venezuela y que han dejado una gran cantidad de obras cientificas, artisticas y bibliograficas que fueron creando un fuerte vinculo cultural entre los dos paises y cuyas actividades giraron en torno a la creacion de la Colonia Tovar por el coronel Agustin Codazzi , fundacion que conto con la llegada de inmigrantes alemanes procedentes de la Selva Negra. Entre los viajeros mas famosos que llegaron a Venezuela en esos tiempos (1830-1870, aproximadamente) podemos citar a:

La mayoria de los viajeros citados han dejado numerosas obras cientificas y artisticas que se refieren temas correspondientes a la cuenca del Orinoco. Destacan algunas obras cartograficas de Schomburgk (que desafortunadamente para Venezuela, fueron usadas por el gobierno britanico para apoderarse de gran parte de la Guayana, no solo venezolana, sino tambien holandesa); cuadros del paisaje venezolano de Ferdinand Bellermann; estudios cientificos (botanicos especialmente), cuadros y descripciones geograficas de Karl Ferdinand Appun (por ejemplo: Unter den Tropen: Wanderungen durch Venezuela, am Orinoco, durch Britisch Guyana und am Amazonenstrome in den Jahren 1849-1868 ( En los tropicos: caminatas a traves de Venezuela, el Orinoco, en la Guayana Britanica y el rio Amazonas en los anos 1849-1868 , Jena: Constenoble, 1871); estudios botanicos importantes de Johann Wilhelm Karl Moritz; Anton Goering; Karl Sachs y hasta del geografo Siegfrid Passarge

Otros viajeros [ editar ]

El propio Agustin Codazzi , geografo italiano, organizador del proceso de establecimiento de alemanes en la Colonia Tovar, remonto el Orinoco posiblemente hasta la desembocadura del rio Padamo, recorrio en ambos sentidos el Casiquiare y regreso por el Orinoco, todo ello en el marco de sus viajes de exploracion contratado por el gobierno venezolano. Sus estudios y observaciones cientificas, con una admirable vision de futuro, estan anexas a su Gran Geografia de Venezuela y su Atlas. Y en una epoca anterior debemos contar entre los exploradores franceses, ademas de Bonpland, a Boussingault y Jean Chaffanjon explorador frances obtuvo una comision del Ministerio de Instruccion Publica de su pais para realizar una mision de estudio en Venezuela en 1884. Realizo dos recorridos por el Orinoco: el primero, entre 1884 y 1885, y el segundo en 1886 cuando creyo alcanzar las fuentes del Rio. Julio Verne , aunque no visito la cuenca del Orinoco escribio una de sus famosas novelas de viajes ( El soberbio Orinoco ) a finales del siglo  XIX , para lo cual se baso en las obras de Chaffanjon, que si habia explorado una parte importante de la cuenca del Orinoco. Multitud de cientificos, artistas, exploradores, pintores, escritores, misioneros, ingenieros, a lo largo de esos 500 anos, podrian considerarse como ejemplos del enorme interes que el Orinoco siempre ha despertado en todo el mundo. En la novela El Mundo Perdido (1912), Sir Arthur Conan Doyle describe una expedicion a una aislada meseta de la selva venezolana donde criaturas prehistoricas, incluyendo dinosaurios, continuan viviendo. La expedicion del rey Leopoldo III de Belgica , que navego y exploro el Orinoco en 1952 y al termino de la misma escribio el libro El Alto Orinoco en dos tiempos en el cual recoge anotaciones minuciosas y fotografias tomadas por el propio monarca. En la novela Los pasos perdidos (1953), de Alejo Carpentier , un eminente musicologo antillano que reside en Nueva York decide emprender la busqueda de un instrumento musical adentrandose en el sur venezolano, remontando el Orinoco. El magnifico poema de Andres Eloy Blanco El rio de las siete estrellas y el poema sinfonico homonimo de Evencio Castellanos hacen referencia al Orinoco y a las 7 estrellas de la bandera venezolana en ese entonces. El caso mas ejemplar es el de la compositora irlandesa Enya , con su cancion Orinoco Flow de la cual tambien se hizo un video. [ 21 ] ​ Lo interesante de este video es que ilustra, a traves de un barco similar al de los primeros navegantes que viajaron al Nuevo Mundo , el impacto que el conocimiento de este hermoso rio causo en los primeros europeos que lo conocieron. Y tambien debe resaltarse en dicho video la inclusion de un colibri , con sus rapidos aleteos (unos 70 por segundo), que constituye un notable ejemplo de la fauna tipica de la zona intertropical americana.

Estudio documental y critico del Orinoco [ editar ]

En este tema se trata de desarrollar de manera objetiva algunos de los aspectos que han sido motivos de discusion en el estudio cientifico de la cuenca del Orinoco. Tampoco es una lista exhaustiva, sino una especie de breve introduccion a cada tema:

El Casiquiare [ editar ]

Este es un caso unico en el mundo de comunicacion natural a traves de un rio que conecta las cuencas de otros dos rios muy importantes en America del Sur . No se trata de una captura fluvial sino de una especie de derrame o vertido de parte del caudal, que aprovecha la inclinacion del relieve y la resistencia de las rocas graniticas por los cuales fluyen las aguas del Orinoco. Volkmar Vareschi , biologo austriaco, estudio las verdaderas razones de la bifurcacion del Orinoco y el origen de su efluente, el Casiquiare . Segun Vareschi, poco antes de la bifurcacion el rio se estrecha al atravesar un relieve rocoso y al ensancharse despues se produce un efecto de tobera ( efecto Venturi ) que da origen al deposito de una especie de monticulo en el centro que divide la corriente en dos partes principales, siendo la de la izquierda la que da origen a la derivacion del Casiquiare.

Frontera sur de Venezuela [ editar ]

Tradicionalmente se consideraba como el extremo sur del territorio venezolano a las cataratas de Hua, en el cano Maturaca, pero con el desarrollo de nuevos metodos de exploracion desde el espacio (satelites artificiales) y el sistema SLR ( Side Looking Radar ) se ha determinado que el punto mas meridional del territorio queda en las cabeceras del rio Arari o Castano, afluente del Siapa que, a su vez, desemboca en el Casiquiare.

La Piedra del Cocuy [ editar ]

Aunque en muchos textos venezolanos y de otros paises se cita a la enorme Piedra del Cocuy como el punto trifinio donde convergen las fronteras de Colombia, Brasil y Venezuela, lo cierto es que este relieve granitico, similar a los Panes de azucar que se encuentran en el macizo brasileno, se encuentra completamente en territorio venezolano. El verdadero punto trifinio se encuentra ubicado en una isla del rio Negro ( isla de San Jose ) que queda relativamente cerca. [ 22 ]

El verdadero Orinoco y el Guaviare [ editar ]

Retomando el planteamiento que se hace en la novela de Julio Verne , El soberbio Orinoco , sobre cual es el verdadero Orinoco a partir de la triple confluencia de este rio con el Guaviare y el Atabapo , varios autores aprovecharon los 500 anos del Orinoco y los actos realizados en 1998 en la sede de la Biblioteca Nacional de Venezuela , en los que se hizo una exhibicion bibliografica de mas de 1500 obras referentes a la cuenca del gran rio sudamericano, para senalar que el verdadero Orinoco era el Guaviare y que, por lo tanto, el Orinoco-Guaviare tendria su nacimiento en Colombia. Senalan para fundamentar esta tesis, ademas de la superior longitud del Guaviare (1550 km) a la del Orinoco en el punto de confluencia (940 km), el hecho de que una vista aerea de la triple confluencia nos muestra que las aguas oscuras del Orinoco casi desaparecen por completo ante el caudal supuestamente superior del Guaviare, cosa facil de ver en las imagenes satelitales de Google Earth o de Wikimapia . Se dio la cifra de que aguas abajo de la triple confluencia, casi el 60 % del caudal procede del Guaviare y 40 % del Orinoco.

Al respecto cabe senalar lo siguiente:

  • Es cierto que el Guaviare es mas largo, pero no mas caudaloso.
  • El nombre de los rios es una cuestion de toponimia , no de longitud ni de caudal. Ejemplos: el Misisipi es mas corto pero mucho mas caudaloso que su afluente el Misuri; el Mino es mas corto y menos caudaloso que el Sil , su afluente. Y asi sucesivamente.
  • El Orinoco es mucho mas profundo y de mayor pendiente en el lugar de la confluencia. Siendo de igual anchura, el Orinoco es mas caudaloso. Es cierto que aguas abajo de la confluencia el predominio de las aguas del Orinoco es de color blanco por los sedimentos del Guaviare. Pero ello se debe a que el Guaviare es un rio llanero de aguas blancas, divagante, con muchos meandros y cauces abandonados y tiene una profundidad escasa. Sin embargo, la gran cantidad de sedimentos que arrastra han dado origen a elevar el nivel del cauce, por lo que sus aguas en el punto de la confluencia se superponen a las del Orinoco al llegar desde un nivel ligeramente mas alto.
  • La confusion se ha debido en gran parte, a la distinta densidad de las aguas blancas (Guaviare, Meta y Apure) y las aguas negras (Orinoco, Ventuari, Caura, Caroni), siendo las primeras de menor densidad y mucho mas densas las aguas oscuras. El motivo se debe a que las aguas aciduladas son mucho mas densas, como se puede ver en una simple taza de cafe: el cafe mas claro (con menor cantidad de acidos humicos) se queda en la superficie, mientras que despues de un rato de reposo, el cafe del fondo es mucho mas oscuro.
  • Lo anterior se demuestra porque despues de un trecho, sin haber recibido afluentes de importancia, las aguas del Orinoco vuelven a verse azules (de nuevo en las imagenes satelitales), tan pronto algunos pequenos raudales mezclan las aguas de distinto color mostrando el predominio de las aguas del Orinoco procedentes del escudo guayanes sobre las aguas llaneras del Guaviare o del Meta . Una imagen satelital de dicha confluencia, tomada de WikiMapia . [ 23 ] ​ En dicha imagen puede verse nitidamente el curso divagante del Guaviare, con muchos meandros y lagos en herradura, con aguas claras por la cantidad de sedimentos (excepto en los lagos en herradura, que son aguas en reposo y por lo tanto sin sedimentos en suspension) y el contraste del Guaviare con el Orinoco en cuanto al color de sus aguas y tambien con el Inirida, un afluente de aquel que le llega por el sur antes de la triple confluencia (Guaviare, Orinoco, y Atabapo, este ultimo en el medio, procedente del sur).

Microclima de los grandes rios [ editar ]

Las imagenes de satelite de los grandes rios de la zona intertropical nos muestran la carencia de nubes sobre el cauce mismo de estos rios, como se puede ver en el articulo sobre el fenomeno de la diatermancia . Este es un fenomeno facil de explicar, como tambien se senala en los articulos sobre el rio Amazonas y otros. Lo que sucede es que el gran caudal de estos rios genera una presencia de agua fria que mantiene el aire atmosferico sobre estos rios, sin la humedad necesaria para que generen nubosidad . A su vez, el hecho de que las aguas de estos grandes rios sean frias tiene una explicacion muy sencilla: las aguas se calientan mas lentamente que las tierras con la insolacion. Como las imagenes de satelite se toman por lo general en horas de la manana (por la menor nubosidad), que es cuando la diferencia de temperatura entre las aguas y el aire es mas notoria, la mayor presion atmosferica resultante impide o limita la formacion de nubes sobre las aguas fluviales.

Caudal y regimen del Orinoco [ editar ]

El rio Orinoco tiene un regimen monomodal. Esto significa que tiene un solo periodo de crecida que culmina a fines de julio y una epoca de aguas bajas, que culmina a comienzos de abril. Todo parece indicar que la primera crecida a comienzos de la epoca de lluvias, va seguida por un breve lapso de aguas momentaneamente bajas, lo cual tiene una sencilla explicacion: las primeras lluvias dejan la atmosfera con una humedad relativa bastante escasa, por lo que se necesita unos dias para volver a "cargarse". Es un fenomeno que puede observarse en el magnifico trabajo del antiguo Ministerio de Obras Publicas ( Mediciones en rios grandes ), [ 24 ] ​ no solo en lo que se refiere a los aforos del propio Orinoco, sino tambien en los de algunos afluentes importantes, como el Ventuari, el Cuchivero, el Caura y el Caroni. Sin embargo, esta idea necesita de un mayor nivel de precision y de verificacion, por cuanto el trabajo citado, (editado en 1972) presenta unos datos validos para un lapso demasiado breve (unos 2 anos), por lo que debemos ser cuidadosos y prudentes a la hora de formular conclusiones acerca de los mismos.

En todo caso, este fenomeno, que puede constatarse en un sencillo experimento (el lento y progresivo llenado de un vaso de agua hasta que se derrama), es tambien aplicable a la atmosfera en la cantidad de agua en sus distintos estados fisicos que puede contener. En el caso del vaso de agua, si al final lo vamos llenando gota a gota, el nivel del agua sobrepasara el borde del vaso, formando una superficie convexa de forma lenticular. Pero siempre llegara el momento en el que una sola gota hace que se derrame el agua sobrante y un poco mas , quedando la superficie del agua en forma concava, por la propia cohesion de los liquidos, que en su salida al derramarse "succiona" algo de agua adicional del propio vaso.

El caudal considerable tanto del propio rio Orinoco como de la mayor parte de sus afluentes hacen de la cuenca de este gran rio, una red de rios navegables que tiene miles de km, como puede verse en el articulo Nuestros rios son navegables

Salto Angel , la cascada mas alta del mundo, en la cuenca del Orinoco.

Geografia humana [ editar ]

La cuenca del Orinoco constituye una especie de sintesis demografica de Venezuela y de la America del Sur en general ya que en ella se encuentran rasgos culturales pertenecientes a pobladores venidos de muchas partes de nuestro planeta y este es un fenomeno que se ha podido constatar desde tiempos prehispanicos, ya que tambien los pueblos que habitaban el territorio del noreste de la America del Sur procedian de distintas zonas del continente (regiones caribena, andina y amazonica), convirtiendo al territorio de la Venezuela actual en una especie de encrucijada de distintas culturas, como senala Pablo Vila (1960), ademas de otros autores.

Poblacion autoctona [ editar ]

Grupo de indios Karina fotografiados en Paris para la fototeca del Museo del Hombre, en 1892. Fotografia del Principe Roland Bonaparte.

La poblacion indigena no es muy numerosa, al menos desde el punto de vista absoluto, aunque a escala local puede ser predominante en pequenas poblaciones de los estados Apure, Amazonas, Bolivar, Anzoategui y Delta Amacuro. En total, la poblacion indigena del Orinoco actualmente debe ser inferior a los 40.000 habitantes, cifra en disminucion progresiva por la emigracion hacia las principales ciudades del pais. Distinguiremos, entre otros, los siguientes grupos:

  • Waraos o guaraos, en el delta (Estado Delta Amacuro). Pueblo de pescadores, agricultores, grandes navegantes y artesanos (cesteria, especialmente las mujeres, etc.). Integrados a la vida del pais, tienen un nivel cultural elevado, con abundantes escuelas (muchas de ellas correspondientes a las misiones y otras, a las escuelas publicas del Estado).
  • Karinas , en el suroeste del estado Anzoategui. Unico pueblo indigena que ha adoptado la vida economica llanera con la ganaderia y la cria de caballos.
  • Pemones , en el macizo guayanes del estado Bolivar.
  • Yanomamis . Ubicados en el Estado Amazonas y en el Brasil, en la zona limitrofe con Venezuela. A menudo identificados incorrectamente como yanomami. Esto se debe a la accion evangelizadora de los misioneros italianos, ya que en idioma italiano, el plural de yanomamo es yanomami. El mismo Padre Cocco, misionero italiano, escribio un libro en el que narra sus experiencias de mas de medio siglo entre los yanomamos y emplea, correctamente, este termino. [ 25 ] ​ Son cazadores, pescadores y agricultores (estos ultimos, por lo general, son las mujeres) que acostumbran a sembrar yuca y frutales.

Poblacion llanera [ editar ]

Los Llanos del Orinoco estaban poco poblados a comienzos del siglo  XVII . Esto significo que la poblacion indigena era muy escasa, sobre todo, si la comparamos con la que existia en los Andes y las cordilleras, valles y zonas costeras del norte del pais. Pero la introduccion del caballo y de otras especies de animales domesticos (ganado vacuno, principalmente) vino con el tiempo a transformar el modo de vida de toda la region de una manera notable. Los Llanos, aun hoy, siguen siendo una region donde pueden verse las notables influencias culturales y economicas de la colonizacion espanola, en mucho mayor grado que en otras regiones: ganaderia y trashumancia, folclore, arquitectura (algunos hatos y haciendas de Los Llanos parecian recordar los cortijos andaluces, por ejemplo), costumbres, etc. Y, como se explica en el articulo sobre San Sebastian de los Reyes , la difusion de un modo de vida distinto y desconocido previamente en los Llanos vino a revolucionar la historia, no solo de Venezuela, sino de gran parte de la America del Sur: recordemos que en la Campana de los Andes , un ejercito inicialmente venezolano partio de los Llanos y se fue engrosando sucesivamente para participar en la guerra de la Independencia sudamericana luchando contra el dominio espanol en Colombia, Ecuador, Peru y Bolivia. Y ello se hizo con llaneros , asi como con caballos y ganado vacuno procedentes de los Llanos. Esta idea contrasta con una obra muy difundida, de gran valor cientifico, escrita por Miguel Acosta Saignes y que constituye un estudio fundamental sobre Etnologia Antigua de Venezuela al hablar sobre el modo de vida de los otomacos , tribu indigena ubicada en el angulo que forman la confluencia de los rios Apure y Orinoco (la horqueta del Apure) y en la que se senala que su modo de vida estaba basado en la horticultura . [ 26 ]

La vision que describe Pablo Vila acerca de esta zona especifica es algo distinta, senalando que los recursos economicos (pesca, caza y recoleccion) eran algo distintos a los que verdaderamente deben entenderse por horticultura. Tambien el Padre Jose Gumilla , superior de la Compania de Jesus y autor de una obra monumental sobre el Orinoco, realizo un ensayo sobre el poblamiento del Orinoco, precisamente, porque le preocupaba, en el siglo  XVIII , la escasa poblacion de la cuenca de este gran rio. [ 27 ]

Una excelente obra sobre la vida de los llaneros es la obra de Fernando Calzadilla Valdes, [ 28 ] ​ que recoge la vida de los Llanos del Apure en la segunda mitad del siglo  XIX y comienzos del XX .

Poblacion guayanesa [ editar ]

En Venezuela suele referirse a la poblacion guayanesa, muchas veces, a la formada por descendientes de los antiguos inmigrantes trinitarios y guyaneses (y de otros paises de lengua inglesa), que vinieron a las tierras del estado Bolivar a partir del siglo  XIX , a trabajar como mineros, especialmente en las minas de oro de El Callao , poblacion ubicada en la parte oriental de dicho estado. La influencia cultural de estos mineros fue muy importante, hasta el punto de que cuando se oye hablar del folclore guayanes, en Venezuela, se suele pensar en el conjunto musical Serenata Guayanesa , que rescato los bailes y canciones traidas por los primeros inmigrantes y que hoy se conoce como manifestaciones folcloricas del ≪calipso venezolano≫ o Calipso de El Callao .

Ciudades [ editar ]

La cuenca del Orinoco contiene nucleos urbanos muy importantes en Colombia y, especialmente en Venezuela. La ciudad mas poblada de toda la cuenca es Ciudad Guayana , conurbacion formada por Puerto Ordaz , San Felix de Guayana, Matanzas y otros nucleos menores, y que tiene casi un millon de habitantes. Es una ciudad muy moderna (se fundo el 2 de julio de 1961) y prospera, convertida en pocos anos en la verdadera metropoli de las Guayanas .

Vease tambien [ editar ]

Referencias [ editar ]

  1. DE LEON, Rafael y RODRIGUEZ DIAZ, Alberto J. El Orinoco aprovechado y recorrido . Caracas: Ministerio de Obras Publicas y Corporacion Venezolana de Guayana (M.O.P. - C.V.G.), 1976. Uncopyrighted edition.
  2. Historial del caudal del Orinoco desde 1969, en Musinacio ≪Copia archivada≫ . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 31 de mayo de 2015 .  
  3. Alberto Contramaestre Torres. Expedicion a las fuentes del Orinoco. Caracas, 1954.
  4. Pablo J. Anduce. Shailili-Ko. Descubrimiento de las fuentes del Orinoco . Caracas: Talleres Graficos Ilustraciones S. A., 1960
  5. Magazine Digital. ≪Ruta de Gallegos: para ver medanos y playas de agua dulce en Apure Parte II≫ . Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2010 . Consultado el 1 de octubre de 2009 .  
  6. Fernando Calzadilla Valdes. Por los llanos de Apure . Caracas: Biblioteca Popular Venezolana nº 25, Ediciones del Ministerio de Educacion, Direccion de Cultura, 1948, pp. 51-79
  7. PDVSA . Atlas de Venezuela. Una vision espacial . Caracas: Instituto de Ingenieria, 1992
  8. Orinoco
  9. Competencia anual "Nuestros rios navegables"
  10. El Caura es el tercer rio venezolano por su caudal, despues del propio Orinoco y del Caroni
  11. ≪Lago Leopoldo≫
  12. FERRARO, Carlos y LENTINO, Miguel. Venezuela, paraiso de aves . Caracas: Armitano Editores, 1992
  13. SACHS, Carl. Aus den Llanos. Schilderung einer Naturwissenschaftlichen Reise nach Venezuela. Mit Abbildungen . Leipzig: Vet & Comp., 1879. Edicion en castellano: De los Llanos . Traduccion del Dr. Jose Izquierdo. Caracas: Fondo Editorial CONICIT, 1979
  14. VARESCHI, Volkmar. Orinoco arriba . Caracas: Ediciones Lectura, 1959, p. 41
  15. NOVOA, Daniel y RAMOS, Freddy. Las pesquerias comerciales del rio Orinoco . Caracas: Corporacion Venezolana de Guayana - Division de Desarrollo Agricola. Editora Venegrafica, C.A, 1978. Talleres de Graficas Los Palos Grandes, C.A., 1972
  16. OCEI , Anuario Estadistico 1996, p. 279
  17. GEORGE, Uwe. Inseln in der Zeit . Hamburg: Geo im Verlag, 1988
  18. Contramaestre Torres, Alberto. La expedicion Franco-Venezolana al Alto Orinoco . Caracas: Ministerio de Obras Publicas, Direccion de Cartografia Nacional, s.f. (c. 1962)
  19. GUMILLA, (Padre) Joseph. El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geografica de este gran rio y de sus caudalosas vertientes . Escrito en 1731. Ediciones posteriores: 1745, 1791 y 1882. Version francesa, 1758. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, Nº 68, 1963.
  20. VILA, Pablo. Las etapas historicas de los descubrimientos del Orinoco. Caracas: Revista Nacional de Cultura , Nº 90-93, 1952
  21. Enya . Orinoco Flow en YouTube .
  22. Rodriguez Diaz, 1995, p. 32 ≪Polemica sobre el punto trifinio
  23. [1]
  24. REPUBLICA DE VENEZUELA. Mediciones en rios grandes . Caracas: Ministerio de Obras Publicas, 1972.
  25. COCCO, Luis. Iyewei-Teri. Quince anos entre los Yanomamos . Caracas: Escuela Tecnica Popular Don Bosco, 1972
  26. ACOSTA SAIGNES, Miguel. Estudios de Etnologia antigua de Venezuela . Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1961
  27. Ramos Perez, Demetrio. Un plan de inmigracion y libre comercio defendido por Gumilla para Guayana en 1739. Anuario de Estudios Americanos , Tomo XV, 1958
  28. Fernando Calzadilla Valdes. Por los Llanos de Apure . Caracas: Ministerio de Educacion, Biblioteca Popular Venezolana, 1943

Bibliografia [ editar ]

  • DE LEON, Rafael y RODRIGUEZ DIAZ, Alberto J. El Orinoco aprovechado y recorrido . Caracas: Ministerio de Obras Publicas y Corporacion Venezolana de Guayana (M.O.P. - C.V.G.), 1976. Uncopyrighted edition.
  • FERRARO, Carlos y LENTINO, Miguel. Venezuela, paraiso de aves . Caracas: Armitano Editores, 1992.
  • GUMILLA, (Padre) Joseph. El Orinoco ilustrado y defendido . Historia natural, civil y geografica de este gran rio y de sus caudalosas vertientes . Escrito en 1731. Ediciones posteriores: 1745, 1791 y 1882. Version francesa, 1758. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, N.º 68, 1963.
  • GUMILLA, Jose. Tribus indigenas del Orinoco . Caracas: Instituto Nacional de Cooperacion Educativa (I.N.C.E.), 1968.
  • NOVOA, Daniel y RAMOS, Freddy. Las pesquerias comerciales del rio Orinoco . Caracas: Corporacion Venezolana de Guayana - Division de Desarrollo Agricola. Editora Venegrafica, C.A, 1978. Talleres de Graficas Los Palos Grandes, C.A., 1972.
  • REPUBLICA DE VENEZUELA. Mediciones en rios grandes . Caracas: Ministerio de Obras Publicas, 1972.
  • RODRIGUEZ DIAZ, Alberto J. Desarrollo del eje de navegacion Orinoco-Apure-Arauca . Informe preliminar, vol. I. Caracas: MARNR (Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables), 1980, 219 p., con bibliografia, mas 46 p. (Anexos).
  • RODRIGUEZ DIAZ, Alberto J. Fronteras de Venezuela . Caracas: 1995.
  • VARESCHI, Volkmar. Orinoco arriba . Caracas: Ediciones Lectura, 1959.
  • VERNE, Julio . El soberbio Orinoco . La edicion original es de 1898. Titulo original: Le superbe Orenoque . Paris: J. Hetzel et Cie., s. a., con ilustraciones. Edicion de gran lujo (411 pp.). Existen varias ediciones en espanol: Madrid: Saenz de Jubera hermanos, editores (s.a.), 3 cuadernos, ilustrados con grabados (I: 73 pp; II: 67; III: 71 pp.). Barcelona: Editorial Molino, S.A. Caracas: Publicaciones Seleven C.A., Hyspamerica Ediciones. Traduccion: Julia Perez. Introducciones: Oscar Yanes y Jose Cuberos. Con ilustraciones, 226 pp., 1979.

Sobre ecologia [ editar ]

  • EWEL, John J. y MADRIZ, Arnaldo. Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa ecologico . Caracas: M.A.C. (Ministerio de Agricultura y Cria), Direccion de Investigacion, 1968.
  • FUNDACION DE EDUCACION AMBIENTAL. Los Parques nacionales de Venezuela . Madrid: Incafo, 1983.
  • GEORGE, Uwe. Inseln in der Zeit . Hamburg: Geo im Verlag, 1988.
  • GONZALEZ, V. C. Los morichales de los Llanos orientales. Un enfoque ecologico . Caracas: Ediciones CORPOVEN, 1987.
  • NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY. Venezuela’s islands in Time . Washington: N.G.S., 1989.
  • VARESCHI, Volkmar. Ecologia de la vegetacion tropical . Caracas: Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, 1992. ISBN 980-07-1270-4 .
  • WEIBEZAHN, Franz H.; ALVAREZ, Haymara; LEWIS, William M., editores. El rio Orinoco como ecosistema . Caracas: Electrificacion del Caroni C.A. (EDELCA), Fondo Editorial Acta Cientifica Venezolana , C.A. Venezolana de Navegacion (CAVN), Universidad Simon Bolivar. Impresos Rubel C.A., 1990.

Enlaces externos [ editar ]